pueblos ladinos ,garifunas ,xincas ,indigenas

4
. Pueblo Ladino Origen de la cultura ladina en Guatemala Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos… La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Claudia Dary, 1995). Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista, juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad cultural. El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia , casi extinta, que se situaba en Centroamérica , en lo que hoy es Guatemala y El Salvador . Se caracterizaban por hablar elidioma xinca , de familia desconocida y no relacionado con el azteca . Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa . Los xincas opusieron resistencia aPedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán . Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa , Santa Rosa. Después de 1575 , el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán , Santa Rosa,

Upload: heidi-diana-staeheli

Post on 10-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

pueblos de diferentes etnias de guatemela en los cuales se conocen y detallan muchos aspectos importantes de cada uno.

TRANSCRIPT

Page 1: Pueblos Ladinos ,Garifunas ,Xincas ,Indigenas

.

 

Pueblo Ladino

Origen de la cultura ladina en GuatemalaSus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos… La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"  (Claudia Dary, 1995).Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista, juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad cultural. 

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba

en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar

elidioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa

del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia aPedro de Alvarado y

sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los

venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de

lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los

Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el

traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas,

está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios

recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se

mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último

año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría

de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el

arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los

expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante

métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de

lingüistas dedicados a este método.

Page 2: Pueblos Ladinos ,Garifunas ,Xincas ,Indigenas

Pueblo Garifuna- Guatemala

El pueblo garifuna arribo a las costas del Atlantico guatemalteco a principios del siglo XIX de forma

accidental.

Su origen se remonta a dos continentes.   La poblacion de origen africano llego a America como

producto de la trata de los esclavos por parte de los europeos, quienes lo vendian a las grandes

plantaciones en las islas del Caribe.

Un grupo de esos esclavos sufrio un naufragio y se refugio en la isla de San Vicente.  En ese lugar,

adopto la cultura americana de los caribes y el idioma arawako, que habiallegado con una

migracion muy antigua, desdeAmerica del Sur.

Durante mas de un siglo conservaron su libertad en la isla, a consta de constantes guerras con los

franceses e ingleses.  Sin embargo, a finales del siglo XVIII, los ingleses atacaron en masa a la

poblacion de la isla y la tomaron y dominaron.

A los sobrevivientes lo embarcaron y abandonaron en las islas de Roatan, en Honduras donde

esperaban que ocasionaran dalos a los españoles, pero no fue asi.

Las autoridades españolas aprobaron la presencia de los “Caribes negros” y, en 1808, se

establecieron en las costas de Izabal donde fundaron  La Buga que, años despues, recibio el

nombre de Livingston durante el gobierno de Mariano Galvez, quien admiraba al jurista americano

Livingston.  Cada garifuna se reconoce como parte de un pueblo, cuyo plural es garinagu.

Por su herencia cultural, los rituales y ceremonias de los garinagu del norte de Guatemala se

relacionan con el mar y las deidades afroguatemaltecas como Xango, Oxun y las

distintas ceremonias que dentro de los garifuna se dan, tanto a nivel sacro como profano.

Los lugaares sagrados de los garinagu  estan asociados a la naturaleza, pero sin dar preeminencia

a una manifestacion sagrada sobre otra.  Por tanto, a traves de este fasciculo se iran desarrollando

temas aceerca del mar y los hombres del norte de Guatemala, pues cada individuo posee lo

sagrado dentro de si.

Pueblos indígenas en Guatemala

En Guatemala existe una población indígena estimada en más de 6 millones de habitantes equivalente al 60% de la población total del país. Guatemala destaca por ser el segundo país de América (después de Bolivia) con mayor proporción de población indígena sin que ello haya significado hasta ahora una mayor inclusión en las estructuras del Estado. Guatemala también se caracteriza por un largo (1962-1997) y doloroso (200.000 muertos y desaparecidos) conflicto armado cuyas consecuencias todavía arrastra el país. La Comisión para el Esclarecimiento histórico de Naciones Unidas concluyó que durante el conflicto hubo actos de genocidio contra la población maya.

Page 3: Pueblos Ladinos ,Garifunas ,Xincas ,Indigenas

Los principales grupos étnicos son los siguientes:

Achi’ Akateco Awakateco Chalchiteco Ch’orti’ Chuj Itza’ Ixil Jacalteco Kaqchikel K’iche’ Mam Mopan Poqomam Poqomchi’ Q’anjob’al Q’eqchi’ Sakapulteco Sipakapense Tektiteko Tz’utujil Uspanteko Xinka Garifuna

Es importante destacar que el país sigue careciendo de una base estadística diferenciada sobre los pueblos indígenas y especialmente sobre mujeres indígenas. El informe de Desarrollo Humano de 2008, señala que 73% de los indígenas son pobres y de ellos el 26% son extremadamente pobres, contra el 35% de pobres en los no indígenas y entre ellos, solo el 8% en extrema pobreza.

Aun así, la tasa de participación económica de los indígenas en el conjunto de la economía del país es de 61,7%, mientras que llega al 57,1% para las personas no indígenas.

Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1996 y, en 2007, votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.