público objetivo - seminariummail.com · actualmente es socio consejero del grupo viz, la empresa...

16
El Congreso Peruano de Avicultura es el espacio de encuentro del sector avícola de nuestro país. Un foro de pensamiento y acción donde nos detendremos para analizar los principales temas que influyen en el desarrollo del mismo, con el fin de construir juntos un horizonte común, que nos permita alcanzar un desarrollo continuo y sólido de nuestro sector. Este espacio contará con expositores nacionales e internacionales de primer nivel para los ciclos de conferencias técnicas y empresariales, una feria avícola con presencia de los principales proveedores del sector así como actividades de proyección social y de integración. Público objetivo A todos aquellos interesados en el desarrollo del sector avícola peruano: Empresarios, profesionales, especialistas y técnicos de empresas avícolas, empresas proveedoras del sector, funcionarios del Estado y público en general. Sesiones Plenarias KENNETH SHWEDEL, Ph.D. Economía Agrícola El doctor Kenneth Shwedel fue director ejecutivo de Análisis Agroindustrial de Rabobank International. Antes de incorporarse a Rabobank trabajó como director de la Asociación Americana de Soya para México, América Central y el Caribe, y como subdirector del Departamento de Estudios Económicos del Banco Nacional de México. También trabajó como extensionista agrícola en Venezuela, y fue consultor del programa de comercialización agropecuario en Costa Rica y vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario.

Upload: lydiep

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Congreso Peruano de Avicultura es el espacio de encuentro del sector avícola de nuestro país. Un foro de pensamiento y acción donde nos detendremos para analizar los principales temas que influyen en el desarrollo del mismo, con el fin de construir juntos un horizonte común, que nos permita alcanzar un desarrollo continuo y sólido de nuestro sector. Este espacio contará con expositores nacionales e internacionales de primer nivel para los ciclos de conferencias técnicas y empresariales, una feria avícola con presencia de los principales proveedores del sector así como actividades de proyección social y de integración. Público objetivo A todos aquellos interesados en el desarrollo del sector avícola peruano: Empresarios, profesionales, especialistas y técnicos de empresas avícolas, empresas proveedoras del sector, funcionarios del Estado y público en general.

Sesiones Plenarias

KENNETH SHWEDEL, Ph.D. Economía Agrícola

El doctor Kenneth Shwedel fue director ejecutivo de Análisis Agroindustrial de Rabobank International. Antes de incorporarse a Rabobank trabajó como director de la Asociación Americana de Soya para México, América Central y el Caribe, y como subdirector del Departamento de Estudios Económicos del Banco Nacional de México. También trabajó como extensionista agrícola en Venezuela, y fue consultor del programa de comercialización agropecuario en Costa Rica y vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario.

Actualmente es socio consejero del Grupo Viz, la empresa de ganado bovino más grande de México, consejero de la Fundación Mexicana de Desarrollo Rural y asesor del Consejo Ejecutivo del CNA. Participa en varios consejos relacionados a inversiones y financiamiento. Ha intervenido en varios grupos de trabajo a fin de elaborar políticas para el sector agropecuario y fue responsable en la producción de la política de cadenas.

La economía mundial y su impacto en los negocios avícolas

La avicultura ya es un negocio globalizado por lo cual lo que sucede a nivel mundial impacta a todos involucrados en la cadena avícola. La presentación se enfoca, así, en los fenómenos globales que van marcar el curso de los negocios avícolas para los próximos años: 1) desaceleración económica, y sus impactos en los mercados financieros, 2) ajustes en los mercados cambiarios, 3) la reestructuración de la demanda y 4) el nuevo equilibrio en los precios de insumos. La interacción de estos fenómenos crea volatilidad en los mercados, provocando inestabilidad en los negocios avícolas y mayor consolidación en la cadena avícola, obligando, así, repensar el modelo de negocios hacia la adopción de estrategias diferentes para manejar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades.

PAUL W. AHO, Ph.D. Economía Avícola

El doctor Paul Aho cuenta con una experiencia profesional de más de treinta años. Ha tenido cargos académicos en las universidades de Cornell y Georgia, y trabajó con dos empresas de reproducción avícola. Actualmente el doctor Aho posee su propia empresa consultora, PoultryPerspective, donde asesora a compañías y organizaciones avícolas alrededor del mundo.

Estudió Economía Agrícola en la Universidad de Cornell, luego recibió un máster en Agronegocios en la Universidad Estatal de Arizona y un doctorado en Economía Avícola en la Universidad Estatal de Michigan.

Perspectiva de los granos y las tendencias avícolas mundiales

Desde el año 1998 el precio del petróleo subió desde $10 hasta $100 por barril y en los últimos 5 años el precio del maíz y soya subieron 200%. La combinación del aumento del costo de la energía y del grano tuvo el efecto de aumentar más del 50% el costo de producción avícola. Lo bueno de la situación actual es que el fuerte estímulo del precio alto del maíz y soya tendrá el efecto de subir la producción de todos los granos mundialmente. Se puede esperar más oferta de granos y eventualmente, una disminución en los precios. Junto con la disminución en los precios se puede esperar una subida en la producción avícola mundial y sobre todo en los países en desarrollo.

LUIS CARRANZA, Ph.D. en Economía

El doctor Luis Carranza es Director del Centro para la Competitividad y el Desarrollo, Universidad de San Martín de Porres (USMP). Ha sido dos veces ministro de Economía y Finanzas. Anteriormente se desempeñó como viceministro de Hacienda y director del Banco Central de Reserva. Además ha sido el economista

jefe para América Latina y Mercados Emergentes del BBVA, funcionario del FMI y del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Minneapolis.

Actualmente el doctor Carranza es presidente de Sigma Capital, asesora de fondo de infraestructura, y es director en varias empresas nacionales e internacionales.

El doctor Carranza posee un Ph.D. en Economía de la Universidad de Minnesota y es licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Competitividad de la economía peruana: Oportunidades y retos para el sector avícola

La presentación se desarrollará en tres partes. La primera parte se enfocará en las tendencias de corto y largo plazo de la economía peruana en función de tres factores: el escenario económico internacional, las políticas económicas del gobierno y la dinámica económica interna. En la segunda parte se hará un análisis de competitividad de las empresas peruanas y cómo han evolucionado en los últimos años y qué perspectivas existen. Finalmente, en la tercera parte se hará un análisis del sector avícola en el Perú y cómo le impactará la situación internacional y la dinámica interna de la economía peruana.

Sesiones Paralelas Empresariales

LAURA ALFANO, FutureBrands

Directora regional de estrategia y branding verbal de FutureBrand para la región Latinoamérica de habla hispana. Con sede en Buenos Aires, durante más de una década se ha dedicado a la creación de nombres y estrategias de marca y a la reorganización de portafolios marcarios para clientes de diversas industrias en Sudamérica, Centroamérica y algunos mercados de África y Asia.

Ha desarrollado proyectos para marcas locales y regionales altamente reconocidas, como Marca País Perú, BCP, Wong, Metro, Telefónica, LAN, Tigo, Banco de Bogotá, Loma Negra, Nestlé, Grupo Peñaflor, GSK, ING, Conaprole, Avianca, Sony EntertainmentTelevision, AXN, MultiexportFoods y Wines of Argentina, entre otras.

De commodity a marca, una aventura sólo para valientes

Es sabido que una marca bien construida permite agregar valor a cualquier negocio. Entre otros beneficios, puede permitir elevar el precio de un producto para aumentar márgenes, atraer más público para incrementar volúmenes de venta, o sencillamente descomoditizar un producto o servicio para distinguirlo claramente de sus semejantes. Sin embargo lo que se dice fácil no se hace sino con mucho esfuerzo. Y por eso aseguramos que, sin lugar a dudas, ningún proceso de branding es mágico. No alcanza con combinar unas cuantas letras, elegir unos colores y pegar un autoadhesivo en el producto. Para obtener una marca en sentido estricto se requiere mucho más que un logo e incluso más que un buen producto.

El camino no es sencillo. Pero relevancia, diferenciación y consistencia son algunas de las claves para avanzar hacia el éxito.

KENNETH SHWEDEL, Ph.D. Economía Agrícola

Evaluación de la avicultura por el sector financiero

La banca comercial tradicionalmente ha sido renuente al financiamiento del sector avícola. Esto debe, en gran parte a que no entiende bien la naturaleza del negocio ni a los riesgos correspondientes. Ven a la producción de huevo y aves como la parte más riesgosa de la cadena y al avicultor sin el poder para influir en la dirección del negocio. El financiamiento bancario, como consecuencia, suele a basarse en la calidad de la garantía – frecuentemente buscando un afuero alto – y no la calidad del negocio: reputación del productor, habilidad del negocio de generar el flujo necesario para hacer frente al financiamiento e implementar de estrategias para mitigar riesgos. Las opciones para el avicultor son múltiples: la utilización de futuros y derivados para fijar los precios de granos es uno de los instrumentos más importantes disponible a los avicultores para la mitigación del riesgo de costos de producción; igualmente pueden valerse de swaps para eliminar riegos de volatilidad de tasas y tipos de cambio. Factoraje es otro instrumento financiero a considerar. La utilización de arrendamiento puede mejorar los balances a pasar deuda a costos. Cabe señalar que si bien la banca no ha sido agresiva en buscar financiar a la avicultura, los avicultores en muchos mercados no han invertido el esfuerzo para hacer que la banca conozca el negocio avícola.

Sesiones Paralelas Científicas

STEVE LEESON, Universidad de Guelph

El doctor Steve Leeson se graduó en el Reino Unido antes de mudarse a Canadá donde es profesor emérito de la Universidad de Guelph en Ontario. Durante los últimos 35 años, ha publicado cerca de 600 artículos en revistas científicas y es autor de seis libros sobre diferentes temas referentes a la nutrición aviar. Sus principales áreas de investigación han sido la definición de las necesidades de energía de las gallinas ponedoras, pollos parrilleros y aves reproductoras junto con el establecimiento de programas de ciclos de vida.

El progreso genético: Cómo revaluar los requerimientos nutricionales

Tanto los pollos parrilleros como las gallinas ponedoras exhiben continuas mejoras en el potencial genético. Siempre subsiste la duda acerca del cambio o evolución de los requerimientos nutricionales de estas líneas genéticas "nuevas". En realidad, sus requerimientos nutricionales absolutos no han cambiado por unidad de crecimiento o por huevo. Sin embargo, debemos reevaluar continuamente las especificaciones dietéticas ya que la ingesta de alimentos por unidad de producción a menudo decae con el tiempo. Esta presentación analiza los fundamentos de la estimación de las especificaciones de cambios de dieta para pollos parrilleros y gallinas ponedoras.

Desórdenes metabólicos: Pasado, presente y futuro

Los desórdenes metabólicos tanto en gallinas ponedoras como en pollos parrilleros son indefectiblemente una consecuencia de la alta productividad. Se observan alrededor de quince diferentes desórdenes y la mayoría se siguen presentando treinta años después del diagnóstico inicial, lo que sugiere que no hemos resuelto

las causas subyacentes de algunas de estas condiciones. Algunos desórdenes metabólicos, como la ascitis en pollos parrilleros, tienen aparentemente una base genética y por lo tanto los criadores pueden influenciar su prevalencia. Quizás los problemas más complicados en el largo plazo para la industria avícola se relacionan con los desórdenes del metabolismo del calcio que afectan la integridad esquelética y la calidad de la cáscara en las gallinas ponedoras.

PETER FERKET, Universidad Estatal de Carolina del Norte

El doctor Peter Ferket obtuvo su bachillerato y maestría en Ciencia Animal y Aviar de la Universidad de Guelph en 1981 y 1983, respectivamente, y un doctorado en nutrición animal de la Universidad Estatal de Iowa en 1987. El doctor Ferket se integró al Departamento de Ciencia Aviar de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en 1988, en donde está a cargo de la extensión educativa, investigación y enseñanza de cursos de pre y posgrado. Sus actividades docentes se centran en la nutrición aviar, gestión de plantas de elaboración de alimentos balanceados, control de calidad de ingredientes y formulación de alimentos balanceados. El doctor Ferket es un expositor frecuente en las conferencias sobre animales y aves, ha escrito más de quinientas publicaciones y ha registrado seis patentes.

El potencial de la alimentación in ovo y la programación nutrigenómica temprana

Ha llegado el momento de aprovechar el poder de la impronta nutricional y el condicionamiento adaptativo para programar la expresión génica que impulsa el rendimiento y rentabilidad de la crianza comercial de aves de corral. La nutrición ya no se trata de suministrar los nutrientes mínimos requeridos en un equilibrio ideal para lograr metas de producción y bienestar deseadas. Ahora sabemos que la nutrición es un proceso que puede programarse para tener éxito a través de una manipulación estratégica de la dieta perinatal mediante la alimentación in ovo y aquélla posterior a la incubación.

SERGIO VIEIRA, Universidad Federal do Rio do Sul

El doctor Sergio Vieira se graduó en Brasil y en los EUA adonde hizo su PhD. Desde el año 1993 es profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en el Departamento de Zootecnia en Porto Alegre. Durante este periodo ha publicado más de 300 trabajos entre artículos y resúmenes de conferencias. Es orientador de estudiantes a nivel de maestría y doctorado. Sus principales áreas de investigación son las exigencias de amino ácidos, uso de enzimas exógenas, estudios de minerales para pollos de engorda. Ha publicado 2 libros.

Sustratos para enzimas exógenas en pollos de engorda

El uso de enzimas adicionadas a las dietas de aves requiere conocimiento de los sustratos disponibles para su acción. La variación de sustratos es debida a los cambios en ingredientes usados en formulación de dietas. Aún que en dietas maíz - soya se crea no haber potencial para uso de enzimas, la verdad es que si se puede probar mejoras, si las enzimas correctas son adicionadas.

Sesiones Plenarias

ROLANDO ARELLANO, Presidente de Arellano Marketing

Rolando Arellano preside Arellano Marketing, Investigación y Consultoría, empresa reconocida por sus innovaciones en investigación para países en desarrollo. Con 15 libros publicados en Canadá, Estados Unidos, México, España y el Perú, y más de 400 artículos en libros, revistas académicas y revistas profesionales, es el mayor autor latinoamericano de marketing. Sus trabajos han sido reconocidos por su aporte a la comprensión del inmenso potencial de los grandes mercados en las sociedades emergentes.

Además es profesor de Centrum Católica y fue profesor principal de la Universidad Laval de Quebec, Canadá, y director de la Maestría de ESAN, Perú. Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Grenoble, Francia, máster en Administración de ESAN y psicólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Amenazas y oportunidades de los cambios del mercado peruano en el consumo de productos avícolas

Desde hace pocos años, y con una velocidad cada vez mayor, se están dando cambios revolucionarios en el mercado peruano. El incremento del ingreso, las grandes migraciones a las ciudades, el crecimiento de las provincias y la disminución del tamaño de las familias, paralelamente con la alta penetración de la telefonía celular y otros medios de comunicación, el mayor comercio mundial y el desarrollo de sistemas modernos de distribución, entre otros, están influyendo en el comportamiento de consumo de los peruanos. En esta conferencia se analizará de qué manera estos fenómenos podrían modificar la compra y el consumo de productos avícolas, en términos de tipos, montos y oportunidades, y se buscará señalar las amenazas y las oportunidades que ellos pueden representar para esa industria.

Sesiones Paralelas Empresariales

ELMER CUBA, Macroconsult

Economista de profesión, el señor Cuba cuenta con un Master en La Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee amplia experiencia en análisis y proyecciones macroeconómicas, sectoriales y de mercados, así como en estudios de impacto económico y social. Actualmente es Socio Director de Macroconsult.

Há sido Director independiente de la compañía minera Milpo y compañía minera Atacocha, Vicepresidente de Osinerg, miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial, Director de Cofide y economista especializado del BCRP. También se ha desarrollado como consultor del BID, Banco Mundial, OIT, CEPAL, USAID, CAF, CAN, PCM, MEF y SUNAT, y consultor económico de importantes empresas nacionales e internacionales que operan en el país.

El precio del pollo y el consumo familiar

En el largo plazo, el precio refleja las mejoras en productividad de la industrial. Asimismo, en los últimos 12 años, los precios reales se han mantenido estables. Ello a pesar del incremento importante de los precios de los insumos. Sin embargo, en el corto plazo su comportamiento es muy volátil, casi comparable con los precios de productos agrícolas. Esto se debe por movimientos relevantes de la oferta de productos sustitutos, los ciclos de producción y los hábitos de consumo en el Perú.

Sesiones Paralelas Científicas

JAIME RUIZ, Phibro Animal Health

Médico Veterinario Zootecnista de Colombia. Ha trabajado por más de 14 años en el área de servicios técnicos en avicultura comercial. En el año 2001, se graduó de la Universidad de Georgia en los programas de Medicina Aviar (MAM) y Master of Science (MSc) en Inmunología Aviar. En el año 2003 en Denver, Colorado USA, obtuvo una Certificación del Colegio Americano de Patólogos Aviares (ACPV). Posteriormente trabajó como consultor técnico de Elanco en Latino América. En el año 2007 se vinculó con el Laboratorio de Diagnóstico Avícola de la Universidad de Cornell en Nueva York. Actualmente se desempeña como consultor técnico avícola de Phibro Animal Health en los estados de Arkansas, Louisiana, Texas y Oklahoma.

Evaluación de la Integridad Intestinal en Función del Estado de las Heces

Los factores que afectan la integridad intestinal en pollo parrillero son complejos, interactúan entre sí y pueden variar drásticamente entre lotes, época del año e incluso entre edades diferentes en un mismo lote. Se presentará en detalle, factores asociados con la calidad del alimento, la presencia de factores antinutricionales y componentes prácticos de manejo a nivel de granja que eventualmente pueden afectar significativamente la integridad intestinal, la ganancia de peso y la conversión alimenticia. De igual manera se presentarán las técnicas más actualizadas que se utilizan para monitorear la integridad intestinal en

función del estado de la las heces y de las condiciones morfopatológicas que pueden afectar el intestino durante las diversas fases de crecimiento en pollos parrilleros. Se discutirán detalles de procedimientos de necropsia, frecuencia de evaluación e interpretación de resultados en casos asociados con la prevención y control de la enteritis inespecífica, enteritis necrótica y coccidiosis.

LUIZ FELIPE CARON, Universidad Federal de Paraná

Graduado en medicina veterinaria por la Universidad Federal de Paraná, con maestría en ciencias veterinarias y doctorado en biotecnología. Cuenta con experiencia en evaluación de la respuesta inmune y el desarrollo de productos inmunes para pollos. Se ha desempeñado como consultor de diversas empresas avícolas en todo el mundo y en el ministerio de la agricultura en Brasil. Actualmente es profesor de vacunología, veterinaria y microbiología veterinaria de la Universidad Federal de Paraná, Brasil.

Vacunología aviar

La precocidad con que las células aparecen envueltas en respuesta a los patógenos y el gran numero de órganos inmunes secundarios y sus organizaciones, torna las interacciones en un capítulo de gran importancia en la comprensión de las diferentes respuestas a las vacunas. Cuando comprendemos los mecanismos de defensa humoral, celular y de inmunidad de mucosa, nuevos dibujos de vacunas pueden ser propuestos, dentro de necesidades reales, tanto para enfermedades prevalentes, como para enfermedades emergentes o re-emergentes, alcanzando las dos características de una vacuna eficaz, que son la especificidad y la memoria. Para la industria de estas propiedades, todo producto debe proporcionar dos características para su cliente, que son la seguridad y la eficacia, alcanzadas en diferentes niveles por la implementación de tecnologías en la producción de vacunas.

SANTIAGO BELLÉS, Sada p.a. Producciones Ganaderas S.A.

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, España, en la especialidad de Medicina y Sanidad. Ha laborado en el servicio técnico-comercial de avicultura en fábrica de piensos de Nanta, como director de integración en Sada, Valencia, con responsabilidad en reproducción, incubación, cebo, administración y calidad. Además es profesor de la Real Escuela de Avicultura desde el 2001, con especialidad en materias de manejo, instalaciones, bienestar animal y seguridad alimentaria.

Cuenta con varios artículos sobre manejo e instalaciones en selecciones avícolas y de divulgación interna de Sada. Asimismo, ha participado en la elaboración de normativas sectoriales, contratos de integración, bienestar animal y normativa sanitaria, en el marco de Propollo (Asociación Española de Productores de Pollo). Actualmente se desempeña como veterinario y director de división Sada p.a. Producciones Ganaderas S.A.

Las granjas de pollos en el siglo XXI

Desde los inicios de la avicultura industrial, los avances han sido continuos en materia de genética, nutrición, sanidad, manejo e instalaciones, y se han producido

al mismo tiempo cambios en la sociedad, en los consumidores, en los propios granjeros y en la estructura productiva de la carne de pollo. Hemos pasado de producir pollos a producir alimentos. Con este escenario, debemos pensar cómo va a ser la futura estructura productiva, y en especial a nivel de granja. La granja del presente y del futuro deberá ser competitiva y sostenible, y, desde mi punto de vista, deberá reunir tres condiciones básicas: 1) máxima capacidad de control de los parámetros ambientales y sanitarios, acompañada de unos niveles de formación adecuados; 2) altos niveles de eficiencia productiva y energética; y 3) una dimensión adecuada, relacionada al resto de la cadena productiva y optimizada con los avances tecnológicos.

Sesiones Plenarias

JOSÉ ANTONIO ESPINOZA, CENTRUM

José Antonio Espinoza se ha especializado en Inteligencia Emocional por el Grupo TalentSmart de San Diego, EEUU, y en Perfil de Personalidad con el Center forAppliedCognitiveStudies de Charlotte, EE.UU. Ha recibido entrenamiento en el uso y la redacción de casos de negocios en la Harvard Business School. Su experiencia laboral se desarrolló principalmente en la Consultoría Internacional en Tecnologías, Procesos y Capital Humano en la IBM de Latinoamérica durante treinta años. Actualmente es profesor a tiempo completo en Centrum Católica y jefe del Área de Estrategia y Liderazgo.

José Antonio cuenta con un MBA en Dirección Estratégica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es bachiller en Ciencias de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería y es graduado del IBM Advanced Business Institute en Nueva York y del IBM SystemsResearchInstitute en Brasil.

Clima emocional y la retención: ¿Por qué deciden quedarse con usted?

Está comprobado que las personas deciden quedarse en una empresa debido a tres posibles razones: 1) porque se sienten identificadas emocionalmente con la empresa, debido a que les agrada trabajar en ella; (2) porque se sienten obligadas por gratitud, toda vez que consideran que no sería apropiado dejarla en estos momentos; y 3) porque no tienen otra mejor opción por el momento. La conferencia analizará estas tres posibilidades y, en particular, discutirá cómo crear un clima emocional que favorezca el compromiso del trabajador para quedarse y aportar a la organización.

INÉS TEMPLE, DBM Perú

Inés Temple es presidente de Lee Hecht Harrison/DBM Perú y de Lee Hecht Harrison Chile, presidente del directorio de Perú 2021 y vicepresidente del directorio de CARE Perú. Además es miembro del Consejo Consultivo Internacional de Centrum Católica, y miembro de los directorios de Apoyo Comunicaciones y de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer. Fue presidente del CADE Universitario 2009 y de Owit Perú.

Usted S.A.: Marca y empleabilidad

CARLOS HEEREN, Apoyo Consultoría

Carlos Heeren es socio de APOYO Consultoría y Gerente a cargo de la práctica de Consultoría de Negocios. Es director en distintas empresas e instituciones privadas y profesor en la escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico. Es graduado en Economía de la Universidad del Pacífico, con estudios de postgrado en economía en TheUniversity of Texas at Austin.

Agenda pendiente del sector

Se presentarán las conclusiones del evento colocando en agenda aspectos que aún estén pendientes de consolidación y desarrollo a fin de fortalecer cada vez más al sector avícola peruano.

Sesiones Paralelas Empresariales

CLAUDIO BELLAVER, Embrapa

Es médico veterinario, magister en producción animal, PhD y pos-doctorado en ciencia animal por la Universidad de Illinois, EUA. Fue investigador y Director de R&D en Embrapa por casi 35 años, realizando varias publicaciones científicas y técnicas en revistas científicas y especializadas.

Actualmente, es revisor técnico y consultor en QualyFocoConsultoria Ltda., con trabajos recientes en los siguientes temas: buenas prácticas de producción de porcinos y aves; fabricación de harinas animales; estructuración de núcleos de innovación tecnológica; planificación estratégica y levantamiento de demandas y desarrollador de negocios con tecnologías para residuos como el Compostaje Acelerado y Biogás Industrial. Gestión y alternativas sostenibles para el valor agregado a los residuos de la Avicultura La gestión de residuos es una actividad que requiere tecnologías adecuadas e inversiones específicas para el tratamiento y uso sostenible de los residuos. Para que eso ocurra con eficacia, se entiende que los aspectos sociales, ambientales y económicos de la sostenibilidad puedan ser facilitados por la adopción de nuevos procedimientos para el tratamiento de residuos. En el caso de la cadena avícola, la solución debe incluir la mejora de la producción de harinas y grasas animales, el uso de compostaje acelerado para tratamiento de residuos orgánicos (ejemplo: mortalidades, lodos, residuos de incubadoras, etc.), con producción de fertilizantes y la producción de biogás industrial con alta eficiencia de generación de biometano. La vertiente económica no será apenas la de la reducción de costos de producción animal/industrial, sino también la de la generación de energía, vapor y/o fertilizantes a partir de esos residuos.

Sesiones Paralelas Empresariales

HAROLDO TORO, Universidad de Auburn Médico Veterinario y Licenciado en Ciencias Pecuarias de la Universidad de Chile en Santiago - Chile. Posteriormente obtuvo su doctorado de la Universidad Justus-Liebig en Giessen, Alemania. Entre 1988 y 2001 se desempeñó como profesor de patología aviar de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. A partir del 2002 funge como Profesor titular en el Laboratorio de Enfermedades Aviares del Departamento de Patobiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Auburn en los Estados Unidos. Es miembro del comité editor de la revista científica AvianDiseases y de la Asociación Americana de Patólogos Aviares. Ha publicado más de 80 trabajos de investigación en el área de enfermedades aviares incluyendo principalmente las áreas de influenza aviar, bronquitis infecciosa, anemia infecciosa, y hepatitis. Hepatitis con cuerpos de inclusión/Síndrome del hidropericardio: Un problema recurrente en distintas regiones del mundo Las infecciones por miembros del género Aviadenovirus (adenovirus aviares grupo 1) son prevalentes en aves comerciales y probablemente en todas las especies aviares. Su impacto económico varia significativamente dependiendo de la cepa de adenovirus (amplio rango de virulencia, incluso dentro del mismo serotipo) y factores del huésped y del medio ambiente. El control efectivo de enfermedades asociadas a adenovirus aviares, como es el caso de Hepatitis con Cuerpos de Inclusión/Síndrome del Hidropericardio, debe considerar tanto la implementación de robustas herramientas de diagnostico como múltiples estrategias de intervención.

ELIANA ICOCHEA, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Médico Veterinario y Magister en Salud Animal en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es Profesora Principal - Jefa del Laboratorio de Patología Aviar y, responsable del programa de segunda especialidad de Avicultura. Se dedica a la formación de estudiantes de pre y post grado, así como al diagnóstico e investigación en el área de la Patología aviar. Tiene una gran experiencia en el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de enfermedades en aves domésticas y silvestres. Es también responsable técnico del Laboratorio de Patología y Diagnostico de Certificaciones del Perú.

Alternativas de prevención y control de Metapneumovirus aviar y Laringotraqueitis infecciosa en aves

La prevención contra Metapneumovirus aviar se basa en el manejo adecuado del medioambiente de las aves y, en la vacunación. Existen disponibles en el mercado vacunas vivas diseñadas específicamente para ser usadas en pollos de engorde y ponedoras comerciales y, vacunas vivas más recomendables para reproductoras y pavos. También son disponibles vacunas inactivadas que estimulan la inmunidad humoral necesaria para evitar caídas de producción en aves de larga vida.

La prevención de la Laringotraqueitis infecciosa está basada principalmente en medidas de bioseguridad y, vacunación. Las vacunas disponibles contra esta enfermedad en el mercado mundial son las vacunas vivas atenuadas y las vacunas vectorizadas. En el Perú son utilizadas las dos vacunas vectorizadas (HVT/ILT y DVA/ILT), además de una vacuna inactivada que sirve para potenciar la inmunidad de las vacunas vectorizadas, ya que no está permitido el uso de vacunas vivas. La presentación enfoca las ventajas y desventajas del uso de las diferentes vacunas contra aMPV e ILT, además de las medidas preventivas de manejo y bioseguridad y, una propuesta de programas de vacunación de acuerdo al tipo de explotación.

RICARDO A SONCINI, SAS Médico Veterinario y Doctor en Ciencias Veterinarias, (Área Patología), de la Universidad Nacional La Plata, Argentina. Se ha desempeñado como profesor de patología veterinaria en la Universidad Nacional de Rio Cuarto Córdoba, Pesquisador en el área de Patología (Aves y Cerdos) en Embrapa/Cnpsa Brasil y como Gerente del Área de Producción Agropecuaria en Sadia S.A. Brasil. Actualmente se desarrolla como Consultor en Salud Animal (Aves y Cerdos) en SAS Assessoria Agropecuaria Ltda.

Mitos y realidades en vacunas y vacunaciones en avicultura

La industria avícola ha sido y continúa siendo un sector demandador de productos biológicos como herramientas indispensables para controlar y prevenir enfermedades que afectan a sus planteles. Actualmente dos razones aumentan la justificativa para extender el uso de estos biológicos en avicultura: limitación cada vez mayor para empleo de antimicrobianos en programas profilácticos y disponibilidad de vacunas cada vez más eficientes y de fácil aplicación masiva en las aves.

En esta presentación revisaremos las características de las diferentes vacunas disponibles, sus cualidades, edad e importancia de la vía de aplicación para garantizar su máxima eficiencia y duración durante la vida de las aves.

GUILLERMO TELLEZ, Universidad de Arkansas

Licenciado y Magister de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con un doctorado en microbiología veterinaria de la Universidad de Texas A&M en 1992. Fungió como Jefe del Departamento de Producción Animal: Aves durante 8 años en al FMVZ/UNAM. Fue Presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA) en la gestión 1997-1998. Es miembro de la Academia Veterinaria Mexicana y fue distinguido Investigador Nacional Nivel 3 por el Sistema Nacional de Investigadores en el año 2001 del cual es miembro honorario. Se desarrolla como Profesor Investigador en el Laboratorio de Salud Avícola del Centro de Excelencia en Ciencias Avícolas de la Universidad de Arkansas.

Rol de los clostridios en la salud intestinal de las aves

Clostridium es un género de bacteriasanaerobias, bacilosgram positivas, parásitas y saprófitas. No todas las especies son patógenas, algunas forman parte de la flora intestinal normal. Las especies de Clostridium están ampliamente distribuidas en el ambiente, habitando el tracto gastrointestinal tanto de humanos como animales. Sin embargo, algunas especies están involucradas en enfermedades que afectan tanto a humanos como a especies domésticas con repercusiones económicas considerables, como la enteritis necrótica, el botulismo o la dermatitis gangrenosa. En esta presentación, se discutirán las principales fisiopatologías de C. perfringens y C. septicum así como sus métodos de control.

Feria Avícola

Información General FECHA / LUGAR:

El congreso se realizará los días 03, 04 y 05 de septiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey Club (Av. Javier Prado Este, cruce con Panamericana Sur) Lima, Perú

HORARIO:

Registro de 08:30 am. a 09:00 am.

Congreso de 09:00 am. a 06:00 pm.

INCLUYE:

• Interpretación simultánea (inglés / español)

• Almuerzos, coffeebreaks y cócteles

• Estacionamiento (sujeto a disponibilidad)

• Servicio de recepción de mensajes

CERTIFICADO:

Los ejecutivos que asistan al Congreso, contarán con un certificado de participación.

INVERSIÓN *:

* Valor de inscripción por persona

** Valor por persona. Las 3 inscripciones deben ser de una misma empresa *** Valor por persona. Las 5 inscripciones deben ser de una misma empresa

TARIFAS

NETO 18% IGV TOTAL

Precio congreso completo S/.1,190.00 S/.214.20 S/.1,404.20

Precio un solo día S/.530.00 S/.95.40 S/.625.40

Precio congreso completo a partir de 3 personas**

S/.1,070.00 S/.192.60 S/.1,262.60

Precio congreso completo a partir de 5 personas***

S/.950.00 S/.171.00 S/.1,121.00