puebla informe final

Upload: zes-mag

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

encuesta

TRANSCRIPT

  • ENCUESTA ESTATAL SOBRE DINMICA DE LAS FAMILIAS EN PUEBLA (ESDIFAM-PUEBLA)

    INFORME FINAL

    GESOC A.C.

    Pdte. Carranza 133

    Col. Villa Coyoacn

    Coyoacn

    CP. 04000 Mxico D.F.

    Tel: (55) 55732399

    Fax (55)55735789

    Mayo 16 de 2012

  • 2

    GESOC es una organizacin de la sociedad civil (OSC) integrada por un grupo multidisciplinario de investigadores y analistas comprometidos con mejorar la eficacia, sostenibilidad y capacidad de respuesta para la produccin de valor social por parte del gobierno, de las empresas, y de las propias organizaciones de la sociedad civil. Para lograr este objetivo, GESOC lleva a cabo acciones de investigacin, monitoreo, evaluacin y formacin de capacidades en cuatro reas estratgicas de incidencia: Gestin basada en evidencia y orientada a resultados; Transparencia y rendicin de cuentas; Responsabilidad social y realizacin de los derechos; y Colaboracin inter-organizacional para el desarrollo.

  • 3

    Contenido RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................................. 5 Lista de tablas ............................................................................................................................................................... 27 Lista de grficas ........................................................................................................................................................... 32 Lista de figuras ............................................................................................................................................................. 33 INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................... 34 SECCIN I: LA FAMILIA ............................................................................................................................................ 38 1. LOS ARREGLOS FAMILIARES .................................................................................................................. 38 2. CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS ........................................................................................... 45 3. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA BSQUEDA DE EMPLEO ....................................................... 52 4. CALIDAD DE LA VIDA INTRAFAMILIAR Y VALORES .................................................................... 59 5. ROLES Y TAREAS FAMILIARES .............................................................................................................. 75 6. CONFLICTIVIDAD FAMILIAR .................................................................................................................. 85 7. FAMILIA Y MIGRACIN ............................................................................................................................. 94 8. ADULTOS MAYORES ................................................................................................................................. 105 9. DISCAPACIDAD ............................................................................................................................................ 114 SECCIN II: LA PAREJA ........................................................................................................................................... 122 10. EL NOVIAZGO .......................................................................................................................................... 122 11. EDAD DE LA PRIMERA UNIN ........................................................................................................ 127 12. MATRIMONIO Y CONVIVENCIA EN PAREJA .............................................................................. 138 13. COMUNICACIN EN LA PAREJA ...................................................................................................... 145 14. CONFILCTIVIDAD EN LA PAREJA ................................................................................................... 154 15. DIVORCIO, SEPARACIN Y VIUDEZ ............................................................................................... 162 16. LA PAREJA Y MIGRACIN .................................................................................................................. 169 SECCIN III: RELACIN ENTRE PADRES E HIJOS ...................................................................................... 178 17. RELACIONES ENTRE PADRES EHIJOS .......................................................................................... 178 18. CRIANZA Y EDUCACIN DE LOS HIJOS ........................................................................................ 189 19. ADOPCIN ................................................................................................................................................ 200 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 206 Glosario .......................................................................................................................................................................... 211 ANEXOS ......................................................................................................................................................................... 213 Anexo 1: Nota Metodolgica ............................................................................................................................ 213 Anexo 2: Cuestionario ........................................................................................................................................ 213

  • 4

    Anexo 3: Tablas de estadstica descriptiva ............................................................................................... 213 Anexo 4: Grficos y Tablas de estadstica descriptiva. ......................................................................... 213 Anexo 5: Base datos de captura de cuestionario con ponderadores (Excel) ............................. 213

  • 5

    RESUMEN EJECUTIVO La Encuesta Estatal Sobre la Dinmica de las Familias en Puebla (ESDIFAM-PUEBLA) se concibe como un esfuerzo del Sistema DIF del Estado de Puebla (SEDIF-Puebla) por contar con evidencia relevante, oportuna y objetiva que permita informar la toma dedecisiones de poltica pblica para incrementar el impacto social de sus intervenciones. Su diseo retoma las variables y caractersticas centrales de la Encuesta Nacional de Dinmica Familiar (ENDIFAM), estudio coordinado por el Sistema Nacional DIF en ao 2005; pero incorpora variables de anlisis que resultan relevantes para el contexto de Puebla y las prioridades de polticas del SEDIF-Puebla. Su objetivo central es conocer cmo estn conformadas las familias del estado de Puebla y cmo son sus relaciones al interior, desde la perspectiva de las prioridades de diseo de poltica del SEDIFPuebla. Los resultados del estudio se presentan en tres categoras o secciones que agrupan las diferentes variables de anlisis de la dinmica familiar que fueron exploradas en el cuestionario, a saber, (i) La Familia, (ii) La Pareja, y (iii) Padres e hijos. Cada seccin aborda distintos temas clave que permiten un acercamiento a la dinmica de las familias que prevalece en el estado de Puebla. A su vez, cada tema es analizado desde seis variables sociodemogrficas que permiten identificar incidencias significativas, construir hiptesis de trabajo y generar pautas para informar las decisiones de poltica pblica para el SEDIF-Puebla. Dichas variables son: (i) Edad y (ii) Nivel Educativo de los integrantes del hogar; (iii) Tipo de Localidad (Urbana/Rural) y (iv) Regin del estado en la que se ubica el hogar; (v) Nivel socioeconmico del hogar; y (vi) Gnero de la/el Jefe de Familia. El marco de tratamiento y anlisis de las secciones y temas abordados es el siguiente: (i) La Familia. Ofrece informacin sobre los distintos arreglos familiares que prevalecen en el estado de Puebla: a) Los arreglos familiares prevalecientes en el estado de Puebla (incidencia de familiares nucleares y extendidas, nmero de integrantes promedio, prevalencia

  • 6

    de hogares con hijos, presencia de ambos padres o de slo uno de ellos en los hogares, el gnero de la jefatura de los hogares); b) Caractersticas socioeconmicas de los hogares; c) El papel de la familia en la bsqueda de empleo; d) Afectividad, formas y espacios de convivencia intrafamiliar, desacuerdos y formas de zanjarlos; e) Distribucin de tareas cotidianas entre los integrantes de los hogares; f) Incidencia y consecuencias de la migracin de integrantes del hogar; g) Presencia de adultos mayores y de personas con discapacidad en los hogares, as como las actitudes del resto de los integrantes del hogar hacia estos dos grupos. (ii) La Pareja. Ofrece informacin sobre las distintas dimensiones de la vida en pareja que caracterizan a los hogares de Puebla: a) Noviazgo (edad en la que inicia, duracin, prcticas de convivencia); b) Patrones de cohabitacin (edad de la primera unin, cohabitacin de varias parejas en el mismo hogar, conformacin de nuevos hogares, matrimonios y unin libre); c) Comunicacin en la pareja, afectividad y conflictividad; d) Divorcios, separacin y viudez; e) Incidencia y efectos de la migracin en las relaciones de pareja. (iii) Padres e Hijos. Ofrece informacin sobre distintos aspectos que caracterizan la relacin entre padres e hijos de los hogares poblanos. a) Patrones de cuidado de los hijos (quin lo realiza, durante cunto tiempo, administracin del tiempo libre los hijos); b) Afectividad, conflictividad, confianza, recurrencia a distintas formas de castigo (incluido el uso de violencia); c) Percepcin sobre los valores e influencias relevantes en la formacin de los hijos; d) Incidencia de adopciones (formales y no) y las actitudes hacia dicho fenmeno.

    A continuacin se presentan los hallazgos ms relevantes en cada una de las secciones y temas arriba descritos.

  • 7

    SECCIN I. LA FAMILIA 1. LOS ARREGLOS FAMILIARES El 78.1% de las familias poblanas son de composicin nuclear (Padre, madre e hijos) y el restante 21.9% son familias extendidas (con otros integrantes adems de los nucleares). A diferencia de los datos nacionales, en Puebla existen en proporcin mayor de familias nucleares en las localidades rurales (80%), que en las localidades urbanas (72.8%). El promedio general de miembros de una familia es 3.9 y el promedio de hijos 1.79. El 20.8% de las familias no tienen hijos y el 47.3% tiene dos hijos. Existe una tendencia a tener ms hijos en las localidades de tipo urbano: las familias con 3 o ms hijos representan el 36%en estas tipo de localidades, mientras que en las rurales el 29.2%. A mayor educacin, menos hijos. Las familias en las que el/la Jefe de Familia1 tiene niveles educativos de primaria y secundaria incompletas tienden a tener 4 o ms hijos en mayor proporcin (8.4% y 8.2%, respectivamente) que las familias en las que el/la Jefe de Familia tiene niveles educativos preparatoria incompleta (1%) y ms alto que preparatoria (3.5%). El 22.2% de las familias son monoparentales (viven solamente con uno de los padres), el 77.6% son biparentales (tienen ambos padres), y el restante 0.23% de las familias declararon no contar con padres en el hogar. Las regiones de San Pedro Cholula (30.6%) y Tehuacn (36.4%), son las que cuentan con mayor nmero de familias con tres hijos. La regin de Puebla tiene la proporcin ms grande de familias con 4 o ms hijos (11.5%). Las familias con menor nivel socioeconmico tienden a tener ms hijos. Las familias de niveles socioeconmicos medio y bajo tienen 3 o ms hijos en una proporcin de 32.8% y 31.3%, respectivamente, mientras que en las de nivel socioeconmico alto esta proporcin es de 21%. Las familias de jefatura femenina muestran una clara tendencia a tener un menor nmero de hijos, con el 30% de las mismas con ninguno. Mientras casi el 27% de las familias de jefatura masculina tienen 3 hijos.

    1 Para facilitar la lectura del documento de aqu en adelante se utilizar Jefe de familia indistintamente. Cuando la pregunta se refiera a un gnero particular del Jefe de familia, dicha situacin ser aclarada en el propio texto.

  • 8

    El 98.5% de las familias con jefatura femenina solamente tienen a la madre en el hogar. En el 10.8% de las familias que declararon tener un slo padre, ste es varn. 2. CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS A nivel estatal, 41.8% de los jefes de familia considera que el ingreso familiar les alcanza para cubrir sus necesidades sin grandes dificultades, mientras que un 37.6% seal que tienen dificultades y que no les alcanza. En las familias con jefatura femenina, el 17.6% seala que el ingreso familiar no es suficiente, a diferencia del 13.3% de menciones que obtiene la misma respuesta en las familias con jefatura masculina. Existe una clara diferencia entre las localidades urbanas y rurales en cuanto a la suficiencia del gasto. La respuesta Les alcanza justo sin grandes dificultades recibi el 34.1% de las menciones en las localidades rurales, mientras en las urbanas el 53.1%. La respuesta No les alcanza y dificultades recibi 46% de las menciones en las localidades rurales y el 25.3% en las urbanas, La regin con la mayor proporcin de respuestas No le alcanza y tiene grandes dificultades fue San Pedro Cholula con 23% de menciones. La siguiente es Puebla con 14.5% de menciones. De acuerdo con el jefe de familia, es l/ella quien provee 7 de cada 10 pesos del ingreso total del hogar. La pareja del jefe de familia aporta en promedio 5 pesos de cada 10 al ingreso familiar. En los casos donde los hijos aportan al ingreso familiar lo hacen una proporcin de 7.7 de cada 10 pesos. En 6 de cada 10 familias en las que el jefe de familia tiene entre 18 y 60 aos seal que, sin bien es l/ella quien aporta para el gasto, su pareja tambin decide cmo se va a usar. Sin embargo, la decisin unilateral por parte del Jefe/Jefa de familia sobre el destino del gasto en el hogar se asocia a: a. Una menor escolaridad: 32.8% de las familias donde el jefe de familia tiene la primaria incompleta en comparacin con el 25% en los grupos con mayor nivel de escolaridad del jefe de familia. b. Al tipo de localidad: 30.9%en localidades rurales en comparacin con el 24.7% en localidades urbanas.

  • 9

    c. A la regin del estado: 48% en Teziutln y Tehuacn. d. Al gnero del Jefe de Familia: 58.8% de las familias con jefatura de familia femenina. 3. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA BSQUEDA DE EMPLEO

    El93.1% de los jefes de familia entrevistados sealaron que no recibieron ningn tipo de ayuda por parte de su familia u otra persona para conseguir su trabajo actual a nivel estatal. Entre los jefes de familia que respondieron que s recibieron ayuda para conseguir empleo, el 5.9%, son personas jvenes de 18-30 aos, 2.4% personas de 31-45 aos y 2.7% personas entre 46-60 aos de edad. El 60% de los jefes de familia en el rango de edad entre 46 y 60 que recibieron ayuda para conseguir empleo,lo hicieron bajo la modalidad de recibir un prstamo monetario o en especie para iniciar un negocio. La cifra se acenta para los jefes de familia que terminaron preparatoria o ms con el 79.4%. El 81.8% de los jefes de familia que recibieron ayuda para conseguir un empleo en las localidades urbanas fue con un prstamo de dinero o algn otro recurso para iniciar un negocio. El principal tipo de ayuda que recibieron, con el 47.2% de las respuestas, los jefes de familia para conseguir un empleo en las localidades rurales fue personas que trabajaban previamente en la empresa o negocio y lo recomendaron o se lo consiguieron. La regin de Huachinango fue en la que ms jefes de familia afirmaron haber recibido ayuda para conseguir su trabajo con el 8.4%, de las menciones, mientras que las regiones en donde menor ayuda recibieron los jefes de familia para obtener su trabajo fueron en las regiones de Puebla 0.0%, la Tehuacn 1.1% y la San Pedro Cholula 4.2%. Entre las personas de nivel socioeconmico medio y bajo, el 50.1% y 30.9% de los Jefes de Familia respondieron respectivamente que la forma en que consiguieron empleo fue por medio de un prstamo monetario o en especie para iniciar un negocio. El principal tipo de ayuda para conseguir empleo que recibieron las jefaturas de familia masculinas fue de personas que trabajaban previamente en la empresa o negocio y lo recomendaron o se lo consiguieron con 47.3%de las menciones. Para las

  • 10

    familias de jefatura femenina fue el prstamo de dinero o algn otro recurso para iniciar un negocio con el 63.1% de las menciones. 4. CALIDAD DE LA VIDA INTRAFAMILIAR Y VALORES

    Las actividades relacionadas con los alimentos (comida 90.7%, cena 92.3% y desayuno 89.9%) son las que recibieron una mayor proporcin de menciones dentro de las actividades familiares en las que conviven las familias. El resto en orden descendenteson: ver televisin con 82.5%, ir a misa o al templo con 66.2% y salir de paseo con 65.8%. La actividad Ver la televisin obtuvo el menor porcentaje de menciones entre los grupos de edad 45-60 aos y 60 o ms con 79% y 66% respectivamente. Tambin los hogares con jefatura de familia femenina obtuvieron un porcentaje menor con 69% en comparacin de 84% de las menciones en sus contrapartes. Las actividades en las que la familia convive que fueron mencionadas con menor frecuencia por el jefe de familia son: salir a comer fuera de casa (42.9%), realizar alguna actividad deportiva (28.8%) e ir al cine (10.4%). Estas actividades se desarrollan en una proporcin mayor en las localidades urbanas, as como en los niveles socioeconmicos altos. Salir de paseo es una actividad que realizan con mayor frecuencia las personas ms jvenes, y va disminuyendo a medida que las personas son mayores.:el 75. 9% de las familias con jefes de familia en el rango de edad entre 18 y 30 aos de edad realizan, disminuye el nmero de menciones de esta actividad a 70.9% para familias con jefes de familia en el rango de edad entre 31 a 45 aos, a 58% para familias con jefes de familia en el rango de edad entre 46 a 60 aos y a 39.5% para familias con jefes de familia mayores a 60 aos. A la pregunta de qu tanto cario se dan los miembros de su hogar, la proporcin mayor de jefes del hogar que consideran que se dan mucho cario se encuentra en el rango de edad ms joven entre 18 a 30 aos, con un 79.1%.

  • 11

    El 76.5% de los hogares en con jefatura de familia femenina respondi que se dan mucho cario en comparacin con aquella de hogares en los que el jefe de familia es un hombre que obtuvieron 71.6% de afirmaciones. Las regiones en las que se identific que los miembros de la familia se dan ms cario, en orden descendente son: Teziutln, San pedro Cholula y Puebla, con porcentajes de 81%, 72.8% y 72.6% respectivamente. Las regiones en las que respondieron en mayor proporcin que los miembros de las familias no se dan cario son Izcar de Matamoros con 4.5% y Huachinango con 3.5%. La percepcin del cario que existe entre los miembros de la familia se incrementa a medida que el nivel socioeconmico de los hogares es mayor. El jefe de familia respondi que se dan mucho cario en el 68.9% de los hogares con un nivel socioeconmico bajo, 73.1% de los hogares con un nivel socioeconmico medio y un 76.9% en los hogares con un nivel socioeconmico alto.

    Valores A nivel estatal el 8.5% de los jefes de familia respondieron que S Est bien que una mujer decida no tener hijos.Esta proporcin se incrementa al 36.9% en el rango de edad entre 18 y 30 aosy disminuye conforme se incrementa la edad de los jefes de familia: a 28.8% para jefes de familia entre 31-45 aos, 28.1% para jefes de familia entre 46-60 aos y 14.7% para jefes de familia mayores de 60 aos de edad. El 53.6% de los jefes de familia respondieron afirmativamente a la pregunta de si Una mujer debe conservarse virgen antes del matrimonio. La proporcin se incrementa a medida que aumenta la edad: 43.6% para el rango de 18-30 aos, 48.9% para 30-45, 63.8% para 45-60 y 74.7% para 60 o ms aos. El 78.5% de los jefes de familia respondieron No a la pregunta de si Una mujer puede tener relaciones sexuales con quien ella quiera, slo por placer.Las respuestas afirmativas aumentan a medida que es mayor el nivel educativo de los jefes de familia: 10.7% primeria incompleta, 16.2% secundaria incompleta, 20% preparatoria incompleta y 28.6% preparatoria completa o ms. El 85.5% de los jefes de familia respondieron afirmativamente a la pregunta de si una pareja no se lleva bien puede divorciarse.El 93.8% de los jefes de familia de la regin de San Pedro Cholula respondieron que s. Esta proporcin se reduce en Tehuacn, en donde el 75.8% de los jefes de familia respondieron de manera afirmativa.

  • 12

    Las mayores diferencias en la percepcin de valoresentre los niveles socioeconmicos se presentaron en las respuestas afirmativas a Est bien que una mujer decida no tener hijos nunca: Alto, 16.4%; Medio, 28%; y Bajo 39%. 5. ROLES Y TAREAS FAMILIARES

    Las madres de familia concentran responsabilidades de las labores del hogar. En el 74.1% delos casos la madre/esposa es las encargada de cocinar; 72.7% respondieron que son ellas las responsables de lavar y planchar; en 46.8% de las respuestas se obtuvo que tambin se encargan de cuidar a los nios; y en 44.8% de los casos son responsables de ayudar a los nios con otras actividades como las tareas. De acuerdo a las respuestas de los jefes de familia los principales quehaceres domsticos en los que las y los nios ayudan en la casa son: sacar la basura (81.3%), poner la mesa (79.1%) y tender sus camas (76.6%). La distribucin de actividades para las madres de familia no se modifica en funcin del nivel educativo del jefe de familia, del nivel socioeconmico del hogar, ni del tipo de localidad (rural o urbana), en el que se ubica el hogar. En general, las madres siguen desarrollando el mismo tipo de actividades en proporciones similares para cada una de estas variables. 6. CONFLICTIVIDAD FAMILIAR El 90.8% de los jefes de familia no report pelea o discusin alguna entre los miembros de la familia en el ltimo mes, mientras que el 7.7% reportaron de 1 hasta 5 peleas o discusiones durante el ltimo mes. Con un 81.4% de menciones Se habl sobre ello y se lleg a un acuerdo fue la respuestas ms mencionada entre aquellos casos donde el jefe de familia afirm la existencia de una pelea o discusin en el ltimo mes.La opcin que menos menciones obtuvo fue Se golpearon con el 2.1%. De los jefes de familia,los que se encuentran en el rango entre 18 y 30 aos y el de 31 a 45 aos, mostraron una mayor inclinacin al conflicto con un 10.6% y 9.8% respectivamente, de ellos el 1.2% y el 3.7% mencionaron que Se golpearon.

  • 13

    El 14.3% de los jefes de familia con un nivel superior a preparatoria afirmaron que algn miembro de la familia abandon el hogar a causa del pleito o discusin, siendo el subgrupo que ms mencion dicho acontecimiento. Los jefes de familia mencionan ms incidentes de conflictos intrafamiliares en las localidades de tipo rural con 9.5% de menciones, que en localidades urbanas con 6.4% de menciones. En el 93.7% de los hogares de tipo de localidad urbana los jefes de familia mostraron una mayor propensin a la resolucin de conflictos por medio del dilogo, en contraposicin en los hogares rurales que fueron el 76%. Existe una clara diferencia entre regiones en el uso del dialogo en la resolucin de conflictos. Enla regin de Teziutln el 43% de los padres de familia afirm utilizarlo mientras que en San Pedro Cholula el 95%. En los hogares de nivel socioeconmico bajo el 55.8% delos jefe de familia mencion el uso de los gritos durante los pleitos o discusiones, as como el uso de la violencia fsica con el 6.6% de menciones. Es el grupo que obtuvo la mayor proporcin de esta respuesta. En los hogares cuya jefatura familiar es femenina, con el 6.1% de menciones,se registr una menor incidencia de pleitos o discusiones en el ltimo mes. Por el contrario, en los hogares cuya jefatura es masculina sta fue del 8.1%.

    7. FAMILIA Y MIGRACIN

    El 6.9% de los jefes de familia afirm haber vivido en otro pas. El 49% de los mismos mencion haber vivido entre 1 y 5 aos fuera del pas. El 82.8% de los jefes de familia que han migrado a otro pas respondi que lo hizo por motivos laborales. El 10% de los jefes de familia que alguna vez emigraron lo hicieron por motivo de estudio. El 11.2% del total de jefes de familia encuestados afirm tener algn familiar radicando fuera del pas. El parentesco con el padre de familia del (la) migrante del hogar que mayor porcentaje registr fue el de hermano con cerca del 30%, seguido por el de hermana con el 22%. El 29.9% de los jefes de familia con familiares viviendo fuera del pas mencion recibir remesas, aunque estos hogares slo representan el 3.5% del total del estado.

  • 14

    De aquellos hogares que reciben remesas, estos muestran una alta dependencia a los recursos enviados por los familiares migrantes, ya que en el 50% de los casos lo enviado representa la mitad ingreso total mensual del hogar. En las localidades rurales el 33% de los casos las remesas representan ms de la mitad del ingreso familiar; en las localidades urbanas slo en el 23.6% de los hogares representa la ms de la mitad del ingreso. En la percepcin sobre la migracin no existe una tendencia dominante entre considerar a la migracin como Buena o Mala para los hogares. Existe casi una paridad entre ambas percepciones con un 43.1% y un 46.5% respectivamente de acuerdo a las respuestas otorgadas por el jefe de familia. En las regiones Ciudad Serdn e Izcar los padres de familia afirmaron en mayor proporcin haber vivido en otro pas, con 11.2% y 13.4% respectivamente, mientras que la regin con menor porcentaje fue Teziutln con slo el 3.8%. de menciones. Con 26.3% de menciones Izcar fue la regin con mayor proporcin de hogares que reciben remesas. El 4.1% de todos los hogares de nivel socioeconmico medio reciben remesas. Esto se reduce entre los hogares de nivel bajo donde slo el 2.4% recibe. De los hogares que reciben remesas para el nivel medio y bajo este ingreso representa en el 81% de los casos la mitad o ms del total del ingreso familiar. El 8% de los hogares con jefatura de familia femenina tiene a otro integrante del hogar viviendo fuera del pas. En los hogares de jefatura masculina slo el 2.9% tiene a un pariente viviendo fuera.

    8. ADULTOS MAYORES

    El 15.4% de los jefes de familia afirm que entre los miembros del hogar, se encontraba un adulto mayor. La regin de Izcar de Matamoros es la de mayor incidencia de hogares con adultos mayores como miembros del hogar con un 26.1%, mientras que la regin donde en menor medida adultos mayores son miembros del hogar, es San Pedro Cholula, con el 10.2%

  • 15

    El 4.1% de los jefes de familia afirm que en alguna ocasin se ejerci maltrato fsico o violencia contra el adulto mayor. La regin donde se report mayor incidencia de maltrato fsico o violencia contra el adulto mayor fue Tehuacn con el 18.1%. El 4.1% de los jefes de familia a nivel estatal reconoci laexistencia de maltrato fsico o violencia ejercida contra el adulto mayor.El grupo de edad donde el jefe de familia est en el rango de 31 a 45 aos fue el que report el mayor porcentaje de casos con el 12.4%, mientras que los hogares cuyo grupo de edad es de 18 a 30 aos reportaron el menor porcentaje con el 0.4%. Los hogares en localidades del tipo urbano afirmaron una mayor existencia de violencia o maltrato fsico contra el adulto mayor con un 6.8%, mientras que en los hogares rurales slo el 2.2%, mientras que por regin, fue Tehuacn la que present mayor incidencia de maltrato/violencia con 18.1%, en contraposicin con el resto de las regiones que no superan el 3.3%. El maltrato fsico o violencia ejercida contra el adulto mayor presenta variaciones significativas con respecto al nivel socioeconmico del hogar. En los hogares de nivel socioeconmico medio y bajo la incidencia es del 4% y 5.4%,respectivamente, mientras que en los hogares del nivel socioeconmico alto la incidencia es nula. La presencia de adultos mayores en los hogares es mayor cuando la jefatura de familia es femenina. El 21.7% report la existencia de un adulto mayor como miembro del hogar, mientras que los hogares con jefatura masculina el porcentaje baja al 14%.

    9. DISCAPACIDAD

    En el 6.4% de los hogares vive una persona con discapacidad. De stos, el 48% cuentan con discapacidad motora, el 11% con auditiva, 6% con visual y el 5% con intelectual. La regin que presenta mayor incidencia de hogares con personas con discapacidad es Izcar con el 15%. Le sigue Ciudad Serdn con 9.3% y Puebla con 7.7%. Sin embargo, resalta que el 29% de las personas entrevistadas que dijeron vivir con una persona discapacitada en el hogar no pudieron identificar el tipo de discapacidad que sta tiene. Este promedio se acenta en los hogares rurales en donde la imposibilidad de identificar el tipo de discapacidad alcanz el 41.4%. La discapacidad motora tuvo una mayor proporcin de menciones en las localidades urbanas con 69.6% en comparacin al 33.1% en las rurales.

  • 16

    En los hogares de niveles socioeconmicos medio y bajo presentan una mayor proporcin de casos de discapacidad auditiva con 11.8% y 10.5% respectivamente. En el nivel socioeconmico bajo hay una mayor proporcin de personas con discapacidad intelectual y motora viviendo en los hogares, 15.4% y 12.1% respectivamente. La carga del cuidado a la persona con discapacidad recae en la madre y el padre, y su distribucin es equitativa entre stos. La primera fue mencionada en el 20% de los casos como la responsable, mientras que el segundo en el 19%. La violencia fsica o maltrato hacia las personas con discapacidad se concentraron en los hogares en los que el jefe de familia se ubica en el grupo de edad de 31 a 45 aos con 11.2%. Teziutln fue la regin, con 13.4%, que present el mayor nmero de menciones sobre violencia ejercida en contra de la persona con discapacidad que vive en el hogar. El maltrato fsico fue ms mencionado entre los hogares de nivel socioeconmico bajo con un a incidencia del 8.1%. En los hogares de jefatura femenina no se presentaron casos de maltrato fsico haca la persona con discapacidad.

    SECCIN II: LA PAREJA 10. EL NOVIAZGO El 31.8% de las personas entrevistadas que dijeron no vivir actualmente con una pareja expres encontrarse en una relacin sentimental. En el caso de los hombres, el 54.5% de los que no se encuentran unidos mantiene una relacin sentimental, mientras en el caso de las mujeres el 14.3%. Por regin, San Pedro Cholula y Puebla presentaron la mayor proporcin de personas que tienen una relacin amorosa con el 42.1% y 46.4%, respectivamente. A nivel estatal, el promedio de meses que dura una relacin amorosa o noviazgo antes de comenzar a vivir juntos es de 21. Por grupos de edad los promedios son los siguientes: 22.3 meses para el grupo donde el jefe de familia actualmente tiene 18-30; 19.7 para los grupos de 31-45 y 46-60; y de 26.2 meses el grupo de 60 y ms. En las localidades urbanas,el 40% de las personas que dijeron no vivir con una pareja tiene una relacin amorosa sin vivir juntos. En contraste, en las localidades rurales slo el 26.6% tiene una relacin amorosa.

  • 17

    11. EDAD DE LA PRIMERA UNIN La edad promedio al momento de la primera unin fue de 21.7 aos a nivel estatal. La edad promedio en que los entrevistados formalizaron su unin y se casaron por el civil, por la iglesia, o por ambos, fue de 25.1 aos a nivel estatal. El 69.1% de las parejas no estaba casada al momento en el que comenzaron a vivir con su pareja ni por el civil ni por la iglesia. Esta situacin representa el 71% de las personas entre 18-30 aos, el 69.1% de las personas entre 31-45 aos, el 71.6% de las personas entre 46-60 aos y el 62.3% de las personas mayores de 60 aos de edad. El 32.25% de las personas se casaron por el civil, la iglesia o ambos despus de haber comenzado a vivir en pareja. Las regiones en que la edad promedio de las personas entrevistadas es ms baja al momento de su primera unin son Puebla con un promedio de 20.1 aos, Izcar de Matamoros y Tehuacn, ambos con un promedio de 21.7 aos, y San Pedro Cholula con un promedio de 21.8 aos. Las regiones en que la edad promedio de las personas entrevistadas es ms alta al momento de su primera unin son Ciudad Serdn con un promedio de 22.6 aos, Teziutln con un promedio de 23.1 aos y Huachinango con un promedio de 24.4 aos, que corresponde a la edad promedio ms elevada entre las personas que afirmaron haber vivido o vivir con su pareja. La proporcin de parejas que se encontraban casada ya sea por el civil, por la iglesia, o por ambas es significativamente mayor en las regiones de Ciudad Serdn, Tehuacn e Izcar de Matamoros. En Ciudad Serdn, las uniones por la iglesia, corresponden a 26.9% de las personas entrevistadas. En las regiones de Tehuacn e Izcar de Matamoros las personas entrevistadas afirmaron estar casadas por el civil, por la iglesia o ambos en 34.6% y 41.7% de los casos respectivamente en que mencionaron vivir juntas. No se encontraron diferencias significativas en la edad promedio de las personas al momento de comenzar a vivir junto con su pareja por nivel socioeconmico. Tampoco con respecto a la edad promedio al momento de casarse por el civil, por la iglesia o por ambos entre aquellos que viven con su pareja actualmente o lo hicieron alguna vez.

  • 18

    La edad promedio de las personas entrevistadas cuando comenzaron a vivir junto con su pareja es similar tanto en hogares cuya jefatura de familia est a cargo de mujeres como en aquellos a cargo de hombres: 21.3 y 21.7 aos.

    12. MATRIMONIO Y CONVIVENCIA EN PAREJA El 62.2% de las personas entrevistadas actualmente se encuentra unida con una sola unin; el 2.4% de los entrevistados se encuentra actualmente unido con dos o ms uniones; el 19.3% de las personas entrevistadas estuvo unida en algn momento pero no se encuentra unida actualmente; mientras que el 15.8% de las personas entrevistadas nunca ha estado unida. Actualmente se encuentran unidas y con una sola unin el 71.2% de las personas entrevistadas en el rango de edad de 31-45 aos y el 72.1% del grupo de edad de 46-60 aos. La proporcin de personas que respondieron nunca haber estado unida a alguien ms se incrementa en la medida en que los entrevistados cuentan con mayores niveles educativos. El 5.6% de las personas entrevistadas con estudios incompletos de primaria respondieron que nunca han estado unidos, esta cifra se incrementa a 8.7% entre las personas que cuentan con estudios incompletos de secundaria, llega a 22.4% entre las personas que cuentan con estudios incompletos de preparatoria, y alcanza el 43.3% entre las personas que cuentan con estudios superiores al nivel preparatoria. En las localidades de tipo rural, 12.1% de las personas que haban sido identificadas previamente como solteras, afirmaron haber vivido con alguien, ya sea en unin libre o en matrimonio anteriormente. En las localidades de tipo urbano, el 4.1% de las personas que haban sido identificadas como solteras han vivido con alguien ms anteriormente. La regin de Teziutln, con 23.2% de respuestas afirmativas,es la que tiene el mayor porcentaje de personas solteras pero que han vivido junto con alguien, ya sea en unin libre o en matrimonio. Entre los niveles socioeconmicosno se presentaron diferencias significativas en el estado conyugal actual de las personas. En los hogares en los que la jefatura de familia es femenina,el 57.4% seal como su estado conyugal actual:Alguna vez unido pero no unido actualmente.

  • 19

    13. COMUNICACIN EN LA PAREJA

    A nivel estatal el 73.7% delos entrevistados respondieron Muchas veces a la pregunta Cuando platican de algo importante, su pareja le pone atencin; y con Pocas veces en el 20.11% de las ocasiones. Las regiones Huachinango, Ciudad Serdn y Tehuacn obtuvieron la mayor proporcin de menciones de Pocas veces como respuesta a la pregunta sobre si la pareja comunica lo que siente cuando hay algn problema, con 37.1%, 35.9 y 36.2% respectivamente.- Entre los jefes de familia entrevistados el tema familia/amigos como principal contenido de las plticas entre la pareja tiene una relacin con el nivel socioeconmico: el nivel alto lo menciona en 46 .7%, el nivel medio un 39% y el nivel bajo un 29%. Asimismo, dicho tema de conversacin obtuvo la menor proporcin de respuestas en la regin de Huachinango con 22.2%, mientras que la mayor se registr en la regin de Puebla con el 46.7% de las menciones. Los hogares con jefatura de familia femeninamencionaron enel 42.5% de las ocasiones que su pareja le pone pocas veces atencin cuando platican de un tema importante, en contraste con el 21% en los hogares con jefatura masculina. En el 46% de los hogares con jefatura femenina, las jefas de familia mencionan como segundo tema de conversacin ms importante falta de comunicacin, desconfianza. 14. CONFLICTIVIDAD EN LA PAREJA El 72.5% de los entrevistados mencion que estn muy satisfechos con su relacin de pareja. El 74.4% de los hogares rurales mencionaron que se sienten muy satisfechos en la relacin de pareja, proporcin mayor al de los hogares urbanos con 69.9% que se dijeron muy satisfechos. Los hogares son de jefatura masculina mencionaron que se siente muy satisfechos con su relacin de pareja en el 72.8% de los casos, en comparacin al 49.6% de hogares con jefatura femenina.

  • 20

    Cuando sucede un conflicto en la pareja el 77.1% de las personas respondi que El/Ella habla con usted y aclara las cosas. Su pareja le hace a Ud. lo mismo que usted le hizo a l con 60.1% fue la segunda respuesta ms mencionada. Las alternativas menos elegidas de comportamiento del otro miembro de la pareja ante el conflicto fueron: El/Ella deja de buscarle para tener relaciones ntimas con 10.66%, El/Ella deja de darle dinero con 3.89& y El/Ella le pega con el 0.97%. El grupo de edad de 18 a 30 aos present un mayor porcentaje en el uso de la comunicacin durante conflictos, con el 81.7%, mientras que se encontr una tendencia decreciente entre los grupos de acuerdo a como iba aumentando la edad de cada uno hasta cerrar en un 63.7% para el grupo de edad de parejas superior a los 60 aos. El uso del dilogo como instrumento para dirimir diferencias se relaciona con el nivel educativo del Jefe del hogar. Los hogares con nivel de primaria incompleta mencionaron su uso en el 68.5% de los casos y el nivel de preparatoria completa o ms en el 89.4%. Las localidades rurales mostraron una proporcin mayor en el uso de la comunicacin para la resolucin de conflictos en la pareja con un 79.5% en comparacin a un 73.7% de respuestas afirmativas por parte de las localidades urbanas. La regin que report un mayor porcentaje en el uso de la comunicacin en los conflictos fue la regin de San Pedro Cholula con 92.6%, mientras que la ms baja fue la regin de Puebla con un 68.7%.Para el comportamiento de prohibir salir del hogar a la pareja, la regin de Tehuacn arroj el mayor porcentaje con un 8.7%, mientras que la regin de San Pedro Cholula report el porcentaje ms bajo con un 1.5%de menciones. El uso de la comunicacin en los conflictos aumenta de acuerdo al nivel socioeconmico. Para el nivel socioeconmico bajo las menciones de utilizacin del dilogo fueron del 80.8%, para el nivel socioeconmico medio del 76.4% y para el nivel socioeconmico bajo del 70.2%. 15. DIVORCIO, SEPARACIN Y VIUDEZ La edad promedio de las personas al momento de su primera separacin de pareja fue de 39 aos.

  • 21

    De los jefes de familia separados5 de cada 10 indic que el motivo de la ruptura de la pareja fue por separacin, mientras que 4 de cada 10 mencion que la razn fue viudez. El divorcio represent 1 de cada 10 casos. Los grupos de edad que mostraron la mayor incidencia de separaciones fueron el de 18-30 aos con 73.3% de menciones y el de 31-45 aos con 73.6%. En la regin de Teziutln 7 de cada 10 personasrespondieron que optaron por la separacin no legal, siendo la regin con ms casos de este tipo.En la regin de Tehuacn 2 de cada 10 seal el divorcio legal como su opcin. En la regin de Tehuacn ms de 5 de cada 10 seal la muerte de uno de los miembros de la pareja como el evento que dio fin a la relacin. Entre los hogares de nivel socioeconmico medio la propensin al divorcio entre los jefes de familia fue mayor que en los dems niveles, con un porcentaje de 51.4%. En cuanto a la separacin se observa una tendencia decreciente desde nivel socioeconmico bajo con 16.4%, al nivel socioeconmico alto con 0%. En cuanto a la defuncin de uno de los miembros de la pareja, el estrato socioeconmico alto fue el que report el mayor porcentaje como causa de terminacin de la relacin, con un 58.5%. En los hogares que manifestaron tener una jefatura de familia femenina, 38.4% report haber terminado el matrimonio o la unin libre con la primer pareja entre los 19 y 30 aos. 16. LA PAREJA Y MIGRACIN En los hogares donde se report que la pareja haba migrado en los ltimos 3 aos, 45.16% de los mismos indic que el periodo de tiempo de migracin fue de 1 a 6 meses. Dentro de las parejas que migran, la mayora lo hace dentro de la Repblica, siendo la migracin interna en el propio estado de Puebla la de mayor concentracin con un 36.7% de menciones. A su vez, la migracin haciaEstados Unidos fue la que obtuvo el menor porcentaje, con un 9.9%. De los jefes de familia encuestados2 de cada 10 afirm que el cario entre la pareja que es migrante haba disminuido, mientras que 3 de cada 10 seal que no se ha visto afectado y de 4 de cada 10 afirm que haba aumentado.

  • 22

    El 44.1% de los jefes de familia dentro del rango de edad de 18-30 aosindic que existe comunicacin semanal con su pareja migrante. Por su parte, dentro de los jefes de familia en el rango de edad de 46-60 aos,el 46.8% seal que no se comunica con su pareja migrante. En las comunidades urbanas y rurales los jefes de familia se comunican con su pareja migrante de manera semanal en un 32.7% y un 43% de los casos respectivamente. En los hogares donde uno de los miembros de la pareja es migrante la comunicacin diaria se realiza en mayor medida en la regin de San Pedro Cholula donde ms de 8 de cada 10 jefes de familia realiza dicha prctica. En cambio, en la regin de Tehuacn apenas el 1.3% de los jefes de familia se comunica diariamente con la pareja migrante. En los hogares de nivel socioeconmico medio y bajo los jefes de familia mencionaron el mayor porcentaje de comunicacin diaria con el otro miembro de la pareja migrante, con 28.8% y 16.7% respectivamente. Por otra parte, el nivel socioeconmico alto present el porcentaje ms alto para la comunicacin realizada una vez al mes, con el 72.1%.

    SECCIN III: PADRES E HIJOS 17. RELACIONES ENTRE PADRES EHIJOS En 8 de cada 10 familias es la madre quien asume la mayor responsabilidad del cuidado de nias y nios. Esta proporcin disminuye a 7 de cada 10 en los hogares con jefatura femenina, donde la participacin de las abuelas es mayor (2 de cada 10). El ejercicio del castigo como forma de autoridad paternal es usado en 7.5 de cada 10 familias con hijas e hijos.De ellos el 32% de los jefes de familia mencion haberlepegado recientemente a su hijo(a) como recurso correctivo. Dentro de los hogares clasificados como rurales 8 de cada 10 jefes de familia dijeronusar el castigo como recurso correctivo con los hijos, mientras que en los hogares urbanos esta proporcin fue 6 de cada 10. En las familias donde el jefe de familia estdentro de los tres primeros grupos de edad (18-30, 31-45 y 46-60 aos), se seala a la madre como la persona que ms cuida a las nias y nias en la misma proporcin, siendo de ms del 80% en los tres casos. En el grupo de edad de 60 aos o ms dicha proporcin se reduce al 33.2%.

  • 23

    Del total de familias, 9 de cada 10 de las que el jefe de familia se ubica en el grupo de edad de 31-45 mencion tener hijos, hijastros o hijos adoptivos de 17 aos o menos viviendo en el hogar, siendo el grupo de edad con mayor proporcin para este caso. Cuando el nivel educativo del jefe de familia es mayor existe una tendencia a brindar ms atencin a que las nias y nios cumplan con sus tareas y a saber en dnde se encuentran. Siete de cada 10 jefes de familia con primaria completa respondi de manera positiva a lo anterior, la proporcin entre jefes de familia con nivel de preparatoria concluida o superior fue de ms de 8 de cada 10. En los hogares de localidades urbanas el cuidado de hijas e hijos se distribuye entre otros miembros de la familia, como la abuela, en el 7.4% de los casos, siendo esta proporcin mayor a la de las localidades rurales. La madre tiene una participacin del 77.6% en comparacin al 84.8% de los hogares en localidades rurales en el cuidado de los hijos. Existe un alto contraste entre las regiones de Huachinango y Puebla con respecto a la atencin que los padres prestan hacia los hijos e hijas que an habitan el hogar. A la pregunta de si saben en dnde se encuentras sus hijos, en Huachinango el jefe de familia respondi afirmativamente en el 84% de los casos mientras que en Pueblaslo el 34.3% dijo lo mismo. Al diferenciar por nivel socioeconmico se identific que existe una mayor tendencia a aplicar la violencia adicionalmente al castigo en hogares con nivel socioeconmico bajo, con 34%, y medio con,32.4%; mientras que en los hogares de nivel socioeconmico alto dicha proporcin fue de18.7%. La demostracin de afecto por parte de los jefes de familia hacia sus hijas e hijos muestra una relacin negativa de acuerdo con el nivel socioeconmico del hogar: a menor nivel socioeconmico menor es la demostracin. As, mientras que ms de 7 de cada 10 jefes de familia del nivel socioeconmico alto dio una respuesta afirmativa, en el nivel socioeconmico bajo 2 de cada 10 indic lo mismo. En los hogares donde la jefatura de familia es masculina existe una mayor propensin al uso de la violencia con 34% adicionalmente al castigo a los nios, en comparacin a los hogares cuya jefatura es femenina, donde slo el 8.4% afirm haber hecho uso de la violencia adicionalmente al castigo.

  • 24

    18. CRIANZA Y EDUCACIN DE LOS HIJOS Los jefe de familia entrevistados respondieron que entre las actividades que hijas e hijos realizan, Hacer tareas es a la que se le dedican ms horas por semana con un promedio de 9.8 horas a la semana, seguida por jugar con hermanos o amigos en casa con 9.7. En contraste, las actividades a las que dedican menos horas en promedio son Hacer deporte con 7.2 y Salir a jugar fuera de la casa con 5.9. En las localidades urbanas, nicamente la actividad Salir a jugar fuera de casa tiene un promedio ms alto que en las localidades rurales, aunque por un pequeo margen de entre todas las actividades. Cuando se le pidi a jefes de familia calificar en una escala del 1 al 10 los valores de mayor importancia para sus hijas e hijos, los que obtuvieron la mayor calificacin promedio fueron tener xito en el trabajo, tener buenas relaciones familiares y cuidar el medio ambiente, todos con un promedio de 9.6. De las actitudes y valores que se pidi a los jefes de familia calificar en importancia, Disponer de tiempo libre fue la que obtuvo menor calificacin promedio entre los distintos niveles educativos. El siguiente valor o actitud con calificacin ms baja fue Vivir al da sin pensar en el maana e Interesarse en temas polticos. Cuando revisamos por grupos de edad a los que pertenece el jefe de familiano existe una diferencia significativa entre las calificaciones promedio que ste otorga a los valores y actitudes que se consideran de mayor importancia, as como tampoco entre los medios donde se aprenden dichos valores. Los jefes de familia mencionaron en las localidades rurales que los hijos dedican en promedio 4 horas ms a la semana a hacer deporte que en las localidades urbanas. Regionalmente existen grandes diferencias en las horas dedicadas por hijos e hijas al deporte: en la regin Ciudad Serdn se dedican 8.8 horas mientras la regin Teziutln slo se dedican 3.3 horas y en Puebla, 3.7 horas de acuerdo alas respuestas de los jefes de familia. Izcar tiene promedios mayores en el nmero de horas al resto de las regiones en el total de horas dedicadas a las actividades por los hijos con promedios entre 8.7 y 10.6 horas, con excepcin de Salir a Jugar fuera de casa con 5.8 a la semana. Izcar tiene el mayor promedio de horas dedicadas a la actividad Tomar lecciones de msica, baile, etc. con 10, mientras que Teziutln tienen el menor con 2.3. El resto de las regiones tiene un promedio aproximado de 5 horas a la semana.

  • 25

    De acuerdo con los jefes de familia, en una escala del 1 al 10, las personas y lugares que mayor influencia tienen en la enseanza de valores a sus hijos e hijas son la familia con un promedio de calificacin de 9.4, los libros con 9.1, y profesores tambin con 9.1. Existe una relacin entre el nivel socioeconmico y la percepcin de que los medios de comunicacin (TV y radio) inciden en la formacin de valores. En una escala del 1 al 10, jefes de familia de nivel alto calificaron con 8.4 el nivel de influencia de los medios, jefes de familia del nivel medio les dieron un 7.8 jefes de familia de nivel bajo los calificaron con un 7.4 en promedio. De los medios donde los hijos aprenden sus valores Internet es calificado con un valor de 7.2, mucho ms alto que en el resto, entre las familias donde el jefe de familia tiene un nivel educativo de primaria incompleta. El promedio de horas que dedican sus hijas e hijos a Hacer deporte, jugar videojuegos y tomar lecciones est relacionado de manera directa con el nivel socioeconmico. As, padres y madres del nivel socioeconmico alto sealaron que las horas promedio de hacer deporte son 13 a la semana, mientras que los de nivel medio refirieron 7 los de nivel bajo mencionaron 5.8.

    19. ADOPCIN Del total de jefas/jefes de familia encuestados, 9.4% respondi que ha criado como hijo a alguien que no lo es, aunque de este grupo slo el 5.4% sigui un procedimiento formal para adoptarlo. En las localidades urbanas hay una mayor incidencia de personas que indican haber criado como un hijo a alguien que no lo es que en las localidades urbanas, siendo la proporcin de 12%para el caso urbano y de 7.6% para el rural. Adems, dentro de estos grupos, slo el 2.3% de las personas de las localidades urbanas y el 9.3% de las localidades rurales sigui un procedimiento formal de adopcin. Las regiones que muestran una mayor proporcin de familias que criaron como un hijo a alguien que no lo es son Izcar y San Pedro Cholula, con un 13.9% en ambos casos. A nivel estatal el 16.4 considera Muy o Algo probable acudir a una institucin pblica si deseara adoptar. La mayor proporcin de padres que consideran dicha opcin se

  • 26

    ubica en los hogares con edades entre 19-30 y 31-45 con 21.6% y 21%, respectivamente. Cuando separamos por nivel educativo, los hogares donde ms adopciones formales se presentan es en aquellos donde se cuenta con secundaria completa (14.6%), seguidos de aquellos con preparatoria incompleta (11%). En las localidadesurbanashay una mayor incidencia de jefes de familia que indican haber criado como un hijo a alguien que no lo es que en las localidades rurales (12% y 7.6%, respectivamente). Adems, dentro de estos grupos, slo el 2.3% de jefas/jefes de familia de las localidades urbanas y el 9.3% de las localidades rurales sigui un procedimiento formal de adopcin. Las regiones que muestran una mayor proporcin de familias que criaron como un hijo a alguien que no lo es son Izcar y San Pedro Cholula, con un 13.9% en ambos casos. Las regiones donde las y los jefes de familia expresaron en mayor proporcin que sera Muy o Algo Probable acudir a una institucin pblica en caso de que decidieran adoptar fueronTeziutln (20.2%), Ciudad Serdn (17.8%), San Pedro Cholula (18.5%), Puebla (25.7%) e Izcar. El 32.8% de las familias con un nivel socioeconmico alto seal como Muy o Algo Probable acudir a una instancia pblica a adoptar, si as lo decidieran, en comparacin con el 17.5% del nivel medio y el 18.4% del nivel bajo. Del total de las personas encuestadas, 9.4% respondi que ha criado como hijo a alguien que no lo es, aunque de este grupo slo el 5.4% sigui un procedimiento formal para adoptarlo. La mayor proporcin de personas que consideran como Muyo Algo Probable acudir a una institucin pblica para adoptar en caso de decidirlo se ubica en los hogares con edades entre 19-30 y 31-45 con 21.6% y 21% respectivamente. Cuando separamos por nivel educativo, los hogares donde ms adopciones formales se presentan es en aquellos donde se cuenta con secundaria completa (14.6%), seguidos de aquellos con preparatoria incompleta (11%).

  • 27

    Lista de tablas Tabla 1.1.1 Arreglos Familiares Tabla 1.1.2 Arreglos Familiares, Resultados por Grupo de edad Tabla 1.1.3. Arreglos Familiares, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.1.4. Arreglos Familiares, Resultados por Tipo de localidad Tabla 1.1.5. Arreglos Familiares, Resultados por Regin Tabla 11.6. Arreglos Familiares, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.1.7. Arreglos Familiares, Resultados por Gnero del jefe de familia Tabla 1.2.1 Promedio del Porcentaje de ingreso aportado al total familiar (si aportan) Tabla 1.2.2 Caractersticas socioeconmicas, Resultados por Grupos de edad Tabla 1.2.3 Caractersticas socioeconmicas, Resultados por nivel educativo Tabla 1.2.4Caractersticas socioeconmicas, Resultados por Tipo de localidad Tabla 1.2.5Caractersticas socioeconmicas, Resultados por regin Tabla 1.2.6Caractersticas socioeconmicas, Resultados por nivel socioeconmico Tabla 1.2.7Caractersticas socioeconmicas, Resultados por regin Tabla1.3.1. Papel de la familia en la bsqueda de empleo, Resultados por Grupo de Edad Tabla1.3.2. Papel de la familia en la bsqueda de empleo, Resultados por Nivel Educativo Tabla1.3.2. Papel de la familia en la bsqueda de empleo, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.3.3. Papel de la familia en la bsqueda de empleo, Resultados por Tipo de Localidad Tabla1.3.4. Papel de la familia en la bsqueda de empleo, Resultados por Regin Tabla 1.3.5. Papel de la familia en la bsqueda de empleo, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.3.6. Papel de la familia en la bsqueda de empleo, Resultados por Gnero del Jefe Familia. Tabla 1.4.1 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Grupos de Edad Tabla 1.4.2 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.4.3 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 1.4.4 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Regin Tabla 1.4.5 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.4.6 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Resultados por Gnero del Jefe de Familia Tabla 1.4.7 Valores de la vida intrafamiliar, Resultados por Grupos de Edad

  • 28

    Tabla 1.4.8 Valores de la vida intrafamiliar, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.4.9 Valores de la vida intrafamiliar, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 1.4.10 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Regin Tabla 1.4.11 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.4.12 Calidad de la vida intrafamiliar, Resultados por Gnero del Jefe de Familia Tabla 1.5.1 Roles y tareas familiares, Resultados por Grupos de Edad Tabla 1.5.2 Roles y tareas familiares, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.5.3 Roles y tareas familiares, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 1.5.4 Roles y tareas familiares, Resultados por Regin Tabla 1.5.5 Roles y tareas familiares, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.5.6 Roles y tareas familiares, Resultados por Gnero de Jefe de Familia Tabla 1.6.1 Conflictividad Familiar, Resultados por Grupo de Edad Tabla 1.6.2 Conflictividad Familiar, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.6.3 Conflictividad Familiar, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 1.6.4 Conflictividad Familiar, Resultados por Regin Tabla 1.6.5 Conflictividad Familiar, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.6.6 Conflictividad Familiar, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 1.7.1 Familia y Migracin, Resultados por Grupo de Edad Tabla 1.7.2 Familia y Migracin, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.7.3 Familia y Migracin, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 1.7.4 Familia y Migracin, Resultados por Regin Tabla 1.7.5 Familia y Migracin, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.7.6 Familia y Migracin, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 1.8.1 Adultos mayores miembros del hogar, Resultados por Grupo de Edad Tabla 1.8.2 Adultos mayores miembros del hogar, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.8.3 Adultos mayores miembros del hogar, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 1.8.4 Adultos mayores miembros del hogar, Resultados por Regin Tabla 1.8.5 Adultos mayores miembros del hogar, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.8.6 Adultos mayores miembros del hogar, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 1.9.1 Personas con discapacidad miembros del hogar, Resultados por Grupo de Edad Tabla 1.9.2 Personas con discapacidad miembros del hogar, Resultados por Nivel Educativo Tabla 1.9.3 Personas con discapacidad miembros del hogar, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 1.9.4 Personas con discapacidad miembros del hogar, Resultados por Regin

  • 29

    Tabla 1.9.5 Personas con discapacidad miembros del hogar, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 1.9.6 Personas con discapacidad miembros del hogar, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 2.10.1 Noviazgo, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.10.2 Noviazgo, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.10.3 Noviazgo, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.10.4 Noviazgo, Resultados por Regin Tabla 2.10.5 Noviazgo, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.10.1 Edad de la primera unin, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.10.2 Edad de la primera unin, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.10.3 Edad de la primera unin, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.10.4 Edad de la primera unin, Resultados por Regin Tabla 2.10.5 Edad de la primera unin, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.11.6 Edad de la primera unin, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 2.11.1 Edad de la primera unin, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.11.2 Edad de la primera unin, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.11.3 Edad de la primera unin, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.11.4 Edad de la primera unin, Resultados por Regin Tabla 2.11.5 Edad de la primera unin, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.11.6 Edad de la primera unin, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 2.12.1 Matrimonio y convivencia en pareja, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.12.2 Matrimonio y convivencia en pareja, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.12.3 Matrimonio y convivencia en pareja, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.12.4 Matrimonio y convivencia en pareja, Resultados por Regin Tabla 2.12.5 Matrimonio y convivencia en pareja, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.12.6 Matrimonio y convivencia en pareja, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 2.13.1 Comunicacin en la pareja, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.13.2 Comunicacin en la pareja, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.13.3 Comunicacin en la pareja, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.13.4 Comunicacin en la pareja, Resultados por Regin Tabla 2.13.5 Comunicacin en la pareja, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.13.6 Conflictividad en la pareja, Resultados por Genero del Jefe de Familia

  • 30

    Tabla 2.14.1 Conflictividad en la pareja, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.14.2 Conflictividad en la pareja, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.14.3 Conflictividad en la pareja, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.14.4 Conflictividad en la pareja, Resultados por Regin Tabla 2.14.5 Conflictividad en la pareja, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.14.6 Conflictividad en la pareja, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 2.15.1 Fin de la relacin con su primera pareja, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.15.2 Fin de la relacin con su primera pareja, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.15.3 Fin de la relacin con su primera pareja, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.15.4 Fin de la relacin con su primera pareja, Resultados por Regin Tabla 2.15.5 Fin de la relacin con su primera pareja, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.15.6 Fin de la relacin con su primera pareja, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 216.1 Migracin de la pareja, Resultados por Grupo de Edad Tabla 2.16.2 Migracin de la pareja, Resultados por Nivel Educativo Tabla 2.16.3 Migracin de la pareja, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 2.16.4 Migracin de la pareja, Resultados por Regin Tabla 2.16.5 Migracin de la pareja, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 2.16.6 Migracin de la pareja, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 3.17.1 Relaciones entre padres e hijos, Resultados por Grupo de Edad Tabla 3.17.2 Relaciones entre padres e hijos, Resultados por Nivel Educativo Tabla 3.17.3 Relaciones entre padres e hijos, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 3.17.4 Relaciones entre padres e hijos, Resultados por Regin Tabla 3.17.5 Relaciones entre padres e hijos, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 3.17.6 Relaciones entre padres e hijos, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 3.18.1 Crianza y educacin de los hijos, Resultados por Grupo de Edad Tabla 3.18.2 Crianza y educacin de los hijos, Resultados por Nivel Educativo Tabla 3.18.3 Crianza y educacin de los hijos, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 3.18.4 Crianza y educacin de los hijos, Resultados por Regin Tabla 3.18.5 Crianza y educacin de los hijos, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 3.18.6 Crianza y educacin de los hijos, Resultados por Genero del Jefe de Familia Tabla 3.19.1 Adopcin, Resultados por Grupo de Edad Tabla 3.19.2 Adopcin, Resultados por Nivel Educativo

  • 31

    Tabla 3.19.3 Adopcin, Resultados por Tipo de Localidad Tabla 3.19.4 Adopcin, Resultados por Regin Tabla 3.19.5 Adopcin, Resultados por Nivel Socioeconmico Tabla 3.19.6 Adopcin, Resultados por Genero del Jefe de Familia

  • 32

    Lista de grficas Grfica 1 Hijos miembros de la familia Grfica 2 Suficiencia del ingreso Grfica 3 Papel de la familia en la bsqueda de empleo Grfica 4 Percepcin del cario que se dan las familias Grfica 5 Labores domsticas en las que se involucran los nios y nias miembros del hogar Grfica 6 Acciones realizadas durante el ltimo pleito o discusin ocurrida en la familia Grfica 7 Razones de migracin del encuestado Grfica 8 Adultos mayores miembros del hogar Grfica 9 Tipo de discapacidad que reportan los hogares con alguna persona con discapacidad Grfica 10 Personas con novio(a), pareja sentimental o alguna otra relacin amorosa,que no estn viviendo juntos Grfica 11 Edad en la que se comenz a vivir con la pareja por rangos Grfica 12 Estado Conyugal a nivel estatal Grafico 13 Atencin otorgada por la pareja cuando se platica de algo importante Grfica 14 Comportamiento del otro miembro de la pareja en los conflictos Grfica 15 Edad en la que termin su matrimonio o unin libre con su primer pareja por rangos Grfica 16Sitio a donde sali a trabajar la pareja migrante en los ltimos 3 aos Grfica 17 Persona que cuida a los nios o nias miembros del hogar al regresar de la escuela Grfica 18 Promedio de horas que dedican los hijos a diversas actividades a la semana Grfica 19 Tipo de procedimiento para adoptar

  • 33

    Lista de figuras

    Figura 2 Caractersticas socioeconmicas, Resultados por Regin. Con el total del ingreso familiar, dira usted que Respuesta: No les alcanza y tienen grandes dificultades Figura 3Papel de la familia en la bsqueda de empleo. Resultados por Regin. Le ayud a usted algn familiar o pariente a conseguir su trabajo actual? Respuesta afirmativa Figura 4.1Calidad de la vida intrafamiliar. Resultados por Regin. Piensa usted que los miembros de su familia se dan poco o mucho cario? Respuesta: Se dan mucho cario Figura 4.2Valores de la vida intrafamiliar. Resultados por Regin. Est bien que una mujer con hijos pequeos trabaje fuera de casa? Respuesta: S Figura 5Roles y tareas familiares. Resultados por Regin. En su hogar quin o quines hacen la siguiente tarea? Lavar y planchar Figura 6 Conflictividad Familiar, Resultados porRegin Figura 7 Porcentaje del total de los hogares que reciben remesas, Resultadospor Regin Figura 8 Adultos mayores miembros del hogar, Resultadospor Regin Figura 9 Personas con discapacidad miembros del hogar, Resultadospor Regin Figura 10 Personas que dijeron tener una pareja, novio(a) o relacin amorosa y no vivir juntos, Resultados por Regin Figura 11Edad de la primera unin. Resultados por Regin. Qu edad tena usted cuando comenz a vivir junto con su pareja? Respuesta: edad promedio Figura 12Matrimonio y convivencia en pareja. Resultados por Regin. Identificacin del estado conyugal actual Respuesta: Actualmente unido con una sola unin Figura 13 Comunicacin en la pareja, Resultados por Regin. Cuando usted toma una decisin importante, qu tanto necesita la opinin de su pareja? Respuesta: Muchas veces Figura 14 Alto grado de satisfaccin en la relacin de pareja, Resultados por Regin Figura 15 Separacin de la relacin con la primera pareja, Resultados por Regin Figura 16 Comunicacin diaria con el miembro de la pareja migrante, Resultado por Regin Figura 17 familias que mencionaron tener hijos, Resultados por Regin Figura 18 Horas promedio que los hijos dedican a Hacer deporte por semana, Resultados por Regin Figura 19 Crianza de hijos o hijas adoptivas en el hogar, Resultados por Regin

  • 34

    INTRODUCCIN La Encuesta Estatal Sobre la Dinmica de las Familias en Puebla (ESDIFAM-PUEBLA) se concibe como un esfuerzo por parte del Sistema DIF del Estado de Puebla (SEDIF PUEBLA) por contar con evidencia relevante, oportuna y objetiva que permita informar sus decisiones de poltica pblica para incrementar el impacto social de sus intervenciones. Su diseo retoma las variables y caractersticas centrales de la Encuesta Nacional de Dinmica Familiar (ENDIFAM), estudio coordinado por el Sistema Nacional DIF en el ao 2005; pero incorpora variables de anlisis que resultan relevantes para el contexto de Puebla y las prioridades de poltica del SEDIF Puebla. Su objetivo central es el de conocer cmo estn conformadas las familias del estado de Puebla, cmo son sus relaciones al interior, y cmo interactan en sus redes sociales cercanas y en sus grupos comunitarios desde las perspectiva de las prioridades de diseo de poltica del SEDIFPuebla. El levantamiento de informacin en campo se llev a cabo en el periodo del 9 al 24 de marzo de 2012. El diseo metodolgico del estudio se presenta de forma detallada en el Anexo 1: Nota Metodolgica. A continuacin se ofrecen algunas caractersticas clave:

    Poblacin objetivo: todas las familias que contaran con personas de 18 aos o ms residentes del estado de Puebla que habiten en viviendas particulares en el momento de levantamiento de la encuesta. Unidad de anlisis: Hogar. Tipo de Estudio: Cuantitativo inferencial. Alcance interpretativo: Inferencia estadsticamente vlida para tres estratos bsicos: Regin del estado2, Tipo de localidad (urbana vs. rural), y Nivel Socioeconmico del hogar. Otras variables de anlisis: Edad de la (el) Jefe de Familia, Gnero de la (el) Jefe de Familia, y Tipo de familia que habita la vivienda (uniparental, biparental). Esquema de muestreo: probabilstico, estratificado y polietpico.

    2Las siete regiones del estado son: Regin I Huachinango; Regin II Teziutln; Regin III Ciudad Serdn; Regin IV San Pedro Cholula; Regin V Puebla; Regin VI Izcar de Matamoros y la Regin VII Tehuacn.

  • 35

    Fuente de muestreo: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2010 del INEGI. Instrumento de medicin: Cuestionario estructurado (rediseado de la ENDIFAM para retomar slo variables clave e incluir variables relevantes para el contexto de Puebla). Parmetros estadsticos: Nivel de confianza de 95 por ciento; margen de error global de 1.8%.3 Nmero de casos con caractersticas arriba descritas: 3,000. Tiempo promedio de levantamiento por cada cuestionario: 42 minutos. Los resultados del estudio se presentan en tres categoras o secciones que agrupan las diferentes variables de anlisis de la dinmica familiar que fueron exploradas en el cuestionario, a saber, (i)La Familia, (ii) La Pareja, y (iii) Padres e hijos. Cada seccin aborda distintos temas clave que permiten un acercamiento a la dinmica de las familias que prevalece en el estado de Puebla. A su vez, cada tema es analizado desde seis variables sociodemogrficas que permiten identificar incidencias significativas, construir hiptesis de trabajo y, eventualmente, generar pautas para informar las decisiones de poltica pblica para el SEDIFPuebla. Dichas variables son: (i)Edad y (ii)Nivel Educativo de los integrantes del hogar;(iii)Tipo de Localidad (Urbana/Rural) y (iv)Regin del estado en la que se ubica el hogar; (v) Nivel socioeconmico del hogar; y (vi)Gnero de la/el Jefe de Familia. A continuacin se presenta brevemente los temas abordados en cada seccin:

    (iv) La Familia Esta seccin ofrece informacin sobre los distintos arreglos familiares que prevalecen en el estado de Puebla. En particular, la seccin analiza la prevalencia de familias nucleares y extendidas, el nmero de integrantes promedio de los hogares, la incidencia de hogares con hijos, la presencia de ambos padres o de slo uno de ellos en los hogares, el gnero de la jefatura delos hogares, entre otros aspectos. Asimismo, se analizan las caractersticas socioeconmicas de los hogares, el papel de la familia en la bsqueda de empleo, las prcticas deafectividad entre sus integrantes, las formas y espacios de convivencia intrafamiliar, los desacuerdos y las diferentes formas de zanjarlos (incluida la recurrencia a distintas formas de violencia), los valores que guan la formacin de los hijos, la distribucin de tareas cotidianas entre los 3 Debe aclararse que el margen de error para el anlisis de cualquier subgrupo de la muestra (p.e., solamente los hombres o una determinada regin del estado) es mayor; cuanto menor el tamao del subgrupo, mayor el margen de error.

  • 36

    integrantes de los hogares, la incidencia y consecuencias de la migracin de integrantes del hogar, y la incidencia de adultos mayores y de personas con discapacidad en los hogares, as como las actitudes del resto de los integrantes del hogar hacia estos dos grupos. (v) La Pareja Esta seccin ofrece informacin sobre las distintas dimensiones de la vida en pareja que caracterizan a los hogares de Puebla. En particular, se analizan aspectos clave sobre el noviazgo como la edad en la que inicia, su duracin y sus prcticas de convivencia. Asimismo, se abordan temas como la edad de la primera unin, la conformacin de nuevos hogares, la incidencia de matrimonios y de la convivencia en unin libre, las prcticas de comunicacin en la pareja, los niveles de conflictividad y violencia, la incidencia de divorcios, separacin y viudez, as como la incidencia y efectos de la migracin en las relaciones de pareja. (vi) Padres e Hijos Esta seccin ofrece informacin sobre distintos aspectos que caracterizan la relacin entre padres e hijos de los hogares de Puebla. En particular, se exploran temas como el cuidado de los hijos en casa y las personas responsables de ello, la forma en la que utilizan el tiempo libre los hijos, las prcticas de afectividad hacia los mismos, la recurrencia a distintas formas de castigo (incluido el uso de violencia) y los niveles de confianza percibidos entre padres e hijos, la percepcin sobre los valores que guan la formacin de los hijos, as como la incidencia de adopciones (formales y no) y las actitudes hacia dicho fenmeno.

    Es importante destacar que el anlisis aqu realizado refleja slo una parte del potencial que representan los datos recabados y que ste no agota el potencial analtico de los datos disponibles. Sin embargo, ofrece los elementos fundamentales que contribuyen a una mejor comprensin sobre las caractersticas fundamentales de la dinmica familiar de los hogares de Puebla. Finalmente, el equipo de investigadores de GESOC agradece la confianza y el apoyo brindado en todo momento por el equipo del SEDIF Puebla encabezado por su Presidenta, la Lic. Martha Erika Alonso de Moreno Valle; su Director General, el Mtro. Carlos Julin y Ruiz; y los

  • 37

    integrantes del Departamento de Fortalecimiento de la Familia, particularmente a su titular, la Mtra. Gabriela Lechuga Blzquez y al Lic. Abraham Torres Snchez.

  • 38

    SECCIN I: LA FAMILIA 1. LOS ARREGLOS FAMILIARES La encuesta realizada muestra que en el Estado de Puebla el 78.1% de las familias son de composicin nuclear (Padre, madre e hijos). El restante 21.9% son familias extendidas. El 20.8% de las familias no tienen hijos y el 47.3% tienen dos, siendo el promedio de miembros de una familia 3.9 y el promedio de hijos 1.79. El 22.2% de las familias tienen solamente a uno de los padres,el 0.23% de las familias no cuentan con padres y en el restante 77.6% ambos padres conforman la familia. Dentro de las familias extendidas el 32.2% tiene 5 miembros msde los que tiene una familia nuclear (padres e hijos).

    Grfica 1 Hijos miembros de la familia

    Tabla1.1.1 Arreglos Familiares % Familias Arreglo Familiar Nuclear 78.1% Extendido 21.9% Total hijos 0 20.8% 1 22.6% 2 24.8%

    20.80% 22.60% 24.80% 26%

    5.80% 0 1 2 3 4 o ms

    Total de hijos en la familia

  • 39

    3 26% 4 o ms 5.8% Padres Sin padres 0.23% Con un padre 22.2% Ambos padres 77.6% Miembros de familia extendida 1 5.46% 2 13.67% 3 16.67% 4 26.4% 5 32.29% 6 o ms 5.4% a) Resultados por Edad Las familias nucleares son ms prevalentes en el grupo de edad donde el jefe de familia tiene entre 31 y 45 aos con 84.6% de las familias de esa edad. En cambio las familias extendidas tienen mayor presencia en la edad de 60 aos o ms con el 35.8%. En las familias donde el jefe de familia tiene 60 aos o ms en el 49.8% de los casos no viven los hijos en el mismo hogar.Un 41% de los hogares donde el jefe de familia tiene entre 31 y 45 aos tienen 3 hijos. Las familias con uno solo de los padres representan el 41.8% de aquellas donde el padre de familia tiene 60 o ms aos. Se observa una reduccin en la proporcin de familias con ambos padres en el rango de edad 18-30, 76.9% en comparacin con 31-45, 81.8% y 45-60, 80.4%.

    Tabla1.1.2 Arreglos Familiares, Resultados por Grupo de edad Edad 18-30 31-45 46-60 60+ Arreglo Familiar Nuclear 77.2% 84.6% 75.0% 64.3% Extendido 22.8% 15.4% 25.0% 35.8% Total hijos 0 21.6% 7.3% 18.6% 49.8% 1 25.9% 13.8% 27.9% 23.8% 2 23.0% 27.3% 25.9% 22.8% 3 26.6% 41.0% 19.5% 3.0% 4 o ms 2.9% 10.5% 8.1% 0.6% Padres Sin padres 1.5% 1.8% 1.5% 0.9% Con un padre 21.6% 16.4% 18.2% 41.8%

  • 40

    Ambos padres 76.9% 81.8% 80.4% 57.3% Miembros de familia extendida 1 5.0% 1.5% 4.3% 17.3% 2 14.6% 6.2% 17.3% 22.9% 3 19.3% 11.2% 16.4% 19.5% 4 25.3% 26.8% 26.8% 26.9% 5 34.3% 44.7% 27.0% 10.2% 6 o ms 1.5% 9.5% 7.9% 3.1% b) Resultados por Nivel educativo Las familias nucleares y extendidas muestran poca relacin con el nivel educativo del jefe de familia, los porcentajes varan poco entre cada uno de los niveles comprendidos. Solamente entre familias con jefe de familia con secundaria incompleta las familias extendidas representan menos del 20%. En losniveles educativosprimaria incompleta y secundaria incompleta cuentan con un total de 4 o mshijos en mayor proporcin, 8.4% y 8.2%, que los niveles educativos preparatoria incompleta y ms alto que preparatoria con 1% y 3.5% Tabla1.1.3. Arreglos Familiares, Resultados por Nivel Educativo Educacin Primaria incompleta Secundaria incompleta Preparatoria incompleta Ms que preparatoria No contest

    Arreglo Familiar Nuclear 74.2% 82.8% 76.7% 72.6% 83.7% Extendido 25.8% 17.2% 23.3% 27.4% 16.3% Total hijos 0 27.7% 20.7% 16.3% 12.6% 35.3% 1 21.4% 19.8% 24.1% 28.3% 31.2% 2 23.7% 20.7% 27.6% 30.9% 18.0% 3 18.9% 30.5% 31.0% 24.6% 15.5% 4 o ms 8.4% 8.2% 1.0% 3.5% 0.0% Padres Sin padres 2.6% 1.1% 1.2% 0.2% 0.0% Con un padre 25.5% 20.6% 19.6% 22.7% 0.0% Ambos padres 71.9% 78.4% 79.2% 77.2% 100.0% Miembros de familia extendida 1 8.8% 4.6% 4.0% 2.5% 0.0% 2 17.4% 18.5% 7.3% 7.7% 19.0% 3 15.4% 11.4% 20.8% 21.4% 47.5% 4 23.3% 22.6% 30.6% 33.3% 18.0% 5 26.6% 35.2% 35.9% 34.6% 15.5% 6 o ms 8.2% 7.6% 1.5% 0.5% 0.0%

  • 41

    c) Resultados por Tipo de tipo de localidad Las familias extendidas representan el 27.2% en las localidades de tipo urbano mientras que en las rurales representan el 20.1%. Existe una tendencia a tener ms hijos en las localidades de tipo urbano, las familias con 3 o ms hijos representan en estetipo de localidades el 36% mientras que en las localidades rurales el 29.2%. En las localidades rurales el 25% de las familias tienen solamente a uno de los padres a diferencia de 17.2% en el medio urbano. En las localidades urbanas las familias extendidas con 5 o ms miembros representan el 42% mientras que en las localidades rurales el 34.5% se considera como del tipo familia extendida. Tabla1.1.4. Arreglos Familiares, Resultados por Tipo de Tipo de localidad Tipo de localidad Rural Urbano

    Arreglo Familiar Nuclear 80.0% 72.8% Extendido 20.1% 27.2% Total hijos 0 20.2% 21.7% 1 24.2% 20.2% 2 26.3% 22.5% 3 24.5% 28.3% 4 o ms 4.8% 7.3% Padres Sin padres 0.8% 2.4% Con un padre 25.6% 17.2% Ambos padres 73.5% 80.4% Miembros de familia extendida 0.0% 0.0% 1 6.8% 3.6% 2 13.9% 13.9% 3 18.9% 12.7% 4 25.5% 27.4% 5 30.6% 35.3% 6 o ms 4.0% 7.1%

  • 42

    d) Resultados por regin Las familias extendidas en tres regiones (Huachinango, Puebla e Izcar) representan aproximadamente el 20% del total, mientras en las regiones restantes representan entre el 24% y 27.9%. Las regiones de San Pedro Cholula y Tehuacn, 30.5% y 36.4% respectivamente, son las que cuentan con mayor nmero de familias con tres hijos. La regin de Puebla tiene la proporcin ms grande de familias con 4 o ms hijoscon 11.5%. Tabla 1.1.5. Arreglos Familiares, Resultados por Regin

    Regin Huachinango Teziutln Ciudad Serdn San Pedro Cholula Puebla Izcar de Matamoros Tehuacn Arreglo Familiar Nuclear 79.6% 72.1% 75.9% 73.5% 81.0% 78.3% 72.7% Extendido 20.4% 27.9% 24.2% 26.5% 19.0% 21.7% 27.3% Total hijos 0 21.5% 18.4% 20.6% 20.1% 19.9% 41.8% 16.7% 1 24.7% 23.5% 18.8% 27.6% 19.4% 21.9% 24.7% 2 28.5% 30.9% 29.8% 20.9% 25.9% 17.9% 20.2% 3 21.5% 20.7% 27.6% 30.6% 23.4% 17.9% 36.4% 4 o ms 3.8% 6.5% 3.3% 0.9% 11.5% 0.6% 2.1% Padres Sin padres 1.2% 0.4% 2.3% 0.6% 0.4% 1.1% 5.7% Con un padre 21.0% 32.1% 22.6% 17.1% 20.7% 26.9% 24.4% Ambos padres 77.8% 67.5% 75.2% 82.3% 78.9% 72.1% 69.9% Miembros de familia extendida 1 4.4% 2.8% 5.0% 4.7% 5.9% 7.0% 7.5% 2 15.9% 15.9% 13.6% 8.9% 14.1% 29.7% 10.1% 3 19.3% 20.7% 16.2% 18.9% 13.2% 24.8% 13.6% 4 31.4% 23.4% 27.0% 24.9% 26.9% 15.2% 28.0% 5 25.9% 29.9% 35.7% 42.4% 28.9% 22.7% 38.8% 6 o ms 2.7% 7.1% 1.8% 0.2% 11.0% 0.2% 1.8% e) Resultados por nivel socioeconmico Las familias extendidas representan una mayor proporcin del total en los niveles socioeconmicos medio y bajo 24.7% y 19.8% en relacin al alto 10.6%.

  • 43

    De las familias de niveles socioeconmicos medio y bajo, el 32.8% y 31.3% respectivamente tienen 3 o ms hijos, mientras que en las de nivel socioeconmico slo es el 21%. Las familias extendidas tienen mayor nmero de miembros en los niveles socioeconmicos medio y bajo, con el 60% o ms de las mismas con ms de 4 miembros adicionales a padres e hijos. Tabla 11.6. Arreglos Familiares, Resultados por Nivel Socioeconmico Nivel Socioeconmico Alto Medio Bajo Arreglo Familiar Nuclear 89.4% 75.4% 80.2% Extendido 10.6% 24.7% 19.8% Total hijos 0 12.8% 21.8% 19.3% 1 33.1% 21.6% 23.4% 2 33.2% 23.8% 26.0% 3 18.1% 26.4% 26.8% 4 o ms 2.8% 6.4% 4.5% Padres Sin padres 0.0% 1.5% 1.7% Con un padre 32.3% 21.5% 22.2% Ambos padres 67.7% 76.9% 76.1% Miembros de familia extendida 1 9.1% 5.4% 5.1% 2 10.6% 13.7% 15.4% 3 30.4% 14.3% 20.4% 4 25.3% 28.0% 20.4% 5 24.6% 32.4% 34.5% 6 o ms 0.0% 6.0% 3.9% f) Resultados por Gnero del jefe de familia Las familias extendidas representan el 34.4% de las familias con jefatura de familia femenina, 14.4% ms que en las de jefatura masculina. Las familias de jefatura femenina muestran una clara tendencia a tener un menor nmero de hijos, el 30% de las mismas reporta no contar con ninguno. Mientras que casi el 27% de las familias de jefatura masculina tienen 3 hijos. El 98.5% de las familias con jefatura femenina tienen solamente a la madre en el hogar. Slo en el 10.8% de las familias con un solo padre ste es varn.

  • 44

    Tabla 1.1.7. Arreglos Familiares, Resultados por Gnero del jefe de familia Gnero Jefe de Familia Hombre Mujer No contest Arreglo Familiar Nuclear 80.0% 65.6% 52.0% Extendido 20.0% 34.4% 48.0% Total hijos 0 19.3% 29.5% 97.9% 1 22.2% 25.9% 0.0% 2 25.9% 19.3% 2.1% 3 27.0% 16.8% 0.0% 4 o ms 5.6% 8.6% 0.0% Padres Sin padres 0.0% 0.0% 100.0% Con un padre 10.8% 98.5% 0.0% Ambos padres 89.2% 1.5% 0.0% Miembros de familia extendida 1 3.2% 19.7% 43.8% 2 12.3% 22.7% 6.3% 3 16.4% 18.6% 0.0% 4 27.4% 20.0% 0.0% 5 34.4% 18.7% 0.0% 6 o ms 6.1% 0.5% 0.0%

  • 45

    2. CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS

    Se usaron tres preguntas de la encuesta para esta seccin Para cada miembro del hogar quiero que usted me diga aproximadamente qu porcentaje del gasto familiar (despensa, renta, etc.) aporta, Cul de las siguientes afirmaciones se acerca ms a cmo se maneja el gasto familiar?y Con el total del ingreso familiar, dira usted que. A la pregunta Con el total del ingreso familiar, dira usted que el 41.8% de los hogares opinan que les alcanza justo, sin grandes dificultades y un 37.6% no les alcanza, tienen dificultades. Las mujeres tienden a opinar de forma ms negativa, el 17% en comparacin al 10% de los hombres, considera que No les alcanza y tienen granes dificultades.

    Grfica 2 Suficiencia del ingreso

    a) Resultados ingresos familiares por integrantes En el cuadro 2.1 se muestra el promedio del ingreso aportado por cada miembro de la familia, cuando aportan al ingreso familiar. Los hijos alcanzan promedios muy altos ya que lo hacen en menos ocasiones y en esos casos aportan una proporcin mayor. Se observa tambin que el promedio del jefe de familia es de 69%, mostrando que los ingresos familiares en casi una tercera parte provienen de otro miembro.

    4.3%

    41.8% 37.6% 13.9%

    0.7% 1.8% Les alcanza bien y pueden ahorrar Les alcanza justo, sin grandes diwicultades No les alcanza y tienen diwicultades No les alcanza y tienen grandes diwicultades No sabe No contesta

    Con el total del ingreso familiar, dira usted que

  • 46

    Tabla1.2.1Promedio del Porcentaje de ingreso aportado al total familiar (si aportan)

    Miembro de la familia

    Promedio de ingreso aportado Padre 72.9% Madre 55.3% Hijo 78.4% Hija 76.3% Hermana 39.5% Abuelo 50.0% Abuela 20.3% Otro 32.7% Esposo 78.8% Esposa 55.2% Jefe de familia 69.1% b) Resultados por Grupos de edad En las familias donde el jefe de familia tiene 60 aos o ms en el 36.1% de los casos El jefe/la jefa de la familia da para el gasto y decide cmo se va a usar siendo el ms alto, al mismo tiempo que el ms bajo con 43.58% en El jefe/la jefa de la familia da para el gasto pero su pareja decide cmo se va a usar. El resto de los hogares se concentran en esta ltima forma de administrar el gasto del hogar El jefe/la jefa de la familia da para el gasto pero su pareja decide cmo se va a usar con los grupos de edad 18-30, 31-45 y 46-60 aos alrededor del 60%. Tabla 1.2.2 Caractersticas socioeconmicas, Resultados por Grupos de edad

    Edad 18-30 31-45 46-60 60+ 16.2 Cul de las siguientes afirmaciones se acerca ms a cmo se maneja el gasto familiar? El jefe/la jefa de la familia da para el gasto y decide cmo se va a usar 25.36% 25.64% 27.04% 36.11% El jefe/la jefa de la familia da para el gasto pero su pareja decide cmo se va a usar 59.02% 62.98% 61.13% 43.58% El dinero se coloca en un fondo comn y cada quien utiliza lo que necesita 7.33% 6.53% 5.27% 8.48% Cada quien maneja su ingreso por su lado 2.02% 2.01% 3.99% 4.42% Otro 6.26% 2.83% 2.56% 7.41% 20.3Con el total del ingreso familiar, dira usted que

  • 47

    Les alcanza bien y pueden ahorrar 7.2% 4.2% 1.9% 0.4% Les alcanza justo, sin grandes dificultades 40.9% 48.4% 31.1% 46.0% No les alcanza y tienen dificultades 35.6% 36.8% 47.4% 30.2% No les alcanza y tienen grandes dificultades 12.9% 10.3% 18.0% 17.7% a) R