publicación rebelaos_criti-carlos.tk

Upload: criticarlos

Post on 17-Jul-2015

1.160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

500.000www.rebelaos.net

ejemplaresEdiciones digitales en mltiples idiomas

... y germinemos la semilla de la revolucin integral

Todava crees que necesitamos al Estado?

Descubre cmo podemos autogestionar nuestras vidas

15M. De la autoorganizacin en las plazas a la construccin de una nueva soberana popular 4 Ante la precariedad y el paro. Autoocupacin y cooperativas autogestionadas 5 Cuando la propiedad privada ya no satisface las necesidades de vivienda 6 Alternativas en el medio rural. Desde el campo y hacia el campo .7 Soberana alimentaria y agroecologa 8 Por nuestra salud. Hacia un sistema de salud pblico cooperativista y autogestionado 9. Educacin libre y comunitaria 10 Conocimiento libre 11 La comunicacin libre como medio para protegernos de la sociedad de la desinformacin 12 +13 Cooperativas Integrales 14 Herramientas para proteger la autogestin de la legalidad: insolvencia y cooperativas 15 Derecho de Rebelin. Iniciativa para generar un movimiento de desobediencia civil masiva 16 La insumisin fiscal como estrategia de rebelda .17 Reflexiones sobre la asamblea 18 CASX. Una banca sin intereses que rompe la lgica del mercado financiero .19 Sistema econmico integral 20 La Autosuficiencia sobre todos los planos 21 Activistas. Grupos de afinidad trabajando en red 22 Ncleos de autogestin local 23 Declaracin Rebelde. Ms all del 15 de marzo. Autogestionaos.net! Publicacin libre y gratuita No la tires, psala!

2 Hacia la contextualizacin de la situacin poltica, econmica y social 3

Rebelaos! ...y germinemos la semilla de la revolucin integral

20

Hacia la contextualizacin de la situacin poltica, econmica y socialn las actuales condiciones, en que todo a nuestro alrededor parece estar volvindose inseguro, impredecible e incluso inquietante, y cuando muchas personas tienden a desarrollar estados de ansiedad respecto al futuro, tenemos que estar de acuerdo en que lo parcial, incluso si es en s apropiado, resulta insuficiente. Necesitamos una reflexin sobre el conjunto, para ir avanzando en la tarea de alcanzar una comprensin de la situacin lo ms exacta posible, que an no tenemos, y fijar sobre ella una estrategia y unos planes de actuacin realistas a la par que revolucionarios.

E

aportar quiz hasta 800.000 reclutas femeninas al ejrcito, entre 18 y 50 aos, lo que es decisivo dado lo esculido de la demografa peninsular y europea. Para eso el gobierno del PSOE cre el Ministerio de Igualdad, hoy Subsecretara de Estado. El Estado policial sigue progresando, con pretextos muy bien escogidos, proteger a este o el otro sector, grupo o gnero, siempre para otorgar ms seguridad al ciudadano, por supuesto. Lo cierto es que la militarizacin en ciernes as como el creciente desbarajuste social exigen un orden policial cada vez ms perfecto.

De gran inters es la crisis poltica del rPara comenzar, se ha de comprender que el gimen parlamentario y partitocrtico. La largo, y tambin destructivo e incluso terri- legalidad de la Constitucin espaola de ble, periodo de bienestar y prosperidad que 1978 suscita un rechazo en auge, de ah la se ha dado en Occidente en los ltimos de- emergencia de propuestas reformistas (se cenios, se ha terminado. La crisis econmi- reforma lo que se desea conservar robusteca actual es mucho ms que una disfuncin cido), incluso preconizando el inicio de un coyuntural de la vida econmica, al estar nuevo proceso constituyente. Ampliar la crioriginada por numerosas causas, varias de sis del rgimen poltico concreto es de enorellas determinantes. No habr vuelta al tras- me importancia, exponiendo la verdad sobre tornado consumo de hace aos, ni al deshu- lo que el parlamentarismo es, en todas sus manizador asistencialismo estatal a colosal formas, como un sistema poltico dictatorial, antipopular y no participativo por esencia. escala. 2008 marca un antes y un despus. Nos estamos adentrando en una poca de crisis sistmica, de desarticulacin social creciente, de interrogantes cada da ms acuciantes sobre el futuro, de anuncios de catstrofe tambin en los medios ms moderados. Se est comenzando a hablar, con referencias a lo que est hoy sucediendo, de la crisis del siglo XIV tambin, ese misterioso acontecimiento histrico que mat entre un tercio y la mitad de la poblacin europea en poco ms de medio siglo Occidente declina ante las potencias ascendentes, China en primer lugar, ya casi no puede hacerles frente en el terreno econmico, pronto tampoco en el tecnolgico.

compiten entre s con furor vengativo por la diaria racin de bazofia. Nada funciona bien, ninguno es como debiera. Nadie est dispuesto a batirse por ideales. En nadie se puede confiar y nadie asume responsabilidades. La abulia, cobarda e irreflexin campean por doquier. Vivimos como seres sin espritu, mera suma de apetitos fisiolgicos y flojedad anmica. El dinero y el ansia de goces son las nicas motivaciones. La libertad no cuenta y el Estado, junto con la gran empresa capitalista, lo domina todo. Estamos ante una gran crisis de la civilizacin y una inmensa declinacin de lo humano, adems de un colosal desplome de la libertad. Esta situacin no es nueva, ni mucho menos. Hace mucho que Occidente ha perdido su cultura, que carece de valores, que es meramente una inmensa masa descompuesta que slo desea pan y circo a costa del medio natural y del Tercer Mundo. Vivimos desde hace mucho sin ideas, sin convicciones, sin alma, como seres puramente fisiolgicos. Y de eso tenemos que sentirnos culpables y responsables, pues a estas alturas ya no valen victimismos. Salvar la esencia humana concreta, que se pierde al parecer sin remedio, es la gran cuestin de nuestro tiempo. Eso exige una revolucin integral. Hace ya mucho, mucho, que Europa no

Salvar la esencia humana concreta, que se pierde al parecer sin remedio, es la gran cuestin de nuestro tiempo. Eso exige una revolucin integral.En 2012 se cumplen adems los 200 aos de la Constitucin espaola de Cdiz, promulgada en 1812, el inicio del actual sistema poltico. El rechazo de los fastos del Bicentenario, carsimos en un pas arruinado, es obligado.

conoce proyectos de transformacin total suficiente del orden constituido concebido como un todo, como base econmica, sistema poltico, relaciones interpersonales, cosmovisin, mpetu tico y esfuerzo por la verdad. Hemos tenido infinitos planes y planecillos para vivir mejor bajo el sistema, bajo el capitalismo, salidos de ese vientre hiper-frtil que es la socialdemocracia. Esto ya no puede mantenerse. Ahora necesitamos pensar la totalidad, ser holsticos, porque la realidad hoy es eso, total. Lo que poda ser disculpable hace slo cinco aos hoy no lo es puesto que la situacin ha dado un giro radical y hemos entrado en un tiempo nuevo, ms tenso, ms complejo, ms duro, ms exigente, ms lleno de angustias pero sobre todo ms rico en oportunidades de cambio integral. Necesitamos una comprensin exacta de la realidad actual, una estrategia y unos planes de accin para la etapa en que nos estamos adentrando, que combinen la construccin en la base de nuevas estructuras, nuevo tejido social y nuevas relaciones con la necesaria, de un modo u otro, participacin consciente en los grandes problemas de nuestro tiempo, de los que ya nadie, aunque lo desee, puede quedarse al margen. Si en un par de aos hacemos lo suficiente en esa direccin podremos intervenir con energa y poder transformador en las decisivas cuestiones puestas sobre la mesa en el siglo XXI por la marcha de la historia.

Una solucin est en un nuevo reparto del Empero, quedarse en el mero anlisis econmundo por procedimientos militares, en una mico y poltico sera falsear la realidad y daguerra planetaria ms, que sera la cuarta en ar psquicamente an ms al sujeto medio. un siglo. La militarizacin asciende, no slo Por eso, conviene rechazar el economicismo de EEUU sino de China, Irn, Japn, India, y el politicismo. Si se mira en torno se obBrasil, Rusia, Arabia Saud, Australia La serva que todo se est desintegrando, todo, UE pretende seguir en su limbo particular, no slo la economa: las formas naturales dedicada a gozar, cada da ms decadente y de convivencia, las relaciones entre las percorrompida, pero ya no es posible. Despre- sonas, el aprecio por la verdad, la honradez ciada por las nuevas potencias ansiosas de bsica, la vida cultural, la estabilidad psbotn, que desean quedarse con los despojos, quica del individuo, la calidad y habilidades del sujeto, el sistema de valores, el uso del no podr seguir mucho tiempo como est. lenguaje, la cultura como autoconstruccin Las grandes guerras se empiezan a planificar del yo e incluso el ser humano en tanto que y a preparar bastante antes de ser declara- entidad fsica, acosado por una mala salud das. Ahora estamos en esa fase. Una nueva crnica y un nmero creciente de patologas. carrera de armamentos, como no se conoca desde hace decenios, ha sacudido el planeta, Se nos dijo que Occidente, que Europa, sobre todo el rea del Pacfico en 2011, y es gracias a su poder econmico, potencial posible que 2012 sea an peor. La base es tecnolgico, educacin de masas, parlamenel enfrentamiento econmico EEUU-China. tarismo (ellos lo denominan democracia) Se buscan, e incluso construyen, nuevos y Estado de bienestar estaba ms all de aliados, promoviendo hasta revoluciones toda regresin fundamental. Nos engaaron: ahora resulta que no hay recursos, la persode pega. na media est ms embrutecida y entonteciEn realidad, se lleva bastante preparando da que nunca, la economa no es competitiel nuevo escenario, por ejemplo, con la in- va, lo europeo es causa de mofa por todo el corporacin desde 1989 de las mujeres al planeta y, adems, los atributos propios de ejrcito espaol, en el que estn alcanzando lo humano se pierden. Las sociedades otrora empleos cada da ms importantes. Eso va opulentas toman el aspecto de una inmensa a permitir, en caso de movilizacin general, granja donde seres con apariencia humana

Ms que una nueva constitucin, un nuevo modelo de soberana popularDistintos movimientos originados en el 15M claman por acabar con la constitucin actual y estn tratando de generar un nuevo proceso constituyente. Algunos de ellos, acogen como referencia positiva la constitucin de 1812. Ante todo ello es importante sealar que cualquier proceso de lucha que quiera hacer caer la actual constitucin estatal-capitalista, debe tener en cuenta que la cuestin a resolver no es solo de contenido sino de estrategia. No se trata de delegar la soberana popular a una carta magna que est por encima de cualquier proceso asambleario, sino de proteger la soberana basada en las asambleas populares y por tanto, en un proceso de participacin popular al margen del Estado el cual tanto en la constitucin de 1812 como posteriormente en la de 1978, salio reforzado.

130

15 de marzo del 2012

partir del 15 de mayo del 2011, centenares de miles de personas nos precipitamos a las calles, como si se tratase de un chaparrn de primavera, e inundamos las plazas de todo el estado espaol. El descrdito del que hoy en da se hace pasar por poltica, el rechazo a la depauperacin econmica y la indignacin hacia la injusticia social resonaron clamorosamente mientras la genuna actividad poltica reconquistaba espacios pblicos habitualmente consagrados a la circulacin de mercancas. Salvando las distancias, por primera vez desde mayo del 68, una protesta masiva desbord espontaneamente los confines de la reivindicacin y se inici un proceso de reflexin colectiva, un encuentro popular repleto de vvida comunicacin, un ensayo de autoorganizacin democrtica masiva. Microsociedades autosuficientes creando una dinmica social autogestionada paralela a la va del poder. Con la perspectiva que nos proporciona el paso del tiempo podemos preguntarnos: Qu ha representado esta experiencia? qu valoracin podemos hacer? qu retos suscita y cmo podemos abordarlos? Para responder a estas cuestiones conviene, primeramente, definir la naturaleza del 15M: Se trata de un movimiento social o, mejor dicho, se trata de una movilizacin social?

A

De la autoorganizacin en las plazas a la construccin de una nueva soberana popularObtendremos el resultado ms positivo de la movilizacin del 15M si conseguimos que pase a formar parte de un proceso de aprendizaje colectivo que nos conduzca a un nuevo estadio histrico de la lucha socialPor lo tanto, podemos caracterizar el 15M como una catarsis politizante: buena parte de la poblacin ha despertado, en diversos grados, de la letargia poltica en que, desafortunadamente, viva. no ha podido afrontarlos todava. Tenemos que abonar ms el terreno para generar la semilla del fenmeno radicalmente transformador que necesitamos. tivos sistmicos -mercantilizacin, crecimiento, progreso, etc.- se han ido haciendo cada vez ms incompatibles con las demandas de la sociedad civil. En otras palabras, las necesidades de las personas y del planeta, por un lado, y las del sistema econmico vigente, por otro, se encuentran en un conflicto cada vez ms irreconciliable. Hoy, ms que nunca, un capitalismo con rostro humano es una contradiccin de trminos. Para finalizar, de este balance podramos sacar una conclusin de carcter general: obtendremos el resultado ms positivo de de la movilizacin del 15M si conseguimos que pase a formar parte de un proceso de aprendizaje colectivo que nos conduzca a un nuevo estadio histrico de la lucha social. Es necesario que nuestro horizonte de intervencin poltica vaya ms all de la repeticin o la continuacin del 15M. Tambin debemos trabajar para unirnos a travs de un proyecto liberador que apunte claramente hacia la sustitucin progresiva del sistema oligrquico actual -ste que se basa en el Estado y la economa de mercado capitalista- por uno realmente democrtico, basado en redes de asambleas populares soberanas y en una economa diseada para satisfacer las necesidades de todas las personas, por lo tanto y gestionado democrticamente por ellas mismas. Compartamos un proyecto alter-sistmico de este tipo y podremos poner en prctica una estrategia para el cambio social radical y global a la altura de los tiempos que vivimos. Podremos juntarnos no slo en base a asambleas y consignas populares, tambin a travs de prcticas enmarcadas en un paradigma liberador. Para llegar a este nuevo estadio no es tan necesario un incremento cuantitativo de nuestra energa como un desarrollo cualitativo de nuestras capacidades.* Texto basado en el artculo Balan del 15M amb mires a lemancipaci (Blai Dalmau, 2012) disponible en www.democraciainclusiva.org

15M

Aunque una movilizacin social indignada Otro aspecto destacado del 15M es que, im- sea necesaria y deseable, le faltan las bases Si convenimos que un movimiento social plcitamente, ha puesto sobre la mesa algu- slidas imprescindibles para iniciar un propresupone un anlisis social compartido nos retos importantes y urgentes para la hu- ceso de transformacin que nos conduzca con unos fines polticos comunes y medios manidad contemporanea. De esta manera, hacia un nuevo sistema de organizacin tambin aproximadamente comunes, para si el el 15M ha sido una tentativa precaria, social. El 15M ha girado acertadamente en alcanzar los objetivos deseados; mientras discontnua y todava dbil para recuperar torno a la organizacin asamblearia pero que una movilizacin social, en cambio, la poltica, el reto que tenemos por delante raramente se ha esbozado la construccin hace confluir perspectivas polticas dis- consiste en recuperarla permanentemente y de una nueva sociedad donde stas - las pares, divergentes e incluso antagnicas. de manera institucionalizada. asambleas estudiantiles, de la ciudadana, Resulta evidente que el 15M encaja mucho las del colectivo trabajador, etc.- sean la mejor en la categora de movilizacin que Si el movimiento social ha vivido una ce- institucin sobre la que pivota la vida coen la de movimiento, aunque a partir de lebracin efmera del espritu de la comu- lectiva. su proceso de autoorganizacin podemos nidad, el desafo consiste en convertir la concluir tambin que ha generado un mo- sociedad en una extensa comunidad de co- Los consensos mnimos adoptados en el vimiento social. munidades. Si ste ha generado centenares marco de la movilizacin han sido medidas de asambleas populares, el objetivo no es parciales que fcilmente pueden generar la Entrando a hacer balance, entre lo ms otro que conseguir que stas lleguen a ser adhesin de muchas personas, pero no puedestacable observamos una consecuencia soberanas. den quedarse ancladas en ellas porque el general del 15M: la politizacin. La ocupabarco est naufragando irremediablemente. cin de las plazas supone la apertura de un El 15M estall porque estamos sufriendo Es necesario que nos preguntemos seriaespacio-tiempo que hace visible una tenta- intensa y extensivamente las consecuencias mente si estos mnimos son los objetivos tiva masiva de recuparacin de la poltica, de una profunda crisis multidimensional factibles y deseables en los que invertir entendindola como una activitat de la ciu- (econmica, ecolgica, social, ideolgica nuestra energa poltica, por los cuales vale dadania deliberativa y decisiva sobre los y poltica) originada por las dinmicas de la pena luchar. Un anlisis profundo, global asuntos de la esfera pblica. concentracin de poder y creciemiento e histrico del sistema actual y sus dinmieconmico constante inherentes a las prin- cas nos indica que los consensos mnimos Los procedimientos democrticos experimen- cipales instituciones del sistema actual: la son, en el mejor de los casos, insuficientes. tados -las plazas como espacio de reflexin economa de mercado y el Estado. Incluso en el caso improbable de que alresolutiva y las asambleas populares como gunas de estas medidas se implementasen momento de decisin- han sido, an con sus Otro gran desafo consiste en erradicar es- como resultado de una rdua y tenaz procarencias, la caracterstica ms meritoria e tas dinmicas y sustituir tales instituciones, testa popular, slo conseguiramos un ritmo innovadora de esta movilizacin. Tambin la encauzando el movimiento masivo y libera- ligeramente ms lento al rpido empeorams fructuosa: decenas de miles de personas dor que d luz a un nuevo sistema de or- miento de la crisis multidimensional actual: han adentrado en la dimensin poltica de sus ganizacin social basado en la autonoma, la fuente de los males, es decir, este sistema vidas y muchas de ellas han proclamado que la comunidad y la reintegracin en la na- de economa de mercado capitalista. Y el sta no puede ser usurpada por una lite de turaleza. An as, en tanto que muchas per- Estado seguira fluyendo. sonas han adquirido mayor conciencia de representantes ni relegada al olvido. estos grandes retos a travs del 15M, ste Durante las ltimas dcadas, los imperahttp://www.15m.cc http://rt15m.marsupi.org http://bookcamping.cc

www.n-1.cc http://tomalaplaza.net http://takethesquare.net http://www.democraciarealya.es

Rebelaos! ...y germinemos la semilla de la revolucin integral

40

Necesitamos crear: Bolsas de Trabajo locales y coordinadas en marcos geogrficos ms grandes, para conectar las necesidades de los proyectos y de las personas con las ofertas de habilidades y preferencias que cualquier persona puede ofrecer. Se trata de generar herramientas informticas y fsicas que faciliten el encuentro entre ofertas y demandas, substituyendo los intermediarios comerciales (ETT) por un servicio pblico comunitario. Oficinas de Trabajo. Espacio de soporte Propuestas ante la situacin actual mutuo ante la necesidad de recursos humanos, cuando es necesario asesoramiento para El paro y la precariedad laboral, han llegado encontrar un lugar de trabajo o cuando se para quedarse, haciendo desaparecer buena quiere tirar adelante un proyecto, ofreciendo parte de la clase media. Se ha entendido el herramientas tiles para su puesta en marcha, trabajo como sinnimo de generacin de in- su micro-financiacin (ver pg. 19), la forgresos para afrontar pagos, olvidando la rea- macin a travs de espacios de aprendizaje lizacin personal en la mayora de los casos colectivo y los contactos de otras experieny pasando a ser la fuente principal de gener- cias similares. acin de estrs, ansia de poder y acumulacin, Espacios de aprendizaje colectivo. Para consumismo, envidia, ostentacin, querer compartir conocimientos libremente (ver paparentar, as como una sobre-explotacin gina de educacin) de recursos naturales y personales. Para afrontar la situacin necesitamos un Socias Autnomas cambio cultural y de valores. Solo desde la autogestin, el cooperativismo y el soporte Un ejemplo en funcionamiento lo enconmutuo podemos revertir una situacin que tramos en la socias autnomas de la Coopest llevando a la ruina a millones de perso- erativa Integral Catalana. Se trata de liberarnas. Creemos necesario re-definir el concepto nos de la obligacin de pagar al Estado los trabajo. Necesitamos re-aprender el trabajo abusivos al menos 200/300 mensuales que como: se han de pagar en concepto de autnomos. Responsabilidad ante la sociedad (tanto Estas socias pueden facturar sus ventas a por el fruto obtenido como por el conocimien- travs de la cooperativa, pagando solo una to a transmitir) pequea cuota que es lo que se ha estimado Realizacin propia, formacin continua en que se necesita para cubrir los costes de las mltiples aspectos y libremente escogidos. gestiones, teniendo el seguro de responsabi Forma de soporte a personas no dis- lidad civil cubierto. Esta reduccin de gastos ponibles para el trabajo. en moneda oficial por parte de las autnomas Trabajo enfocado a cubrir las necesidades abre un abanico de posibilidades enorme y bsicas y mejorar la salud de las relaciones permite que muchos sobrevivan, fomentando humanas y del medio ambiente. la salida de este sistema tan predador.

Haciendo un anlisis de la situacin actual del mundo laboral, deducimos que el aumento de la tasa de paro y la precariedad laboral estn directamente relacionados con la especulacin financiera y la concentracin de poder empresarial. En el estado espaol se promovi durante muchos aos un modelo financiero y de crecimiento basado en una construccin inmobiliaria totalmente insostenible que, una vez estallada la burbuja, ha dejado a muchsima gente en la calle y miles de empresas del sector han desaparecido. Los despidos se han generalizado en las grandes empresas y los lobbies empresariales han impuesto EREs irreales y reformas laborales que han facilitado un despido cada vez menos costoso, perdindose derechos laborales conseguidos en dcadas de luchas. La concentracin de poder se ha visibilizado tambin con el crecimiento de oligopolios as como el aumento de las franquicias o la proliferacin de redes de comercios promocionados por mafias que explotan a personas extranjeras. En concreto las llamadas marcas paraguas, que son aquellas que aprovechan el control de una gran superficie, estn haciendo desaparecer progresivamente el pequeo y mediano comercio, el tejido industrial que produca bajo su propia marca y el trabajo autnomo, para tenerlo todo bajo control. Esta absorcin tiene graves implicaciones en la calidad de los productos y en las condiciones laborales. Se generalizan la reduccin de costes, y las grandes producciones. Este proceso se ha extendido tambin en el sector servicio a travs de la generalizacin de las franquicias, que complican la supervivencia de los establecimientos autnomos. Por otro lado continan creciendo las mafias que sobreexplotan personas venidas de otros pases en comercios, que gozan de la complicidad del Estado y de sus fuerzas de seguridad que permiten abusos de toda clase y saltarse los derechos laborales existentes. Su ley se aplica solo cuando interesa a la patronal.

Ante la precariedad y el paro. Autoocupacin y cooperativas autogestionadas Fomentar el trabajo no remunerado, el trabajo comunitario y la cultura como herramientas de cohesin social. Por eso necesitamos un giro hacia la autoocupacin y el trabajo implicado a travs de cooperativas. La autoocupacin sera la antagonista de la concentracin de poder, entendiendo que es preferible 300 productores produciendo 10, que 3 productores produciendo 1000. Si estos productores son capaces de cooperar, la calidad ser superior y la mejora de los procesos ser constante, ms personas tendrn acceso a cubrir sus necesidades favoreciendo la equidad y la justicia social. Por esto, proponemos abandonar la competencia como motor de las relaciones econmicas, priorizando la proximidad y la ecologa y siendo de inters general compartir los avances o inventos generados. Nuestra propuesta se basa en las siguientes estructuras de autoocupacin: Proyectos personales o de colectivos reducidos. Proyectos autnomos surgidos de necesidades detectadas en un modelo asambleario como el de una cooperativa integral. Tareas centradas en la gestin y coordinacin de la herramientas comunes que estn al servicio de todas las personas de un proceso autogestionario. Es decir: Servicios pblicos comunitarios.

Comparativa del modelo actual con el modelo propuesto a nivel empresarialTenemos la conviccin de que la forma de organizarse en proyectos donde hay un nmero medio o alto de personas ha de ser la cooperativa asamblearia y autogestionada, donde el rgano soberano es la asamblea priorizando las decisiones por consenso. Por esta razn, nos parece interesante hacer una comparacin entre una cooperativa autogestionada y una empresa capitalista, ya que es importante liberarnos de las injusticias de la explotacin laboral. En este contexto, donde el mercado y el Estado van cogidos de la mano fomentando la perpetuacin de desigualdades, hemos de dar un paso al frente y salir de esta espiral que nos encadena. Hay que colectivizar las empresas privadas y estatales que cubren necesidades reales, compartiendo los medios de produccin y librarlos de la propiedad privada. Es necesario que nos autoocupemos o nos organicemos de forma asamblearia y/o autnoma. Es necesario que compartamos el conocimiento. Necesitamos tiempo libre a parte del trabajo para crecer como personas, para estar con los nuestros, para deliberar en las asambleas y participar activamente en el bien comn del barrio/ pueblo/ciudad. Modelo cooperativista autogestionado Toma de decisiones en asamblea (independientemente de la aportacin econmica de cada socio). Equidad de ingresos entre todos los trabajadores. Erradicacin de la plusvala capitalista. Produccin en base a necesidades. Abandono del modelo productivista. Transparencia, confianza, relaciones justas entre personas y con el entorno. Mayor implicacin de los participantes en un marco de accin comn. Mejora continuada de los procedimientos. Mayor evolucin. Realizacin personal de todas las participantes.

Modelo capitalista (jerrquico/representativo)1 euro - 1 voto. Centralizacin y jerarquas. Poder de decisin en manos de pocos. Escala Salarial injusta y discriminatoria. Existencia de la plusvala capitalista como base de la explotacin laboral. Los inversores requieren un crecimiento continuo para augmentar ao tras ao la rentabilidad. Injusticias hacia dentro (derechos laborales, altas tasas de paro). Injusticias hacia fuera (neo-colonizacin, costos medioambientales).Las decisiones centralizadas implican mayor probabilidad de toma incorrecta de decisin. Infelicidad, alienacin, carencias de realizacin personal

Autnomos: dime con quien te juntas y te dir cmo actas

Los autnomos y las microempresas son un elemento importante entre las opciones de empleo y de mercado actualmente existentes. Una empresa de 2 nicos socios que son al mismo tiempo quienes trabajan en la misma, no puede identificarse por su estructura interna como afn al sistema capitalista, ni tampoco a un sistema de mercado social o autogestionario. Las personas que han hecho el esfuerzo de poner en marcha su propio proyecto de autoempleo suelen ser gente valiente, con iniciativa y a menudo con conocimientos importantes que seran muy vlidos para la generacin de un nuevo sistema basado en la cooperacin y las economas locales, sin embargo muchos hasta ahora no se han vinculado a l por falta de informacin o de contactos adecuados. Si esta es tu circunstancia, te queremos transmitir que tienes la oportunidad de incorporarte a un marco de relaciones, donde prevalezca, la cooperacin, la justicia social y el esfuerzo conjunto para generar una sociedad mejor mediante vuestras/nuestras actividades. La otra opcin, la de sobrevivir por la va del mercado capitalista, ya la conoces.., Con la informacin que te brinda est publicacin, en tu mano est la opcin de elegir el camino que quieres seguir!

Date de alta en la Bolsa de Trabajo para ofrecer tus conocimientos y habilidades www.autogestio.cat Marea Roja, cada dia 9 en tu oficina del INEM http://marearoja9.wordpress.co Portal de la economia solidaria www.economiasolidaria.org

150

15 de marzo del 2012

La accin de reclamar una vivienda egn el ltimo censo de edificios y viviendas de 2001 (este censo se realiza digna requiere una profunda reflexin, para cada 10 aos), en el Estado espaol existan entender que aquello que es legtimo no 31 millones de viviendas vacas (en desuso se reclama, se toma. Ir a la raz del probo abandonadas) y habr que ver cuales son lema es un acto revolucionario, por tanto los datos referentes a 2011, con los que no la cuestin relevante no puede ser exigir se cuenta todava. Pero sabiendo que exis- medidas contra la especulacin, recuperar ten 25,83 millones de casas y que hay, 4,8 el carcter estatal de los terrenos privatizamillones ms que hace una dcada, la cifra dos, ni la encarcelacin de los banqueros podra ascender a los 6 millones, entre vivi- corruptos, ya que es el aparato estatal el endas que ya estaban vacas, aquellas que garante de este escenario de destruccin y no se han podido vender ni alquilar a causa miseria. La solucin pasa por garantizar el de la crisis y aquellas que forman parte del derecho de uso de la propiedad colectiva, es decir, garantizar el uso y disfrute (usumercado de la especulacin inmobiliaria. El mercado inmobiliario no es ms fructo) de una vivienda a travs de la acque un tentculo del aparato de mercan- cin de colectivizacin, recuperando el uso tilizacin que ha sido convenientemente colectivo de un inmueble. A partir de aqu protegido por el Estado, permitiendo la planteamos diferentes herramientas, para privatizacin del suelo de propiedad es- ayudarnos a proteger los bienes inmuebles tatal (antes ya los diferentes gobiernos de la accin del Estado, de la banca y de la liberales y demcratas haban convertido propiedad privada. las propiedades comunales de todos y todas - en estatales); la concesin de permisos y licencias a empresas amigas para que La oficina de vivienda se sumaran al lucrativo negocio de la especulacin; el ascenso exponencial de los Un local vecinal, el local de un colectivo contratos hipotecarios y el enriquecimiento o asociacin, un centro social, una oficina de de las estructuras bancarias-financieras; la derechos sociales o incluso un vehculo aminfamia en la que han convertido la obten- bulante, pueden ser espacios propicios para cin de una vivienda de proteccin oficial compartir soluciones y generar oficinas de (VPO), un circo de mal gusto donde se vivienda. Para poder abordar con eficacia la sortean sueos, potenciando la salvacin cuestin de la vivienda, debemos de analiindividual y el adormecimiento de la con- zarla en toda su complejidad, reconociendo la diversidad de las situaciones y voluntades ciencia colectiva.

S

Cuando la propiedad privada ya no satisface las necesidades de viviendaindividuales, as como la predisposicin de Las viviendas mviles o caravanas autoestas al acceso a la vivienda de una o otra suficientes son alternativas a los inmuebles forma. La oficina de vivienda debe por tanto, como vivienda, permitiendo compaginar la ofrecer un amplio abanico de herramientas: vida nmada con la sedentaria, y profundi La okupacin consiste en dar uso a in- zando a su vez en la autosuficiencia. muebles abandonados o en desuso, ya sea La repoblacin, como la accin de recucomo vivienda, como centro social (espacio perar la vida en el medio rural, mediante de interaccin abierto y colectivo) o como la ocupacin de poblados y tierras abanhuerto de cultivo comunitario. Cada vez de donadas, u otras vas legalistas de acceso a manera ms asidua, se producen okupacio- inmuebles en desuso. En la prxima pgina nes cuando los juzgados ejecutan rdenes de se profundizar ms sobre este tema. desahucio y sus moradores deciden okupar su vivienda para impedir la desposesin forEl colectivo SostreCivic y la Cooperatizosa tutelada por el Estado. Es por tanto, una va Integral Catalana son impulsoras de este prctica con un respaldo social en auge, una tipo de iniciativas y son ejemplos prcticos accin de empoderamiento, directa y sin in- el de Cal Cases (comarca del Bages) o el de termediarios. la colonia ecoindustrial postcapitalista de El contrato de cesin de uso, es un acu- Calafou (comarca del Anoia) en Catalunya. erdo entre arrendador y arrendatario, para En Suecia y Dinamarca, por ejemplo, las el uso del inmueble a cambio de su manten- cooperativas de vivienda de cesin de uso imiento y sin coste de alquiler. estn muy extendidas, siendo un porcenta La masoveria (en Catalunya) tanto rural je significativo del parque de viviendas de como urbana, o la aparcera (en el mbito esos paises. Ver: www.sostrecivic.org rural castellano) son acuerdos de cesin de inmuebles a cambio del mantenimiento, reUna experiencia clave habilitacin o incluso de productos provenison las cooperativas de entes de la tierra. vivienda en cesin de La autoconstruccin y, ms concretamente, la bioconstruccin es la accin de uso, una herramienta para construir viviendas u otro tipo de inmuebles, facilitar compras colectivas reduciendo al mnimo el impacto sobre el de inmuebles y garantizar entorno, haciendo uso de materia prima la colectivizacin y su geogrficamente prxima, complementndose con materiales reciclados y reutilizados. sentido comunitario.

La accin colectiva camino a la colectivizacinUna posibilidad que debemos explorar para generar cooperativas de viviendas o fincas para otros usos es la del acceso colectivo a inmuebles por debajo del precio del mercado (consecuencia ltima de la crisis inmobiliaria), mediante contratos de arras y alquileres con opcion a compra, para generar una compra colectiva de la finca. (Ver pgina 14)

Red de alquileres cruzados. Antes de perder la posesin de la finca

Ms informacin: http://www.autogestionaos.net/manualdedesobedienciaeconomica

Qu podemos hacer frente a los embargos, para evitar desahucios y desalojos?En los ltimos aos, los reajustes en el mercado inmobiliario y la cobertura del aparato de propaganda neoliberal han generado la falsa necesidad de abrazar la vivienda en propiedad (privada). Esto ha llevado a millones de personas a firmar contratos hipotecarios que, muy probablemente, ni siquiera sus herederos podrn asumir. En paralelo, bancos, cajas, constructoras, inmobiliarias y carroeros en general, ven como sus negocios florecen mientras las vidas de millones de familias se marchitan cuando los plazos para pagar las cuotas hipotecarias ya no son suficientes. Esta es la cruda realidad en la que los estratos ms dbiles de la pirmide social estn inmersos hoy, ahora. La cuestin es: Qu podemos hacer para impedir la desposesin forzosa del legtimo derecho a una vivienda digna? Se presenta en la contraportada una propuesta de gran calado pero antes, a continuacin, explicamos un par de vas de accin a corto plazo:

Si somos conscientes de que a corto plazo no podremos asumir el pago de nuestra hipoteca, podemos alquilarla a otra persona, en paralelo a que nosotras alquilemos otra vivienda en las mismas condiciones, integrndonos en una red de alquileres cruzados. A travs de ello podemos bloquear los desahucios de inmuebles durante al menos 5 aos, que es el nmero de aos en que la ley protege al inquilino ante un cambio de propietario de su casa. ATENCIN: En este punto ha habido mucha difusin de mensajes que dicen que slo con un alquiler simblico seria suficiente para mantener la vivienda. Ante ello, cabe ser prudentes, ya que existe la figura jurdica del contrato en fraude de ley que segn el criterio de un juez, podra generar orden de desahucio. As pues, es importante cumplir las siguientes condiciones: Que los nuevos inquilinos habiten la casa. Que el precio sea creble aunque sea bajo en comparacin con otros. Que las transacciones econmicas del alquiler realmente se hagan y se puedan demostrar. Que exista domiciliacin de los recibos. Es decir, hay que llevar a cabo el alquiler con todas las de la ley porque se trata de demostrar al juez que es un contrato verdico. Vase el artculo 14 de la ley de arrendamientos urbanos sobre Enajenacin de la vivienda arrendada. En la contraportada de esta publicacin podis encontrar una iniciativa concreta de aplicacin de la red de alquileres, mediante una cooperativa de vivienda social.

Red de ocupaciones. Ocupa tu propia

vivienda una vez que se ejecuta la orden de embargo

Como ltima opcin siempre nos queda desafiar a la injusticia, ocupando nuestra propia vivienda o participando en una red de ocupaciones cruzadas, ocupando la vivienda de otra familia y poniendo la nuestra al servicio de la red. Casas sin gente, gente sin casa, cmo se entiende? Es hora de priorizar el bienestar humano frente a la propiedad privada y tenemos medios para hacerlo.

Con el objetivo de facilitar la autogestin del derecho de vivienda hemos abierto una base de datos de recursos que podis encontrar en la pgina: www.autogestionaos.net y que se mostrar en un mapeo. En esta web podis aportar informacin sobre fincas o sobre vuestras necesidades de espacios y encontrar lo que se ajuste a vuestras necesidad. Est es una de las herramientas que ofrece el sistema SIGRA (pgina 23)

Edificio 15O en Nou Barris, Barcelona

Rebelaos! ...y germinemos la semilla de la revolucin integral

60

Alternativas en el medio ruralDesde el campo y hacia el campoDe dnde venimos...varon a cabo, impusieron la privatizacin de financiera y de valores) y la necesidad de los espacios agrarios y supusieron la quiebra desarrollar alternativas al actual modelo de un modelo de gestin de los recursos na- capitalista, est empezando a configurar turales relativamente conservacionista, para una ola de huida de las ciudades (ante el impulsar otro abiertamente productivista y desempleo y la precarizacin de la vida), destructivo. Esto supuso una reduccin de como vuelta a las races familiares o como la autonoma del campesinado y una limi- bsqueda de nuevos contextos donde retacin para cubrir sus necesidades bsicas a fugiarse de un salvaje modelo construido al travs de los recursos comunales, obligando margen de las personas. a mercantilizar partes crecientes de su ecoEste nuevo escenario est noma (produccin y consumo), y a pasar de permitiendo la eclosin de la racionalidad ecolgica a una racionalidad interesantes alternativas al monetaria, en la cual, la ecuacin bsica es la que relaciona coste y beneficio. La mercanactual modelo territorial y tilizacin de la agricultura vino acompaada agrario de la salvaje explotacin de los bosques autctonos y del desarrollo de la industria rural Cada vez son ms las iniciativas con y sobre todo urbana. vistas a facilitar y organizar la vuelta al Las ciudades son centros de poder y con- campo, reconstruyendo la economa local trol social estratgicamente impulsadas por hacia el equilibrio territorial, con mayores el orden liberal, dependientes ecolgicamen- grados de autonoma y descentralizacin te de los mercados globales, convertidos en poltica y productiva. Este nuevo escenario insostenibles sumideros de energa y ma- est permitiendo la eclosin de interesantes teriales, as como fbricas desorbitadas de alternativas al actual modelo territorial y residuos. Desde las ciudades se ordena el agrario de las sociedades postindustriales: territorio y se disean las polticas sociales desde paradigmas no capitalistas, pasando que afectan al conjunto de la poblacin. Es- por el cooperativismo y diversas formas de tas polticas estn claramente diseadas para colectivismo. debilitar el medio rural y fortalecer el urbano, Por otro lado, la interconexin de las cuando la realidad es que el medio rural en el Estado espaol abarcaba en 2009 el 90% problemticas socioambientales del campo del territorio y en l reside solo un 20% de y de la ciudad se comienzan a percibir, as la poblacin. El xodo en el medio rural no como las oportunidades de enriquecimiense detiene, acrecentado por las medidas neo- to y renovacin mutuos si nos esforzamos liberales apoyadas por el Estado: abandono por superar los absurdos que genera la duade explotaciones agrarias, cierre de escuelas lidad rural-urbano. y centros de salud, disminucin de los serviSin embargo la vuelta al campo y la incios pblicos de transporte en zonas rurales, tegracin de los proyectos llamados neoetc. rrurales en las realidades autctonas suele La terciarizacin de la economa rural y ser compleja y lenta, por lo que el apoyo la masculinizacin de la poblacin rural son mutuo y la cooperacin estn resultando otras tendencias que continan ms vivas fundamentales. que nunca y han contribuido a ahondar en la dicotoma medio rural - medio urbano.

Generando formas de autoempleo desde la La actual coyuntura de crisis sistmica Generando redes de cooperacin y apoyo La Revolucin Liberal del siglo XIX y diversidad las reformas que en nombre de sta se lle- y multidimensional (ecolgica, econmico- mutuo para tender puentes y facilitar los diLas alternativas de vida en el medio rural no pasan solo por el empleo en el sector agrario. La realidad social de un mundo rural vivo, pasa por la riqueza y la diversidad de actividades laborales, servicios sociales, La Plataforma Rural(http://www.nodo50. oferta cultural y de ocio, sin necesidad de org/plataformarural), que desde 1996 traba- depender de las ciudades para satisfacer las ja por la construccin de la Soberana Ali- mltiples dimensiones de nuestro bienestar mentaria en lo local y por un mundo rural humano. En este sentido, estn surgiendo vivo, aglutinando a organizaciones rurales iniciativas relacionadas con la educacin y urbanas, de agricultores, de consumidores, libre, las artes o la ecoindustria, que suecologistas, ONGs y otras, y de la que ema- ponen oportunidades de autoempleo y fornan numerosos proyectos y movilizaciones talecimiento del tejido social y asociativo local en los pueblos. Las nuevas tecnoloestatales (contra los transgnicos o la PAC). gas estn contribuyendo a esta diversidad, . La Red Ibrica de Ecoaldeas, est tejiendo en cierta medida, a travs del teletrabajo, puentes entre asentamientos que desarrollan si bien el debate acerca de este modelo es modelos de integracin entre lo ecolgico, lo intenso. social, lo cultural, lo econmico, lo tecnolLa realidad social de un gico, lo poltico y lo espiritual, facilitando el mundo rural vivo, pasa por acercamiento de aquellas personas que dela riqueza y la diversidad de sean apostar por otra forma de vida. Las Ecoxarxes y la Cooperativa Integral Catalana promueven espacios de interaccin para la relocalizacin de las relaciones humanas y econmicas en el mbito biorregional (Ver pginas centrales). La Alianza por la Soberana Alimentaria de los Pueblos, cuenta con redes locales en distintos territorios que agrupan a personas y organizaciones que tratan de sentar las bases de un modelo sostenible de agricultura y alimentacin, de produccin y el consumo local y justo. Las iniciativas de mapeo de pueblos abandonados (www.pueblosabandonados.es) Rurales enREDadxs, www.ruralesenredadxs.org es un grupo generado a partir de diferentes confluencias dentro del movimiento 15M, cuyas iniciativas se han unido con el objetivo de enlazar alternativas rurales y realizar encuentros que faciliten el acceso al campo. Por otro lado, se est generando el mapa de iniciativas sociales en el medio rural, como parte del Mapa de movimientos sociales, cuyo objetivo es coordinar iniciativas econmicas y sociales solidarias. El 2 Encuentro Rurales enREDadxs tendr lugar en Capdesaso (Huesca) del 30 de Marzo al 8 Abril (el primero se celebr en Piedralaves -vila- en diciembre de 2011) versos procesos de revitalizacin del mundo rural. Esta coordinacin es fundamental para frenar la segregacin social y territorial entre los distintos colectivos sociales que comparten problemas de idntica raz:

Hacia dnde queremos ir

Cmo lo estamos haciendo

actividades laborales

Qu ms podemos hacer Recuperar el concejo abierto (rgano asambleario en el mbito local) mediante la accin poltica colectiva. Recuperar y mantener la gestin de los bienes comunales: pastos, montes y bosques, vas pecuarias, bsculas y molinos, etc. Las asambleas vecinales y concejos que siguen gestionando pastos y bosques, las comunidades de regantes, etc. son instituciones que han demostrado a lo largo de los siglos, su facultad para conservar ecosistemas y hacer viable la vida en el mbito rural. Crear bancos de tierras comunales puede facilitar el conocimiento sobre el estado de las tierras y de los inmuebles en el territorio. Recuperar conocimientos tradicionales locales para la gestin del territorio y sus recursos asociados (ganado, campos de cultivo, semillas, agua, etc.) que demandaban un menor consumo en materiales y energa y estaban adaptados a las condiciones locales. Recuperar, compartir y rehabilitar inmuebles y viviendas en desuso puede contribuir a facilitar el acceso a la tierra y a la vivienda, as como a generar espacios de aprendizaje colectivo. Ver pgina de vivienda, con propuesta de compartir informacin de fincas. Recuperar oficios tradicionales puede suponer no slo la diversificacin de la actividad laboral en el medio rural, sino la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales y el acceso local a recursos sin la necesidad de recurrir a los mercados globales. En este camino, la revitalizacin del mundo rural, tanto la recuperacin de la sabidura popular, las instituciones tradicionales y el enriquecimiento de las mismas, como la mejora de la comunicacin con el mundo urbano, resulta fundamental concebir el campo desde el respeto a su identidad, y no como mero teln de fondo o sustrato de la huida de la urbe y la experimentacin de alternativas.

.

Adems, estn proliferando otras iniciativas como son los pueblos en transicin y la coordinacin de Asambleas del 15M en zonas rurales (como GredosRevolution o la Asamblea de la Sierra Norte de Madrid), permitiendo la articulacin incipiente de iniciativas de economa social, mercados de trueque y bancos de tiempo.

El 2 Encuentro Rurales enREDadxs tendr lugar en Capdesaso (Huesca) del 30 de Marzo al 8 Abril. Lpez, D., 2007. Confluencias contra la privatizacin del territorio desde la actividad agraria ecolgica. Revista Archipilago, nmero 77-78, Madrid, 2007. . Lpez Garca, D. y Lpez Lpez, J.A., 2003. Con la comida no se juega. Alternativas autogestionarias a la globalizacin capitalista desde la agroecologa y el consumo. Ed. Traficantes de Sueos. Madrid.

. Naredo, J.M., 2004. La evolucin de la agricultura en Espaa (1940-2000). Universidad de Granada. . Autora Colectiva, 2006. Los pies en la tierra. Reflexiones y experiencias hacia un movimiento agroecolgico. Virus Editorial. Barcelona. . Sevilla Guzmn, E., De la Sociologa Rural a la Agroecologa. 2006.

170

15 de marzo del 2012

Soberana alimentaria y agroecologauando llegue la poca de las habas, ya estar mejor, decan muchas abuelas cuando el hijo pequeo enfermaba durante el largo invierno. El hambre es triste, como tambin lo es el haber perdido la nocin del tiempo y desconocer los ciclos naturales de los alimentos, pero lo ms triste de todo es contemplar la corrupcin moral del sistema productivo y la perversin del sistema de distribucin.Son pocos quienes creen que los transgnicos sirven para acabar con el hambre en el mundo, y cada vez son ms los artculos y estu-dios cientficos que demuestran lo contrario. Un caso muy curioso es el de un estudio llevado a cabo por el Banco Mundial (http://www. agassessment.org) en el que participaron 900 personas en ms de 100 pases durante 200507 y que obtiene, entre otras conclusiones, que el modelo agroecolgico garantiza suficientes ingresos alimentarios a los ms pobres, genera excedentes por la comercializacin de dichos productos y es la forma ms adecuada de desarrollar un modelo agrcola sostenible. La alimentacin es un derecho propio de los seres humanos, por lo que los alimentos no pueden considerarse como un bien inmerso en la economa de mercado. Nosotros, como individuos, reclamamos la participacin en todas las partes del sistema econmico (produccin, distribucin y consumo) dedicando parte de nuestro tiempo diario a elaborar, distribuir y, obviamente, consumir, para avanzar hacia una soberana alimentaria individual y colectiva, y de esta forma romper con la inercia de negociar con productos para ganar dinero.

C

Garantizar los alimentos y su calidad desde la autogestinDistribuir es cosa de todas

Cmo se garantiza la calidad?

el cctel de glifosato como el Roundup, son biocidas que no slo matan malas hierbas, En la pennsula, dos de cada tres alimentos como nos han querido hacer creer durante son distribudos por tres empresas (Carrefour, dcadas multinacionales como Monsanto, Mercadona y Eroski). Esta imperante necesidad de salir del modelo de distribucin actual ha Durante esta primavera, diversas entidades sino que inciden gravemente sobre la salud llevado a la creacin a escala global de dece- van a iniciar una amplia campaa en contra humana y animal (en especial sobre los anfinas, centenares, incluso miles de grupos de del uso de herbicidas en agricultura, ya que bios, probablemente contribuyendo a su actuconsumo, cooperativas de consumo y centrales estos suponen un gran peligro para la salud al extincin masiva). de abastos. Todos ellos tienen en comn una del planeta. Las razones son muchas, pero Los procesos de regulacin de estos y otros agrotxicos, as como de muchas otras susdistribucin alimentaria (y en muchos casos vamos a resaltar dos de ellas: otras necesidades materiales) basada en las Los procesos normales de resistencia por la tancias industriales que contaminan el medio necesidades y demandas del grupo en cuestin. evolucin de las malas hierbas hacen que el ambiente, estn desfasados y no son fiables. Con la experiencia se ha demostrado que es un efecto de los herbicidas desaparezca al cabo Adems, la incapacidad de controlar y regular lugar idneo para introducir principios socia- de unos aos, por lo que hay que inventar estos riesgos resalta la necesidad de eliminar. les transformadores. Por lo tanto, estos grupos nuevos herbicidas o bien combinar agrotvan ms all del mero consumo y llevan a la xicos nuevos con viejos, entrando as en una Ms informacin: prctica el consumo de productos ecolgicos y guerra interminable que ya est perdida antes http://nomasvenenosencanarias.wordpress.com de circuitos cortos, toman decisiones por con- de comenzarla. Los herbicidas, y en particular senso, organizan actividades y talleres, visitas a productores, y los hay que incluso estn elaborando su propio sistema de certificacin.Por otra parte, el propio sistema tambin elabora y adapta sus propios sistemas de certificacin de calidad. Esa es la razn por la que el sello de ecolgico ya est presente en las grandes superficies. Estos sellos estn hechos por el sistema, ya que son siempre organismos oficiales quienes garantizan la certificacin, dejando a un lado a los productores y los consumidores. Estn adaptados a las necesidades del mercado, ya que en ellos slo se indica si cumplen o no unas normas dictadas por estos organismos. Se trata de una respuesta rpida para un consumidor que carece de tiempo para decidir qu quiere comer, de dnde viene, a quin beneficia, etc.

Campaa contra los herbicidas

El men comienza con la siembra

Formar parte del sistema productivo es muy fcil. Cultivar el alga espirulina en casa http:// xarxaespirulina.wordpress.com puede ser una solucin para cubrir nuestras necesidades alimenticias, pero no es la nica. Como dicen los cultivadores de espirulina: basta con un metro cuadrado por persona para obtener las protenas que necesita nuestro cuerpo. Un ejemplo es lo fcil que resulta abastecerse de setas cuando se cuenta con un manual (los hay disponibles en la red: www.unpocodetodo.info), o hacer un huerto en el balcn o la terraza: para empezar, hay suficiente con un espacio pequeo para un huerto vertical con pals. En Australia, en una de cada veinte viviendas fabrican su propio compost, y de esta forma puede cerrarse el crculo sin salir de casa. En Cuba, ms del 50% de los alimentos que se consumen en La Habana se producen en la propia ciudad: tejados, parques, plazas... se convierten en huertos comunitarios. Si en toda crisis hay una parte de oportunidad, aprovechmosla tal como se hizo en Cuba tras la cada de la Unin Sovitica y convirtamos los espacios pblicos en un lugar para regenerar la economa. IgrowSonoma.org ofrece una gua fantstica acerca de cmo una comunidad de personas puede crear un huerto comunitario, poniendo en prctica la agroecologa como herramienta para reestablecer la coevolucin social y ecolgica.

La ecologa se ha planteado desde el principio como una alternativa de produccin y distribucin, pero esta ltima ha quedado en el olvido, engullida por las grandes superficies. Esa es la razn por la que se est replanteando el actual capitalismo verde desde hace tiempo, ofreciendo salidas con la creacin de certificados que van ms all: los Sistemas de Garanta Participativa (SGP) http://sgpagroecologia. org en los que los propios productores, con ayuda de los consumidores, realizan el seguimiento y certifican la calidad de cada producto. Existen muchos modelos de SGP, como el SGP Agroecolgico de Per, los SGP en Andaluca, las AMAP francesas o las ACP suizas, que son una mezcla entre grupos de consumo y SGP.

El modelo de centrales de abastecimientoUna central de abastecimiento es un espacio fsico pblico (abierto), que funciona por un lado como almacn de productos agroecolgicos, artesanales y/o de origen local, y por otro lado, como espacio de intercambio y consumo (tienda). Las centrales de abastecimiento interactuan directamente con los productores y/o prosumidores (personas que adems de consumir producen de manera habitual o espordica), sin intermediarios, para hacer llegar el producto directamente a los consumidores. Otra de sus funciones es la de acoger a grupos de consumo, fomentando el consumo de productos locales y de temporada. Las centrales de abastecimiento compaginan el uso de la moneda social y la moneda oficial (por ejemplo 1Kg de patatas 40% moneda social). Dependiendo de las necesidades en moneda oficial que tengan los productores (para sacar adelante su produccin), podrn asumir de manera progresiva un mayor porcentaje de moneda social, restando poco a poco presencia a la moneda oficial. En cuanto a su funcionamiento, son iniciativas completamente autogestionadas que se autofinancian a travs de la accin colectiva y la participacin local (se pueden buscar aportaciones de personas para realizar compras colectivas al inicio), como parte de una red de intercambio bioregional o un ncleo local. Adems, son espacios idneos para fomentar una perpectiva integral de la economa, impulsando espacios de intercambio y trueque, as como de economa comunitaria. Por ello, la Cooperativa Integral Catalana y las EcoXarxes les han cambiado el nombre: anteriormente se conocan como centrales de compras, mostrando una visin menos integral del modelo de relaciones econmicas a generar.Agroecologa: Visin holstica de la agricultura comprometida con el medio ambiente a travs la accin social colectiva, centrada no slo en la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica de los sistemas de produccin, distribucin y consumo. Soberana alimentaria: Concepto que hace referencia al hecho de que la agricultura y la alimentacin estn en manos de las personas que habitan un territorio en lugar de en manos del libre mercado.

Ms all

Existen multitud de alternativas diferentes para reapropiarnos del sistema econmico alimentario, como los comedores ecolgicos (ya sea en escuelas o en comedores autogestionados por el pueblo, barrio o ciudad). Es necesario actuar desde un mbito colectivo, porque consumir tomates ecolgicos no es suficiente para revertir la crisis ecolgica global. Tenemos que actuar desde espacios colectivos para poder socializar nuestras propuestas. Desde el momento en que tomamos conciencia de que todos vivimos en un mismo planeta, que no entiende de fronteras artificiales o culturales, no basta con una accin individual, ni con una colectiva: tambin necesitamos erradicar la antinaturalidad del sistema agrcola industrial, que toma la supremaca humana como nica ley incuestionable y que acabar con la destruccin de la especie. Es necesario avanzar de forma conjunta, con todas las especies, hacia un modelo armnico y equilibrado

Manuales de huerta ecolgica http://asociaciongrama.org/004_documentacionmanuales.htm La repera: http://larepera.wordpress.com Recopilacin de grupos de consumo: http://gruposdeconsumo.blogspot.com

Dola Revoluci. www.dolcarevolucio.cat Som lo que sembrem:http://www.somloquesembrem.org Bajo el Asfalto est la Huerta:http://bah.ourproject.org/

Rebelaos! ...y germinemos la semilla de la revolucin integral

Lunaautogestin de la salud es un desafo a y aspiracin justa y necesaria en el

Hacia un sistema de salud pblico cooperativista y autogestionadoConsideracin del actual sistema de saludEn la actualidad nos encontramos insertos en discursos oficiales de dificultades, limitaciones y falta de recursos, configurando lo que se denomina la crisis de la sanidad pblica. Sobre esta premisa oficialista, se puede identificar claramente el fracaso de su modelo hegemnico estatal-reduccionista, que poco o nada ha aportado a la salud de las personas. Sus polticas corporativistas han generado un mercado de la salud donde el ser humano es un objeto clasificado como paciente-cliente que demanda un sistema de intervencin sanitaria lejos de sus necesidades reales. Vivimos con la ilusin de que la sanidad pblica ha sido creada y mantenida como servicio asistencial para cubrir la demanda de enfermos y curar sus enfermedades. Como usuarios del sistema de salud pblico estatal, slo percibimos que en tanto que es un servicio pblico, tenemos derecho a recibirlo de forma gratuita y de calidad, mientras que valoramos los recortes como una amenaza de la prdida de calidad de la asistencia sociosanitaria. Clarificar en qu consiste el sistema de salud actual es la primera responsabilidad a asumir. No es saludable que sigamos desconociendo las verdaderas intenciones que hay detrs de estos ajustes en la reestructuracin y modernizacin de su sistema. La salud es concebida como un sector estratgico dentro del sistema capitalista y es este mismo quien genera las enfermedades, ya que es un factor econmico de gran significacin, como parte de su estrategia. El ser humano enfermo es un factor determinante en la cadena de valor de la economa en el capitalismo. Mantener el uso de los centros sanitarios es asunto de rentabilidad y utilidad, y lo pblico ya no les ofrece rentabilidad. Los centros de atencin primaria (CAP) que prestan la primera atencin sanitaria, pasan a ser los proveedores de clientes con diagnsticos significativos, derivndolos a especialistas con el afn de alimentar el gran negocio de la salud. La promocin de la salud y la prevencin de enfermedades, son obstculos para sus fines de negocio y disean nuevas estrategias para que el mercado crezca y sea rentable. La medicina como instrumento del sistema para aparentar la curacin de las personas enfermas (y en el fondo eternizar sus enfermedades), est siendo modernizada, situndonos a las puertas de la era de la medicina predictiva, con una biotecnologa desarrollada y una ciencia basada en la evidencia (epidemiologa clnica). Este camino se presenta como la ltima solucin a los problemas de salud de la poblacin humana: el tiempo de sacar rentabilidad de forma masiva a los resultados del mapa genmico y a las ciencias moleculares ha llegado. El coste/beneficio de esta nueva medicina no puede ser asumido por un sistema de salud pblico que no estaba preparado para ello; de ah esta necesidad de readecuarlo y modernizarlo. Por lo tanto, los recortes y los ajustes en la prestacin de servicios sanitarios a la poblacin, estn siendo impuestos para conseguir sus objetivos. Ms all de la defensa de la salud pblica estatal vigente, la sociedad, incluidos los trabajadores de la salud, debe comprender y asumir activamente la construccin de un nuevo sistema de salud, que, este s, de verdad, tenga por principio la persona como sujeto y la salud como derecho humano.

Por nuestra salud

80

conjunto de la sociedad y que requiere, sin duda, acciones vinculadas al desarrollo de la capacidad de organizarse en centros comunitarios y autogestionados. La salud no puede permanecer por ms tiempo, secuestrada por la dictadura mercantilizadora (ya sea de caracter estatal -pblica- o empresarial privada). La salud no puede ser un negocio, por lo que nuestros organismos y conciencias tampoco pueden ser mercanca al servicio de los estados, las farmacuticas, los laboratorios y el resto del aparato sanitario dominante. No podemos obviar la importante lucha que se est desarrollando en el seno de la sanidad pblica, camino emprendido por el poder hacia la rentabilizacin mediante la reconversin de lo pblico en privado. Sin embargo, la lucha no debe ir nicamente encaminada a la recuperacin de un sueldo, un puesto de trabajo o un hospital privatizado. Es necesario un nuevo paradigma en lo referente a la salud, donde todos los frentes de lucha se retroalimenten y abran la va para el desarrollo de un sistema de salud al margen del modelo hegemnico-mercantilista, corporativo y estatal. La salud pblica cooperativista surge en los fundamentos histricos del movimiento popular en defensa de la salud como derecho.

Un nuevo modelo de autogestin pblica cooperativista, donde toda la comunidad colabore.

formacin que nos permite contar con promotores de la salud, facilitadores de las herramientas necesarias para que las personas Este modelo se basa en la construccin puedan ser acompaadas en el proceso de y en la accin participativa como parte del enfermedad y progresivamente ser capadesarrollo humano en todas sus dimensio- ces de autogestionar su salud. nes y como proceso colectivo en su conjunEste nueva concepcin necesita que to. Significa hacer una inversin social en las capacidades humanas, principalmente los y las terapeutas interioricen ese nuevo en educacin y en salud, con el objetivo de papel de acompaantes y que pongan sus que las personas puedan trabajar de forma experiencias y conocimientos en comn. sinrgica y creativa para gestar una socie- Una oportunidad para que las mltiples medicinas y formaciones desemboquen en un dad libre. continuo aprendizaje en equipo, donde las Debemos dar respuesta a las frustraciones personas que asumimos el control de nuesde pacientes y clientes del modelo estatal- tra propia salud, seamos una pieza clave en mercantilista, deshumanizante desde el la generacin del conocimiento necesario origen. La conversin del paciente-objeto para mantenernos sanas. Sala de espera del Espacio Autogestionado AureaSocial donde SHA desarrolla su actividad (donde nicamente importa la enfermedad) Puesto que es de prever que no contareen persona-sujeto (donde la persona es lo principal), significa dar un salto cualitativo mos con recursos del mercado ni del Estado, El grupo de salud de la Cooperativa Inte- grupo de Salud Holstica Autogestionada en la salud como derecho. Esta humani- y puesto que queremos mantener la salud gral Catalana viene desarrollando esta pro- (SHA). zacin, significa generar vnculos afectivos como derecho inalienable, es imprescin- puesta desde hace ms de un ao: un trabajo Es necesario seguir generando experienentre las personas y que estas puedan as dible poner en prctica un nuevo modelo de en conjunto de mltiples personas, como aumentar su satisfaccin y calidad de vida, autogestin pblica cooperativista, donde trabajadores de la salud aloptica o tera- cias de autogestin sanitaria. Sera muy imen la bsqueda activa de una relacin de toda la comunidad colabore para que la peutas (de las mal llamadas medicinas al- portante en este sentido que alguna de las sostenibilidad de los centros de salud no ternativas o complementarias) que han con- luchas en defensa de los CAP desembocara afectividad y una buena atencin sanitaria. dependan de las aportaciones econmicas figurado una red participativa de grupos de tambin en la colectivizacin y autogestin Para ello, la figura del facilitador de de los enfermos, sino de la dignidad y com- salud, como parte de este nuevo paradigma. con una visin holstica y autogestionada de salud es primordial como hbil conocedor promiso de todos los vecinos. En ese marco La colectivizacin del espacio ureas, en el la salud. La difusin de la experiencia de las de la salud, persona que no tiene por que ser es primordial que el propio profesional de centro de Barcelona y su trasformacin en facilitadoras de salud y la creacin de espaun profesional de una medicina hegemni- la salud, asuma que ya no necesita tener cli- el centro de salud autogestionado y espacio cios de autogestin de la salud, es un reto ca dominante (aunque muchos de ellos ya entes o pacientes para llegar a final de mes, de aprendizaje colectivo AureaSocial, sig- fundamental para el desarrollo de la salud han cambiado su papel de profesionales por sino ejercer su compromiso con un sistema nificar fortalecer nuestras estrategias para pblica cooperativista. el de facilitadores). Esto ha permitido crear de salud pblico cooperativista, apoyado en la defensa de la salud como un bien pblico para todo ciudadano. En l, ya trabaja el un programa de educacin, capacitacin y la comunidad.

Una nueva salud: pblica y cooperativa

Cudate compa! Manual para la autogestin de la salud, Eneko Landaburu. Ed. Txalaparta. La sabidura de Higea. El poder curativo del cuerpo, Antonio Palomar. Ed. Txalaparta. La despensa de Hipcrates, Antonio Palomar. Ed. Txalaparta. AureaSocial. http://www.aureasocial.org - 935535715 Salud holstica autogestionada (SHA) http://sha.aureasocial.org

Grupo de trabajo de salud, de la CIC: www.cooperativaintegral.cat/salut Sumendi. Asociacin por la autogestin de la salud y el cambio social. http://www.sumendi.org

190

15 de marzo del 2012

El sistema educativo estatal la sociedad. La es el principal aparato de adoctrinamiento de

Educacin libre y comunitariaAdems de rebelarnos frente al sometimiento de la infancia ante las instituciones educativas imperantes, debemos practicar el derecho al aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida, sin tener que asumir pagar el precio que las ins-tituciones pblicas o privadas, encargadas de la enseanza imponen. Compartamos el conocimiento y aprendamos a crear iniciativas autogestionarias, para defender las potencialidades humanas que el sistema busca aniquilar.

premisa es que la educacin es una mercancia ms y no un derecho humano fundamental. Las instituciones no tienen legitimidad para educar a las nuevas generaciones en beneficio de un mercado capitalista, enfocado al consumo, la competencia, la violencia y el individualismo. Obsesionadas en deshumanizar a la persona, reducen la actividad del aprendizaje a la memorizacin, la repeticin, la rutina y la evaluacin.

ticipantes ofrecen y reciben conocimientos, potenciando el intercambio relacional y la Las escuelas libres y las experiencias cooperacin comunitaria. Otro ejemplo en educativas diversas surgidas en comuni- Catalunya es la Xarxa dEducaci Lliure dades, centros socioculturales o a menudo (XELL) que acoge y relaciona muchas initambin de iniciativas promovidas por las ciativas y proyectos de educacin libre. A familias, nacen con la voluntad de estimu- nivel estatal existe la asociacin Otra Eslar el crecimiento integral de la persona y cuela Es Posible, la Asociacin Libre Educacin o el Colectivo de Educacin Libre fomentar su plena autonoma. (CEL) que tratan de vincular a personas y En la base de las prcticas educativas colectivos que desarrollan modelos alternalibres se encuentran la expresin libre, la tivos a la educacin oficial. estimulacin a travs de todos los sentidos, Las necesidades de investigar, conocer y la experimentacin y la creacin conjunta, fomentando as la libertad personal y co- aprender estn presentes a lo largo del ciclo lectiva. Las mltiples lneas pedaggicas vital, por esto diversos proyectos se enfocan existentes muestran la diversidad de mati- para dar la oportunidad de acceder al conoces en sus prcticas. As, podemos encon- cimiento a todas las personas, sin ninguna trar el mtodo Montessori, la pedagoga condicin ms que el inters en aprender y libertaria, el mtodo intuitivo de Pestalozzi, el deseo de hacer crecer la curiosidad y la la educacin popular, entre muchas otras imaginacin. Las universidades libres surque pueden reinventarse o aflorar con la gen en este contexto y, adems de proporcionar los contenidos, dotan a la sociedad experiencia. de herramientas que facilitan su liberacin. Existen diversas iniciativas en este Nos hace falta encontrar la manera de sentido. Algunos ejemplos son las Xarxes dIntercanvis de Catalunya (XIC) que coordinar estas iniciativas para establecer funcionan en Catalunya, como en otras de manera slida las bases del sistema edupartes del mundo, donde las personas par- cativo que queremos.

Iniciativas de educacin libre

La proteccin legal, un reto para el movimiento de educacin libreLa tarea de liberacin y ruptura con el sistema educativo dominante no es sencilla. A partir de los seis aos de edad, las alternativas educativas que no estan bajo la normativa de las escuelas ordinarias, entran en una situacin de vacio legal, ante la cual, habitualmente no hay respuesta gubernativa, pero nada nos asegura que no puedan ser perseguidas o controladas. Ante esto, hay diferentes estrategias que permiten afrontar estos riesgos legales, defendiendo el derecho por parte de las familias a escoger la educacin de sus hijas e hijos. Algunas opciones podran ser la creacin de cooperativas de educacin o el reconocimiento legal mediante escuelas a distancia. Un ejemplo es el caso de Clonlara School o Epysteme, que proporcionan certificaciones acadmicas a las familias que quieren educar sus hijos e hijas en casa o en los proyectos educativos alternativos, de forma distinta a la escolarizacin presencial. En cualquier caso, la mejor defensa que podemos tener es el apoyo mutuo y autoorganizacin entre todas las personas que creemos en el derecho a la no escolarizacin por las vas que marca el estado. Por ello llamamos a hacer frente de forma coordinada a los casos de persecucin educativa que se puedan generar.

Lucha universitaria: autogestin para ir ms all de las movilizacionesLa prdida de calidad de los centros universitarios y su progresiva privatizacin, son tendencias de mbito global. En muchos pases, como en el estado espaol, las movilizaciones de estudiantes y trabajadores, han vivido intensos ciclos de luchas, pero a vista de pjaro podemos concluir que las victorias han sido prricas. La tctica del desgaste suele jugar en contra y slo un cambio de estrategia puede generar una tendencia para tener posibilidades reales de cambiar el estado de las cosas. El nopago organizado de la matrcula universitaria puede ser la forma de acumular fuerzas, puesto que el ceder al pago de las tasas significa aceptar tcitamente el status quo. La autogestin de los centros universitarios es un imaginario que debemos generar y extender, el cual puede encontrar en la derivacin de recursos, originada por la insumisin al pago de las tasas, la forma de autofinanciar la construccin de una universidad pblica desde abajo y al margen del estado. Hay que perder el miedo a no recibir ttulos universitarios. Slo siendo desobedientes ante medidas de control social como esas, podremos liberar nuestras mentes.

constituyen ya informalmente, el conjunto de proyectos, escuelas libres, bibliotecas sociales, universidades libres y todas las iniciativas que conocemos. El aprendizaje autnomo y autodidacta se enriquece exponencialmente si se da en un Establecer la descripcin especfica de marco colectivo. Por ello es importante facicada iniciativa sera un primer paso para litar la creacin de estos espacios de aprencatalogar la informacin y as facilitar el ac- dizaje colectivo, abiertos y autogestionados, ceso a todas las personas interesadas en la donde el procomn pueda expandirse. Para educacin libre. Para hacer posible la actual- facilitar el proceso de crecimiento y creaizacin constante de recursos, la Cooperati- cin de nuevos espacios, personas faciliva integral Catalana, propone la creacin de tadoras cumpliran la funcin de asumir la Oficinas de Educacin, tanto fsicas como dinamizacin y el contacto entre personas, virtuales. Con el objetivo de permitir un grupos, colectivos y comunidades que puemarco descriptivo comn para los diferentes dan desarrollar nuevos proyectos. proyectos, se disearan formularios donde recoger la informacin de las particulariPuesto que es de prever que no contadades de cada proyecto y de cada actividad remos con recursos estatales, y dado que educativa o pedaggica. Toda la informacin queremos mantener la educacin como recopilada estar disponible y actualizada en derecho inalienable, es imprescindible una pgina web de fcil acceso. poner en prctica un nuevo modelo de autogestin comunitaria, donde todo el entorno, El acompaamiento personalizado ser colabore para que la sostenibilidad de los facilitado por personas que a partir de la espacios educativos no dependan slo de visin holstica del conjunto de iniciativas, las aportaciones econmicas de las familias, acompaarn y asesorarn a personas, fa- sino del compromiso y apoyo mutuo de tomilias y colectivos interesadas en partici- dos los vecinos... El propio profesional de par en los diferentes proyectos, a partir de la educacin, deber asumir su compromiso vnculos de confianza y apoyo, respetando con un nuevo modelo econmico integral, las particularidades y favoreciendo el desar- es decir que se desprenda progresivamente rollo de las potencialidades y los intereses de parte de las necesidades materiales vincupersonales. ladas a la moneda oficial, y que el intercamLas oficinas de educacin promovern la bio, las monedas sociales y la economa cocreacin de nuevas iniciativas, fomentando munitaria, vayan incorporndose a su forma las sinergias entre personas y colectivos que de vida. compartan intereses comunes. Como modelo organizativo se podrn Es nuestra responsabilidad trabajar para replicar y constituir en cualquier territorio, construir y desarrollar de manera conjunta facilitando as los vnculos en el entorno lo- un sistema educativo libre, abierto y accal y garantizando la autonoma y a la auto- cesible a todas las personas. Este es necesagestin de cada una, contando siempre con rio e indispensable para el desarrollo integral el apoyo de toda la red de proyectos activos. de la sociedad que queremos. La red educativa de la que hablamos la

Hacia un sistema educativo autogestionado: Oficinas de educacin y espacios de aprendizaje colectivo

Xarxa Intercanvis de Coneixements: http://www.xic.cat Xarxa dEducaci Lliure (XELL): http://www.educaciolliure.org/ Asociacin Otra Escuela es posible: http://www.otraescuelaesposible.es/ Asociacin Libre Educacin: http://www.educacionlibre.org Colectivo Educaci Libre: http://www.escuelalibre.org/CEL/colectivo.htm Coordinadora catalana por la Educacin en Famlia: http://educarenfamilia.org

Clonlara school: http://www.clonlara.org/ Epysteme: http://www.epysteme.org Xarxa Universitat Lliure: http://www.unilliure.org/ P2P University: http://p2pu.org Universidad nmada: http://www.universidadnomada.net/

Rebelaos! ...y germinemos la semilla de la revolucin integral

100

D

Inteligencia colectiva para desarrollar herramientas libres y recursos comunitarios

Conocimiento libre

ebemos considerar el conocimiento libre como un bien comn que beneficia a la colectividad y permite el desarrollo en igualdad de condiciones de la personas que participan de ella.

El conocimiento libre puede ser libremente adquirido y libremente usado, con cualquier propsito y sin necesitar permiso de nadie (libertad n 0). El conocimiento libre puede adaptarse libremente a las necesidades del usuario (libertad n1). El conocimiento libre puede compartirse libremente con los dems (libertad n2). El conocimiento libre puede mejorarse y sus versiones adaptadas y mejoradas pueden compartirse libremente con los dems, para que as se beneficie la comunidad entera (libertad n 3).* Es el Estado quien se ha encargado de atajar el conocimiento libre haciendo uso de diferentes estrategias que lo han restringido, imponiendo valores como el individua- en software libre cada da ms sofisticados: lismo, la propiedad privada y la burocracia. plataformas de edicin de video y audio, Algunas de estas herramientas son las pa- herramientas de diseo asistido tipo CAD, tentes, que son un conjunto de derechos editores de grficos vectoriales, programas exclusivos que el Estado concede por un de edicin de imagen, sistemas para la gestiempo limitado a un inventor, a cambio de tin del correo, gestores de contenido web, su explotacin exclusiva. Por otro lado, el o gestores de mapas como OpenStreetMap derecho de autor o copyright es un conjun- (OSM) que es una alternativa a Googleto de normas jurdicas que regulan los de- Maps (sistema de mapas corporativo y rechos que la ley concede a los autores por privativo) para crear mapas libres y editala creacin de una obra literaria, artstica, bles. En la siguiente direccin web podis encontrar alternativas libres a programas cientfica o didctica. privativos: http://alternativeto.net En contraposicin al copyright surgi el termino copyleft. Se trata de una prctica Redes sociales autogestionadas. Existen para ejercer el derecho de autor permi- redes sociales empresariales poco segutiendo la libre distribucin de una obra, ras como Facebook o Google+, donde los exigiendo que los mismos derechos sean usuarios se convierten en clientes de granpreservados en las versiones modificadas. des multinacionales, poniendo a su serviEn el ao 2001, surgi Creative Commons, cio todo tipo de informacin personal que organizacin que promueve la creacin de despus se convierte en moneda de cambio licencias estandarizadas para obras artsti- para el negocio capitalista. En contraposicas y culturales, siguiendo los principios cin a esta dinmica mercantilista, nacen iniciativas libres como Lorea (https://lorea. del copyleft y la cultura libre. org), Kune, GNU social, Status.net, CraExplicados los conceptos precedentes, ana- bgrass, Appleseed o Dispora. lizaremos mbitos concretos del conociTomaremos como referencia Lorea que es miento libre: un proyecto de desarrollo de redes sociaSoftware libre. Es el software (o progra- les federadas, seguras y autogestionadas. ma informtico) que respeta la libertad de Cada una de estas redes se conoce como usarlo, con cualquier propsito. La libertad semilla. Una de estas semillas es N-1, de estudiar como funciona el programa y con ms de 35.000 usuarias y la participamodificarlo, adaptndolo a tus necesidades. cin de centenares de colectivos, grupos, La libertad de distribuir copias del progra- asambleas y comisiones vinculadas al 15M ma. La libertad de mejorar el programa y (https://n-1.cc). Lorea, desarrolla herrahacer pblicas esas mejoras a los dems, mientas libres pensadas para facilitar el trade modo que toda la comunidad se bene- bajo en red y la colaboracin entre persoficie de ello. En 1985 se cre la Free Soft- nas. Las redes federadas generan un campo ware Foundation (FSF), organizacin que de conocimiento protegido y poblado de promueve los valores del software libre. flores complementarias, de muy diferentes El sistema operativo es un conjunto de esencias, interconectadas entre ellas (Lorea programas que se encarga de gestionar los viene del Euskera y significa flor). recursos hardware (componentes fsicos). Es, en definitiva, el programa base sobre Servidores y servicios autogestionados. el que funcionan el resto de programas. El Existen numerosos colectivos de activistas sistema operativo basado en software libre informticos que ofrecen servicios telemms conocido es Linux, competidor en alza ticos no-corporativos a movimientos sociade los grandes monopolios establecidos les e iniciativas autogestionadas. Estos copor Windows (de Microsoft) y MacOS (de lectivos funcionan de manera asamblearia y Apple). Debian o Ubuntu son ejemplos de autogestionada y ofrecen servicios basados exclusivamente en software libre: blogs, sistemas operativos de tipo Linux. wikis, cuentas, listas de correo... Adems, Sobre la base del sistema operativo, pode- autogestionan sus propios servidores (hardmos hacer funcionar infinidad de progra- ware) asegurando el acceso directo a ellos, mas segn la finalidad buscada, programas sin intermediarios y mediante el control exclusivo de los mismos. Ourproject.org, Ac-

de otros usuarios. Eres libre de saber como es la red, sus componentes y cmo funciona. Eres libre de hacer uso de la red para cualquier tipo de comunicacin y difundir su funcionamiento. Incorporndote a la red, ayudas a extender estas libertades en las mismas condiciones.

OpenBTS (http://openbts.sourceforge.net) es un punto de acceso GSM (protocolo de telefona mvil) que utiliza software y hardware libre para crear una infraestructura capaz de ofrecer servicios de telefona mvil. Los datos son enviados a una centralita telefnica PBX Asterisk, conectada a una red de telecomunicaciones global como guifi.net, cerrando un interesante crculo para las telecomunicaciones libres. Maquinaria libre de patentes. Open Source Ecology (OSE) es una red de agricultores, ingenieros y colaboradores que han diseado y creado el Global Village Construction tiu.info, Sindominio.net, Nodo50.org, Au- Set (GVCS = Equipo de Construccin de tistici.org, Riseup.net, o Marsupi.org son la Aldea Global), una plataforma tecnolejemplos de colectivos que autogestionan gica de cdigo abierto, bajo coste y alto su propio rizoma de servidores. rendimiento http://opensourceecology.org

El conocimiento libre puede ser libremente adquirido y libremente usado, con cualquier propsito y sin necesitar permiso de nadie

Un Fab Lab (acrnimo del ingls Fabrication Laboratory) es un espacio de produccin de objetos fsicos a escala personal o local que agrupa mquinas controladas por ordenadores. Su particularidad reside en su tamao y en su fuerte vinculacin con la sociedad. http://fablabbcn.org En general, hablamos tambin de la cultura libre como trmino para referirnos a cualquier expresin de tipo cultural que se basa en los principios del conocimiento libre. Por ejemplo, se considera msica libre a aquella msica que es de dominio pblico o que est protegida por una licencia libre promovida entre otras por la plataforma http://jamendo.com. Otras iniciativas que promueven el conocimiento libre son: http://archive.org, http://p2pfoundation.net http://bookcamping.cc. El conocimiento libre es una pieza clave para el desarrollo de la autogestin y las redes de autosuficiencia, ya que permite replicar las buenas prcticas a todos los mbitos de la vida, sin estar sujetas a intereses mercantiles corporativos.

Hardware libre. Actualmente, la mayora de los sistemas informticos son fabricados por empresas que restringen el conocimiento de sus estructuras productivas. Son dispositivos de hardware libre (conjunto de componentes informticos) aquellos cuyas especificaciones y diagramas esquemticos son de acceso pblico. Arduino es un ejemplo que est basado en una placa o circuito electrnico con un procesador y un entorno de desarrollo, diseada para facilitar el uso de la electrnica en proyectos multidisciplinares. Redes de telecomunicaciones libres. Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicacin interconectadas que utilizan un mismo protocolo, garantizando que las redes fsicas heterogneas que la componen, funcionen como una red lgica nica, de alcance mundial. Grandes compaas de telecomunicaciones, conocidas como ISP (Internet Service Provider) controlan y restringen el acceso a Internet, mediante el pago de cuotas de conexin y el control de los flujos de datos. Frente a ello, hay que decir que podemos construir un sistema de telecomunicaciones libre (al margen de Internet), para comunicarnos de manera libre y gratuita a travs de internet y del telfono. Son las redes de telefona y telecomunicaciones libres. Guifi.net es una red de telecomunicaciones libre, abierta y neutral, mayoritariamente inalmbrica (tambin est compuesta por conexiones de fibra ptica), con ms de 21.000 nodos proyectados, de los cuales 13.000 estn ya operativos. Sobre guifi.net, eres libre de utilizar la red para cualquier propsito, mientras no perjudiques el funcionamiento de la propia red o la libertad

Manual de desobediencia de la Ley Sinde

(Redactada por hacktivistas con la colaboracin de Diagonal y Traficantes de sueos) Leyes gubernamentales que limitan la libertad de informacin y por lo tanto, el desarrollo del conocimiento libre. Stop Online Piracy Act (SOPA, por sus siglas). Ley de Economa Sostenible (Ley Sinde), Espaa. Proyecto de Ley Lleras, Colombia. Proyecto de Ley Dring, Mxico. PROTECT IP Act (PIPA), Estados Unidos. Video explicativo: http://www.youtube. com/watch?v=5fvwoHKj6cs

1110 15 de marzo del 2012

L

Un medio para protegernos de la sociedad de la desinformacin

Comunicacin libre

as denominadas revoluciones de la Primavera rabe, el movimiento 15M, Occupy Wall Street, han copado Internet y redes sociales como Facebook y Twitter. Se habla de twitterRevolucin o de revolucin de Internet, como si la revolucin fuera una propiedad inherente a un medio. Frente al determinismo tecnolgico y a las teoras de la revolucin ciberespontnea la revolucin empez con un tweet, es necesario un juego de perspectivas para comprender la complejidad social y los flujos de cambio que dinamizan los nuevos movimientos contestatarios.

la objetividad y la imparcialidad, entreteje la actualidad de cada da y funciona como una forma de historicismo contemporneo que legitima ritualmente el poder dominante y conserva el orden y el relatar hegemnico de las cosas. Es su Realismo Periodstico, realismo prefabricado por grupos de comunicacin y agencias de noticias al servicio del poder: el Estado, las grandes empresas y los bancos, que no informan de otra salida a la crisis que se desve del guin oficial. Sin embargo, cada da se multiplican los flujos libres de informacin. El Realismo Periodstico en el fondo y en la forma es puro espectculo, humo ideolgico, fcil de atravesar y diluir hasta hacerlo desaparecer de nuestra vida cotidiana.

Estas prcticas mejoran nuestras capacidades de autoorganizacin y nuestro empoderamientoSurge una clara contradiccin: usar medios como Twitter y Facebook para cambiar el orden establecido? Son medios comerciales, estandartes del liberalismo tecnolgico. El espritu revolucionario nos debe llevar primeramente a reapropiarnos de nuestra capacidad reflexiva, para recuperar mediante la accin colectiva y la autoorganizacin los medios cotidianos a nuestro alcance y darles nuevos usos subversivos. Por ejemplo, una cacerola o una llamada masiva en una red social. No hay que olvidar, sin embargo, que la recuperacin de lo poltico y el uso subversivo de los medios tiene sus lmites y dificultades, debido al control de los flujos de informacin: los Estados atajan la libertad en Internet y su potencial subversivo en colaboracin directa con los medios de desinformacin, financiados por los mismos aparatos de poder. Alternativamente, hay redes sociales y servicios de comunicacin libres construidos mediante la puesta en comn de la inteligencia colectiva y el conocimiento libre. La experiencia de los activistas en el uso de redes sociales como Lorea (n-1.cc) y tomalaplaza.net demuestran nuestra capacidad de generar y promover nuestras propias herramientas libres, ms all de las redes sociales corporativas y privativas. Adems de proteger nuestra privacidad, la naturaleza libre del software, del hardware y del conocimiento en general, encajan de forma orgnica con los fundamentos requeridos para una transformacin desde abajo: el libre desarrollo de la inteligencia colectiva, la cocreacin, la innovacin, la cooperacin en red, la solidaridad y el apoyo mutuo.

Compremos publico.es entre todasMaspublico.org ser el primer paso para que una cooperativa de periodistas y lectoras haga posible crear un gran medio independiente y popular. El cierre del diario Pblico ha creado un gran vaco en los medios de comunicacin y ha generado un grave problema a los trabajadores despedidos, que luchan contra la propuesta de la empresa, que pasa por mandarles al Fogasa. Por ello, cuentan con nuestro apoyo. Pero est situacin actual, puede convertirse tambin, en una gran oportunidad. Tenemos la posibilidad de crear un gran medio de comunicacin, que refleje una lectura crtica de la actualidad y el espacio que requieren las iniciativa