publicado en: frisancho d, fairlie a. &

Upload: sociobiologia

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    1/13

    Publicado en: Frisancho D, Fairlie A. & Montgomery W. (Eds.) Investigacinen Psicologa: Retos para el Futuro, Resmenes del Simposio del XX

    Aniversario del Instituto de Investigaciones Psicolgicas, UNMSM. Lima,1997.

    PERSONALIDAD, CEREBRO YSOCIEDAD

    Pedro Ortiz Cabanillas

    Al parecer, no es fcil ligar o relacionar estos tres mbitos de larealidad, a pesar de que son slo componentes de un mismo y nicosistema, el sistema vivo que existe en nuestro planeta. As, es usual hablarde una interaccin entre ellos, generalmente en trminos puramentedescriptivos y a veces metafricos. Pero tambin, muchas veces, al acentuar

    la individualidad del hombre, se niega la importancia de la sociedad hastael punto de definirla slo como la suma de sus miembros. Y casi siempre, almismo tiempo, al definirse la personalidad como un conjunto de rasgos oatributos de los individuos humanos, se deja prcticamente sin la menorposibilidad de explicar la personalidad en trminos de la funcin cerebral.Por esta razn, todo lo que se ha podido decir es que la personalidaddepende la funcin del lbulo pre-frontal.

    Por consiguiente, si deseamos explicar los procesos que ocurren en la

    interfaz de estas diferentes realidades, esto es, explicar los problemas de larelacin mente/cerebro y la relacin individuo/sociedad, tenemos quevolver los ojos al comienzo, ni siquiera del hombre, sino del sistema vivo, ytal vez al comienzo del universo, pues slo si entendemos los procesos dereflexin tanto entrpicos como neguentrpicos de la materia, podramosal fin comprender donde empieza y donde termina la vida; dnde empieza ytermina la sociedad humana. El hombre debe estar ubicado en algn lugar:pero nicamente dentro del sistema material del universo, como tambin esverdad que est ubicado dentro del sistema vivo, y dentro de la sociedad

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    2/13

    humana. Entonces, para explicar la naturaleza de los hombres, debemosexplicar la naturaleza de los sistemas materiales, de los sistemas vivos y de

    los sistemas sociales. Desafortunadamente, hay una larga experiencia quenos dice que no es fcil explicar la esencia de las cosas. En parte, porquenuestra visin espacial, de slo el lado estructural de la realidad, nos haimpedido ver el aspecto temporal, la historia de toda esta realidad.

    Creemos que si se comprende bien la historia del desarrollo delsistema vivo del que formamos parte, y mejor si se le concibe como unsistema informacional que abarca desde los sistemas unicelulares hasta elde la sociedad humana, ya no ser difcil tener una explicacin por lo

    menos ms coherente respecto de lo que realmente representa el cerebrohumano al interior del individuo y ste al interior de la sociedad.

    As mantenemos la idea de que solamente los sistemas vivos sonsistemas informacionales, lo cual significa que de las diversas formas dereflexin de la materia, la informacin es una forma de reflejocualitativamente diferente, que explica la posibilidad de que una estructuraactiva se mantenga y se reproduzca a s misma en su propia actividad, y quese refleje en formas de organizacin cada vez ms complejas.

    En efecto, sabemos que al interior del sistema vivo hay varios nivelesde organizacin de complejidad creciente, que consideramos se debe a laaparicin de nuevas clases de informacin en el curso de su propia historia(Ortiz, 1994). Por eso es que cada individuo o ser vivo individualcontiene todos los niveles de organizacin de los sistemas inferiores que leantecedieron, aunque lgicamente reestructurados por la informacin delmayor nivel que le corresponde como especie. Por lo tanto, al mayor nivelde organizacin de los sistemas vivos, al interior de la sociedad humana,encontraremos informacin gentica (la que corresponde a los genes),metablica, funcional (neuronal), psquica y social. Al respecto, tambinhemos sealado que al nivel de la sociedad humana, es la nica vez queencontramos esta ltima clase de informacin codificada fuera de losindividuos, de modo que perdurar ms all de la existencia de cadaindividuo, y es ella la que cada hombre incorpora, codifica y elabora comoinformacin psquica en el curso de su vida, en las redes neuronales de susistema nervioso.

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    3/13

    En otras palabras, si queremos estar en condiciones de relacionarcorrectamente aquellos tres aspectos de la vida humana, debemos tener una

    clara concepcin del desarrollo del sistema vivo que abarca la historia de latierra desde que los procesos biogenticos dieron origen a la clula viva.Desde entonces, y desde el punto de vista de su actividad, los seres vivosaparecen como sistemas abiertos que intercambian materia y energa estructurada y no-estructurada con el medio fsicoqumico y los demsseres vivos que le rodean. Dicha actividad es autogenerada a partir de suscondiciones o necesidades internas, las que deben satisfacerse desde elmedio exterior, pero en base a la clase de reflexin de la materia quellamamos informacin gentica.

    De modo similar, en los animales con tejido nervioso, las redesneuronales codifican la clase de informacin funcional que tambinrepresenta necesidades internas. De este modo, la representacin neural delmedio interno se convierte en actividad de orientacin individual hacia elmedio exterior donde el animal busca, distingue e incorpora los elementoscon los que suple aquellas necesidades.

    Al parecer hasta los reptiles dicha representacin neural refleja slociertos rasgos distintivos del estado interno del organismo (como laosmolaridad de la sangre), y de los elementos externos que necesita elanimal (manchas que se mueven, por ejemplo). Pero a partir de loscordados superiores, con la mayor encefalizacin del sistema nervioso,aparece la representacin psquica tanto del medio interno como de loselementos externos al animal. Hemos sostenido que esta es otra clase deinformacin, la informacin psquica que sirve de modelo de desarrollo detodo el conjunto de la actividad individual animal. Hemos sostenidoigualmente que esta forma de actividad psquica debe considerarse de tipo

    inconsciente, cuyo soporte neural son las estructuras alocorticales delcerebro (Ortiz, 1994, 1997). En los mamferos, y sobre todo en los primatescon corteza cerebral, esta bien comprobado que la clase de actividadpsquica que depende de esta clase de informacin no consciente, tiene susoporte funcional en el alocrtex lmbico y en las reas sensoriales ymotoras primarias. Esta es la clase de actividad epigenticamentedeterminada que el nio trae al nacer y que ser punto de partida de suinsercin en las relaciones sociales.

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    4/13

    Como puede verse hasta aqu, el cerebro animal tiene mucho en comncon el cerebro humano. Pero si debemos atender y explicar las diferencias

    que hay entre la actividad psquica animal y la humana, y sobre todo, laenorme diferencia que hay entre las formas de determinacin de laestructura psquica del animal y la de los hombres, no queda otra alternativaque cuestionar la idea darwiniana de un alocrtex emocional ligado alorganismo, y un neocrtex cognitivo ligado al psiquismo. Hemos sostenidoal respecto (Ortiz, 1997b) que, en realidad, los animales superiores handejado de ser organismos funcionales (como los insectos o los peces) y sehan convertido en psiquismos por efecto de la informacin psquica.

    Pero tambin habr que tomar en cuenta que en los hombres hay dosniveles psquicos de organizacin: un nivel psquico inconsciente comoanimal superior, y otro consciente en tanto personalidad. En efecto, hemossostenido (Ortiz, Obs. cit.) que esta diferenciacin del hombre respecto delanimal se debe a que la informacin social se refleja en el cerebro humanoen la forma de informacin psquica consciente, y que es justamente elneocrtex cerebral el soporte funcional de esta clase de actividadesencialmente humana, es decir, la estructura neural que codifica la formams superior de informacin que es la de tipo social como informacin

    psquica consciente, y que sta es la clase de informacin que sirve demodelo de desarrollo de todo el conjunto de la actividad personal. En otraspalabras, la informacin social, una vez codificada como informacinpsquica consciente en el neocrtex del cerebro humano, es en realidad labase que estructura cinticamente todos los dems niveles de organizacindel sistema de la personalidad: psquico inconsciente, funcional, metablicoy celular.

    Es pues en estos trminos que hemos conceptuado el cerebro humano,

    y especficamente el neocrtex cerebral, como el soporte funcional de laconciencia. Esto significa que el tejido cerebral de una persona es unsistema orgnico-funcional tan peculiar y singular como la mismapersonalidad de la cual forma parte. Desde este punto de vista, el sistemanervioso humano es un sistema muldimensional, cuyos distintos aspectospueden ser estudiados con aproximaciones igualmente diferenciadas. As,el cerebro humano puede ser considerado como:

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    5/13

    Un sistema de procesamiento de informacin social, y por tanto,soporte funcional de la conciencia;

    Un sistema de memoria que codifica y retiene dicha informacinsocial en la forma de informacin psquica;

    Un sistema semitico que recodifica la informacin psquica endiversos lenguajes de origen igualmente social, y

    Un sistema de organizacin de la actividad personal en base a lainformacin psquica.

    En el presente ensayo quisiramos destacar su primer aspecto, el delsistema nervioso humano, especficamente el neocrtex cerebral, como unsistema de informacin social. Pero par a comprender en qu sentido elsistema nervioso humano es un sistema de procesamiento de informacinsocial, no seguiremos la tradicin de intentar nuevamente diferenciar entreprocesos fisiolgicos reales y procesos psicolgicos de dudosa existencia.Tampoco volveremos a las lucubraciones idealistas o mecanicistas sobre larelacin cerebro-mente que mantienen el dilema cuerpo-alma slo que entrminos ms naturales.

    En resumen, podemos decir que el sistema nervioso humano, adiferencia del de los animales superiores, no slo refleja a nivel conscientela actividad de los niveles ms inferiores, es decir, los procesos funcionales,metablicos y celulares del medio interno del individuo, sino bsicamentelos procesos informacionales de la sociedad. Por eso debemos decirtambin que en la personalidad madura, los procesos funcionales de lasredes neurales del sistema nervioso que son organizados desde su basepsquica siguen la dinmica de los procesos sociales que son el modelo de

    desarrollo de la actividad consciente. Por lo tanto, la actividad neocorticalconsciente no slo refleja epigenticamente en sentido ascendente laactividad interna del individuo, sino que ella se refleja cinticamente ensentido descendente en los niveles ms inferiores de la actividad personal.

    Por tanto, con la corticalizacin del cerebro (caracterstica de losmamferos) que alcanza su mximo desarrollo en la especie Homo sapiens,se crearon las condiciones para elaborar y producir la clase de informacinque llamamos social, en un proceso sin precedentes que seguramenteocurri entre los 30 y los 6 mil aos antes de ahora. Esta es pues la

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    6/13

    informacin que hemos encontrado desde nuestra concepcin, y la quedesde entonces empezamos a incorporar como resultado de nuestra propia

    actividad. Como hemos dicho, creemos que la informacin social una vezcodificada en el neocrtex cerebral humano queda convertida en lainformacin psquica de tipo consciente que disponemos cada uno de loshombres. En consecuencia, es la informacin social la que al incorporarse ycodificarse en las redes neurales de la neocorteza cerebral la que determinala reestructuracin de la actividad de todo el sistema nervioso desde lacorteza cerebral hasta las terminaciones nerviosas perifricas y por endede toda la actividad del individuo. Por consiguiente, no podemos sinoconcluir asegurando que el tejido nervioso humano es un sistema que

    procesa informacin social, que se estructura u organiza en base a losprocesos informacionales del sistema de la sociedad. Con este fin, elneocrtex cerebral dispone de redes neurales distribuidas e interconectadasen paralelo, cuya estructura funcional es claramente diferente delpaleocrtex del nivel psquico no consciente.

    Entonces, dada la cantidad y diversidad de informacin socialdisponible, as como la variedad de combinaciones en que estas formas deinformacin pueden estructurarse al interior de cada uno de los hombres, es

    que se ha hecho posible la diferenciacin individual de los mismos. Esta es,por lo tanto, la clase de informacin que determina desde la actividadneocortical la transformacin del individuo animal, miembro de unaespecie, en personalidad, miembro de la sociedad humana.

    Por lo que acabamos de decir, podemos concluir que si bien lainformacin psquica consciente est codificada en la neocorteza cerebral,la actividad consciente comprende toda la actividad interna del sistemanervioso, es decir, abarca todo el interior de la red nerviosa que se extiende

    desde la superficie de los receptores sensoriales hasta la superficie de losefectores motores, y a travs de ambos se integra tanto en sentidoepigentico como cintico todo el conjunto de la actividad personal (de latotalidad del individuo).

    El sistema de la conciencia

    Si se comparan los distintos modelos del sistema nervioso que se hanpreconizado a travs de la historia de las neurociencias, podemos

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    7/13

    comprobar que se repiten sistemticamente concepciones tripartitas delsistema, que a veces se refieren slo al cerebro, otras a todo el sistema

    nervioso, y otras a la totalidad del individuo. Sin embargo, no puede serms desafortunado que no se haya diferenciado el sistema psquicoinconsciente de los psiquismos animales, del sistema psquico conscienteexclusivo de las personas.

    As, el ms importante modelo funcional del cerebro, el sustentado porLuria, considera que el cerebro est conformado por tres grandes sistemasfuncionales, o como l les llama tambin bloques o unidades funcionales(Luria, 1979): el primero sirve para regular el tono, la vigilia y los estados

    mentales; el segundo, para recibir, analizar y almacenar informacin, y eltercero, para programar, regular y verificar la actividad. Pero vistos as lossistemas funcionales del hombre, poco se diferencian de los sistemasfuncionales del animal, en los cuales, desde un punto de vista psicolgico,podemos diferenciar dos tipos de actividad psquica inconsciente: una,afectivo-emotiva y otra cognitivo-ejecutiva, y una tercera de anticipacinde la actividad motriz.

    Por el contrario, hemos sugerido que el sistema de la conciencia anivel neocortical puede comprendrsele mejor imaginando que lainformacin psquica se procesa en dos subniveles o planos: elsubconsciente (de la informacin codificada) y epiconsciente (de lainformacin en uso.

    Consideramos que en la personalidad madura, la estructurasubconsciente comprende tres subsistemas o componentes, que son lossistemas afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y conativo-volitivo que,de otro lado, son la base de desarrollo de los tres componentes de lapersonalidad, el temperamento, el intelecto y el carcter, respectivamente.

    Es pues interesante comprobar que, si se interpretan de otro modo lasobservaciones clnicas y experimentales, el cerebro humano en tantosoporte funcional (neural) de la actividad consciente, efectivamente estorganizado en tres sistemas funcionales, pero que son el neocrtex lmbico,el neocrtex parieto-occpito-temporal y el neocrtex prefrontaldorsolateral, cada uno de los cuales constituye un verdadero sistema dememoria que codifica y procesa la clase de informacin que corresponde auno de aquellos tres sistemas de la conciencia.

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    8/13

    Entonces, si como hemos sustentado la informacin psquica humanaes informacin social codificada en el cerebro, bien podemos definir la

    conciencia como todo el conjunto de la informacin social que los hombresincorporan, elaboran y usan, y en base a la cual cada uno de ellos seconvierte en personalidad. De modo que si diferenciamos tres clases deinformacin psquica consciente: afectiva (sentimientos), cognitiva(conocimientos) y conativa (motivaciones), es lgico que debemosinterpretar en otros trminos las observaciones anatmicas, fisiolgicas yfisiopatolgicas sobre los efectos de la estimulacin y las lesionescerebrales, sobre todo de la corteza, que se han acumulado a lo largo de lainvestigacin de cerca de dos siglos a partir de Franz Joseph Gall (Zola-

    Morgan, 1995).De otro lado, consideramos que el nivel epiconsciente puede ser visto

    como el aspecto procesal de la misma informacin, el cual resulta de laintegracin de las tres clases de informacin en uso. La integracin de ellasgenera los que hemos llamado los planos (mapas o estados mentales) de laactividad epiconsciente, que son los que corresponden a la percepcin, laimaginacin, el pensamiento y la actuacin personales. El nivelepiconsciente corresponde entonces a la actividad integrada de todo el

    cerebro, bsicamente del neocrtex de ambos hemisferios. Con estainterpretacin, aseguramos la concepcin holista o globalista de la funcincerebral.

    Los sistemas de memoria de nivel consciente

    En los Cuadros 1, y 2, podemos apreciar cmo los niveles deorganizacin de la personalidad se repiten al interior del neocrtex cerebral,

    del mismo modo que se repiten dentro del sistema nervioso y del cerebrohumanos.

    CUADRO 1

    NIVELES DE ORGANIZACIN DE LA PERSONALIDAD

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    9/13

    NIVEL INDIVIDUO ESTRUCTURA ACTIVIDAD INFORMACIN CODIFICACIN

    V. Humano Personal Personal Psquicaconsciente

    Redes nerviosasen paralelo

    IV.Animalsuperior

    Psiquismoanimal

    Psquicaanimal

    Psquicainconsciente

    Redes nerviosasen serie

    III. Organismo Orgnica Funcional NeuralNcleosneuronales

    II. Tisular Tisular Metablica MetablicaProtenas,pptidos, am-c.

    I. Celular Celular Reproductiva Genticacidosnucleicos

    0. Molecular Fsica Qumica No existe No existe

    En efecto, si nos figuramos el sistema de la conciencia organizado ensentido vertical, veremos que los tres subsistemas que lo componentambin estn organizados como todo el conjunto del sistema de la

    personalidad en niveles superpuestos, en los que la informacin se codificaen redes nerviosas diferenciadas, aunque todos ellos dependen de la mismainformacin social que es la base de su desarrollo. Por eso es que lacodificacin de una cierta informacin tambin comprende, adems de losniveles consciente e inconsciente, los niveles funcional, metablico ycelular, todos los cuales tambin se encuentran dentro del neocrtexcerebral.

    CUADRO 2

    NIVELES DE ORGANIZACIN DEL NEOCRTEX CEREBRAL

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    10/13

    NIVEL INDIVIDUO ESTRUCTURA ACTIVIDAD INFORMACIN CODIFICACIN

    V. Personalidad Holocortical Epiconsciente Psquicaconsciente

    En redessupramodales

    IV.Animalsuperior

    Multimodular SubconscientePsquicaconsciente

    En redesmultimodales

    III. Organismo Modular Funcional NeuralEn redesunimodales

    II. Tisular Columnar Metablica MetablicaEn microredessubmodales

    I. Celular NeuronalExpresingentica

    GenticaEn neuronasmodificadas

    0. Molecular Fsica Qumica No existe

    Visto desde otro ngulo, podemos comprobar que cada uno de lossistemas funcionales comprende: (1) una red neural de entrada, quecorresponde a los procesos de la sensibilidad; (2) una red neural central dememoria que codifica la clase de informacin correspondiente a cadasistema psquico, en su doble aspecto: representacional y de procedimiento,

    y (3) una red neural de salida que corresponde a los procesos de lamotilidad. En estos trminos podemos conceptuar la forma de organizacinde las redes nerviosas correspondientes a cada uno de estos sistemaspsquicos.

    El soporte neural del sistema afectivo-emotivo

    El soporte neural del sistema psquico afectivo-emotivo es el sistema

    funcional constituido por una red neural central de memoria tiene los dosniveles de procesamiento ya conocidos, y comprende:

    El nivel psquico consciente, cuya rea neocortical comprende lacorteza rbitofrontal, la corteza temporal anterior -medial y lateral-, y lacorteza insular anterior. Las reas temporal y orbitaria del hemisferioderecho se extienden en la corteza lateral hasta incluir las reascorrespondientes a las de Broca y de Wernicke. Estas reas corticales, quese conocen como corteza lmbica, convendra clasificarlas como neocrtex

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    11/13

    afectivo, pues sus redes neuronales codifican y procesan la informacinpsquica afectiva de base social.

    El nivel psquico inconsciente, alocortical, cuyo soporte neural es lared conformada por el rea lmbica paleocortical que corresponde a lacircunvolucin parahipocmpica, el complejo amigdalino del lbulotemporal, los ncleos septales, accumbens, de la sustancia innominada y elhipotlamo, que codifican la informacin psquica afectiva de tipo animal.

    El soporte neural del sistema cognitivo-productivo

    El sistema funcional soporte de la actividad cognitivo-productiva,comprende una red neural central de memoria que, a su vez, comprende losdos niveles siguientes:

    El nivel consciente cuyo soporte funcional es la corteza parieto-temporo-occipital de asociacin o intrnseca posterior, que en el hemisferioizquierdo abarca las reas de Broca y d Wernicke. El rea tambin llamadade asociacin posterior, nos parece sera ms adecuado llamarle neocrtexcognitivo, pues la informacin que se codifica y procesa en sus redes

    neurales es la informacin cognitiva de base social.El nivel inconsciente tiene como soporte funcional las redes

    alocorticales y subcorticales que tienen como puntos nodales el realmbica paleocortical cingular posterior, varios ncleos del tlamo, y elcuerpo estriado, cuyas redes codifican informacin cognitivo-motora.

    El soporte funcional del sistema conativo-volitivo

    En forma similar a los sistemas funcionales anteriores, el sistemaconativo-volitivo tiene una estructura cuya red central de memoriacomprende el rea dorsolateral del lbulo frontal, llamado tambinneocrtex de asociacin anterior. A semejanza de los sistemas corticales yamencionados, convendra llamrsele neocrtex conativo, pues lainformacin que se codifica y procesa en el neocrtex frontal dorsolateral,corresponde a los motivos y valores que regulan la actividad conativa delcarcter de la personalidad.

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    12/13

    Se sabe que esta rea cortical interviene en la actividad anticipatoria delos mamferos, especialmente de los primates, es decir, en la fase de

    preparacin de su actividad motora de ejecucin. Pero, en vista de laevidencia clnica acumulada, consideramos que en el hombre, estas reasneocorticales se han convertido en las redes que codifican la clase deinformacin social que corresponde a la motivacin humana.

    Colofn

    Si partimos del concepto de que la personalidad es el individuohumano totalmente reestructurado por la informacin social codificada ensu neocrtex cerebral como informacin psquica consciente, y que estesistema individual comprende unos cinco niveles de organizacin psquicoconsciente, psquico inconsciente, funcional, metablico y celular, dondecada nivel es determinado epigenticamente por la actividad de un nivelinferior, y cinticamente por la actividad de un nivel superior, fcilmentepodremos llegar a la conclusin de que la personalidad es en realidad unaestructura viva cuya actividad depende de la informacin social, y quedicha informacin queda codificada en tres sistemas neocorticales de

    memoria afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y conativo-volitivo, decuya actividad integrada en los planos de la percepcin, la imaginacin, elpensamiento y la actuacin depende la unidad e integridad de dicho sistemaindividual. Podramos decir que por medio de su actividad cerebral(inconsciente) los hombres dieron origen a la sociedad humana; pero unavez que sta es organizada a un nivel supraindividual por la informacinsocial, sta vuelve a codificarse sociocinticamente en el cerebro de loshombres actuales, y de este modo la sociedad determina la reestructuracindel cerebro de cada individuo y as ste es convertido en una personalidad,

    es decir, en el soporte activo del sistema de la sociedad.

    BIBLIOGRAFA

    1. Luria, AR (1979) El Cerebro en Accin. Fontanella, Barcelona.

    2. Ortiz, CP (1994) El Sistema de la Personalidad. Orion, Lima.

  • 8/14/2019 Publicado en: Frisancho D, Fairlie a. &

    13/13

    3. Ortiz, CP (1997) La Formacin de la Personalidad. Dimaso Editores,Lima.

    4. Ortiz, CP (1997b) Un Concepto de Psiquismo. Revista deEpistemologa, 1: 27-44.

    5. Zola-Morgan, S (1995) Localization of Brain Function: The Legacyof Franz Joseph Gall (1758-1828). Annu. Rev. Neurosci. 18:359-384.