pueblos indígenas: medicina tradicional y sistemas …

13
TÍTULO DE EXPERTO EN PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL (XIII EDICIÓN) Integrantes: Camila Vergara Quelempan Gabriel Méndez López Trabajo Final: Indicadores para monitorear los Derechos de los Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS PROPIOS DE SALUD INDÍGENA. Cristina Brito Solís Fernando Rada Arteaga

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

TÍTULO DE EXPERTO EN PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS

HUMANOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(XIII EDICIÓN)

Integrantes: Camila Vergara Quelempan

Gabriel Méndez López

Trabajo Final: Indicadores para monitorear los Derechos de los

Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS PROPIOS

DE SALUD INDÍGENA.

Cristina Brito Solís

Fernando Rada Arteaga

Wendy
Texto tecleado
Getafe, Madrid, Julio 2019
Wendy
Texto tecleado
Page 2: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

TRABAJO: INDICADORES PARA MONITOREAR LOS DERECHOS DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

TEMA ELEGIDO: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS PROPIOS DE

SALUD INDÍGENA.

INDICADOR ABORDADO: MEDIR EL GRADO DE RECONOCIMIENTO DE LOS

SISTEMAS DE SALUD TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL CHILENA.

Trabajo realizado por:

Camila Vergara Quelempan

Gabriel Méndez López

Cristina Brito Solís

Fernando Rada Arteaga

ANTECEDENTES

Los Derechos de los Pueblos Indígenas y los objetivos que estos tienen para la realización

efectiva de los mismos y en la búsqueda de una comunicación y programación coordinada

con el Estado y todos los actores involucrados, tales como autoridades tradicionales,

mujeres y jóvenes indígenas, así como los organismos nacionales e internacionales

regionales y globales, ven en el Plan de Acción de Iberoamérica y a la Declaración de

Iximulew, instrumentos necesarios para realizar planificaciones en un plazo determinado

por los objetivos de Desarrollo planteados por la Agenda 2030 sobre el Desarrollo

Sostenible, la misma que es una oportunidad para que los países y sus sociedades

emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos y todas (Plan de acción

de Iberoamérica para la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas 2018-

2028). La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde

la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la

igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

El Plan de acción de Iberoamérica para la implementación de los derechos de los Pueblos

Indígenas 2018-2028, llama a priorizar el diálogo intercultural, la colaboración directa y

el autodesarrollo de los pueblos indígenas (Plan de acción de Iberoamérica para la

implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas 2018-2028). Es en ese marco

Page 3: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

donde se deben potenciar los esfuerzos considerando que las acciones realizadas para

combatir la inequidad étnica han sido insuficientes tal como lo expresa la Organización

de Naciones:

… “el proteger derechos y combatir la discriminación basada en el origen racial

y étnico, no han sido suficientes para lograr los cambios que se necesitan. Si bien

algunos países han realizado esfuerzos para implementar políticas efectivas, en

términos generales los pueblos indígenas siguen sintiendo los efectos de las

injusticias históricas como la desposesión territorial, la asimilación social,

cultural, económica y política, así como represión y criminalización de defensores

y defensoras de sus derechos, violación de su derecho e inequidad de acceso a la

justicia…”1

El actual documento realizado por Expertos(as) en los DDHH de los Pueblos Indígenas,

propone desarrollar indicadores estructurales y de proceso sobre el Tema de la Medicina

Tradicional y los Sistemas Propios de Salud Indígena, de Chile, esto con el fin de lograr

llegar a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030,

considerando los objetivos planteados por el Plan Iberoamericano, con el finde ejecutar

propuestas de políticas para los Estados, Organismos Internacionales y Pueblos

Indígenas, como también a los demás actores regionales y no regionales, internos y

externos como Organizaciones No Gubernamentales que trabajan las temáticas

relacionadas con el tema, haciendo énfasis y con atención particular a los conocimientos

ancestrales tradicionales de nuestros pueblos y naciones indígenas.

Por lo tanto, haciendo un análisis exhaustivo se observa que el punto 3 de la ODS

vinculado al Área de Salud, se puede vincular y adecuar desde la mirada de la Filosofía y

la Cosmovisión que tienen nuestros Pueblos y Naciones Indígenas en sus Medicinas

Tradicionales y Sistemas Propios de Salud Indígena y con esto plantear indicadores que

permitan visibilizar esta temática en los ODS y la Agenda 2030 con la participación

tangencial de los Pueblos Indígenas como un punto específico de atención y que no se

maneje casi invisibilizado como esta o se encuentra en la presente agenda 2030.

DERECHO HUMANO A LA MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS PROPIOS

DE SALUD INDÍGENA.

Desde el enfoque de derechos, el acceso a salud se reconoce como un derecho social, en

este mismo marco se entenderá a la Medicina Tradicional como un derecho humano,

individual y colectivo fundamental, ya que el mismo forma parte de su filosofía y

Cosmovisión y esto está integrado en el todo que les rodea, naturaleza física concreta

como naturaleza no física, en términos holísticos el todo en sí. Todos los pueblos

indígenas realizan un mantenimiento de sus prácticas medicinales y de salud

tradicionales, ya que este sistema de salud viene desde tiempos ancestrales,

1 Plan Iberoamericana Plan de acción de Iberoamérica para la implementación de los derechos de los Pueblos

Indígenas, Panamá (2017) y Lima (2018). [consulta 19 de junio 2019] Disponible: https://www.segib.org/wp-content/uploads/PLAN-DE-ACCION-DE-IBEROAM--RICA-PARA-LA-IMPLEMENTACION-DE-LOS-DERECHOS-DE-LOS-PUEBLOS-INDIGENAS.pdf [

Page 4: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

conocimientos que fueron transmitidos de generación en generación. La transmisión de

estos conocimientos es en la mayoría de los casos a través de la oralidad y la observación

directa.

Cabe recordar que la invasión o la denominada conquista, no solo trajo una violencia

estructural reflejada en la fuerza, sino también una violencia biológica con muchas

enfermedades hasta esos tiempos desconocidas para los pueblos originarios de América,

muchas enfermedades traídas y exportadas por los colonizadores diezmaron las

poblaciones oriundas del territorio americano, lo que contribuyó a determinar a la

supuesta conquista y posterior colonización, la que se vio marcada por una profunda

persecución a las prácticas tradicionales de los pueblo originarios, en especial hacia los

especialistas del sistema de salud indígena, todas estas causas desencadeno el genocidios

más grandes en la historia de la humanidad, fueron millones de indígenas que perdieron

la vida y este saldo aun es seriamente cuantificado y menos reconocido por los actuales

Estados Nacionales que formaron parte de esta cruenta realidad histórica.

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO Y SUS ATRIBUTOS

• Acceso a los servicios de salud.

• Disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

• Reconocimiento en la legislación internacional

Las normas principales que reconocen este Derecho son:

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Art. 25

• La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Art. 24(1):

• El Pacto de Derechos Civiles y Políticos,

• ICCPR, artículo 12.

Otras Convenciones Relevantes

• ICERD, artículo 5; CEDAW, artículos 11.1(f), 12 y 14.2(b) y CRC, artículo 24.

• Observaciones / comentarios generales relativos a la mortalidad

• ICESCR: 22 Período de Sesiones. 2000. Observación General N° 14. El derecho al

disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12).39

• CEDAW: 20 Período de Sesiones (1999). Recomendación General N° 24, La mujer

y la salud (artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer).

Page 5: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

• CRC: 32 Período de Sesiones 2003. Observación General N° 3, El VIH/SIDA y los

derechos del niño.

• CRC: 33 Período de Sesiones 2003. Observación General N° 4, La salud y el

desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del

Niño.

• CRC. 41º período de sesiones (2006). Observación General Nº 7. Realización de los

derechos del niño en la primera infancia. Párrafo 27.

DEFINICION DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y LOS SISTEMAS PROPIOS DE

SALUD INDIGENA.

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina

tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las

teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para

mantener la salud, tanto física como mental. Conviene mencionar que la MT, también se

conoce como: complementaria, alternativa, popular, blanda, marginal, no oficial, no

ortodoxa y no convencional.

Es un hecho que, en las últimas décadas, la MT se ha difundido ampliamente a nivel

global, incluidos los países autodenominados “desarrollados”. La explicación de ello no

es una sola, se imbrican varias, principalmente los aspectos migratorios, económicos y,

en algunos casos, la ineficacia e ineficiencia de la otra alternativa, la de la

llamada medicina “convencional” (MC).

EL EJERCICIO DEL DERECHO.

Es utilizado en su mayor parte por gente especializada de cada pueblo o nación indígena

con conocimientos del manejo de una serie de elementos materiales e inmateriales

relacionados con su cosmovisión.

EL CONTENIDO DEL DERECHO.

Aunque este derecho humano a la salud de pueblos indígena no está incluido en muchas

legislaciones, pero si está incluido en el Convenio 169 y la DNUDPI, como en muchas

constituciones especialmente latinoamericanas, donde se reconoce plenamente el derecho

de los Pueblos Indígenas a utilizar y ejercitar o ejercer los sistemas propios de medicina

tradicional, así como a cooperar y coordinar con los sistemas formales de salud.

El contenido esencial incluye las siguientes facultades:

• La facultad de goce. es decir, de usar y aprovechar los elementos de la naturaleza,

tangibles o intangibles.

• La facultad de disposición. Si la propiedad otorga un poder de aprovechamiento de

los elementos naturales, también debe otorgar el poder de registrar estos

Page 6: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

conocimientos y de protegerlos como propiedad intelectual tangible e intangible de

los PI, los mismo que no pueden ser vendidos, transferidos en calidad de enajenación

como una venta de estos. Así resulta también del reconocimiento del derecho a

transmitir estos conocimientos a las futuras generaciones.

ESTABLECER LAS OBLIGACIONES DEL GOBIERNO Y SU ACCIÓN REFERIDA

AL DERECHO ESPECÍFICO Y A PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PAÍS

SELECCIONADO.

• Los Gobiernos deberían cumplir lo que la legislación internacional y la nacional

mandan en tanto en cuanto sus constituciones así lo ordenan, deben regirse a la

normativa internacional y jurisprudencial del derecho humano referido, pero

fundamentalmente a las normas y procedimientos propios de donde proceden estos

conocimientos.

• Los Gobiernos deberán consultar, cooperar y coordinar con las Autoridades e

Instituciones propias de los Pueblos y Naciones Originarias de América a objeto de

proteger, dar seguridad a estos conocimientos tangibles e intangibles de la humanidad.

DEFINIR EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES Y ARTICULACIONES

INDÍGENAS EN EL PAÍS SELECCIONADO, RESPECTO AL MONITOREO.

En este mismo entendido, los Pueblos y Naciones Originarias de América, deberán tener

un rol principal y preponderante en todas las acciones que se generen en sus países, y

deberán estar especialmente informados con relación al monitoreo. Para lograr tales

objetivos es fundamental el fortalecimiento y la formación política de líderes y lideresas

que sean capaces de relacionarse y debatir la valoración del sistema de salud de los

pueblos originarios a nivel local, nacional e internacional, como también es importante la

cohesión interna de las comunidades.

LA ACCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL A ESTE RESPECTO.

La Cooperación internacional, deberá recomendar a los Estados, los organismos

internacionales de Salud y a las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en esta

materia, que se puedan crear políticas de protección frente a las grandes corporaciones

farmacéuticas que monopolizan y están tras el registro intelectual de estos conocimientos

sin mencionar ni valorar a los verdaderos actores de la medicina tradicional, aquellos que

cuidaron y protegieron estos saberes sin ningún afán de lucro ni ganancia, simplemente

con el fin de proteger la integridad física y espiritual de los miembros de sus pueblos y

naciones indígenas, pero lamentablemente la contraparte del pensamiento occidental al

respecto no piensa así, y nunca lo pensó, únicamente es el afán de mantener niveles de

lucro y ganancia sin ningún cuidado al entorno natural del que surgen estos conocimiento,

Page 7: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

también hacer un llamado a los Estados a evaluar las políticas extractivistas que han

causado un gran daño a los ecosistemas base fundamental para el desarrollo de los

sistemas de salud indígenas e incluso para el sistema de salud biomédico.

PROPUESTAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA ACADEMIA.

La sociedad civil deberá comenzar a respetar y exigir información a los sectores de salud

tradicional y formal occidental sobre estos conocimientos tradicionales, sus factibilidades

e impactos a objeto de que se su uso sea con protección a este bien que es la salud,

asimismo la Academia deberá aportar también con sus entes de investigación científica y

tecnológica y ponerlas al servicio de la Medicina Tradicional indígena, al Estado y en fin

luego poder extender estos conocimientos hacia la Sociedad Civil.

EXPERIENCIA PERSONAL EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Los(as) integrantes del grupo utilizan en la vida diaria los conocimientos tradicionales de

salud en nuestras comunidades y/o pueblos, ya que es una acción común y cotidiana,

convivimos con ello, y empieza desde la alimentación diaria hasta la solución de

afecciones ordinarias, aunque últimamente el conflicto es que cuando ya tenemos

afecciones de mayor gravedad, y que casi siempre esto es ocasionado por la alimentación

que proviene del mundo occidental y que ya no es una alimentan sana, o natural, puesto

que ya estamos combinando elementos artificiales y genéticamente manipulados, y

mucha de esta alimentación se introduce en nuestras comunidades por el intercambio

natural de productos que existen entre nuestros pueblos.

También, hay que reconocer que el alto consumo de alcohol al que son sometidos nuestros

pueblos, por los bajos costos del producto y de fácil acceso a ellos, ha confluido en que

aparezcan enfermedades terminales que atacan a nuestras poblaciones las mismas que no

cuentan con conocimientos específicos para estas nuevas enfermedades que

prácticamente también diezman a nuestras poblaciones como efectos de esta neo

colonización, y los efectos de las economías del extractivismo que fundamentalmente van

depredando nuestra naturaleza y matando el medio ambiente, teniendo que ir a buscar las

plantas medicinales por ejemplo ya a regiones mucho más lejanas y en algunos casos ya

van desapareciendo estas especies de difícil reparación.

Por lo tanto, se reitera una coordinación con la medicina occidental y también con nuestra

medicina, pues consideramos que, si ambas coordinan de acuerdo a un intercambio de sus

conocimientos, esto lograría un mejor resultado para todos y todas.

DATOS SOBRE LA POBLACIÓN INDIGENA DE CHILE

En Chile, la ley indígena nº 19.253 (1993) reconoce a los pueblos indígenas Alacalufe

(Kawashkar), Atacameño, Aymara, Colla, Diaguita, Mapuche, Quechua, Rapa Nui,

Page 8: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

Yámana (yagán). En cuanto a su población, en los últimos 10 años se experimenta una

sostenida auto identificación de la población indígena en el país, desde un 6,6% del total

(692.192 habitantes) en 2002, a un 9,1 % del total (1.565.915 habitantes) de la población

declara pertenecer a un pueblo indígena en 2013, siendo el pueblo mapuche el mayoritario

con un 84,4 % del total seguido por los pueblos Aymara (7%) y Diaguita (3,2%) en el

norte del país (Ministerio Desarrollo Social, 2013). Del total de la población indígena del

país, un 74% de la población corresponde a población urbana y un 26% rural, reforzando

la tendencia regional (Banco Mundial, 2015).

INDICADORES

La aplicación de indicadores es una metodología para evaluar diversos fenómenos

sociales atribuyéndole datos cuantitativos, existen distintos niveles de indicadores, estos

son: indicadores estructurales, indicadores de proceso, indicadores de resultados,

indicadores específicos e indicadores de disgregación étnica. En este caso para medir el

grado de reconocimiento de los sistemas de salud tradicionales de los pueblos indígenas

en la legislación nacional chilena, se abordaron indicadores estructurales y de proceso.

Los indicadores estructurales están relacionados por ejemplo: con el número de tratados

internacionales que respetan el conocimiento, costumbres, tradiciones y prácticas

indígenas, cantidad de iniciativas legales y políticas adoptadas en el nivel nacional y local

en relación con el conocimiento tradicional indígena, por otra parte los indicadores de

proceso hacen alusión por ejemplo: a la Cantidad total del presupuesto nacional destinado

a la protección y promoción del conocimiento tradicional indígena, Número y calidad de

políticas locales y nacionales sobre pueblos indígenas, entre otras.

Indicador General: GRADO DE RECONOCIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

SALUD TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

EN LA LEGISLACIÓN CHILENA.

INDICADORES ESTRUCTURALES

N° Herramientas

jurídicas del plano

Internacional.

➢ Convención Internacional sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación Racial (1965).

➢ Convenio 169, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes artículo 24 y 25(1989).

➢ Convenio, Sobre Diversidad Biológica (1992).

➢ Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas (2007).

N° Leyes y Reglamentos

Nacionales

➢ Ley Indígena 19.253, (1993)

Page 9: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

➢ Ley de derechos y deberes de los pacientes 20.584 Art

7. (2012).

➢ Ley de Autoridad Sanitaria N°19.937, articulo 4 (2004)

➢ Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, Norma

General Administrativa N°16 sobre Interculturalidad en

los Servicios de Salud,

➢ Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud” (2005),

en art 21.

➢ Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud” en el

artículo 8 letra (e), (2005).

➢ Política de Salud y Pueblos Indígenas (2006)

Indicador General: GRADO DE RECONOCIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

SALUD TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

EN LA LEGISLACIÓN CHILENA.

INDICADORES DE PROCESO

N° Planes y Programas ➢ Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas

(PESPI- Ministerio de Salud (2000).

➢ Orientaciones técnicas para la atención de salud mental

con pueblos indígenas (2016).

➢ Sistema de Protección Integral a la infancia Chile Crece

Contigo: guías de gestación y nacimiento adaptadas con

pertinencia cultural para la población aymara,

mapuche, huilliche, rapa nui y chilota (2006).

➢ Estrategias para la década, Programa de Salud y

Pueblos Indígenas (2010-2020).

➢ Norma General Técnica para la entrega de placenta

(2017).

➢ Plan para Pueblos Indígenas Proyecto de Apoyo al

Sector Salud MINSAL- Banco Mundial (2017).

N° de experiencias de

salud originaria

➢ Hospitales y centros de salud Interculturales,

administrados por comunidades originarias.

➢ Configuración equipos especializados en el trabajo

intercultural con enfoque comunitario.

➢ Incorporación de facilitadoras culturales en los

hospitales regionales y Centros de salud familiar

CESFAM.

Page 10: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

➢ Inclusión de sanadores en consultorios de ciudades,

zonas rurales y en los equipos de rondas médicas que

recorren las localidades apartadas.

Como es posible observar, el abordaje que ha generado el Estado de Chile en cuanto al

fomento y valoración de los sistemas de salud de los pueblos originarios ya lleva

aproximadamente 30 años, a través de los indicadores estructurales y de proceso se puede

identificar un avance significativo en el reconocimiento de los sistema de salud de pueblos

indígenas, sin embargo, este proceso sigue en curso no es un sistema finalizado, sino que

está en una constante trasformación y mejoramiento, porque las políticas aplicadas, en la

práctica se alejan bastante a la forma de entender la salud y la enfermedad de los pueblos

originarios, otro elemento a mejorar es la relación asimétrica que existe entre los(as)

especialistas de salud occidental y los(as) especialistas de salud originaria, los que son

considerados dentro de los centro de salud interculturales, como apoyo en los procesos

de sanación, por otra parte, estos mismos deben adecuarse al sistema administrativo y de

gestión occidental, es decir, deben manejar las prestaciones estadísticamente o tener un

tiempo reducido de atención por paciente, entre otras cosas que trasgreden la cosmovisión

originaria, pese a ello y pese al no reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas,

el marco jurídico que presenta el país permite seguir potenciando el sistema de salud

indígena, especialmente por la vigencia de tratados internacionales, como el convenio

169, el que faculta el derecho a la consulta previa, libre e informada ante cualquier

proyecto de desarrollo social ejecutado en territorio indígena o con alta concentración de

estos pueblos.

Page 11: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

ANEXOS

PUNTO 3 DE LOS ODS SALUD

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida

saludable y promover el bienestar universal.

Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas

tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no

transmisibles y una mala salud reproductiva.

En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de

la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes

relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este

Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos, se deberá mejorar

la asistencia cualificada en los partos. Asimismo, para alcanzar el objetivo de reducir las

muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá

aplicar tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y educación sobre

los riesgos del tabaco.

Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de

enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y

emergentes relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar una financiación más

eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso

a los servicios médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación

ambiental, lograremos progresos significativos en ayudar a salvar las vidas de millones

de personas.

Salud infantil

• Cada día mueren 17.000 niños menos que en 1990, pero más de cinco millones de

niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 años.

• Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de

muertes.

Page 12: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

• A pesar de los avances en todo el mundo, la mortalidad de niños menores de 5

años de edad sigue siendo elevada en África Subsahariana y en Asia Meridional.

Cuatro de cada cinco muertes de los menores de cinco años ocurren en estas

regiones.

• Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes

de los cinco años que los de las familias más ricas.

• Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo

educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de

madres sin educación.

Salud materna

• La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000.

• En Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad materna ha

disminuido alrededor de dos tercios.

• Pero la tasa de mortalidad materna —la proporción de madres que no sobreviven

al parto en comparación con las que lo hacen— en las regiones en desarrollo es

todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas.

• Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la

atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en 2012.

• Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la cantidad

recomendada de atención médica que necesitan.

• En la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen hijos, pero

este progreso se ha ralentizado. El gran aumento que tuvo lugar en la década de

los noventa del uso de anticonceptivos no se corresponde con el que se ha da en

los años del 2000.

• La necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para más

mujeres, mientras que la demanda sigue aumenta rápidamente.

VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades

• En 2017, 36,9 millones de personas vivían con el VIH.

• 21.7 millones tuvieron acceso a terapia antirretrovírica, en 2017.

Page 13: Pueblos Indígenas: MEDICINA TRADICIONAL Y SISTEMAS …

• Alrededor de 1,8 millones de personas contrajeron la infección del VIH, en 2017.

• 940 mil murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida, en 2017.

• 77,3 millones de personas se han infectado con el VIH desde el inicio de la

epidemia.

• 35,4 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el SIDA

desde el inicio de la epidemia.

• La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que

viven con el VIH, y representa aproximadamente una de cada tres muertes

relacionadas con el sida.

• A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades

de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor riesgo

de contraer el VIH.

• El VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en

todo el mundo.

• El sida es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19

años) en África y la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes

en todo el mundo.

• Entre 2000 y 2015 se evitaron más de 6,2 millones de muertes por malaria,

principalmente de niños menores de cinco años en el África subsahariana. La tasa

global de incidencia de la malaria ha disminuido en un 37% y las tasas de

mortalidad en un 58%.