publicaciones fundavida año 2008

18
8 GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 24 DE AGOSTO DE 2008 CAMPO VS ECOLOGÍA ¿CUÁNTO VALE UNA VIDA? PLANTEAR Y PLANTAR Las soluciones mágicas y las inevitables catástrofes subsiguientes N os preguntamos en estos momentos y luego de la crisis, si lo que concluyó es una etapa, y en ese caso si comienza otra cosa, o si acaso, tendremos más de lo mismo o una profun- dización del mismo mod- elo. El hecho de que pudi- era resolverse un conflicto de más de 4 meses de du- ración, generado por un retoque en el porcentaje de las retenciones a la export- ación, y que esa “resolución” se haya anulado de manera pacífica y mediante mecanis- mos institucionales, produce un alivio en la población. Pero: ¿cambia las cosas? ¿Se dejará de sembrar soja? ¿Se distribuirá mejor la renta agrícola? ¿Se preser- varán las tierras agrí- colas sometidas a gravísimas amenazas de pérdida de fer- tilidad? ¿Se dejarán de fumigar los campos y las poblaciones que resultan víctimas inermes de los paquetes agrotóxicos? Se abre una nueva ventana al futuro, pero a qué futuro? Los legisladores y los fun- cionarios tienen un nuevo desafío por delante, el de poner en práctica los dis- cursos realizados en estos últimos meses. ¿Cómo lo harán? ¿Será posible alcan- zar situaciones de cambio en el universo agropecuario? ¿O sólo se tratará, según parece, de dar un nuevo impulso a la bio- tecnología, como propone un reciente proyecto de ley para la creación de un fondo para la so- beranía biotecnológica? grr.org.ar Columna de opinión La gente de Fundavida propone a nuestro pueblo lectores de diario El Dia esta nueva página Ambiental con el propósito de apostar al derecho de información, educación y concientización ambiental. Un reconocimiento al compromiso de El Día a la cau- sa ambiental de los Pueblos. Fundavida nace con un nuevo concepto de “fundación”, queremos fundar justamente, una ética humana hacia la sustentabilidad de los recursos naturales para que sea posible la vida futura generacional en este territorio tan querido. Trabajare- mos los que estamos y los que se integren a esta Fundación hacia adentro en los temas ambientales, porque estamos convencidos que la deuda ambiental interna va creciendo en forma exponen- cial, como ocurre también en el único lugar que tenemos para vivir El planeta tierra. La crisis ambiental, muestra claramente también la crisis de esta civilización humana por el endiosado desarrollismo e hiperconsumismo a costa de la degradación am- biental y los valores de la vida. Como dice Carlos Galano debe- mos profundizar las luchas ambientales en cada lugar o pueblo, la ética de la sustentabilidad no es una teoría, ni un método , ni siquiera un programa ,es maravillosamente un viaje apasionado para lograr una nueva democracia y justicia ambiental para to- dos los Pueblos del Mundo” y la esperanza de Eduardo Galeano en tiempos oscuros seamos lo suficientemente tercos, para seguir creyendo contra toda evidencia que la condición humana todavía vale la penaEconomía Ambiental Desde las visiones primige- nias de la economía de mercado donde se consideraba la natu- raleza como un yacimiento inag- otable de “recursos productivos” hasta las verificaciones actuales, nos muestran un planeta esquil- mado a punto de agotarse por el consumismo desenfrenado. Se pretende establecer como una perspectiva moderna el concepto de:…. “El que rompe paga”, como si bastase con hac- erse cargo del “costo” de los ele- mentos tomados a la naturaleza, utilizados y afectados por pro- cesos humanos, ya sea industri- ales o residuos en general de la actividad del hombre. Eso es lo que pretenden las grandes corporaciones: que le pongamos precio a nuestros re- cursos, venir, tomarlos y “pagar- los”. Y muchas veces vemos caer en la trampa a muchos “defen- sores” del medio ambiente que se apuran en estimar el valor de los daños que se puedan hacer ¿Cuanto vale una vida? Si nos atenemos a esta lógica econo- producción orgánica de alimentos Asegura la calidad de los ali- mentos y preserva los recursos fundamentales como son el sue- lo, las aguas y la biodiversidad. Asegura condiciones de vida adecuadas en el medio rural para evitar el éxodo rural y la desterritorilización de personas y saberes e integra espacios de participación con las mujeres rurales. Toma en cuenta las distan- cias de proximidad entre las zo- nas de producción y consumo. Controla los precios de com- ercialización, ya que los produc- tores reciben por sus productos alimentarios un alto porcentaje del precio final. Debemos asegurar el ac- ceso a la tierra mediante una verdadera reforma agraria, ya que la estructura de propiedad latifundista atenta contra un sistema más eficiente de pro- ducción . Redes.org.uy micista bastaría indemnizar con algo menos de $100.000.- a los deudos de un obrero muerto por un accidente de trabajo. La Economía Ecológica dice que una vida vale lo que vale la vida de TU hijo, o sea infinito, porque todos son hijos ó padres ó hermanos ó simplemente seres humanos y por lo tanto no se le puede poner valor a la vida y si se lo hace es con la intención de “pagarlas” para poder tomarlas. Y así pasa con la naturaleza, que no puede ni debe ser con- siderada un stock de recursos del que podemos tomar indiscrimi- nadamente tal o cual elemento siempre que lo paguemos. La naturaleza debe ser con- siderada como lo que es o sea un gran organismo vivo, al que si privamos de alguno de sus com- ponentes estamos afectando gravemente e incluso podemos llegar a su destrucción. Solo el tiempo dirá si estamos a tiempo de cambiar la historia, aunque si debemos intentarlo. eco nomista [email protected]

Upload: fundavida-gualeguaychu

Post on 15-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Suplemento Claves del Diario el Día de Gualeguaychú

TRANSCRIPT

Page 1: Publicaciones Fundavida año 2008

8GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 24 DE AGOSTO DE 2008

Campo vs ECología

¿Cuánto valE una vida? plantEar y plantar

Las soluciones mágicas y las inevitables catástrofes subsiguientesNos preguntamos en estos

momentos y luego de la crisis, si lo que concluyó

es una etapa, y en ese caso si comienza otra cosa, o si acaso, tendremos más de lo mismo o una profun-dización del mismo mod-elo. El hecho de que pudi-era resolverse un conflicto de más de 4 meses de du-ración, generado por un retoque en el porcentaje de las retenciones a la export-ación, y que esa “resolución” se haya anulado de manera pacífica y mediante mecanis-mos institucionales, produce un alivio en la población. Pero: ¿cambia las cosas? ¿Se dejará de sembrar soja? ¿Se distribuirá mejor la renta agrícola? ¿Se

preser-varán las tierras agrí-colas sometidas a gravísimas amenazas de pérdida de fer-

tilidad? ¿Se dejarán de fumigar los campos y las poblaciones que resultan víctimas inermes de los paquetes agrotóxicos?

Se abre una nueva ventana al futuro, pero a qué futuro? Los legisladores y los fun-cionarios tienen un nuevo desafío por delante, el de poner en práctica los dis-cursos realizados en estos últimos meses. ¿Cómo lo

harán? ¿Será posible alcan-zar situaciones de cambio en

el universo agropecuario? ¿O sólo se tratará, según parece, de dar un nuevo impulso a la bio-tecnología, como propone un reciente proyecto de ley para la creación de un fondo para la so-beranía biotecnológica?

grr.org.ar

Columna de opiniónLa gente de Fundavida propone a nuestro pueblo lectores de

diario El Dia esta nueva página Ambiental con el propósito de apostar al derecho de información, educación y concientización ambiental. Un reconocimiento al compromiso de El Día a la cau-sa ambiental de los Pueblos.

Fundavida nace con un nuevo concepto de “fundación”, queremos fundar justamente, una ética humana hacia la sustentabilidad de los recursos naturales para que sea posible la vida futura generacional en este territorio tan querido. Trabajare-mos los que estamos y los que se integren a esta Fundación hacia adentro en los temas ambientales, porque estamos convencidos que la deuda ambiental interna va creciendo en forma exponen-cial, como ocurre también en el único lugar que tenemos para vivir El planeta tierra. La crisis ambiental, muestra claramente también la crisis de esta civilización humana por el endiosado desarrollismo e hiperconsumismo a costa de la degradación am-biental y los valores de la vida. Como dice Carlos Galano “debe-mos profundizar las luchas ambientales en cada lugar o pueblo, la ética de la sustentabilidad no es una teoría, ni un método , ni siquiera un programa ,es maravillosamente un viaje apasionado para lograr una nueva democracia y justicia ambiental para to-dos los Pueblos del Mundo” y la esperanza de Eduardo Galeano “en tiempos oscuros seamos lo suficientemente tercos, para seguir creyendo contra toda evidencia que la condición humana todavía vale la pena”

Economía AmbientalDesde las visiones primige-

nias de la economía de mercado donde se consideraba la natu-raleza como un yacimiento inag-otable de “recursos productivos” hasta las verificaciones actuales, nos muestran un planeta esquil-mado a punto de agotarse por el consumismo desenfrenado.

Se pretende establecer como una perspectiva moderna el concepto de:…. “El que rompe paga”, como si bastase con hac-erse cargo del “costo” de los ele-mentos tomados a la naturaleza,

utilizados y afectados por pro-cesos humanos, ya sea industri-ales o residuos en general de la actividad del hombre.

Eso es lo que pretenden las grandes corporaciones: que le pongamos precio a nuestros re-cursos, venir, tomarlos y “pagar-los”. Y muchas veces vemos caer en la trampa a muchos “defen-sores” del medio ambiente que se apuran en estimar el valor de los daños que se puedan hacer ¿Cuanto vale una vida? Si nos atenemos a esta lógica econo-

producción orgánica de alimentos

Asegura la calidad de los ali-mentos y preserva los recursos fundamentales como son el sue-lo, las aguas y la biodiversidad.

Asegura condiciones de vida adecuadas en el medio rural para evitar el éxodo rural y la desterritorilización de personas y saberes e integra espacios de participación con las mujeres rurales.

Toma en cuenta las distan-cias de proximidad entre las zo-nas de producción y consumo.

Controla los precios de com-ercialización, ya que los produc-tores reciben por sus productos alimentarios un alto porcentaje del precio final.

Debemos asegurar el ac-ceso a la tierra mediante una verdadera reforma agraria, ya que la estructura de propiedad latifundista atenta contra un sistema más eficiente de pro-ducción .

Redes.org.uy

micista bastaría indemnizar con algo menos de $100.000.- a los deudos de un obrero muerto por un accidente de trabajo.

La Economía Ecológica dice que una vida vale lo que vale la vida de TU hijo, o sea infinito,

porque todos son hijos ó padres ó hermanos ó simplemente seres humanos y por lo tanto no se le puede poner valor a la vida y si se lo hace es con la intención de “pagarlas” para poder tomarlas.

Y así pasa con la naturaleza, que no puede ni debe ser con-siderada un stock de recursos del que podemos tomar indiscrimi-nadamente tal o cual elemento siempre que lo paguemos.

La naturaleza debe ser con-siderada como lo que es o sea un gran organismo vivo, al que si privamos de alguno de sus com-ponentes estamos afectando gravemente e incluso podemos llegar a su destrucción.

Solo el tiempo dirá si estamos a tiempo de cambiar la historia, aunque si debemos intentarlo.

eco nomista

[email protected]

Page 2: Publicaciones Fundavida año 2008

8GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 31 DE AGOSTO DE 2008 CLAVES

Los Humedales: Definición: Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla tanto el ambiente como la vida vegetal y animal relacionada con él.. En nuestra región los humedales se reconocen como esteros, bañados. Islas inundables, madrejones, pantanos, entre otras denominaciones. Por lo que agua es el componente fun-damental de los humedales. Sin ella éstos no existirían y viceversa. Estos sistemas cumplen un papel insusti-tuible en la provisión de agua dulce, por ello se los denomina “riñones del planeta” Importancia: Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta y brindan impor-tantes beneficios económicos y sociales. La conservación y el manejo sustentable de los humedales son esenciales para asegurar la provisión de agua. Los humedales por su parte necesitan de un manejo racional

del agua y de las cuencas para mantenerse y cumplir sus funciones. Beneficios: recursos: agua, peces madera, frutos, ect. Funciones: provisión de agua dulce, regulación de inundaciones y sequías, recarga de acuíferos, retención de sedimentos, nutrientes, etc. Atributos: banco genético, importancia sociocultural.

La Cuenca del Sábalo, con una superficie de 3.200.000 kilómetros cuadrados, es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, y la totalidad del territorio de Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continenta-les del Mundo.

Los dos grandes ríos de la cuenca, el río Paraná y el río Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilco-mayo, Bermejo, Salado (Buenos Aires), Carcarañá, Tercero, Cuarto, Iguazú, Salado (Norte de Argentina), Gualeguay, Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Agua-pey, Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Guayquiraró y Samborombón, entre otros.

Sábalo: Prochilodus lineatus: sábalo, chupabarro o barrero, especie de sudamérica. En Brasil se lo llama curimbatá, curimba, o grumatã. Habita la Cuenca del Sábalo

El chupa barro(P. lineatus) llega a medir hasta 60 cm y pesar más de 6 kg. Tiene el cuerpo largo y comprimido, gris-verdoso (aclarado en el vientre), con escamas amarillentas. Su boca es circular, bor-deada por labios gruesos, y se proyecta del frente. El Sábalo es la especie más abundante de la cuenca, llegando a constituir más del 60% de la biomasa de peces de la misma. Algunos peces depredadores, como el surubi (Pseudoplatystoma sp.) y el dorado (Salminu maxillosus) dependen de los enormes bancos de sábalos para su subsistencia. En cuanto a su régimen alimenticio, el sábalo es un iliófago estricto, es decir, solo se alimenta de sedimentos. Entre las numerosas adaptaciones anatómico-fisiológicas a la detri-tivoria podemos citar la boca protactil, la cavidad bucal en forma de V invertida, el estómago bicameral (la porción cardiaca es una cámara de almacenamiento, mientras que la pilórica, dotada de poderosa muscu-latura, se ocupa de la digestión mecánica) y la presencia de numerosos pliegues pilóricos. Otra importante característica de este pez es su carácter migrador. Realizaba una migración aguas arriba, con fines repro-ductivos, de varios cientos de kilómetros, hasta llegar a las planicies de inundación típicas del Rio Paraná (Siempre y cuando puedan atravesar el ascensor para peces de Yacyretá, que tiene una efectividad del 5%) y otros ríos de la cuenca (Desde la construcciones de la represas de Yacyreta y Salto Grande el sába-lo dejó de ser un pez migratorio). Si bien el desove (aprox. 300 mil huevos cada hembra) y la cópula tienen lugar en el cauce del río, las larvas derivan hacia las aguas superficiales de las lagunas de inundación, donde encuentran refugio y comida. Allí permanecen aproximadamente 2 años, luego de los cuales vuel-ven al cauce principal del río. Terminado el periodo reproductivo, los sábalos migran río abajo. Es una especie de gran importancia económica. Su particular hábito alimenticio lo hace difícil de pescar con an-zuelo, por lo cual se emplean distintos tipos de redes para su captura (red de arrastre, trasmallo, tres telas, etc.). Los ejemplares capturados son destinados al consumo local, a la exportación y a la producción de derivados (aceite y harina, por ejemplo). En nuestro país se comercializan alrededor de 60.000 toneladas de pescado de río (30 mil son sábalos), la mitad de ellas en negro y exportadas a Brasil, Colombia, Nigeria y países europeos con un volumen co-mercial que alcanza los $150.000.000 donde sólo el 10% aproximadamente llega al pescador de la región.En la provincia de Santa Fe, si bien se cuenta con una legislación adecuada que regula la actividad co-mercial, pesca artesanal y turística, se advierte una explotación indiscriminada del sábalo y otras especies amenazando la extinción del recurso natural. Investigadores del INTEC, CONICET y la UNL describen que la situación mencionada en los últimos 20 años ha producido una merma del 50% de los recursos ictícolas regionales.

Descubriendo el oro azul en la cuenca del plata La Cuenca del Plata con una

superficie de 3.200.000 kilómetros cuadrados, es la

quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Bra-sil, Bolivia y Uruguay, y la totali-dad del territorio de Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes, los ríos Paraná y Uru-guay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continentales del Mundo.

Los dos grandes ríos de la cuenca, el río Paraná y el río Uru-guay, tienen una densa red de aflu-entes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado (Bue-

nos Aires), Carcarañá, Tercero, Cuarto, Iguazú, Salado (Norte de Argentina), Gualeguay, Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miri-

El mas abundante

Sábalo: Prochilodus linea-tus: sábalo, chupabarro o bar-rero, especie de sudamérica. En Brasil se lo llama curimba-tá, curimba, o grumatã. Habita la Cuenca del Plata.

El chupa barro (P. lineatus) llega a medir hasta 60 cm y pe-sar más de 6 kg. Tiene el cuerpo largo y comprimido, gris-ver-doso (aclarado en el vientre), con escamas amarillentas. Su boca es circular, bordeada por labios gruesos, y se proyecta del frente. El Sábalo es la es-pecie más abundante de la

cuenca, llegando a constituir más del 60% de la biomasa de peces de la misma. Algunos peces depredadores, como el surubi (Pseudoplatystoma sp.) y el dorado (Salminu maxillosus) dependen de los enormes bancos de sábalos para su subsistencia. En cuan-to a su régimen alimenticio, el sábalo es un iliófago estricto, es decir, solo se alimenta de sedimentos.

Solo se reproduce, nace y crece dentro de los hu-medales.

Campo bajo humedalLos humedales son zonas en

las que el agua es el principal factor que controla tanto el am-biente como la vida vegetal y ani-mal relacionada con él. En nues-tra región los humedales se re-conocen como esteros, bañados. Islas inundables, madrejones, pantanos, entre otras denomi-naciones. Por lo que agua es el componente fundamental de los humedales. Sin ella éstos no exi-stirían y viceversa. Estos sistemas cumplen un papel insustituible en la provisión de agua dulce, por ello se los denomina “riñones del

planeta” Importancia: Los humedales

se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta y brindan importantes beneficios económicos y sociales. La con-servación y el manejo sustent-able de los humedales son esen-ciales para asegurar la provisión de agua. Los humedales por su parte necesitan de un manejo racional del agua y de las cuen-cas para mantenerse y cumplir sus funciones.

BeneficiosRecursos: agua, peces mad-

era, frutos, ect.

funcionesProvisión de agua dulce,

regulación de inundaciones y sequías, recarga de acuíferos, retención de sedimentos, nutri-entes, etc.

AtriButosBanco genético, importancia

sociocultural. Taller.org.ar

Soja efecto dominó“Los incendios intencionales,

masivos y sistemáticos en las islas del Paraná, un ecosistema vulner-able y de alto valor para la biodi-versidad y para otras actividades económicas de gran importancia, estamos asistiendo a un desatino de grandes proporciones”

“Los humedales del Paraná se utilizaban hasta hace pocos años en épocas de sequía, trasladando allí el ganado para que siga ali-mentándose con el ‘forraje de is-las’, pero en los bordes de las mis-mas. Ahora hay un impresionante

cambio de escala -más de un millón de vacas sólo en el Delta. Debido a la expansión agrícola, específicamente por el boom de la soja, los grandes monocultivos han desplazado a la agricultura familiar, a los tambos y empujado a otras áreas, como las islas fluvi-ales, a la producción ganadera”

“Si uno viaja hoy entre Santa Fe y Buenos Aires, lo único que se ve es un mar de soja. Ante la pre-gunta ‘¿donde está el ganado?’, la respuesta es muy simple: las va-cas están en las islas, ya no sólo en

la periferia, sino en toda la parte alta de las islas”,

“En este caso también, como en el caso de los desmontes para soja, lo más barato para un pro-ductor irresponsable es prender fuego y hacer uso de quemas sistemáticas, sin importar las consecuencias”.

Las islas y humedales cum-plen funcionen absolutamente irreemplazables como mitigar las inundaciones y sequías, regular el clima, purificar el agua, recargar los acuíferos y alimentar los ciclos de reproducción y desarrollos de los peces

Proteger.org.ar

Cuenca del ><)))))º< Chupa Barro

ñay, Aguapey, Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Guayquiraró y Samborombón, entre otros.

Sobrevivencia.org.py

Los Humedales: Definición: Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla tanto el ambiente como la vida vegetal y animal relacionada con él.. En nuestra región los humedales se reconocen como esteros, bañados. Islas inundables, madrejones, pantanos, entre otras denominaciones. Por lo que agua es el componente fun-damental de los humedales. Sin ella éstos no existirían y viceversa. Estos sistemas cumplen un papel insusti-tuible en la provisión de agua dulce, por ello se los denomina “riñones del planeta” Importancia: Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta y brindan impor-tantes beneficios económicos y sociales. La conservación y el manejo sustentable de los humedales son esenciales para asegurar la provisión de agua. Los humedales por su parte necesitan de un manejo racional

del agua y de las cuencas para mantenerse y cumplir sus funciones. Beneficios: recursos: agua, peces madera, frutos, ect. Funciones: provisión de agua dulce, regulación de inundaciones y sequías, recarga de acuíferos, retención de sedimentos, nutrientes, etc. Atributos: banco genético, importancia sociocultural.

La Cuenca del Sábalo, con una superficie de 3.200.000 kilómetros cuadrados, es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, y la totalidad del territorio de Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continenta-les del Mundo.

Los dos grandes ríos de la cuenca, el río Paraná y el río Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilco-mayo, Bermejo, Salado (Buenos Aires), Carcarañá, Tercero, Cuarto, Iguazú, Salado (Norte de Argentina), Gualeguay, Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Agua-pey, Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Guayquiraró y Samborombón, entre otros.

Sábalo: Prochilodus lineatus: sábalo, chupabarro o barrero, especie de sudamérica. En Brasil se lo llama curimbatá, curimba, o grumatã. Habita la Cuenca del Sábalo

El chupa barro(P. lineatus) llega a medir hasta 60 cm y pesar más de 6 kg. Tiene el cuerpo largo y comprimido, gris-verdoso (aclarado en el vientre), con escamas amarillentas. Su boca es circular, bor-deada por labios gruesos, y se proyecta del frente. El Sábalo es la especie más abundante de la cuenca, llegando a constituir más del 60% de la biomasa de peces de la misma. Algunos peces depredadores, como el surubi (Pseudoplatystoma sp.) y el dorado (Salminu maxillosus) dependen de los enormes bancos de sábalos para su subsistencia. En cuanto a su régimen alimenticio, el sábalo es un iliófago estricto, es decir, solo se alimenta de sedimentos. Entre las numerosas adaptaciones anatómico-fisiológicas a la detri-tivoria podemos citar la boca protactil, la cavidad bucal en forma de V invertida, el estómago bicameral (la porción cardiaca es una cámara de almacenamiento, mientras que la pilórica, dotada de poderosa muscu-latura, se ocupa de la digestión mecánica) y la presencia de numerosos pliegues pilóricos. Otra importante característica de este pez es su carácter migrador. Realizaba una migración aguas arriba, con fines repro-ductivos, de varios cientos de kilómetros, hasta llegar a las planicies de inundación típicas del Rio Paraná (Siempre y cuando puedan atravesar el ascensor para peces de Yacyretá, que tiene una efectividad del 5%) y otros ríos de la cuenca (Desde la construcciones de la represas de Yacyreta y Salto Grande el sába-lo dejó de ser un pez migratorio). Si bien el desove (aprox. 300 mil huevos cada hembra) y la cópula tienen lugar en el cauce del río, las larvas derivan hacia las aguas superficiales de las lagunas de inundación, donde encuentran refugio y comida. Allí permanecen aproximadamente 2 años, luego de los cuales vuel-ven al cauce principal del río. Terminado el periodo reproductivo, los sábalos migran río abajo. Es una especie de gran importancia económica. Su particular hábito alimenticio lo hace difícil de pescar con an-zuelo, por lo cual se emplean distintos tipos de redes para su captura (red de arrastre, trasmallo, tres telas, etc.). Los ejemplares capturados son destinados al consumo local, a la exportación y a la producción de derivados (aceite y harina, por ejemplo). En nuestro país se comercializan alrededor de 60.000 toneladas de pescado de río (30 mil son sábalos), la mitad de ellas en negro y exportadas a Brasil, Colombia, Nigeria y países europeos con un volumen co-mercial que alcanza los $150.000.000 donde sólo el 10% aproximadamente llega al pescador de la región.En la provincia de Santa Fe, si bien se cuenta con una legislación adecuada que regula la actividad co-mercial, pesca artesanal y turística, se advierte una explotación indiscriminada del sábalo y otras especies amenazando la extinción del recurso natural. Investigadores del INTEC, CONICET y la UNL describen que la situación mencionada en los últimos 20 años ha producido una merma del 50% de los recursos ictícolas regionales.

Page 3: Publicaciones Fundavida año 2008

8GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 7 DE SEpTiEmbRE DE 2008 CLAVES

El boooooooooooom de la sojaToda aquella persona que

tiene una maceta en su balcón sabe que en algún

momento la tierra de la maceta se agota. Es un hecho, que para que la planta sobreviva, se debe o enriquecer la tierra, o cambi-arla, o agregar algún fertilizante, o hacer un poco de todo.

Los campos de cultivo no escapan a esta regla, y las no-ticias que me preocupan están relacionadas con mucha infor-mación que indica que los nu-trientes que sustentan nuestros cultivos se están agotando con cada cosecha, y que, por lo tan-to, deberíamos estar haciendo algo al respecto.

Por qué es importante esto? Para usar un argumento económico: porque el 50 % de nuestra economía depende de la fertilidad de los suelos. Ni más ni menos. Para usar un ar-gumento humanitario: porque casi todo lo que comemos provi-ene de esas tierras. Para usar un argumento ecológico: porque si esa “maceta” se agota, no habrá alimento, ni personas, ni economía. Y para ser realista, al ritmo de la agricultura argentina actual, a las personas ya falleci-das por hambre y desnutrición, en pocos años se les van a sumar muchos más.

Poco después de la crisis del 2001, comenzó una campaña de promoción desmesurada de soja para la alimentación, proponié-ndola en forma sumamente ir-responsable, como la alternativa para suplir la carne y la leche, con la intención explícita tam-

bién de lograr el cambio de los hábitos alimenticios típicos ar-gentinos, especialmente a través de la campaña de soja solidaria

Se recomienda fuertemente no dar soja a niños menores de cinco años por su alto contenido de fibras que inhibe la absorción de calcio, hierro y zinc, necesa-rios para el crecimiento.

La soja no es el maná de los cielos como se ha querido promover en nuestro país. Por ejemplo se ha alertado que su consumo puede llevar a la infer-tilidad masculina, y otras en-fermedades hormonales.

Otra de las consecuen-cias del aumento de la producción de la soja, ha sido el desplazamiento de las poblaciones rurales hacia las ur-banas, engrosando los cinturones de po-breza que rodean las grandes ciudades.

La población ve las consecuencias y no entiende el porqué de los aumentos de precios en los alimentos, en los brotes epidémicos de enfer-medades no tan conocidas, la deforestación, las inundaciones, el desempleo y la inseguridad en las zonas rurales y demás prob-lemas que a la larga terminan influyendo en la desnutrición o la nutrición deficiente de la po-blación que no cuenta con me-dios económicos suficientes.

En este caso, la paradoja radica en que a partir del cre-cimiento desmedido de las

sojaRR en nuestro país, la pro-ducción de alimentos sanos y variados tradicionales se ha visto afectada seriamente. Esto se ha traducido directamente en el aumento del precio de los productos alimenticios, cuya producción han tenido que dar paso a esta legumbre, que es ajena a nuestra cultura alimen-taria.

Estamos severamente diso-

ciados de nuestro entorno natu-ral. Actuamos como si no de-pendiéramos de los ecosistemas para las cosas más básicas de la vida cotidiana, y nuestra noción de medio ambiente rara vez su-pera los mensajes emanados de conflictos generados por el tratamiento de la basura, o por casos de contaminación. Pero estos conflictos se desatan cuan-do el desastre está en sus etapas finales. Recién cuando nos en-tra por la nariz nos demos cuen-ta de que algo se está pudriendo.

Pensamos en las pasteras uru-guayas, pero no pensamos en las miles de hectáreas que tuvieron que ser previamente forestadas con monocultivos de pinos para abastecer la pastera. Es más, para muchas personas, los miles de pinos parecen un bosque, or-denado y limpio, aunque sean tan desiertos a los fines de la biodiversidad y tan perjudiciales para el suelo, como lo es un cul-tivo de soja. El impacto de las forestaciones es mucho mayor

que el de las pasteras, pero no lo percibimos, porque vivi-

mos en ciudades lejos del campo y del olor de la

tierra, gastando cada día más papel barato. Y apenas pensamos en las pasteras ar-gentinas…, o en los crecientes cultivos forestales argenti-nos que demand-arán más pasteras argentinas.

Por parte del sec-tor de la agroindus-

tria, los agronegocios, las cadenas agroindus-

triales y todos los eufem-ismos que quiera inventar

esta clase para referirse a su objetivo único y primordial de ganar cada vez más dinero, no podemos esperar demasiado. En cuanto los números no cier-ren se dedicarán a otra cosa, pero mientras tanto, seguirán insistiendo en que son ecológi-cos, sustentables, socialmente responsables, eficientes, com-petitivos, y bolivarianos, mien-tras tratan de ingresar al promet-edor y suculento negocio de los “biocombustibles”, a expensas de exprimir al máximo posible los ecosistemas hasta destruir-los completamente… con todos nosotros adentro. No podemos

esperar de ellos otra moral que la que dictan sus cuentas ban-carias, sus apetencias de poder y su visión perversa del crec-imiento.

La vertiginosa e inconsulta promoción a la producción de agrocombustibles basados en monocultivos que se está dando en nuestra provincia por parte de actuales y futuros gober-nantes, fundada en la fuerte de-manda de la Unión Europea y los E.E.U.U., quienes aprobaron políticas de expansión de este tipo de combustibles.

Dicha promoción se realiza a pesar de los impactos ambi-entales, sociales y económicos devastadores que dicha produc-ción ya están provocando en los suelos, humedales, bosques nativos, población rural y/o ur-bana.

Día a día conocemos nuevos casos de impactos negativos en nuestra provincia derivados del actual modelo de producción agroindustrial, basado princi-palmente en el monocultivo de soja transgénica;

En lo que respecta a la salud de la población por el uso de agrotóxicos; al éxodo rural por la concentración de la tierra; la contaminación de los cursos de agua; el detrimento de otras actividades productivas como la ganadería, apicultura, avicul-tura y producción lechera; los desmontes en el último rema-nente de bosque nativo; etc.; indudablemente se incrementa-rán con estas nuevas actividades demandantes de monocultivos;

La alternativa de sustituir los combustibles fósiles por agro-combustibles con el objetivo de minimizar el calentamiento global, dada la manera en que se planea su producción y uso, no solo no solucionará dicho prob-lema sino que agravará muchos otros.

Son verificables los daños que el modelo agropecuario de monocultivos està causando en toda la Argentina, y en particu-lar en Entre Rìos

Necro combustibles basados en monocultivos, mas la insta-lación, en todo el territorio pro-vincial, de plantas de produc-ción de agrocombustibles que utilicen como materia prima biomasa proveniente de mon-ocultivos de cualquier tipo es criminal para los ecosistemas, la sociedad y la sutentabilidad toda.

GRR.ORG.AR

¡Noticia iNcreible!

Un Pueblo ganó una batalla ambiental

El pueblo General Belgrano. Conjuntamente con su municipio, ve-cinos y las organizaciones ambientales Asamblea Ciurana Ambiental, FundaVida, Mov. Social Vuelo Golondrina, El Agua Manda y otras, ce-lebran el fallo judicial a favor “la Licencia Social de los pueblos” para rechazar emprendimientos como la antena de INTESAR S.A. que debe-rá relocalizarse de acuerdo al fallo en segunda instancia de la Justicia Federal. La Empresa ya empezado a retirarse.

¡Ahora iremos por las antenas del éjido de Gualeguaychú!

Page 4: Publicaciones Fundavida año 2008

8GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 14 DE SEpTiEmbRE DE 2008 CLAVES

Financiamiento para las soluciones

Av. DelValle 1226

Objetivos: La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha estab-

lecido una serie de acuerdos y convenios para la implement-ación de distintas operatorias de créditos y subsidios tendientes a mejorar el desempeño ambi-ental de las empresas, especial-mente de las Pequeñas y Medi-anas Empresas (PYMES): * SUBSIDIOS BID, para Im-plementar Una prODUccIón máS lImpIa.

(Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable – Banco Interamericano de Desarrollo).

* SUBSIDIOS FONTAR, para Innovación Tecnológica.

(Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable – Sec-retaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva)

Ellas son complementarias entre sí, diversificando la oferta según la realidad regional y de cada empresa.

SUBSIDIO BID - para imple-mentar una Producción más Limpia

Tiene por objeto apoyar el fi-nanciamiento de las PyMes par-ticipantes de un Programa de Producción Limpia y Competi-tividad Empresarial (PPLyCE)

quienes deben elaborar proyec-tos de Producción Limpia e In-stitutos de investigación que den soluciones concretas a gru-pos de PyMES en el marco de un PPLyCE.

El incentivo corresponde a un subsidio directo (Aportes No reembolsables), cuyo re-embolso es por pagos realiza-dos. El monto total disponible es de U$D 12,2 Millones, con montos individuales de hasta $ 90.000 aproximadamente (U$D 28.000). Se financia hasta el 80 % del proyecto. El papel de la SAyDS es el de evaluador de proyectos.

lOS reqUISItOS para acceDer a eSte prOgrama SOn:

i) Elaborar un proyecto de Producción Limpia que requiera financiamiento (Buenas Prácti-cas, Sustitución de Materiales, Cambios Tecnológicos, Redis-eño de Productos).

ii) Acreditar la condición PyME en función del nivel de ventas anuales.

iii) Participar activamente de un Programa de Producción Limpia y Competitividad Em-presarial.

SUBSIDIOS FOntar - para In-nOvacIón tecnOlógIca

Tiene por objeto apoyar el financiamiento de las PyMES participantes de un Programa de Producción Limpia y Competi-tividad Empresarial (PPLyCE), quienes deben elaborar proyec-tos de Producción Limpia en el marco de un PPLyCE, con prior-idad para las PyMES radicadas en cuencas contaminadas (Ma-tanza Riachuelo, Salí Dulce).

El incentivo corresponde a un subsidio directo (Aportes No reembolsables), cuyo reembolso es por pagos realizados. El mon-to total disponible es de U$D 10 Millones, con montos individu-ales de hasta $ 150.000. Se finan-cia hasta el 50 % del proyecto. El papel de la SAyDS es evaluar los proyectos.

lOS reqUISItOS para acceDer a eSte prOgrama SOn:

i) Presentar un proyecto de inversión orientado a la imple-mentación de mejoras en los procesos o productos actuales o bien para la incorporación de nuevos procesos o nuevos pro-ductos. (Buenas Prácticas, Sus-titución de Materiales, Cambios Tecnológicos, Rediseño de Pro-

ductos).ii) Acreditar la condición

MiPyME en función del nivel de ventas anuales.

iii) Cumplimentar el proced-imiento para concursar en tiem-po y forma.

Ambiente.gov.ar

Hablemos de soluciones yaMuy lejos estamos de la

utopía de una producción sus-tentable de alimentos, y más lejos aún de volver a ver las va-cas en las praderas.

La ambición por la rent-abilidad hace de los agro nego-cios dejen afuera la dimensión ambiental, sus inversores cont-abilizan como pérdida la miti-gación y/o saneamiento.

Por suerte existen experi-encias en otros lugares de las cuales nos podríamos copiar para seguir el ejemplo de no contaminar tanto y generar al-gunos beneficios:

la BIODIgeStIónLa producción de biogás por

descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar residuos biodegradables ya que produce un combustible de valor además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la di-gestión anaerobia (en ausencia

de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar este en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere electri-cidad. El fertilizante, llamado biól, inicialmente se ha consid-erado un producto secundario, pero actualmente se esta con-siderando de la misma impor-tancia, o mayor, que el biogás ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas.

Biogás: Poder calórico: 5.5000 Kcal/m3

Equivalencias: Un metro cúbico de biogás equivalente a:

Alcohol 1.1 litrosGasolina 0.8 litrosGas-oil 0.65 litrosGas natural 0.600 m3Carbón de piedra 1.5 kg

porcinos.blogspot.com

Un ejemplo de fedd lot cercano

Entre Arroyo Verde y el Puente Internacional, hay un empren-dimiento que en este momento tiene 7 mil cabezas de engorde a corral. Como cada animal produce de 10 a 15 kg. de excremento (estiércol), este volumen produce 70 TN de basura con patógenos (en momentos puede producir mas excretas fecales que toda nues-tra ciudad) que van a parar a un arroyo que descarga en el río Gua-leguaychu, sin tratamiento alguno de efluente, produciendo altos impactos ambientales en suelo, aguas superficiales y subterráneas y aire.

Las regulaciones actuales son ineficaces para el control de los conflictos que inevitablemente derivan a la justicia

Mientras tanto es necesario que la sociedad tome nota y se pre-pare para regular la actividad de estos sistemas productivos que sin control se transforman en agresivos atacantes de nuestra salud y ambiente

En el fallo Bortairy Juan c/Carnes del Litoral SA, en segunda in-stancia, dieron lugar a la demanda, ordenando el cierre del feed lot para adecuarse en un plan de regulación ambiental, cosa que no se ha cumplido; y esta probado en dicho juicio la fragante contami-nación del arroyo donde descarga el citado emprendimiento gana-dero

Este emprendimiento contaminante debería al menos respetar distancias con habitantes vecinos, y otros emprendimientos como en el caso de la plantación de arándanos que ha resultado total-mente afectada en su producción.

Fundavida.org.ar

Page 5: Publicaciones Fundavida año 2008

8GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 21 DE SEpTiEmbRE DE 2008 CLAVES

Av. DelValle 1226

Los Cinco Principios del Cultivo Natural Estos principios nos ayudan a cooperar con la naturaleza en vez de manipularla.

El primero es el no labranza, es decir, no arar ó voltear al suelo ¿Cuándo hemos

visto que la naturaleza haga sur-cos? La tierra se cultiva a si mis-ma por medio de la penetración de las raíces de ciertas plantas. por la actividad de microorgan-ismos y lombrices.

El segundo principio es no fertilizantes químico-sintéticos o incluso composta preparada. Si a la tierra no se le explota el suelo tiende a mantener natural-mente su fertilidad en armonía con el ciclo plantas-animales. Si la naturaleza no se perturba, la fertilidad se incrementa ¿quién fertiliza los árboles gigantes que encontramos a veces en el bosque? La composta es bue-na pero no hay necesidad de hacerla.

El tercer principio es no de-syerbe por labranza o herbici-das. Las "malas yerbas" no ex-isten, lo que hay es un mal uso de las plantas pues las hierbas juegan un papel importante en la fertilidad y balance de la co-munidad biológica. Las hierbas deben ser controladas, no elimi-nadas. Fukuoka las controla con acolchado de paja y cobertura de trébol interplantado con los cultivos.

El cuarto principio es no de-pendencia en pesticidas quími-

co-sintéticos, pues estos matan indiscriminadamente la riqueza biológica del suelo, aire y flora. Los insectos existen natural-mente en todo cultivo y se con-vierten en plaga debido a los ar-tificiosos monocultivos y debili-dad de plantas cultivadas en un suelo artificial sin humus.

El quinto principio es no poda. El dejar desde el prin-cipio que un árbol siga su forma natural es lo mejor pues hará las podas innecesarias. Por lo gen-eral los árboles que requieren poda es debido a que las plan-tas madre fueron podadas en el vivero o sus raíces fueron daña-das. Los anteriores principios nos permiten entender por que Fukuoka llama a su método un camino hacia la agricultura del "no hacer". La agricultura con-vencional es un trabajo cada vez más complejo y extenuante debido a la influencia de la tec-nología, intereses mercadotéc-nicos y confusión ideológica y de valores espirituales.

Las BoLitas de Barro con semiLLa

Debido a que Fukuoka cul-tiva entre las hierbas silvestres, para evitar que los pájaros y ra-tones se lleven sus semillas, Las envuelve en bolitas de barro. Esta ingeniosa técnica puede hacerse de dos maneras: La pri-mera forma consiste en separar las semillas en un recipiente plano o canasta y sacudirlos ha-cia adelante y atrás, en un mo-vimiento circular. Fino barro en polvo es echado sobre el las y se les agrega poco a poco una delgada aspersión de agua. Esta forma una bolita de 1.5cm de

diámetro.El otro método para hacer las

bolitas es el remojar las semillas por varias horas en agua. Las se-millas son removidas y amasa-das con barro húmedo, ya sea con las manos o pies. Entonces el barro es pasado a través de malla de gallinero con el fin de separarlo en terrones peque-ños. Los terrones se dejan secar por uno o dos días hasta que se pueden enrollar entre las pal-mas de las manos para hacer las bolitas.

Idealmente cada bolita con-tiene una sola semilla. La lluvia

Eficiencia EnergéticaCuatro bombillas fluo-

recentes juntas consumen aproximadamente la misma catidad de energía que una sola bombilla icandescente convencional de 70W. Las bombillas eficientes propor-cionan la misma iluminación, pero en el transcurso de su vida útil evitan la emisión de casi una tonelada entera de dióxido de carbono a la at-mósfera.

energía soLar térmicaEl colector solar plano es

la aplicación más común de la energía térmica del sol. Cada metro cuadrado de colector puede producir anualmente una cantidad de energía equivalente a cien kilogramos de petróleo.

La energía solar no es solo

un recurso poderoso, sino también flexible. En Odeillo, en los Pirineos Franceses, un horno solar utiliza 600 grandes espejos para concen-trar los rayos de sol, logrando temperaturas de más de 3000 grados C.

A menor escala, la en-ergía solar puede satisfacer las nesecidades de la cocina y calefacción.

Las Aplicaciones más ex-tendidas son la generación de agua caliente para hogares, piscinas, hospitales, hoteles y procesos industriales, y la calefacción, empleos en los que se requiere calor a bajas temperaturas y que pueden llegar a representar más de una décima parte del consu-mo.

A diferencia de las tec-nologías convencionales para calentar el agua, las inver-siones iniciales son elevadas y requieren un período de amortización comprendido entre 5 y 7 años, si bien el combustible es gratuito y los gastos de mantenimiento son bajos.

En el complejo de energía solar de Luz Intertational, en el desierto Mojave, California, las instalaciones cubren más de 750 hectáreas y generan 354 megavatios de electrici-dad, lo que es suficiente para abastecer 170.000 hogares.

o riego hará germinar las semi-llas que contienen su sustrato, alimento y protección en las bolitas de tierra. De esta man-era Fukuoka siembra al boleo granos y vegetales entre otras plantas, hierbas o árboles, como si frueran silvestres.

La huerta de Fukuoka con-siste en media hectárea de cul-tivo de arroz y cinco hectáreas para naranjas y mandarinas, flores, plantas medicinales y de olor, y sanas verduras crecen en-tre los árboles, hierbas silvestres y frutales.

Fukuoka vive básicamente

de la venta de sus frutas y verdu-ras orgánicas. El describe a los alimentos producidos a base de agroquímicos sintéticos como "manufacturas"industriales los cuales son una "confección química acuosa de nitrógeno, fósforo y potasio" a base de sa-borizantes, colorantes, texturi-zantes y conservadores artifi-ciales. La forma de producir los alimentos determina, en ultima instancia, a la "fabrica social", es decir, al estilo de vida, sentido y destino del planeta y a la expe-riencia humana.

tierramor.org

Célula SolarAlgunas células solares

funcionan en base a una plaqueta delgade de silicio monocristalino, que ha sido tratada para poder convertir la luz del sol en corriente eléc-trica. El silicio se obtiene de la arena ordinaria. Dada la eficiencia de la célula solar y la duración de su vida útil, se calcula que una tonelada de arena puede generar la misma cantidad de electricidad que se produce quemando más de medio millón de toneladas de carbón, pero hace tan sólo una década era dieciocho vec-es más, lo que permite que el empleo de células ftovoltaicas para producir electricidad en lugares alejados de las redes de distribución ya compita con las alternativas existentes, como generadores eléctricos a partir del petróleo.

La superficie ocupada no plantea problemas. En el área mediterránea se podrían pro-ducir 90 millones de kWh anu-ales por kilómetro cuadrado de superficie cubierta de células fotovoltaicas. Todas las necesi-dades energéticas mundiales se podrían cubrir ocupando sólo unos 300.000 km2 con cé-lulas fotovoltaicas. Por lo que se refiere al almacenamiento, la producción de hidrógeno por electrólisis y su posterior empleo para producir electri-cidad u otros usos, puede ser una óptima solución.

chayar.org.ar

Page 6: Publicaciones Fundavida año 2008

8GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 28 DE SEpTiEmbRE DE 2008 CLAVES

Quemas en los humedales del Paraná

Av. DelValle 1226

El desastre de los incendios en las Islas: “la culpa no es del viento”Hay un enorme cambio de

escala en la ganadería de islas, empujado por la

expansión de los monocultivos de soja.

La Justicia y los otros po-deres del Estado deben reaccio-nar ante estos desafíos y avanzar -como con la Ley de Bosques, hacia un ordenamiento territo-rial ambiental aplicable a las ac-tividades agropecuarias.

Monocultivos e iMpactos“Los humedales del Paraná

se utilizaban hasta hace po-cos años en épocas de sequía, trasladando allí el ganado para

que siga alimentándose con el ‘forraje de islas’, pero en los bordes de las mismas. Ahora hay un impresionante cambio de escala -más de un millón de vacas sólo en el Delta. Debido a la expansión agrícola, espe-cíficamente por el boom de la soja, los grandes monocultivos han desplazado a la agricultura familiar, a los tambos y empu-jado a otras áreas, como las islas fluviales, a la producción ganad-era”, explicó Cappato.

“Si uno viaja hoy entre Santa Fe y Buenos Aires, lo único que se ve es un mar de soja. Ante la pregunta ‘¿donde está el gana-

do?’, la respuesta es muy simple: las vacas están en las islas, ya no sólo en la periferia, sino en toda la parte alta de las islas”, indicó.

“En este caso también, como en el caso de los desmontes para soja, lo más barato para un pro-ductor irresponsable es prender fuego y hacer uso de quemas sistemáticas, sin importar las consecuencias”.

“De este modo, la materia orgánica destinada a conservar el suelo, al quemarse se trans-forma en dióxido de carbono y se inyecta a la atmósfera, siendo este gas uno de los principales gases de efecto invernadero. Es un desastre por donde se lo mire. Si las generaciones futuras tuvieran voz estarían diciendo que esto es de una atrocidad, un egoísmo o una ignorancia sin límites”.

“Es inconcebible escuchar que la culpa de lo que vivimos es del viento, o que el problema es que las quemas ‘escaparon de control’. La causa real es la mag-nitud de los cambios, la falta de planes de manejo agropecuario sustentable y la carencia de una mayor capacitación y concien-ciación de los productores”.

“Yendo un poco más allá, hay una necesidad imperiosa de que la Justicia, el conjunto de los poderes del Estado puedan rea-comodarse rápidamente a estas nuevas situaciones y desafíos, a estos gigantescos cambios de

escala y avanzar -como en el caso de la Ley de Bosques-, ha-cia un ordenamiento territorial ambiental aplicable a las activi-dades agropecuarias”

“No se trata de un discurso contra la ganadería, pero tam-poco es posible que los ciuda-danos y el Estado sigamos pa-gando los costos de los impactos económicos, sanitarios, sociales y ambientales de actividades productivas que necesitan -in-sistimos- de un urgente orde-namiento y control”, destacó.

las cuentas coMpletas“Además de las pérdidas de

vidas humanas y haciendo un balance estrictamente económi-co, nuevamente es necesario hacer ‘las cuentas completas’ de los costos que se están trans-firiendo a la sociedad y a otras actividades económicas: sólo hablando de transportes de car-gas detenidos, pérdida de horas laborales, trastornos en la activ-idad industrial, movilización de fondos y equipos del Estado para atender a la emergencia y gastos hospitalarios. La degradación de los humedales, la pérdida de biodiversidad y la erosión de un patrimonio natural que tiene un enorme potencial para el desar-rollo de actividades como el tur-ismo, por sólo citar una de ellas, son otros tantos costos a incluir en el balance”, indicó.

“Tampoco es posible olvi-dar que las islas y humedales del Paraná cumplen funcionen absolutamente irreemplazables como mitigar las inundaciones y sequías, regular el clima, puri-ficar el agua, recargar los acuíf-eros y alimentar los ciclos de reproducción y desarrollos de la pesquería fluvial más impor-tante del país, entre otras”

“Si bien la quema de pastiza-les se ha usado como parte de las prácticas agropecuarias, a la luz del conocimiento actual sobre conservación del suelo, protec-ción de la biodiversidad y miti-gación del cambio climático, no hay duda de que se trata de una práctica perimida e irrespons-able. Esperamos que la Justicia tome medidas ejemplarizado-ras, mientras el Estado en su conjunto avanza en la planifi-cación, ordenamiento y control de las actividades productivas”

“Con los incendios intencio-nales, masivos y sistemáticos en las islas del Paraná, un eco-sistema vulnerable y de alto val-or para la biodiversidad y para otras actividades económicas de gran importancia, estamos asis-tiendo a un desatino de grandes proporciones”, subrayó Cap-pato, quien también es el co-ordinador nacional del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Conservación de la Natu-raleza (UICN).

Page 7: Publicaciones Fundavida año 2008

8GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 5 DE OCTUBRE DE 2008 CLAVES

Av. DelValle 1226

Deshidratar una vaca La fertilidad del suelo no

es la resultante de un in-ventario de minerales,

oligoelementos, microorgan-ismos, fauna, flora, etc., sino un bien en si misma y deberá ser tomada como un valor in-estimable resultante del bal-anceado equilibrio logrado a través de millones de años de evolución e interacción de to-dos los elementos que lo com-ponen en el más amplio sentido del término.

Esta visión que se corre-sponde con los postulados de la Economía Ecológica nos in-vita a valorar la integralidad como un bien a diferencia de la teoría neoclásica que toma los

bienes naturales como “recur-sos económicos” al servicio de los posibles procesos produc-tivos que estén interesados en utilizarlos sin tomar en cuenta los complejos asociativos y equilibrios complejos de los que forman parte.

Un ejemplo dramático de esta posibilidad y sus significa-dos, se entenderá si considera-mos la posibilidad de tomar un elemento de un organismo vivo y utilizarlo: el agua que con-tiene el cuerpo de una vaca.

La tecnología disponible le permitiría a quien así lo desease deshidratar comple-tamente una vaca, reservar el agua y utilizarla en un proceso

productivo, luego de eso puri-ficar el agua hasta devolverla a los parámetros de pureza toma-dos previamente.

Pero una vez hecho no podríamos devolverla al cuerpo de la vaca.

Obviamente no sería posible porque si tomamos el agua de una vaca, esta se muere en el proceso y nosotros no podría-mos devolver el agua a su lugar original y mucho menos la vida a la pobre vaca.

De esta manera sostene-mos que no se puede sacar por ningún procedimiento elemen-tos de un suelo fértil, por ejem-plo el fósforo que se lleva la agricultura y luego devolverlo a través de la incorporación de fertilizantes y asunto resuelto.

Los elementos que se ex-traen del suelo en cada cose-cha y los equilibrios que estos elementos establecían en ese suelo previamente deberán ser tomados en su integralidad

Es muy probable que nun-ca nos hayamos preguntado cuánta agua se necesita para producir la carne que comem-os o mantener limpia la ropa. Quizás porque vivimos en un país en el cual existe abundan-cia del recurso más preciado del planeta. O tal vez, porque nuestra cultura ha sido muy descuidada a la hora de com-prender la dinámica de los recursos naturales que hacen posible nuestras vidas.

Pero el mundo está cambi-ando a alta velocidad. Cada vez la población mundial es más numerosa. Crece el desarrollo tecnológico, industrial y de servicios, y con ello la deman-da de mayores volúmenes de recursos naturales. Entonces, la sustentabilidad de los siste-mas y del propio desarrollo de la sociedad, se ha transforma-do en un objetivo de enorme importancia.

En ese abanico de posibili-dades, el agua emerge como un asunto es-tratégico del más elevado interés para la humanidad. Es por eso que importa hablar de la "huella hídri-ca". Es un indicador de la demanda de agua nec-esaria para producir los bienes y ser-vicios en cada país, respecto a los recursos hídricos del planeta. También podríamos calcular la huella hídrica indi-

Agua Virtualvidual. Por ejemplo, si nuestra dieta es carnívora supone una huella hídrica muy superior a sí somos vegetarianos, debido a que un kilo de carne vacuna requiere 16 mil litros de agua para producirse, mientras que el trigo demanda 1.350 litros o el arroz 3 mil litros (Unesco).

Este concepto está íntima-mente ligado al de "agua vir-tual", ya que éste último se de-fine como la cantidad de agua empleada en los procesos in-dustriales y agropecuarios de producción de bienes y servi-cios, incluyendo el agua con-tenida en esos productos.

El cálculo del agua virtual pasa a ser un método de med-ición del uso real del recurso hídrico para cada producto, que nos permite valorar de qué forma el Estado está ges-tionando los recursos hídricos. Uno de los puntos interesantes de estos controles es establec-er cuanta agua se importa y

exporta en cada país. Cuando ven-demos car-ne, lácteos, fruta o soja, estamos ex-portando agua virtual. Lo mismo ocurre al revés. Si comparamos ambos guar-ismos nos permitirá establecer si somos ex-

portadores o importadores de agua virtual.

Proteger.org.ar

para respetar verdaderamente el valor asociativo primordial o sea la fertilidad.

Tampoco se trata de no uti-

lizar los bienes de la naturaleza para sostener la raza humana, solo se trata de priorizar el uso responsable que solo se logra a través de su conocimiento profundo los bienes de la natu-raleza y sus interacciones aso-ciativas, para verdaderamente planear y ejecutar estrategias de utilización que los preserven verdaderamente.

Fundavida.org.ar

Según la teoría del "agua virtual", para poder tomar una taza de café, a cualquier hora del día, son necesarios 140 li-tros de agua empleados en el cultivo, producción y empa-quetado de los granos de café, lo que equivale a alrededor de la cantidad media de agua que utiliza una persona en un país occidental durante el día, para beber, higiene personal y reali-zar las tareas del hogar.

Page 8: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 12 DE OCTUBRE DE 2008 CLAVES4

Permacultura es......producir alimentos sin trabajar la tierra ...no comprar electri-cidad, agua, gas ...no generar basura ...soluciones regionales ...la armonía en el plano material

La palabra es el resultado de la contracción formada con las palabras Perma-

nente y Cultura. Se trata de una cultura permanente, es decir, una forma de vivir y de trabajar que puede ser practicada por todos los habitantes del Planeta sin causar problemas.

La permacultura comienza en Australia, en la década del 70, por grupos que intentaban cul-tivar en los desiertos. Entre tan-tos intentos, se encontraron con ecosistemas que, habiendo sido abandonados durante años, seguían produciendo solos.

Para comprender este fenómeno hacía falta abandonar todos los esquemas y supuestos tradicionales sobre agricultura. Eso explica por qué sólo supi-eron interpretarlo personas co-munes y no especialistas.

Pensamiento PermaculturalUn modo de vivir sustent-

able. La definición de ecología varia para cada persona.

Dejando de lado la definición semántica (oikos logía), que no voy a repetir porque estoy arto de leerla y escucharla, la defin-ición que se usa es libre para cada uno; para algunos ecológi-co es ser vegetariano, para otros no fumar, comer todo light, ve-stir de determinada manera.

La definición de ecológico de la Permacultura no es exclu-siva, coincide con infinidad de corrientes de pensamiento que trabajan por la autosuficiencia y formas de vida alternativas. Con-siste en considerar ecológico a “lo sustentable en el tiempo”.

De acuerdo a esto, se puede decir que cortar árboles es ecológico o no, eso depende de cuantos árboles hay, cuantos se cortan y cuantos se plantan. Si explotamos un bosque de tal

modo que dentro de miles de años el bosque sigue ahí, está todo bien.

Vistas las cosas así, está mal comer palmito o merluza, mien-tras estas especies estén en peli-gros de extinción, está mal com-prar bebidas en envases de plás-tico porque estos se acumula en algún lugar.

La pregunta para saber si algo está bien o mal, es la mis-ma para todos los casos: “si to-dos los habitantes del Mundo lo hacen durante mucho tiempo qué pasará?”

No ha de faltar quien diga: “¡pero eso produce daño después de miles de años! ” Pues bien, eso ya no es sustentable.

A esta altura el lector estará pensando que hay miles de cos-tumbres que están mal… Sí. Así es, en efecto.

Si el mejor favor que le pue-do hacerle a la naturaleza es desaparecer. Entonces algo está mal planteado en mi vida o en la naturaleza. O mejor dicho, algo esta mal en la sociedad, en la cultura en que vivimos.

Estamos obligados a con-sumir grandes cantidades de energía, a comer plástico, beber pintura y generar desperdicios.

Carta de una hormiga a un hombre

Florida 3-11-2001Señor humano:

El motivo de esta carta es avisarle que a su planta favorita la vamos a podar esta noche, de tal manera que mañana le va a costar encontrarla.

Nosotras nos comunicamos con sabores.Su jardín está escrito en sabores. Allí hemos leído que hace

quince lunas vino de lejos un hormiguero a podar a la glicina y usted las envenenó.

Después de esto, la glicina brotó con un vigor nuevo y flo-reció como nunca, pero usted no tiene el olor de hacerse dado cuenta del beneficio que le hicieron mis colegas.

Nadie sabe como nosotras cómo hay que podar y porqué, sa-bemos el día, la hora y la forma adecuada.

Los hombres ponen trampas en los árboles para que no sub-amos a cumplir nuestra misión, y luego los mutilan, los descuar-tizan con sierras mecánicas, en momentos en que no necesitan poda.

Los hombres no ven lo que tienen delante de los ojos. No ven cómo se embellecen los árboles con nuestros cuidados, cómo entristecen y se enferman los jazmines cuando nos matan, cuanto olor tienen las frutas y las rosas con nuestras podas.

No se dan cuenta de que los insectos nos temen y donde está nuestro olor no se atreven a acercarse.

Un día usted tenía olor de que estaba pensando ¡qué lindo sería comunicarse con otras especies! Una exploradora sintió ese olor y subió a su mano comunicándole sabores. Usted la tiró y la pisoteó, lo sabemos porque eso está escrito en el suelo.

Nosotras, en este momento, no necesitamos las hojas de su planta favorita, pero ella sí nos necesita, nos ha ido a buscar con un olor especial, y cuando sentimos ese olor no podemos con-tenernos. Para eso estamos en el Mundo, para podar. Sabemos que eso nos puede costar la vida.

Pero aunque usted no lo entienda, es más fuerte el llamado de su planta que el instinto de vivir y la vamos a podar.

pocho.org.ar

Sin contaminar no podemos comer, viajar ni trabajar.

Mirando a nuestro alrededor, se observa que toda forma de contaminación está relaciona-da con la concentración de los mercados en manos de pocas grandes empresas.

La forma de escapar a esto es la autosuficiencia. Es contar con la huerta en la casa, tener animales como gallinas, plantar frutales en las veredas, para uno y para quien los quiera, reciclar la basura y el agua, producir la energía eléctrica. Dejar de co-laborar con las grades empresas aunque sea en algo mínimo.

Vivir en armonía con el Uni-verso es ser responsable del entorno, de los propios desper-dicios y excrementos, es comer todo natural, es dormirse atur-dido por el canto de grillos, sa-pos y ranas, y despertase con el canto del gallo.

La permacultura enseña a hacer todo esto sin esfuerzo, sin gastar tiempo ni dinero,

Si todos los habitantes del Mundo lo practican, se acaban los problemas de la ecología, la lucha entre los hombres y la falta de sentido.

Permacultura.org.ar

Page 9: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOmiNGO 19 DE OCTUBRE DE 2008 CLAVES4

BioconstrucciónReciben el nombre de bio-

construcción los siste-mas de edificación o

establecimiento de viviendas, refugios o aperos, mediante materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, recicla-dos o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo cost0 como, por ejemplo, materiales de ori-gen vegetal. Se presentan estos sistemas como alternativas a las industrias contaminantes y para crear edificios de bajo impacto ambiental, y gen-eralmente de menor cost0 de fabricación. Debe entenderse como menos cost0 de con-strucción la posibilidad de la autoconstrucción, es decir, que el usuario se construya su refu-gio, puesto que los sistemas de construcción que se describen a continuación son muy poco conocidos de la mayoría de los albañiles, con riesgo de que el resultado sea deficiente. Por otro lado, si se emplea mano de obra pagada para fabricar los elementos constructivos (como los adobes) resultan más caros que los fabricados en una planta industrial.

Se basa en las tradiciones de construcción con materi-ales primarios propios del lu-gar a edificar, como pueden ser el adobe (mezcla de arcillas, fi-bras vegetales y a veces excre-mentos secos) o la piedra.

"La toma de conciencia so-bre el entorno, es lo que lleva a

formular modelos o aplicación de técnicas de diseño y con-strucción para edificaciones verdes, edificaciones con op-ciones de sostenibilidad, pro-cesos constructivos a favor de las arquitecturas de Tierra que evocan la presencia de los cua-tro elementos de la naturaleza: Tierra, agua, aire y fuego, en los procesos de la vida en justa proporción, donde si anali-zamos esta proporción para aproximarnos a la óptimo, desde una perspectiva biológi-ca, que considera la resonancia entre la arquitectura y sus mo-radores, se pondrían en valor estas arquitecturas de tierra, ya que en combinación con la piedra para los cimientos, la madera para las techumbres, la arcilla cocida para cubiertas y las formas dadas a estos ma-teriales, resuelven la armonía de estos elementos. La tierra, y su forma simbólica asociada, el círculo, han resuelto históri-camente el fundamento de la arquitectura habitacional."

Balas de paja de cereales o hierbas altas como bloques, que se recubren con pastas que incluyen mezclas de cal o arcilla para protegerlos de los agentes externos. Este sistema, aunque pueda parecer muy ru-dimentario, permite construc-ciones de gran resistencia y aceptable habitabilidad, con un razonable aislamiento tér-mico y acústico, lo que permite un mayor ahorro de energía. Existen casas de balas de paja

en pie desde hace 150 años. Incluso se ha realizado un polideportivo con este sistema en Alemania.

Fibras de cáñamo en aglom-erados o morteros con cal, para la preparación de ladrillos de gran fuerza y resistencia ig-nífuga, o una gran variedad de materiales aislantes.

Maderas y derivados (mort-eros, aglomerados, etc.)

Arcillas y adobesMateriales reciclados de

plástico, papel (especialmente en aislamientos y entre doble pared), vidrio, etc. en general, cualquier cosa que surja del aprovechamiento y de la idea de un bajo impacto ambiental y económico puede incluirse dentro de la bioconstrucción.

Hormigón celularguardaelguachazo.com

¡¡¡¡ M I N G A !!!!

“minga” significa “nada”, siendo que la palabra minga deriva tanto del dialecto ital-iano lombardo (ge’minga en lombardo significa precísa-mente ‘”hay”…nada’) y de la palabra runa sini o quechua minka, que es una suerte de trabajo cooperativo, por ejemplo cuando un matri-monio va a edificar su vivi-enda, invita a sus amigos y vecinos para que le ayuden en la edificación, luego se paga o con un banquete o con una contraprestación, es decir con “nada” (de dinero).

Arquitectura bioclimáticaLa arquitectura bioclimática

consiste en el diseño de edifi-caciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos di-sponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los im-pactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser may-or, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución de los recibos de energía.

El hecho de que la construc-ción hoy en día no tenga en cuenta los aspectos bioclimáti-cos, se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los su-ficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.

A pesar de que parece un concepto nuevo, se lleva utili-zando tradicionalmente desde antiguo; un ejemplo de ello son las casas encaladas en Andalucía o los tejados orientados al sur en el hemisferio Norte, con objeto de aprovechar la inclinación del sol.

Es quizá en este punto donde es más común incidir cuando se habla de arquitectura bio-climática. Lo más habitual, es aprovechar al máximo la energía térmica del sol cuando el clima es frío, por ejemplo para calefac-ción y agua caliente sanitaria.

Aprovechar el efecto invernadero de los cristales. Tener las míni-mas pérdidas de calor (buen ais-lamiento térmico) si hay algún elemento calefactor.

Cuando el clima es cálido lo tradicional es hacer muros más anchos, y tener el tejado y la fachada de la casa con colores claros. Poner toldos y cristales especiales como doble cristal y tener buena ventilación son otras soluciones. En el caso de usar al-gún sistema de refrigeración, ais-lar la vivienda. Contar delante de una vivienda con un gran árbol de hoja caduca que tape el sol en verano y en invierno lo permita también sería una solucion

OrientaciónCon una orientación de los

huecos acristalados al sur en el Hemisferio Norte, o al norte en el Hemisferio Sur, esto es, hacia el ecuador, se capta más radia-ción solar en invierno y menos en verano, aunque para las zonas más cálidas (con temperaturas promedio superiores a los 25°C) es sustancialmente más conve-niente colocar los acristalamien-tos en el sentido opuesto, esto es, dándole la espalda al Ecua-dor; de esta forma en el Verano, la cara acristalada sólo será irra-diada por el Sol en los primeros instantes del alba y en los últi-mos momentos del ocaso, y en el Invierno el Sol nunca bañará esta fachada, reduciendo el flujo calorífico al mínimo y permitien-do utilizar conceptos de diseño arquitectónico propios del uso del cristal.

Page 10: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 2 dE NOviEmBRE dE 2008 CLAVES4

Programa Municipios SustentablesEl programa "Municipios

Sustentables" es una her-ramienta de la Secretaría

de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable que apunta a fortalecer las capacidades institucionales de los municipios para el diseño e implementación de políticas y proyectos vinculados al desar-rollo sustentable local a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Implementar políticas públi-cas para el desarrollo sustent-able local implica una planifi-cación del territorio que genere un impacto positivo tanto en lo ambiental como en los social y productivo. De esta manera, el programa busca instalar prácti-cas de uso racional de los recur-sos naturales que generen in-clusión social y competitividad económica.

En EstE marco, los objEtivos dEl programa son:

1. Brindar asistencia técnica y financiera para la elaboración de planes locales de desarrollo sustentable que involucren los componentes elegibles para la SAyDS.

2. Fortalecer las capacidades locales públicas y privadas y so-ciedad civil para gestionar los planes locales de desarrollo sus-tentable.

3. Desarrollar metodologías, identificar mejores prácticas y desarrollar estándares de gestión ambiental local.

componEntEs ElEgiblEsA) Fortalecimiento Insti-

tucional (gestión, normativa, capacitación, control y fiscal-ización)

- Incorporación de estrategia de desarrollo sustentable a la Agenda Local.

- Creación / fortalecimiento de un Área de Desarrollo Sus-tentable con competencias ad-ecuadas

- Adecuación Normativa- Plan de control y fiscal-

ización- Capacitación y formación

de equipos

B) Ordenamiento territorial y áreas protegidas

- Relevamiento de patrimo-nio ambiental y detección de principales problemas

- Plan de ordenamiento ambiental que contemple uso diferenciado del suelo y nuevos espacios verdes.

- Zonas protegidas munici-pales

C) Educación, comunicación y participación

- Programas de capacitación para funcionarios y técnicos municipales

- Programas de capacitación para jóvenes y otros sectores so-ciales

- Programas de capacitación para organizaciones de la socie-dad civil.

- Programas de capacitación para empresas (funcionarios y empleados)

- Desarrollo de página web sobre desarrollo sustentable.

D) Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

- Planes integrales de gestión de residuos sólidos urbanos (separación, reciclaje, reuso)

- Eliminación de basurales a cielo abierto y clandestinos.

- Equipamiento y capacit-ación de trabajadores

E) Consumo Responsable y Ahorro Energético en depen-dencias Municipales

- Programa de Reducción del consumo energético y Energías Renovables y Alternativas

- Lista de productos y mate-riales sustentables para su con-sumo

- Programa de proveedores

F) Promoción y Reconver-sión Industrial

- Planes sectoriales- Créditos verdes- Turismo sustentable y

otras estrategias de desarrollo económico amigables con el ambiente

- Reconversión Industrial

pasos a sEguir1) Adhesión al Programa Mu-

nicipio Sustentable

Herramienta: firma del Con-venio Marco entre la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable y el Intendente, por medio del cual las partes se comprometen a:

a) La cooperación técnica y

el trabajo conjunto para la adop-ción de mecanismos y políticas para el desarrollo sustentable.

b) El compromiso por el cumplimiento estricto y respon-sable de la normativa ambiental vigente.

c) El compromiso de adoptar progresivamente la mejor tec-nología disponible en todos los ámbitos de gestión.

d) La necesidad de contar con un sistema de ordenamien-to ambiental del territorio como principio fundamental de con-servación y gestión de los recur-sos naturales y determinación de los usos del suelo.

Requisito: el Municipio in-teresado en participar del Pro-grama deberá presentar la con-stancia de inscripción en la AFIP y una carta solicitando ser in-corporados al Programa Muni-cipio Sustentable. En la misma incluir:

- descripción general de la situación ambiental del muni-cipio;

- enumeración de los progra-mas y proyectos en planificación / ejecución;

- identificación de los princi-pales problemas y prioridades.

2) Asistencia Técnica y Fi-nanciamiento

Herramientas: acta com-plementaria firmada por el Intendente y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustent-able conteniendo los proyectos presentados por el municipio y evaluados técnicamente por la SAyDS.

Para avanzar con el Acta Complementaria cada muni-cipio debe elaborar y presentar proyectos en el marco de los componentes elegibles. Para ello se sugiere completar la Guía de Presentación de Proyectos del Programa Municipio Sus-tentable.

3) Criterios de evaluación de los proyectos

1. Abordaje integral para una solución a largo plazo de la problemática planteada.

2. Compromiso institucio-nal por parte del Municipio que garantice la sustentabilidad económica y social del proyec-to.

3. Máxima utilización de

mano de obra local, que proyecte mejoras en la calidad de los em-pleos.

4. Menor costo para igual beneficio ambiental y social.

5. Mayor sencillez en la eje-

Sin el campoLa Biotecnología es hoy de-

finitivamente la nueva religión hegemónica del Capitalismo globalizado, y en esos altares en que la ciencia y los negocios van mezclados, se sacrifica a todos aquellos que hayan ren-dido pleitesía al consumismo y no hablo tan solo del consum-ismo de los que usufructúan la riqueza, sino que aludo con mayores preocupaciones a to-dos los mecanismos de subor-dinación y de desprotección, de invalidez y de pérdida de la autoestima que se han arraiga-do en nuestra extendida pobr-eza, en nuestros pobres solem-nes y en todos aquellos no tan solemnes, que ya no pueden vivir por fuera del asistencial-ismo. Hace dos generaciones atrás era común la construc-ción de viviendas los fines de semana con el respaldo de amigos y parientes, hace dos generaciones atrás era normal que el agua se sacara de pozos hechos a pala, hace dos gen-eraciones atrás cualquiera que tuviese un poco de tierra, aun muchísimo más si se atrevía a llamarse campesino, podía ser extremadamente pobre, pero jamás habría sido la falta de alimentos su problema prin-cipal, ni habría reclamado que el gobierno le diese semillas, o que le construyese la vivi-enda, que le diese contratos de empleo en los municipios o le sacase el agua de la napa. Algo ha pasado para que semejante pesadilla sea nuestra vigilia permanente…

Mientras en el mundo

vuelve el Estado y retorna el nacionalismo, entre nosotros en cambio, crece la fragmen-tación y se acrecientan los discursos de izquierda con-tra el Estado Nación, muchas veces y esto es lo más ridículo, desde el Estado mismo, donde altos funcionarios que políti-camente niegan el Estado no parecen, sin embargo, tener mayores problemas en con-tinuar disfrutando de sus altos sueldos. Que nadie imagine por otra parte, que la caída de los precios de la soja limitará su extensión en el territorio, todo lo contrario, y esto es un fenómeno nuevo que a mu-chos les resulta de difícil comp-rensión. Antes los agricultores se guiaban para planificar sus siembras por los precios del mercado, y aumentaban a dis-minuían sus cultivos, o acaso los diversificaban, según la conveniencia del momento. No es el fenómeno que pro-duce la soja transgénica, con el uso del herbicida Round-up. Con estas tecnologías, continúa siendo más barato añadir nuevos territorios a la sojización para compensar los bajos precios, aun si se trata de desmontar, de expulsar pobla-ciones o de sacar a otros cul-tivos del medio. La sojización no es una agricultura más, la sojización es una metástasis y salir de ella en épocas de glo-balización, significa inexora-blemente, asumir el compro-miso y el proyecto de emanci-parnos.

GRR.ORG.AR

cución.6. Financiamiento: se evalu-

ará positivamente contraparte municipal en el financiamiento.

ambiente.gov.ar

Se ha calculado que la humanidad, en una u otra época, cultivó o recolectó más de 7,000 especies de plantas comestibles. Hoy día, sin embargo, sólo 30 cultivos conforman la base de la agri-cultura. Más del 50% de nues-tros recursos energéticos son ahora cubiertos por sólo tres cultivos: arroz, trigo y maíz. El continuo estrechamiento de la base que sustenta la seguridad alimentaria mun-dial, limita las opciones di-

La Historia de los Cultivos

sponibles para los agricul-tores, y reduce la agrobio-diversidad necesaria para proveer seguridad en ambi-entes pobres en recursos

Page 11: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 9 dE NOviEmBRE dE 2008 CLAVES4

Frutoterapia

Basura electrónica

Mandar un email, usar un teléfono celular, es-cuchar música o usar

cualquier electrodoméstico parecen acciones inofensivas a simple vista. Pero para todo esto estás usando aparatos electróni-cos que se vuelven muy peli-grosos cuando dejan de funcio-nar y se convierten en basura. Dentro de ellos hay cientos de materiales que son extremada-mente dañinos ya que contienen metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, químicos pe-ligrosos, y PVC, entre otros. Las mujeres embarazadas y los ni-ños son especialmente sensibles al plomo y al mercurio que pro-vocan daños aún en muy bajos niveles de exposición.

¿Cuántas veces te pregun-taste qué hacer con una pila, una batería usada o un celular que no anda más? o ¿Dónde ti-

rar las lamparitas de bajo con-sumo que contienen pequeñas cantidades de mercurio?

En este momento, la basura que proviene de artículos elec-trónicos es tierra de nadie y como tantos otros desechos… ahí termina enterrada. Ante la falta de programas de reciclado en la Argentina, los residuos suelen terminar en los rellenos sanitarios donde los químicos se filtran al suelo y contaminan las napas o se liberan y contami-nan el aire. En otros casos, son incinerados y liberan metales pesados a nuestra atmósfera.

Por una solución al problema de la basura electrónica, las em-presas tecnológicas deberán re-sponsabilizarse por los residuos que sus productos generan.

GREENPEACE.ORG.AR

¿Que es el Glifosato? El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nom-

bre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta, que es absorbido principalmente por las partes verdes de los tejidos vegetales. En caso de propagación de Roundup sobre una planta, esta absorbe el producto químico hasta el nivel de las hojas, por lo que después pasa a la salvia, provocando la contaminación general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que conduce a la muerte la planta. Los efectos en humanos, in-cluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómi-to, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocar-diogramas anormales y daño o falla renal.

GRR.ORG.AR

El agujero de ozono sobre la Antártida en 2008 es el quinto mayor registrado

La máxima extensión se al-canzó este año el pasado 12 de septiembre, de acuerdo con los datos recogidos por el satélite Aura de la NASA, y pese a ser la quinta mayor de la historia, el científico de esa agencia Paul Newman apuntó a través de un comunicado que se trata de un tamaño "moderadamente grande".

Newman destacó además que la cantidad de sustancias que destruyen el ozono se ha reducido en un 3,8 por ciento desde sus niveles máximos al-canzados en 2000.

El mayor agujero de ozono registrado en la estratosfera que se encuentra sobre la An-tártida hasta ahora fue en 2006, cuando alcanzó los 29,5 mil-lones de kilómetros cuadrados, con una pérdida de ozono de unos 40 millones de toneladas.

Generalmente ese "agujero" (merma en la cantidad de ozono en una franja de la atmósfera) se empieza a crear hacia el mes de agosto y suele alcanzar su máximo a finales de septiembre o primeros de octubre, para luego atenu-arse de nuevo.

La capa de ozono empezó a destruirse por el uso de productos químicos que emiten gases nocivos a la atmósfera, como los cloro-fluorocarbonos (CFC), capaces de erosionar esa capa y, por lo tanto, de facilitar la entrada de

Comer frutas con estómago vacíoMedicina preventiva aprenda una mas!

La fruta es el alimento per-fecto, requiere una mínima can-tidad de energía para ser digeri-da y le da lo máximo a su cuerpo de retorno

Es el único alimento que hace trabajar a su cerebro

La fruta, es principalmente fructuosa (que puede ser trans-formada con facilidad en gluco-sa). En la mayoría de las veces es 90-95% agua. Eso significa que ella está limpiando y alimentan-do al mismo tiempo.

El único problema con las frutas, es que la mayoría de las personas no saben como com-erlas, de forma de permitir que su cuerpo asimile efectivamente sus nutrientes.

Se deben comer las frutas siempre con el estomago vacío.

¿Por que? La razón es que las frutas en

los rayos ultravioleta respons-ables del cáncer de piel, entre otros males.

ECOURBANO.ORG.AR

principio, no son digeridas en el estomago, son digeridas en el intestino delgado.

Las frutas pasan rápida-mente por el estomago, de ahí pasan al intestino, donde liber-an sus azucares. Mas si hubiere carne, papas o almidones en el estomago, las frutas quedan presas y ellas comienzan a fer-mentar.

Si usted come una fruta de postre, luego de una cena, y pasa el resto de la noche con pesadez en el estomago y un desagrad-

able sabor en la boca, es porque usted no comió de la manera adecuada. Se debe comer las frutas, siempre con el estomago vacío.

Usted no debe tomar jugo envasado en lata o en recipi-entes de vidrio. ¿Por qué no? La mayoría de las veces el jugo es calentado en el proceso y su estructura original se vuelve ácida.

¿Desea hacer la más valiosa compra que pudiera?

Compre un exprimidor.FUNDAVIDA.ORG.AR

Page 12: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 16 dE NOviEmBRE dE 2008 CLAVES4

¿Que es el Cáñamo?Por sus virtudes esta planta

acompañó al ser humano a lo largo de prácticamente

toda su historia. Apenas se tiene conocimiento de la historia de esta planta sin el contacto hu-mano. En China se hace refer-encia a su explotación desde hace unos 8000 años. En España se cultivó durante varios siglos seguidos con reconocimiento oficial especial, sirviendo para la confección de vestidos, ve-las navales y piezas de barcos, cordajes, papel... Las velas de Cristóbal Colón, la bandera es-tadounidense y los papeles con que se declaró su independen-cia fueron confeccionados con fibra de Cannabis.

En España, al sur de la Co-munidad Valenciana, existe una ciudad, cuya historia y economía están vinculadas al cáñamo desde la Edad Media; se de-nomina Callosa de Segura. Esta ciudad, cuenta entre sus títulos con el de "Ciudad del Cáñamo". En ella se encuentra la mayor producción española de hilos cabos y redes, tanto de cáñamo como de fibras sintéticas. Y en su oferta cultural cuenta con la "Escuela de los Trabajos del Cá-ñamo", en la que se enseña todo el proceso, desde la plantación de la semilla, hasta la produc-ción de hilos y cuerdas.

La variopinta utilidad del cáñamo y su calidad le valió en algunas épocas la consideración de planta sagrada que potencia la evolución del ser humano.

Desde el siglo V a. C. hasta fi-nales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegación y muchas redes de pesca se hacían con cáñamo. Hoy sigue siendo muy utilizado en mu-chas embarcaciones por su gran resistencia a la humedad y a las variaciones climáticas.

La disminución de su cultivo en los países industrializados comenzó a raíz de una confusa política de prohibición de la marihuana, que afectó también al cáñamo, en los años 30 del siglo XX. Probablemente fue una campaña puesta en mar-cha por los intereses opuestos de ciertos sectores industriales estadounidenses para potenciar otros materiales como el nailon para los que las plantas de can-

nabis eran un fuerte competi-dor.

Utilidades del cáñamo Se puede hablar de la utili-

dad del cáñamo, entre otros usos, para:

Fibras textiles (estopa), y cordajes, de gran resistencia. Fácil y ligero de llevar

Semillas y aceites ricos en grasas (incluyendo omega 3) y proteínas (un 34% aproximada-mente).

Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y plásticos vegetales.

Materiales de bioconstruc-ción de gran resistencia.

Celulosa para papel.Aplicaciones medicinales y

cosméticas de los aceites.Materiales aislantes y piezas

plásticas y textiles para au-tomóviles. (Audi y Bmw entre otras)

Ropa, comida, casa, mue-bles, aceite nutritivo, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, champú, esteras, sacos, aislantes, plásti-cos, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, geo-textiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas, etc., son algunos de los usos que podría-mos darle a esta planta hoy en día. En algunos países (Francia, Canadá, Suecia, etc.) existen in-dustrias específicas dedicadas a la producción de derivados de calidad del cáñamo.

interés técnico y socioecológico del cUltivo de cáñamo

Semillas de cannabisLas semillas de cannabis son

el alimento vegetal con mayor valor proteínico (hasta un 34%) y de aceites grasos esenciales. Se considera el alimento más completo que se puede encon-trar en una sola planta. Los áci-dos grasos esenciales Omega3 y Omega9 que contiene son muy útiles en la prevención de artitis y reumatismos, entre otro gran número de afecciones.

El cáñamo se considera la fi-bra textil de origen vegetal más larga, suave y resistente. La tela que se elabora con ella puede

presentar diferentes calidades, a veces más áspera, y otras más suave que el algodón. También es más aislante, fresca, absorbente y duradera. Anteriormente era la fibra más utilizada y consid-erada el rasero o estándar para medir la calidad de las otras fi-bras. Una hectárea de cannabis puede producir el doble de fibra que una de algodón, y la fibra de cannabis requiere menos pro-ductos químicos durante su pro-cesado. El cannabis no requiere de los numerosos pesticidas que se utilizan para el algodón y que estropean los suelos.

La longitud y resistencia del cáñamo aún compite con los materiales más modernos uti-lizados en los cordajes navales. También permite la elaboración de materiales de construcción de gran resistencia y de materi-ales de gran capacidad aislante.

La utilidad del cáñamo como biocombustible es de gran in-terés, junto a otros aceites vege-tales, en especial porque el CO2 liberado de su combustión es el mismo que el consumido por la planta durante su crecimiento, lo que significa polución prác-ticamente nula y que el propio ciclo es capaz de reabsorber. Los biocombustibles o biodie-sel pueden ser usados directa-mente en un motor diesel, con o sin mezcla de diesel petrolífero.

Cualquier material plástico o hecho a partir de madera puede ser emulado con éxito a partir de las plantas de cannabis, sien-do además directamente biode-gradable y reciclable. El aglom-erado elaborado con cáñamo tiene el doble de resistencia que el de madera y sostiene mejor los clavos. Los materiales plásti-cos hechos a partir del cannabis son de gran resistencia, como por ejemplo la carrocería de un modelo de automóvil fabricado por Henry Ford en 1941, elabo-rada con cáñamo y habas de soja (ese auto utilizaba además aceite a partir de cáñamo como combustible). Ford afirmó su resistencia golpeándola con un hacha. Actualmente muchas piezas de los automóviles llevan fibra de cáñamo.

Podría servir como alternati-va a la deforestación causada por la industria papelera, ya que es-

tas plantas crecen rápidamente y se cortan cada año como otro cultivo agrario, obteniéndose un gran tonelaje anual de celulosa, fibras y aceites al mismo tiempo, sin tener que cortar árboles, de mayor impacto ecológico y más lento crecimiento. Una hectárea de cannabis puede producir el cuádruple de material que una de árboles. El papel de cáña-mo es más resistente que el de pulpa de madera y no requiere ácidos ni cloro. Además puede ser reciclado de forma óptima hasta siete veces, mientras que el convencional de madera sólo hasta cuatro. La fibra de canna-bis aparece en algunos produc-tos de papel, considerado como componente de gama alta.

Además las características biológicas del cáñamo pueden utilizarse para mejorar la cali-dad del suelo cultivado y con-trolar zarzales.

La escasez de su explotación en la actualidad se debe en gran medida a la inercia de la indus-tria. Algunas personas conocen productos de cáñamo de baja calidad y precio relativamente elevado debido a la falta de in-fraestructuras, que no hacen justicia a la verdadera poten-cialidad de sus productos.

El defensor del cannabis Jack Herer, autor de libros de referencia sobre el cáñamo y la marihuana, ofreció una fortuna a quien lograse refutar científi-camente su tesis que presenta al Cannabis como solución sin parangón a numerosos proble-mas del mundo, incluyendo el hambre.

diferencias entre el "cáñamo indUstrial" y el "cáñamo marihUana"

Se llama cáñamo industrial a las variedades útiles de Canna-bis sativa. Cáñamo es a menudo el nombre genérico de la espe-cie, aunque también el nombre funcional de otras plantas difer-entes con aplicaciones similares (como el "Cáñamo de Manila").

Plantación indUstrial de cannabis sativa

El cáñamo y la marihuana son plantas similares, obtenidas de diferentes cruces y selecciones, que dieron lugar a variedades

con características diferentes, y pueden seguir cruzándose entre sí. La marihuana es una varie-dad de cáñamo en la que se ha potenciado la concentración de TetraHidroCannabinol.

La marihuana, en sus difer-entes variedades, es una línea genética con gran presencia de TetraHidroCannabinol (THC)-el principio que constituye la substancia activa principal (ver Cannabis sativa)-, y una poten-ciación de la floración, donde se acumula especialmente esa gran concentración de los aceites ricos en THC y otras sustancias. Las plantas de este tipo suelen ser de no más de 2 m de alto, con muchas ramas y espesas inflorescencias. Normalmente se plantan sólo las hembras bien espaciadas unas de otras, a varios palmos de separación o incluso un par de metros. Estas plantas hembras se mantienen lejos de machos para evitar la polinización.

Además de esto, existen as-pectos morfológicos diferen-ciables a simple vista, como por ejemplo:

Las variedades útiles para fi-bra suelen seleccionarse a partir de líneas de cruce de plantas de tallo alto, con espacios inter-nodales prolongados, escasas o presenciales ramas, e interior poco leñoso, casi hueco. Suelen alcanzar entre dos y cinco met-ros de altura. Se cultivan en gran concentración, de forma que el cultivo tiene una presencia es-pesa y difícilmente transitable.

Las variedades útiles para se-milla pueden ser o bien similares a la marihuana, pero con menor presencia de ramas y de espe-sor floral, o bien algo más altas y con escasas ramas, y en este caso se cultivan también en una densidad muy concentrada.

Las variedades con fines de extracción de aceite y celulosas o bases de materiales leñosos son líneas genéticas con un tal-lo más espeso y mucho menos hueco.

Estos cruces se desarrollaron a partir de polinizaciones entre plantas con los aspectos que se buscaban. Por ejemplo, una planta con producción baja de semilla puede tender a mayor presencia de fibra.

Page 13: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 23 dE NOviEmBRE dE 2008 CLAVES4

¿Cuánta agua son cien millones de litros?En la Provincia de Entre

Ríos la industria frigorífica faena por año seis cientos

mil vacunos (600.000)En el proceso de faena utiliza

promedio dos mil 2.000 litros de agua por cada uno.

O sea que toda la industria frigorífica de faena vacuna en-trerriana emplea en un año mil doscientos millones de litros de agua.

BOTNIA emplea cien mil-lones de litros de agua por día.

O sea que BOTNIA usa en doce días ¡lo que toda la indus-tria frigorífica en un año!

Entonces si usted se pre-gunta si cien millones de litros de agua es mucha agua, ahora sabe: ¡Sí es mucho agua!

Con el agua que utiliza BOT-NIA en un año podría funcionar toda la industria frigorífica de Argentina.

Y con lo que sobra podríamos dar de beber a varios pequeños países en donde la población pasa penurias por no tenerla.

Y se la llevan gratis.Sin siquiera pedirnos per-

miso

¿CUÁNTA BOSTA PRODUCEN CIEN MIL VACAS?

1. En nuestra provincia ex-isten cerca de cien Feed-Lot (nombre con el que se designa el engorde a corral de vacunos).

Si estimamos un promedio de mil cabezas de ganado por cada uno, quiere decir que hay unos cien mil vacunos encerra-dos que producen mas excretas fecales que todas las personas que viven en el mismo territo-rio.

Los excrementos vacunos son vectores de graves enferme-dades en los seres humanos, una de ellas el Síndrome Urémico Hemolítico, sin embargo estos desechos se vuelcan sin control en arroyos, ríos y napas subter-ráneas.

El tratamiento de los eflu-entes cloacales de nuestras ciu-dades es motivo de permanente atención y de enormes inver-siones para resolverlo

¿Y los de los Feed-Lot? Primero: pensemosDespués: Estudiemos la so-

luciónFinalmente: actuemos an-

tes que sea tarde, regulando esta actividad que avanza a un paso demoledor en nuestro en-torno.

CIENTÍFICOS DE LA UBA INVESTI-GAN LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LAS EXCRETAS BOVINAS.

Investigadores argentinos estudian los efectos nocivos que podrían generar en el ambiente las excreciones de

ganado bovino que habitu-almente recibe fármacos para acelerar su proceso de crec-imiento.

Los cultivos y el agua para consumo humano podrían verse afectados por estos resid-uos orgánicos.

En la Argentina existe una población de ganado bovino su-perior a la de personas. Son alre-dedor de 55 millones, según los últimos datos registrados por el Programa Nacional de Carne y Leche del

Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria.

Los rumiantes criollos comen, circulan y también, claro, excretan en los campos argentinos.

Pero sus excreciones pare-cen no gozar de la inocuidad de antaño, cuando los cuadrúpe-dos crecían y vivían de manera silvestre. En la actualidad, la mayoría del ganado estabu-lado consume, entre otros productos far-macológicos, monensina, un antibiótico pro-motor del cre-cimiento que le permite al-canzar su peso de faena más rápido y con un menor consu-mo de alimen-to, lo que hace disminuir uno de los mayores costos para el productor.

¿Qué con-secuencias am-bientales tiene la excreción de este medica-mento en gran

escala? ¿Puede intervenir en procesos biológicos del suelo y en el desarrollo de los cultivos?

Estos son algunos de los in-terrogantes planteados por un grupo de investigadores del Centro de Estudios Transdisci-plinarios del Agua (CETA), de la Facultad de Ciencias Veteri-narias de la

Universidad de Buenos Ai-res, en un artículo publicado en la revista Environmental Chem-istry Letters.

“Los efectos ambientales de los pesticidas, detergentes y otros contaminantes han sido

estudiados desde hace bastante tiempo, pero el efecto de los compuestos que actúan como agentes terapéuticos y promotores del crecimiento usados en medicina veterinaria ha sido descuidado, aún cuando la cantidad de de los productos farmacéuticos usados por año en algunos países es similar a la cantidad de pesticida”, señalan los investigadores en el artículo. “Entender el destino y trans-porte de la monensina en el ambiente es de una importancia extrema, teniendo en cuenta el amplio uso de esta droga en los sistemas intensivos de produc-ción bovina en Argentina”.

“La existencia de fármacos

en el ambiente constituye uno de los temas de estudio más re-cientes a nivel internacional”, cuenta la veterinaria Natalia Yoshida, una de las autoras de la investigación citada.

Si bien los efectos de las drogas sobre los animales son bien conocidos, la información acerca de las concentraciones de fármacos en el ambiente y sus posibles efectos en los eco-sistemas es escasa. “Algunos de los temas que preocupan, para estos compuestos en general son: la interferencia en los pro-cesos microbiológicos del suelo, ya que muchos de ellos presen-

tan actividad antibiótica, la toxicidad para organis-mos vegetales y animales y la toxicidad para el hom-bre a través del agua de bebida”, sin-tetiza Yoshida. “La presencia de monensina en el ambi-ente podría estar rela-cionada con cualquiera de estos efectos, pero ello de-penderá de la concentración en la que se encuentre, la movilidad y el tiempo de vida media, factores que todavía están

en estudio”.Según destacan en la inves-

tigación, el destino y transporte de contaminantes ambientales puede estar influenciado por sus interacciones con el suelo. El contenido de la materia orgáni-ca del suelo parece ser un factor predominante que influencia su retención.

“La retención de la monen-sina en la materia orgánica de-

pende de interacciones quími-cas que se producen entre las moléculas y que forman parte de lo que se denomina fenóme-no de sorción -explica la inves-tigadora-. La sorción se define en forma general como la aso-ciación de moléculas contami-nantes con las partículas del suelo.

A menudo involucra diversos mecanismos, pero lo que princi-palmente atrae a contaminantes como la monensina es la mate-ria orgánica asociada al suelo, ya que sus polaridades son simi-lares”.

Todavía hay escasa infor-mación sobre el impacto que estos componentes podrían tener sobre las cosechas cuando son fertilizadas con abono de los bovinos. Sin embargo, algu-nas experiencias en laboratorio mostraron que los resultados difieren entre especies de plan-tas, pero se observó un efecto perjudicial en el crecimiento y la acumulación de esta sustancia en algunos casos.

La investigación resalta el hecho de que los excrementos de los animales son una fuente de compuestos xenobióticos (sustancia ajena a la naturale-za), cuyo transporte y destino final están relacionados a las condiciones ambientales (pre-cipitaciones, características del suelo) de las instalaciones de la producción.

“Debido a la relación misma que existe entre los procesos biológicos del suelo y el desar-rollo y calidad de los cultivos, sería posible que la presencia de monensina en el ambiente inter-venga en estos aspectos y con-secuentemente pueda afectar al resto de la cadena trófica (ali-mentaria), además de los efec-tos tóxicos directos que como xenobiótico podría causar sobre los organismos vegetales”, advi-erte Yoshida. “Esto dependerá de la aparición del compuesto en el suelo en concentraciones y tiempos considerables, datos que aún no se conocen”.

No es este el momento de discutir si el corte si ó el corte no.En todo caso eso se decidirá en una Asamblea por la mayoría que

concurra a ella como todas las acciones que se han hecho y se seguirán haciendo.

Nos gusten más o nos gusten menosLa lucha social de Gualeguaychú exigiendo respeto por sus desiciones

en la defensa de su paisaje, sus recursos y su historia no registra antece-dentes.

Todos hemos participado y lo seguimos haciendo en esta gesta que nos llena de orgullo y reafirma nuestra identidad de ciudadanos.

Pero no de cualquier parte: ciudadanos de Gualeguaychú.La lucha ha tenido momentos que la historia (y no solo la historia lo-

cal) registrarán con admiración y respeto.Todos los gualeguaychuenses sentimos que esta gesta nos pertenece

y que no la abandonaremos.Acuerdos, disensos, votaciones reñidas, desiciones unánimes.Pero la lucha nos pertenece a todos.Se conmemoran dos años del corte ininterrumpido de Arroyo Verde.Un inagotable debate nos planteará si es legítimo o no, si es útil a la

causa o no, si es oportuno o no.Y cada uno tiene derecho a sostener su opinión.Y todos los argumentos son dignos de ser atendidos.Pero lo que nadie, pero nadie nadie podrá poner en duda es que nues-

tra lucha tiene hitos emblemáticos que la representan y simbolizan fuer-temente.

Los 29 de abril, Las Marchas blancas, y Arroyo Verde.

ARROYO VERDE: SEGUNDO ANIVERSARIO

214

Page 14: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 30 dE NOviEmBRE dE 2008 CLAVES4214

Confirmado: la bosta de vaca es c… Aunque para muchos no

despierte tanto rechazo, la bosta de los vacunos puede

ser un peligroso vector de enfer-medades, de hecho es vehículo de difusión de una temible dolencia: El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). En el 90% de los casos es una bacteria, Escherchia Coli, que produce una Verotoxina, habitual en las heces vacunas.

Argentina (no por casualidad el país de las vacas) es el mayor receptor de esta dolencia, aquí es endémica y se registran de 300 a 350 casos nuevos por año. Puede provocar compromiso renal, neu-rológico y hematológico.

Predomina en verano y afecta

a niños pequeños: más frecuent-emente entre los 5 y 30 meses, aunque también se ha regis-trado en niños mayores. El SUH comienza con diarrea mucosa o muco sanguinolenta que tiñe de color rosado la materia fecal, vómitos, palidez intensa, dolor abdominal, disminución de la diuresis (disminución de la canti-dad de orina). Estos signos y sín-tomas pueden presentarse juntos o aislados.

Las fuentes de contagio ha-bitual son:

• Carne vacuna mal cocida.• Leche no pasteurizada y pro-

ductos lácteos manufacturados con leche no pasteurizada.

• Agua contaminada.También puede transmitirse

por contacto entre personas.Nuestro país tiene la mayor

cantidad de niños enfermos de SUH en el mundo

MEDIDAS PARA PREVENIRNOS• Asegurar la correcta cocción

de la carne (la bacteria se destruye a los 70º).

• Tener especial cuidado en la cocción de carne picada, ya que generalmente se cocina la parte superior, quedando el interior crudo (permaneciendo la bacte-ria en su interior).

• Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne

El Río Uruguay (Crónica de una muerte anunciada)

Organizaciones Civiles rec-hazan la firma del Protocolo de Garabí. Con fuertes argumentos y respaldando el proyecto de Ley "en defensa y libertad de los ríos" que lleva el Expediente Nº 24.183 en la Cámara de Repre-sentantes de Misiones, asocia-ciones ecologistas, de produc-tores rurales, iglesias de Mis-iones, así como organizaciones ecologistas de Entre Ríos, Santa Fe, otras provincias del país y movimientos del Brasil y Uru-guay, manifiestan su rechazo al Protocolo para la construcción de la represa de Garabí, sobre el río Uruguay.

"Se siguen firmando Trata-dos, intentando avanzar con grandes obras hidroeléctricas, sin la participación ciudadana y mucho menos con el respeto a

cruda y para trozarla antes de in-gerirla.

• Evitar el contacto de las car-nes crudas con otros alimentos.

• Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y conservar la cadena del frío.

• No consumir jugos de fruta no pasteurizados.

• Lavar cuidadosamente ver-duras y frutas (utilizar distintos utensilios para cortar verduras y frutas. No debe ser el mismo que se utilice para cortar carne cruda. Es conveniente lavar la tabla de corte de carne para no contami-nar).

• Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos y luego de cada pre-paración.

• Lavarse las manos luego de ir

la Constitución Nacional, donde claramente en su Artículo 41 menciona que todos los habi-tantes deben gozar de un ambi-ente sano y son muy conocidas las graves consecuencias que las grandes represas traen apareja-das en lo social y ambiental, en-tre otros aspectos".

"El pueblo no es tenido en cuenta para nada, en nombre del progreso y adornado con la palabra 'sustentable', dis-frazan a los grandes proyectos, cuando impunemente violan los derechos de los ciudadanos, no hay participación ni tam-poco respetan la voluntad de los pueblos, haciendo grandes negocios a escalas que solo ben-efician a grupos empresariales, como en los mejores tiempos de la dictadura militar".Mien-

tras se habla de construir Ga-rabí, la central (hidroeléctrica argentino-uruguaya) de Salto Grande en el mismo río apenas funciona por falta de agua”, dijo a Tierramérica Jorge Cappato, de la Fundación Proteger de Ar-gentina.

“Entre las represas que exis-ten y las proyectadas, en pocos años el río Uruguay se convertirá en un conjunto de estanques. Se inundarán saltos, humedales y bosques, disminuirá la biodi-versidad y la calidad del agua”, pronosticó.

A fines de febrero la presi-denta de Argentina, Cristina Fernández, y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rati-ficaron la decisión de poner en marcha la presa binacional Garabí, ideada en 1972. Se con-stituyó una comisión técnica mixta para supervisar las tareas preliminares y la obra comen-zaría en 2011.

Requeriría anegar unas 33.000 hectáreas de terrenos poblados en ambas márgenes del río. Su ubicación sería en el tramo cor-respondiente a la provincia de Corrientes, extremo nororiental de Argentina, y al sureño estado brasileño de Río Grande do Sul.

Los Saltos del Moconá, un ca-ñón por el que caen las aguas a lo

al baño.• Respetar la prohibición de

bañarse en aguas del Río de la Plata o en natatorios no habilita-dos para éste fin.

• Consumir agua potable, y ante la duda

Finalmente dos investiga-dores de nuestra facultad de Bro-matología, Lic. Liliana Lound y el Bioq. Daniel Tanaro -han dem-ostrado que en los bovinos de nuestra zona es habitual la pres-encia de esta feroz bacteria.

Y además han confirmado la presencia de E. Coli 0157: 1T en aguas abiertas cercanas a zonas recreativas de nuestra ciudad

(ver http://intra.fb.uner.edu.ar/sindrome.pdf)

Ahora sabemos pero: ¿po-dremos derrotar el SUH? Nuestras autoridades tienen la palabra.

largo de tres kilómetros, podrían quedar sepultados por la cola del embalse.

Ya ocurrió con las caudalo-sas Sete Quedas (siete cascadas) desaparecidas por la represa de Itaipú sobre el río Paraná

Uno de los estudios previos del proyecto señala que 7.000 familias se deberán reasentar,

incluyendo cooperativas de agri-cultores familiares y pescadores artesanales

Es muy probable que la en-ergía se destine a industrias de uso intensivo de la electricidad, como las de aluminio y de celu-losa. Que, como se sabe, están entre las más contaminantes del planeta.

DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS-¿Sabía Usted que los productos orgánicos certificados de nues-

tro país que entran directamente al mercado europeo?-¿Como en Argentina no existe una demanda sostenida por el-

los, sus excedentes muchas veces se comercializan en las góndolas locales como productos convencionales?

¿A Usted le interesa comer sano?Hay oportunidades de aprender:En la Facultad de Bromatología existe un Proyecto de Extensión

"Construcción de Saberes sobre la Huerta Orgánica y sus Productos", que ha sido declarado de interés municipal por el Pte. Municipal de Gualeguaychú.

Ayer en el Auditorio de la Facultad, 25 de mayo y Perón tuvo lugar una jornada pública llamada “Tres Miradas sobre la Huerta Orgáni-ca”; si no fue se lo perdió, esté atento a las próximas actividades.

Page 15: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 7 dE diCiEmBRE dE 2008 CLAVES4214

Un lindo cuentito de hadas (Por favor leer en voz alta en tono de abuelita que cuenta historias a su nietitos)

Había una vez en un leja-no país un pequeño río que corría mansamente

por verdes praderas en una naturaleza maravillosa. Pero hete aquí que unos señores de-cidieron vivir cerquita porque sus aguas eran muuuuy puras y hasta podían nadar y navegar en ellas.

Poco a poco fueron instalán-dose con sus casas y sus fábricas en la costa. Tomaban el agua que necesitaban de él. Y a él de-volvían el agua usada.

Agüita con plomo y áci-dos de sus fabricas de baterías, agüita con mercurio de las pilas que ponían en sus teléfonos ce-lulares, agüita con químicos y antibióticos de sus laboratorios, agüita con tintas venenosas de sus tintorerías industriales, agüi-ta con cromo hexavalente de sus curtiembres clandestinas, agüi-ta con mucha materia orgánica y cloro de sus frigoríficos, agüita con cancerígenos silicatos, agüi-ta con insecticidas venenosos y algunos incluso prohibidos que usaban en sus cultivos, agüitas salitrosas de unas termas que arrojaban en él las aguas que tomaban de acuíferos subterrá-neos, agüitas extrañas que tira-ban otras termas que al el des-cargaban, agüitas con residuos cloacales que, eso sí, “aireaban” en un gran pozo antes de de-volverlas al río, y muchas otras agüitas que la mayoría no sabía que contenían.

Pero: ¡del mismo río sacaban

la agüita que bebían!Aunque siempre ocurría el

milagro: analizaban la agüita del río y les salía que era re-re-re-buena!. Así que todos felices seguían usando y bebiéndola.

Eso sí, muchos enfermaban de cáncer, aunque nadie sabía por qué. Y en el verano los nenes tenían diarreas y se les infecta-ban las orejitas.

Algunos incluso se habían enfermado con una enferme-dad muuy mala a la que habían puesto un nombre redifícil: Sín-drome Urémico Hemolítico,

Un día, la señora que ha-cia los análisis estaba tomando mate con su hijito y este le pre-guntó:

- ¿Mami el agua del río es de

verdad buena?-Ella, muy sorprendida sin

mirarlo a los ojos y (sin darse cuenta) poniéndose colorada le contestó: Sí, y su nariz le cre-ció como veinte centímetros de golpe.

Al otro día cuando fue a sacar agua para hacer los análisis tro-pezó en el bote y se cayó al río.

Los que estaban con ella vieron con sorpresa que de su

cuerpo salían millones de bur-bujitas chiquititas como cuando tiramos una papa cruda en el aceite hirviendo.

Hasta que solo quedaron sus huesos que se pusieron negros y se los llevó la corriente vaya uno a saber donde.

Cuando la pobre llegó al Cie-lo, San Pedro miró la lista que tenía y le dijo:

- No, Usted no viene aquí.

¡Usted se me va derechito al in-fierno!

Después de eso nunca supe qué pasó con el río porque ya no publicaron más los análisis que decían que la agüita estaba limpita.

Y aunque la historia siguió, colorín colorado este cuento se ha terminado

(Los personajes son imagi-narios y cualquier parecido con la realidad es pura coinciden-cia).

Economista

UN DESIERTO ENVENENADO La provincia de Entre Ríos

tiene algo así como ocho mil-lones de hectáreas. Histórica-mente se explotaban alrededor de quinientas mil en la agricul-tura.

La sojizacion de la pampa elevó esta cifra a los dos mil-lones doscientas mil que se labran actualmente. Y dicen los que saben que la frontera agrí-cola provincial puede seguir avanzando hasta tomar más de cuatro millones de hectáreas.

El setenta por ciento de esta cifra formada por tierras frágiles, fácilmente degradables que si se las utiliza en agricultura inten-siva es probable que en pocas generaciones queden estériles.

No es difícil imaginar esto porque si a un suelo le sacamos nutrientes todos los años y, además le agregamos substan-cias sintéticas ajenas a su me-moria biológica, la derivada de su función productiva es un de-sierto envenenado.

Decir esto no es hacer es-catología ecológica.

Basta simplemente mirar lo que paso con los suelos de la otrora Europa agrícola, que fi-nalmente se transformaron en contenedores inertes.

Faltos de toda vida orgánica y de nutrientes.

Lo que se plante en ellos de-berá ser acompañado de todos los nutrientes que necesite.

Sino, nada crecerá, porque los suelos están definitiva y per-manentemente agotados.

Nosotros estamos acostum-brados a ver crecer plantas y árboles como consecuencia del simple tramite de plantarlos.

¿Tendrán nuestros hijos esta posibilidad?

Usted tiene la palabra, y na-die más que usted hará que esto ocurra o no.

FUNDAVIDA.ORG.AR

Page 16: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 14 dE diCiEmBRE dE 2008 CLAVES4

El Río Gualeguay podría llegar a ser: el “Riachuelo Entrerriano”Nuestra provincia, no en

vano Entre Ríos, tiene un record natural extraor-

dinario: 1 kilómetro de cursos de agua cada once kilómetros cuadrados de territorio.

En sus setenta y ocho mil kilómetros cuadrados transcur-ren siete mil kilómetros de ar-royos, cañadones y ríos. Cifra asombrosa con que la naturale-za nos obsequia a quienes vivi-mos aquí:

Dos de ellos, el Paraná y el Uruguay le dan forma al territo-rio con su enorme caudal, son las arterias fundacionales de la vida regional.

Pero en el centro, uno mucho menos voluminoso, pero tan al-tivo como aquellos en el afecto de quienes lo conocemos es la “vena madre” de la geografía provincial: El Río Gualeguay.

Lejos están los tiempos en que Juanele se inspiraba en sus aguas para desarrollar su mara-villosa poética.

Hoy “el Gualeguay” agoniza sin pena ni gloria ante la indifer-encia de quienes deberíamos defenderlo con uñas y dientes.

La primera gran afrenta a él conferida fue la eliminación de la selva en galería que le daba contorno en los departamentos

del norte.Las arroceras primero y la

soja después explicaron con su cínica pero implacable lógica la eliminación hasta práctica-mente el exterminio de la otrora conocida Selva de Montiel.

De aquellos montes salvajes donde reinaban altivos los algar-robos, los ñandubay y los espini-llos, solo quedan las mentas.

Lo que alguna vez fue refu-gio de matreros, yararás y gatos monteses hoy a fuerza de to-padoras y fuego se ha transfor-mado en un frágil suelo agrícola con un destino desértico.

Y para completar la afrenta

como resultado de las actuales prácticas agrícolas, se vuelcan al Gualeguay, millones de litros de aguas contaminadas con in-secticidas, fungicidas y otros cidas que los hombres hemos inventado para aumentar los rindes de los cultivos aunque esto signifique a futuro legar a nuestros hijos suelos agotados y envenenados.

El Gualeguay, que otrora esperaba ansioso las lluvias re-gionales que recreaban su caudal con renovadas y límpidas aguas filtradas por los suelos tributar-ios de su cause, hoy se intoxica con los lixiviados químicos deri-vados de los cultivos.

Pero esto no es todo, para completar la obra, que de seguir transformará nuestra “vena ma-dre” en el “riachuelo entrerria-no”, están las industrias que se han radicado en sus costas.

Hoy sabemos que entre las actividades industriales huma-nas algunas se destacan por su derivada contaminante en el entorno en que se radican: las curtiembres, las celulósicas y los frigoríficos entre ellas.

Los campos bajos del Delta Entrerriano históricamente alo-jaban unos 500.000 vacunos, hoy tienen cerca de 1.500.000. Esto está terminando con sus ciclos de pastos naturales lo que provoca los frecuentes in-cendios y significara a mediano plazo la perdida de la cobertu-ra vegetal que los protege de la erosión, y de la rica y variada fauna que se sostiene en ella

Por ahora ninguna “Botnia” amenaza radicarse la costa Gua-leya, y esperemos que esto no cambie. Pero sí, de las dieciséis curtiembres operables legal-mente en la provincia (porque la presencia de cromo hexavalente en algunos cursos de agua dela-ta que hay algunas clandestinas) nada menos que doce están en las costas del Gualeguay.

Además ocho frigoríficos vuelcan en su curso sus residuos líquidos. Y por ahora dieciséis feed-lot, aunque estos seguirán aumentando al ritmo de los nuevos vientos que soplan en la producción agropecuaria.

Demasiada carga para el po-bre Río.

Nuevos vientos soplan en la provincia en la conciencia am-biental de su gente, esperemos que sean lo suficiente fuertes como para despejar las brumas que amenazan nuestros ríos y arroyos.

Page 17: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 21 dE diCiEmBRE dE 2008 CLAVES4

Si la Justicia Social fue en el siglo XX el eje de las lu-chas sociales, la conflic-

tividad ambiental es la de mayor atención y movilización a es-cala mundial, en lo que va del siglo XXI, en demanda no sólo de un ambiente sano, sino de un respeto a los derechos de la Naturaleza lo que conlleva a la Justicia Ambiental. Nadie podía imaginar el siglo pasado que los principales conflictos tanto a nivel local como global estarían ligados al ambiente.

Hasta ahora se ha intentado enfrentar los problemas e in-cluso las demandas ambientales con medidas legales que regulan el comportamiento humano. Sin embargo, es cada vez más fuerte la sospecha de que los actuales marcos normativos terminan justificando/tolerando los da-ños ambientales; al no cuestion-ar el actual modelo depredador, se concentran apenas en definir cuánta contaminación (es decir destrucción) de la Naturaleza está permitida. Incluso la visión de remediar el daño ambien-tal se enfoca en restituir a la persona o comunidad aquello que usaba del ecosistema y de ninguna manera en recuperar el sistema natural en si mismo. Adicionalmente, se puede añadir

el fenómeno de la mercan-tilización de la contaminación: países enriquecidos comprando a países empobrecidos la difer-encia entre lo que contaminan y lo que podrían contaminar, o depositando en los territorios de los empobrecidos los residu-os tóxicos de sus empresas más contaminantes; todo dentro del marco de las correspondientes normas legales.

Como resultado de esta visión del derecho y de la ley relacionada con el ambiente, no se previene ni impide la con-taminación y la destrucción am-biental, esto apenas conduce a su codificación y, en el mejor de los casos, la penaliza.

El meollo del problema con-siste en que para la sociedad occidental y la egolatría con-sumista, la Naturaleza y las es-pecies vivientes son considera-das como objeto de propiedad o simples “recursos” naturales. No consideran a la Naturaleza como un todo, sino que recono-cen sus elementos en tanto tienen una utilidad inmediata para la ganancia y el consum-ismo sin limites, que hace de todo una mercancía; la madera, los bananos, los órganos huma-nos, el agua o los minerales del subsuelo, son recursos para ser explotados, comprados y ven-didos. Visión similar a la que primaba en el tráfico de escla-vos.

A lo largo de la historia ju-rídica, cada ampliación de los derechos y las leyes conexas fue anteriormente impensable. La emancipación de los esclavos o la extensión de los derechos civiles a los afroamericanos, a las mujeres, a los niños y niñas fueron resistidas por las auto-ridades que las consideraban un absurdo jurídico, ya que los consideraban como objetos de protección.

La abolición de la esclavi-tud, supuso el que se reconozca “el derecho de tener derechos”, esto fue posible desde un esfu-erzo político para cambiar las leyes y costumbres que negaban esos derechos. Para liberar a la Naturaleza de esta condición de sujeto/objeto sin derechos o de simple objeto de propiedad, es necesario un esfuerzo político que reconozca que la Naturaleza es sujeto de derechos. Las ausen-cia del reconocimiento de que la Naturaleza es sujeto de derechos lleva a que, por ejemplo, los am-bientalistas no sean considera-dos en tanto activistas luchando en defensa de derechos funda-mentales, sino más bien, como sabemos, en ocasiones se los til-da como “criminales” que afec-tan los derechos de propiedad de otros, como “desadaptados” que frenan el desarrollo, incluso como “fundamentalistas” que impiden resolver los problemas de las grandes mayorías.

En las actuales condiciones tecnológicas, organizativas y de consumo, desde una perspectiva no solo ecológica, el “modelo occidental de desarrollo” resulta imposible de repetir y será insos-tenible en poco tiempo, hasta en los mismos países industrializa-dos. El modelo industrialista de progreso y bienestar del mundo occidental, basado en recursos inagotables, eternos, no es ni intergeneracional ni internacio-nalmente viable. Es más, desde una aproximación ecológica global, los países industrializa-dos, con un alto desarrollo téc-nico y una gran acumulación de

capital material, aparecen ahora como países subdesarrollados o - como dice José María Torto-sa- mal desarrollados y más aún mal desarrollantes, ya que son justamente ellos los que más ponen el peligro la sostenibili-dad del mundo, sea de forma directa o indirecta. Como para complicar más el escenario del futuro, el desarrollo económico estructuralmente desigual se mantiene y acrecienta, incluso en los países industrializados.

Desde esta perspectiva, hay que repensar la lógica del desar-rollo tradicional. Hay que de-nunciar el mito del desarrollo, detrás del cual corre la mayoría de habitantes del planeta.

La acumulación material permanente esta en entredicho. Y no cualquier acumulación ma-terial, sino en especial aquella acumulación sustentada en la destrucción de la Naturaleza. Esto implica un cuestionamien-to conciente del desarrollo en tanto opción cuasimágica para la solución de los problemas del Sur, a través del crecimiento económico ilimitado. En re-alidad lo que se ha hecho hasta ahora es insertar en los países del Sur la lógica muchas veces devastadoras de la acumulación capitalista, que afecta el ambi-ente y las culturas, al tiempo que promociona las desigualdades. Para lograrlo hay que dilucidar un punto crucial; la compresión de las interrelaciones existentes entre Naturaleza y estrategias de desarrollo, a partir de la neg-ación del “progreso occidental”, visto desde la época de Sir Fran-cis Bacon, como un instrumento para dominar la Naturaleza.

Urge entender que el ser humano no puede sobrevivir al margen de la naturaleza que por cierto contiene cadenas ali-mentarias indispensables para la vida de la humanidad. El ser humano forma parte de ella,

no la tienen ahí como si fuese una ceremonia en la que el ser humano resulta el espectador. Todo lo anterior conduce a en-tender que la Naturaleza tiene que ser asumida como sujeto de derechos. Derechos de la Natu-raleza que deben ser reconoci-dos a partir de la identidad del ser humano que se encuentra a si mismo en tanto parte de ella. Y desde esta perspectiva amplia e incluyente, el nuevo marco normativo constitucional de nuestro país, en consecuen-cia, tendría que reconocer que la Naturaleza no es solamente un conjunto de objetos que podrían ser propiedad de al-guien, sino también un sujeto qropio con derechos legales y con legitimidad procesal. Cual-quier sistema legal apegado al sentido común, sensible a los desastres ambientales que hoy en día conocemos, y aplican-do el conocimiento científicos modernos -o, los conocimiento antiguos de las culturas origi-narias- sobre como funciona el universo, tendría que prohibir a los humanos llevar a la extin-ción a otras especias o destruir a propósito, el funcionamiento de los ecosistemas naturales. Los derechos humanos individ-uales y colectivos deben estar en armonía con los derechos de otras comunidades naturales de la Tierra. Vendrá el día en que el derecho de la Naturaleza sea, por conciencia de todos y todas, cumplido, respetado y exigido. Y ojala no sea tarde. Todavía esta-mos a tiempo para que nuestras leyes reconozcan el derecho de un río a fluir, prohíban los actos que desestabilicen el clima de la Tierra, e impongan el respeto al valor intrínseco de todo ser viviente. Es la hora de frenar la desbocada mercantilización de la Naturaleza, como fue otrora prohibir la compra y venta de los seres humanos.

La naturaleza como sujeto de derechos en la República de Ecuador

Nueva CoNstituCióN

Por Por Alberto AcostaPte. Congreso Constituyente de Ecuador

Page 18: Publicaciones Fundavida año 2008

4GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 28 dE diCiEmBRE dE 2008 CLAVES414

Ecuador y su revolucionaria Constitución ambientalista (2ª Parte)

Derechos De las comuniDaDes, pueblos y nacionaliDaDes.

Art. 57.-Se reconoce y garan-tizará a las comunas, comuni-dades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pac-tos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacio-nales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

7 La consulta previa, li-bre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, ex-plotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemniza-ciones por los perjuicios so-ciales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comuni-dad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

Derechos de libertadArt. 66.-Se reconoce y garan-

tizará a las personas: 27 EI derecho a vivir en un

ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contami-nación y en armonía con la nat-uraleza.

Derechos de la naturaleza Art. 71.-La naturaleza o Pa-

cha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vi-tales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios estab-lecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que pro-tejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.-La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independi-ente de la obligación que tienen el Estado y las personas natu-rales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas natu-rales afectados.

En los casos de impacto am-biental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Es-tado establecerá los mecanis-mos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para elimi-nar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

rÉGimen De Desarrollo Soberanía alimentariaArt. 281.- La soberanía ali-

mentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueb-los y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sa-nos y culturalmente apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabili-dad del Estado:

6 Promover la preser-vación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los sa-beres ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conser-vación e intercambio libre de semillas.

bioDiversiDaD y recursos naturales

Naturaleza y ambiente Art. 395.-La Constitución re-

conoce los siguientes principios ambientales:

3 El Estado garantizará la participación activa y perma-nente de las personas, comuni-dades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda ac-tividad que genere impactos ambientales.

Art. 396.-El Estado adoptará las políticas y medidas opor-tunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evi-dencia científica del daño, el Es-tado adoptará medidas protec-toras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afecta-das.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, dis-tribución, comercialización y uso de bienes o servicios asum-irá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por da-ños ambientales serán impre-scriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsid-iaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspon-diente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obliga-ciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servi-doras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho indi-vidual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se com-promete a:

1 Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colec-tividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administra-tivos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambi-ental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de li-tigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

Art. 398.-Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y opor-tunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los cri-terios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el am-biente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preser-vación, se articulará a través de un sistema nacional descentral-izado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Biodiversidad Art. 400.- El Estado ejercerá la

soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad in-tergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiver-sidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimo-

nio genético del país. Art. 401.- Se declara al Ecua-

dor libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Na-cional, se podrán introducir se-millas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de biose-guridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su ex-perimentación, uso y comercial-ización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o ex-perimentales.

Patrimonio natural y eco-sistemas

Art. 405. Las personas natu-rales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 407.-Se prohíbe la ac-tividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegi-das y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explot-ación forestal.

Suelo Art. 409.- Es de interés públi-

co y prioridad nacional la con-servación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protec-ción y uso sustentable que pre-venga su degradación, en par-ticular la provocada por la con-taminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por pro-cesos de degradación y deserti-ficación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forest-ación, reforestación y reveget-ación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

Art. 413.-El Estado promov-erá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de en-ergías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pon-gan en riesgo la soberanía ali-mentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Nota completa en http://www.presidencia.gov.ec/modu-los.asp?id=109