publicación mensual nº 88 | mayo de 2010 · de producción y consumo hacia un modo com-patible...

8
EDITORIAL Lo que vendrá. Página 2 “BOUWER SIN BASURA”, SOÑADO, ESPERADO, HISTÓRICO Recorrido por la lucha de esta comunidad cordobesa para lograr el cierre del vertedero de basura local, uno de los más grandes del país. Página 2 BICENTENARIO EN EL INTI, ARRANCÓ EL DEBATE Opiniones y propuestas a través de los foros virtuales que acompañaron el primer debate sobre la medida del progreso en la economía. Página 3 ECOLOGÍA INDUSTRIAL: LA NATURALEZA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN Disciplina orientada a transformar los sistemas de producción y consumo hacia un modo com- patible con la biósfera. Página 4 RUECA ELECTRÓNICA: TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA MANO Desarrollo del Centro INTI-Mecánica destinado a la producción artesanal para todo tipo de hilados. Página 5 “CORRALITOS” QUE SUSTENTAN LA ECONOMÍA FAMILIAR Formación de la cuenca láctea caprina de Santo Domingo en el noroeste de Córdoba. Página 5 CIENCIA ABIERTA, UN DESAFÍO REGIONAL Repositorios digitales para la publicación de artículos científicos de libre acceso. La expe- riencia de Brasil. Página 6 ASOCIATIVISMO, COSA DE MUJERES Las ventajas del trabajo comunitario como estrategia para consolidar emprendimientos productivos. Una perspectiva de género. Página 6 UNA MIRADA SOBRE EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Cifras para pensar. Página 7 PRUEBAS SOBRE GIGANTES Ensayos del Centro INTI-Construcciones sobre las torres de transmisión de energía eléctrica. Página 7 NOVEDADES DEL INTI *El INTI estrena su portal y canal de TV por Internet: http://intimedios.inti.gob.ar. *Calidad en laboratorios veterinarios.*La mejora con- tinua llega a las Pymes locales de software. *“Súper Leche”, reconocimiento a la investiga- ción realizada conjuntamente por el INTI y el INTA. Página 8 NO©copyright Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente No contiene publicidad Nº 88 | MAYO DE 2010 Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de Industria y Turismo Publicación Mensual Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA SUMARIO Participe en la versión on line interactiva: www.inti.gob.ar /sabercomo 0800 444 4004 Angélica Marcos Kolque, tejedora del mercado central de Tiquipaya, ante la cámara del informativo diario del INTI desde la Conferencia de Cochabamba, Bolivia. (Página 8) El INTI participó activamente en la Conferencia Mundial de los Pue- blos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tuvo lugar del 19 al 23 de abril pasado en Cochabamba, Bolivia, con más de 20 mil participantes de 136 países del mundo. Durante el encuentro se desarrollaron 17 mesas de trabajo donde participaron representantes de organizaciones sociales e indígenas, junto a expertos en temas del medio ambiente, con la finalidad de alcanzar puntos de consenso y redactar un documento con iniciativas que respeten la vida y la Madre Tierra para presentar ante la Organización de las Naciones Unidas. El INTI, a través de la Ing. Leticia Doormann participó en la mesa sobre transferencia de tecnología (rebautizada como “Diálogo de Tecnologías”), y por medio de su enviado especial Juan Nicastro, emitió un informativo diario con material inédito desde el lugar a través de su nuevo canal y portal INTImedios. Contacto: [email protected] EDITORIAL Lo que vendrá (…) Cada vez más, el mundo que vendrá será un escenario donde “la venta de la fuerza de trabajo” dará lugar a la “construcción de espacios para trabajar”. No será simple. Tampoco pido que se interprete que no advierto la tremenda desigualdad de oportunidades, que permite animarse a razonar de un modo nuevo solo a una pequeña fracción de la población. Solo digo: si no emergen de la clase media con cierta formación intelectual quienes se animen a patear el tablero de la cultura del trabajo establecida como carrera por el salario y el patrimonio, ¿quiénes serán? Es necesario construir modelos nuevos, que eviten la frustración de refugiarse en la crítica y permanecer como espectadores. La pista es más o menos simple: advertir una y otra vez que aquello que da sentido al trabajo es la producción de bienes o servicios que directa o indirectamente satisfacen necesidades sociales. Página 2 Comprometido con la reflexión y la construc - ción de propuestas para el país, el INTI dio comienzo al ciclo de debates para honrar el Bicentenario; un programa de siete encuen- tros que se sucederán a lo largo de este año. Durante el primer encuentro, que tuvo lugar el pasado 30 de marzo en la sede central del Instituto, el Ing. Enrique Martínez presentó sus primeras reflexiones en torno a la consigna: “Qué es bueno, qué es mejor. La medida del progreso en economía”. Paralelamente al encuentro en el Instituto -que fue transmi- tido en vivo a las salas de videoconferencia del Consejo Federal de Inversiones-, los inte- resados de distintas regiones del país y del exterior pudieron seguirlo a través de Internet y participar activamente en los foros propuestos, mediante el acompañamiento del área de Trabajo y Educación a Distancia del INTI. Continúa en página 3 Bicentenario en el INTI, arrancó el debate El Centro INTI-Mecánica desarrolló una rueca con control electrónico destinada a la producción artesanal. Página 5 Rueca electrónica: tradición y tecnología de la mano DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA - D+I Después de largas jornadas de traba- jo y lucha, los vecinos de la localidad cordobesa de Bouwer festejaron el cierre del vertedero de basura que los afectaba. Página 2 “Bouwer sin basura”, soñado, esperado, histórico Primer debate ilustrado por Miguel Rep y publicado en Página 12.

Upload: hamien

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDITORIALLo que vendrá. Página 2

“BOuwER sIn BAsuRA”, sOñADO, EspERADO, hIsTóRIcORecorrido por la lucha de esta comunidad cordobesa para lograr el cierre del vertedero de basura local, uno de los más grandes del país. Página 2

BIcEnTEnARIO En EL InTI, ARRAncó EL DEBATEOpiniones y propuestas a través de los foros virtuales que acompañaron el primer debate sobre la medida del progreso en la economía. Página 3

EcOLOgíA InDusTRIAL: LA nATuRALEzA cOmO fuEnTE DE InspIRAcIónDisciplina orientada a transformar los sistemas de producción y consumo hacia un modo com-patible con la biósfera. Página 4

RuEcA ELEcTRónIcA: TRADIcIón y TEcnOLOgíA DE LA mAnODesarrollo del Centro INTI-Mecánica destinado a la producción artesanal para todo tipo de hilados. Página 5

“cORRALITOs” quE susTEnTAn LA EcOnOmíA fAmILIAR Formación de la cuenca láctea caprina de Santo Domingo en el noroeste de Córdoba. Página 5

cIEncIA ABIERTA, un DEsAfíO REgIOnALRepositorios digitales para la publicación de artículos científicos de libre acceso. La expe-riencia de Brasil. Página 6

AsOcIATIvIsmO, cOsA DE mujEREsLas ventajas del trabajo comunitario como estrategia para consolidar emprendimientos productivos. Una perspectiva de género. Página 6

unA mIRADA sOBRE EL ínDIcE DE DEsARROLLO humAnOCifras para pensar. Página 7

pRuEBAs sOBRE gIgAnTEsEnsayos del Centro INTI-Construcciones sobre las torres de transmisión de energía eléctrica. Página 7

nOvEDADEs DEL InTI*El INTI estrena su portal y canal de TV por Internet: http://intimedios.inti.gob.ar. *Calidad en laboratorios veterinarios.*La mejora con-tinua llega a las Pymes locales de software. *“Súper Leche”, reconocimiento a la investiga-ción realizada conjuntamente por el INTI y el INTA. Página 8

nO©copyrightTodos los materiales del Saber Cómo son propiedadpública de libre reproducción. Se agradece citar fuenteNo contiene publicidad

Nº 88 | MAYO DE 2010

Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa

Ministerio de Industria y Turismo

Publicación Mensual

Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.

DIsTRIBucIón gRATuITA

sumARIO

Participe en la versión on line interactiva:

www.inti.gob.ar /sabercomo0800 444 4004

Angélica Marcos Kolque, tejedora del mercado central de Tiquipaya, ante la cámara del informativo diario del INTI desde la Conferencia de Cochabamba, Bolivia. (Página 8)

El INTI participó activamente en la Conferencia Mundial de los Pue-blos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tuvo lugar del 19 al 23 de abril pasado en Cochabamba, Bolivia, con más de 20 mil participantes de 136 países del mundo. Durante el encuentro se desarrollaron 17 mesas de trabajo donde participaron representantes de organizaciones sociales e indígenas, junto a expertos en temas del medio ambiente, con la finalidad de alcanzar puntos de consenso y redactar

un documento con iniciativas que respeten la vida y la Madre Tierra para presentar ante la Organización de las Naciones Unidas. El INTI, a través de la Ing. Leticia Doormann participó en la mesa sobre transferencia de tecnología (rebautizada como “Diálogo de Tecnologías”), y por medio de su enviado especial Juan Nicastro, emitió un informativo diario con material inédito desde el lugar a través de su nuevo canal y portal INTImedios.Contacto: [email protected]

EDITORIAL

Lo que vendrá(…) Cada vez más, el mundo que vendrá será un escenario donde “la venta de la fuerza de trabajo” dará lugar a la “construcción de espacios para trabajar”. No será simple. Tampoco pido que se interprete que no advierto la tremenda desigualdad de oportunidades, que permite animarse a razonar de un modo nuevo solo a una pequeña fracción de la población. Solo digo: si no emergen de la clase media con cierta formación intelectual quienes se animen a patear el tablero de la cultura del trabajo establecida como carrera por el salario y el patrimonio, ¿quiénes serán?Es necesario construir modelos nuevos, que eviten la frustración de refugiarse en la crítica y permanecer como espectadores. La pista es más o menos simple: advertir una y otra vez que aquello que da sentido al trabajo es la producción de bienes o servicios que directa o indirectamente satisfacen necesidades sociales. Página 2

Comprometido con la reflexión y la construc-ción de propuestas para el país, el INTI dio comienzo al ciclo de debates para honrar el Bicentenario; un programa de siete encuen-tros que se sucederán a lo largo de este año. Durante el primer encuentro, que tuvo lugar el pasado 30 de marzo en la sede central del Instituto, el Ing. Enrique Martínez presentó sus primeras reflexiones en torno a la consigna: “Qué es bueno, qué es mejor. La medida del progreso en economía”. Paralelamente al encuentro en el Instituto -que fue transmi-tido en vivo a las salas de videoconferencia del Consejo Federal de Inversiones-, los inte-resados de distintas regiones del país y del exterior pudieron seguirlo a través de Internet

y participar activamente en los foros propuestos, mediante el acompañamiento del área de Trabajo y Educación a Distancia del INTI. Continúa en página 3

Bicentenario en el InTI, arrancó el debate

El Centro INTI-Mecánica desarrolló una rueca con control electrónico destinada a la producción artesanal. Página 5

Rueca electrónica: tradición y tecnología de la mano

DESARROLLO E INNOVACIóN TECNOLógICA - D+IDespués de largas jornadas de traba-jo y lucha, los vecinos de la localidad cordobesa de Bouwer festejaron el cierre del vertedero de basura que los afectaba. Página 2

“Bouwer sin basura”, soñado, esperado,

histórico

Primer debate ilustrado por Miguel Rep y publicado en Página 12.

Página 2 | MAYO DE 2010

Por Raúl Montenegro (1) y Nayla Azzinnari (2)

(1) Presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), Biólogo, Premio Nobel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).(2) Comunicadora, asesora de los vecinos y la comuna de Bouwer. Responsable de prensa de [email protected] | www.funam.org.ar

un nuEvO DEsAfíO

Después del acto municipal, al que los vecinos asistie-ron con sus remeras pintadas, tambores y gargantas calientes, se realizó un emotivo encuentro de los veci-nos a la vera de la Ruta 36, en el mismo lugar donde se llevaron a cabo los cortes de ruta. Allí se cerró el capítulo del cierre del vertedero y se lanzó una nueva consigna de lucha: la remediación del predio. Este nuevo desafío será encarado con las mismas premi-sas que la lucha anterior: organización, trabajo duro, respeto mutuo, constancia y alegría.

El camino del progreso no sólo no es lineal, sino que deberíamos convenir que ni siquiera está bien señalizado. Aún omitiendo la discusión so-bre la distribución de los beneficios -nada menos- una misma situación productiva marca presente y futuros bien distintos, según el papel que uno ocupe en ella.

Palpalá, en Jujuy, supo ser el centro de la industrialización minera del plomo en la Argentina. Allí florecieron el comercio y el empleo público, convocados por la concentración de trabajo que el plomo generaba en la mina y en las industrias transformadoras de todo tamaño. Sin embargo, a los trabajadores directos del plomo les tocó perder décadas de esperanza de vida, acosados por la silicosis y por el metal que entraba a su corriente sanguínea.

Situaciones como esta podemos encontrar en el pasado y en el presente a todo lo largo del país, con paradojas de hijos que pueden estudiar y construir un futuro, por los sueldos que sus padres reciben en condiciones ambientales de naturaleza indigna. No se trata de aquella lógica de mi infancia -hace más de 50 años- en que sabíamos que nuestros padres se sacrificaban materialmente para construir un patrimonio que buscaba mejorar las perspectivas de sus hijos. Esa era una mirada de clase media recién llegada del interior a la gran ciudad, enteramente aceptable.

Me refiero a otro tipo de sacrificio. A aquel de quien trabaja en una auto-motriz de punta, con sueldos promedio altos, pero en medio de un ruido insoportable, que supera los protectores auditivos y del incesante relampa-gueo de las soldadoras automáticas. Al del capataz textil que termina sordo luego de atender la máquina de hilar durante 20 años. Al del colectivero que está 14 horas detrás del volante. Al del carcelero, que se embrutece junto con el preso, hasta configurar parejas irrecuperables para pensar en una vida mejor. Es el sacrificio que tiene que ver sólo parcialmente con la relación explotador-explotado propia del capitalismo salvaje.

El resto -una parte importante- se explica por el entorno, porque siempre fue así, porque no se conocen o no se imaginan otras condiciones de tra-bajo. Lentamente, tal vez demasiado lentamente, se van juntando todos los pedazos de la realidad y comienza a aparecer una pregunta muy sim-ple: ¿por qué no construir escenarios donde controle mi vida de manera más completa? ¿Por qué no hacer esfuerzos por mí, por mi familia, por mi comunidad, que no signifiquen inexorablemente que he de pagarlos con calidad de vida presente o futura? En síntesis: ¿por qué no aspirar a disfrutar en y con el trabajo?

Para contestar esos interrogantes se requiere que no busquemos simple-mente un empleo. Que busquemos un entorno de trabajo con una meta comunitaria, con elementos que aseguren que mi esfuerzo intelectual y físico sea compatible con mi capacidad propia y con el ambiente. Se requiere que no busquemos el mejor salario o el máximo ingreso. Que sea apto para la subsistencia digna, por supuesto. Pero que no estemos inclinados a canjear calidad del entorno laboral por magnitud del salario.

Cada vez más, el mundo que vendrá será un escenario donde “la venta de la fuerza de trabajo” dará lugar a la “construcción de espacios para trabajar”. No será simple. Tampoco pido que se interprete que no advierto la tremenda desigualdad de oportunidades, que permite animarse a razonar de un modo nuevo solo a una pequeña fracción de la población. Solo digo: si no emergen de la clase media con cierta formación intelectual quienes se animen a patear el tablero de la cultura del trabajo establecida como carrera por el salario y el patrimonio, ¿quiénes serán?

Es necesario construir modelos nuevos, que eviten la frustración de refugiar-se en la crítica y permanecer como espectadores. La pista es más o menos simple: advertir una y otra vez que aquello que da sentido al trabajo es la producción de bienes o servicios que directa o indirectamente satisfacen necesidades sociales. Si somos capaces de cuestionar aquel axioma de que una empresa se hace para ganar dinero, para reemplazarlo por la convicción que una empresa necesita el beneficio económico para reproducir su capital y crecer, pero el sentido de existencia no emerge de allí sino de la prestación social que brinda, habremos dado un gran paso adelante.

Si la empresa se concibe de otra manera, el trabajo en ella tiene una po-sibilidad fuerte de ser valorado también de otra manera. De otra forma, el único modo de cambiar es ir por fuera de las empresas tal cual hoy las conocemos. Es posible, pero será muy arduo y a veces con mucha sensación de aislamiento. Este es el dilema actual.

Enrique M. Martínez*

EDITORIAL

*Presidente del INTI

Lo que vendrá

Tras dos años de intensa lucha, los vecinos de Bouwer -agrupados bajo la proclama “Bouwer sin basura”-, su jefe comunal Juan Lupi, los técnicos que trabajaron con los vecinos y la comuna, y la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), lograron que se cerrara el vertedero de residuos Potrero del Estado ubicado en dicha localidad.

En este pequeño pueblo rural de Córdoba, con 102 años de vida y una población de 1900 personas, funcionó durante 28 años este vertedero, contaminando el aire, el suelo y las aguas subterráneas. El mismo tiene 8 fosas completas y una novena con una montaña de basura encima (950 metros de largo, 350 metros de ancho y unos 35 metros de altura). Para tener una idea de la dimensión de este relleno, Bouwer era el vertedero en funcionamiento más grande del país después de Norte III del Ceamse en Buenos Aires, que acumula la basura procedente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de otras 27 municipalidades. A Potrero del Estado ingresaban 2.500 toneladas de basura por día, luego reducida a unas 2.000 tone-ladas antes del cierre. A título comparativo, por día: en Rosario el relleno gallego II tiene un ingreso estimado de 800 a 900 toneladas, gonzález Catán (Ceamse) unas 1.400 toneladas y Ensenada (Ceamse) unas 700 a 800 toneladas.

Hasta hace apenas dos meses, la basura de la Ciudad de Córdoba era depositada en Bouwer sin ningún tipo de contemplación por las graves consecuencias sobre la calidad del ambiente y la salud de su población: olores nauseabundos, gases tóxicos y cancerígenos provocaron numerosas enfermedades crónicas, casos de cáncer y malformaciones en recién nacidos y animales domésticos. Pero hace ya dos años, el hartazgo de la población dio lugar a la organización, la rebeldía y la lucha, con resultados para destacar.

LA LuchADurante 2 años los vecinos de Bouwer llevaron adelante una lucha metódica y organizada, combinando movilización, base técnica sólida, acciones legales y un impresionante trabajo con los medios (participaron activamente casi 80 comuni-cadores de prensa). A fuerza de comunicados, entrevistas y programas de radio y televisión lograron que la Ciudad de Córdoba -generadora de la basura- entendiera el sufrimiento de la población de Bouwer. Hubo cortes de ruta selectivos (impidien-do el ingreso de camiones recolectores pero sin perjudicar a los otros vehículos); demostraciones de todo tipo, siempre ruidosas y visibles con gente de las murgas de Bouwer; acciones penales contra funcionarios (penal federal, provincial, Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA)); acciones civiles en el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y ante el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI). También se organizaron talleres de formación técnica para los vecinos en lucha, talleres para elaborar los protocolos de estudios ambientales y epidemiológicos, la carroza del reciclado durante los corsos de este año y el lanzamiento del Programa de Reciclaje de Bouwer, entre otras acciones.

La lucha no fue fácil. Cuando el vecino Hugo Rescala, padre e hijo, le sacaba fotos a varias personas que bajaban con violencia los carteles de protesta que Mónica Rescala había colocado con mucho coraje en las torres de alta tensión, fueron víctimas de violencia, con patadas e insultos discriminatorios. Les robaron la cámara de fotos, destrozaron el parabrisas de su auto y luego huyeron en una camioneta con vidrios polarizados. Entre los atacantes -luego detenidos por la policía- había un municipal que trabajaba en el vertedero. Al día siguiente, ya terminadas las presentaciones policiales, se efectuó una denuncia por discrimi-nación ante el INADI. Los cortes de ruta tampoco fueron fáciles. Hacía frío, estaba oscuro y las mujeres de Bouwer -porque las mujeres fueron las protagonistas de esta lucha- vencieron todos los miedos, los problemas de estar lejos de sus hijos y el temor a la represión.

Desde un inicio se asumió que los protagonistas de la lucha eran los vecinos, por eso se excluyó a los partidos políticos, a los grupos que querían traer sus banderías desde afuera y a los legisladores. También se acordó que no debía haber violencia ni quema de neumáticos, ni uso de explosivos ni caras cubiertas durante las pro-testas y los cortes de ruta, tampoco afectar a quienes se movilizaban por las rutas. Todos los que querían trabajar, respetando las consignas de la lucha vecinal, eran bienvenidos. Fue así como tras dos años de protesta y trabajo se logró:- Que se cerraran dos hornos incineradores de residuos peligrosos de Cliba (di-ciembre de 2008).

Después de largas jornadas de trabajo y lucha, el 1° de abril pasado los vecinos de la localidad cordobesa de Bouwer festejaron el cierre del ver-tedero de basura que los afectaba gravemente, donde se depositaban los residuos de la Ciudad de Córdoba y de otras 18 localidades.

“Bouwer sin basura”, soñado, esperado, histórico

Frente a las puertas cerradas del vertedero, vecinos de Bouwer, autoridades de la comuna e integrantes de FUNAM celebran tras dos años de intensa lucha.

- Que se rechazara del ingreso de las 10 toneladas de pilas usadas que pretendía enviar el gobierno porteño de Mauricio Macri a la planta de residuos peligrosos de Taym ubicada muy cerca de Bouwer (agosto de 2009).- Que se desmantelara y reciclara el depósito judicial de vehículos ubicado junto al vertedero, y que tenía 20.000 vehículos (octubre de 2009, continúa en la actualidad).- Que empezara la separación de los residuos locales con la instalación de grandes contenedores para dis-tintos residuos inorgánicos (públicos), y el armado de composteras domiciliarias.Pero el logro de mayor impacto y orgullo para esta localidad es haber conseguido que se cerrara el ver-tedero Potrero del Estado, el mismo que había fun-cionado durante 28 años, afectando seriamente la calidad de vida de los vecinos.

AcTIvIsmO DEsDE LA wEB

Una de las claves de la lucha fue el diseño y ac-tualización permanente del blog “Bouwer sin ba-sura”. Sus noticias, fotos y documentos muestran las novedades de esta cruzada y, a través de los comentarios recibidos, cómo se percibe la lucha desde afuera. Allí se pueden ver las fotos de los festejos, opiniones y todo el recorrido por la historia de esta lucha. ww.bouwersinbasura.blogspot.com

vOcEs DE LA LuchA

“Esa montaña de basura será para siempre parte de nuestro paisaje, pero a partir de ahora es también la demostración de que se puede, aun contra lo que parece imposible. Hoy nos reunimos a celebrar jus-tamente eso: el poder de la organización, la acción colectiva. Hemos visto que trabajando juntos con-seguimos hasta lo menos pensado”. Isabel Pires, vecina de Bouwer

“Lo que hemos logrado con el vertedero es muy im-portante, pero lo que conseguimos es simplemente que la situación no se siga agravando. De aquí en más habrá que lograr que se revierta, a través de la remediación, y en eso concentraremos todo nuestro esfuerzo a partir de ahora”.Juan Lupi, jefe comunal de Bouwer

“Hicimos volanteadas, siempre con carteles, cuando se podía, también con murga y siempre con una sonrisa porque nunca quisimos molestar sino que nos vieran y nos escucharan, que se entendiera lo que nos estaba pasando”.Juana Sosa, vecina de Bouwer

Página 3 | MAYO DE 2010

fOROs vIRTuALEsEn esta oportunidad, los foros virtuales del primer debate convocaron a par-ticipar en relación a tres ejes: “¿Podemos tener indicadores de equidad distributiva?”; “Economía y ecosistema: ¿quién contiene a quién?”; y “La sustentabilidad y nuestra práctica”. En virtud de los temas propuestos resultó destacable la pluralidad de las ideas que se fueron expresando así como algunas convergencias; ambos aspectos son parte de la esencia del debate propuesto. Por otra parte, es notorio el deseo expresado de encontrar caminos superadores para mejorar la calidad de vida y la crítica al sistema hegemónico como causa de las desigualdades. A continuación compartimos algunos de los cuantiosos y enriquecedores aportes de cada uno de los foros mencionados, que están rese-ñados en un informe completo disponible en la página web del INTI.

foro 1: ¿podemos tener indicadores de equidad distributiva? ¿Qué deberíamos tener en cuenta para construir un indicador que nos sirva de referencia para implementar políticas más equitativas en relación al acceso de bienes y servicios? Esta pregunta disparadora motivó a los participantes a pensar varios indicadores que toman distintos componentes en la medición. Unos apun-tan más a la satisfacción de las necesidades básicas y otros más transversales que hacen al bienestar comunitario en forma integral e integrada. También se hicieron algunas recomendaciones sobre los indicadores que enfocan distintos factores y metodologías, con el fin de complementar el acotado índice del Producto Bruto Interno (PBI), que deja por fuera el acceso a la satisfacción de necesidades humanas en su complejidad -no sólo las de supervivencia-. Inicialmente, surge la propuesta de concebir la distribución equitativa “como una distribución organi-zada de los recursos para satisfacer equitativamente las necesidades”.

Algunas de las propuestas recibidas para medir la equidad distributiva fueron, entre otras: • Definir indicadores de sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental del desarrollo y compensar las desigualdades estructurales territoriales por inacción del Estado.• Construir un Índice de Bienestar a partir de la clasificación de necesidades a satisfacer. Además se propone usar el Método de Diagrama de Radar para ob-servar el nivel de ocupación, poder adquisitivo, cobertura social y hospitalaria, servicios, etc. El gráfico serviría para detectar las áreas en las que es necesario intervenir con mayor fuerza.• Tomar como unidad de medida el balance entre la unidad de productos y la unidad de recursos y vincularlo con los límites de los recursos naturales y la escala de distribución de los mismos en forma equitativa.• Medir variables tales como empleo formal, educación primaria, salud básica madre/hijos, viviendas y servicios públicos básicos, presión tributaria, porcentaje efectivo de subsidios a grupos de excluidos. • Desde Barcelona, acercaron un “Cuadro de Mandos Global” elaborado para España que toma las siguientes variables: satisfacción global y perspectivas a medio y largo plazo, economía, recursos energéticos y naturales, educación y cultura, salud, vivienda, justicia. Otros referidos a la equidad distributiva: el acceso al agua potable y el suministro global, porcentaje de hogares bajo el umbral de pobreza, acceso a la enseñanza y estándares de habilidades, y se propone analizar la evolución concreta de los estratos más desfavorecidos de la sociedad.

En otro orden, se recomienda que los índices revelen las oportunidades o dificulta-des en relación a la igualdad de oportunidades, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos. También la distribución de riesgos o amenazas para la salud,

LA vERsIón cOmpLETA DE LOs ApORTEs AL pRImER DEBATE DEL

BIcEnTEnARIO EsTÁ DIspOnIBLE En:

www.inti.gov.ar/bicentenario/debate1.htm

inseguridad o del medio ambiente, etc. Además, se destacó la dificultad para el desarrollo personal en localidades como consecuencia de la falta de centros de formación superior.

La mayoría de las participaciones señalan que más allá de la interpretación de los datos que surjan de estas mediciones, para la implementación de accio-nes que tiendan a la equidad se hace imprescindible las siguientes condiciones: una mayor presencia del Estado con distintos servicios en las distintas zonas y regiones donde están las personas más postergadas, en vez de priorizar a las de mayor riqueza, es decir, con políticas que atiendan los desequilibrios; debe haber políticas de Estado que regulen a empresas privadas a las que sólo le importa maximizar ga-nancias de acuerdo a sus propios y únicos intereses, para asegurar la finalidad social; para implementar políticas que tiendan a la equidad, se debe propiciar el desarrollo de capacidades humanas y el crecimien-to de economías locales; incentivar programas de transferencia de ciencia y tecnología al servicio de la comunidad y fomentar la participación de las empre-sas a un proceso integral; y crear medidas políticas con impuestos progresivos para mejorar la distribu-ción, entre otras.

Frente a la pregunta ¿qué nos dificulta alcanzar la equidad distributiva? surge un señalamiento sobre el quid cultural, donde los intereses son percibidos como polos opuestos entre los derechos individuales y los intereses comunitarios.

A partir del intercambio de reflexiones y experiencias se desprenden algunos cuestionamientos: ¿Cómo incidir en las condiciones sistémicas del territorio priorizando la justicia social en esta compleja rela-ción entre Estado, mercado y sociedad? ¿Cómo ar-monizar las contradicciones de la lógica del sistema productivista y los intereses de la comunidad en el marco de relaciones desiguales de poder? ¿Qué indi-cadores y metodologías elegir en base a los recursos disponibles?

foro 2: Economía y eco-sistema, quién contiene a quién Es recurrente escuchar que el desarrollo es el creci-miento económico permanente y sin límites y que, por lo tanto, el PBI debe crecer en forma sistemática. Pero, ¿acaso este planteo no tiene costos sobre la sustentabilidad ecológica? ¿Podremos reconocer que la economía es un subsistema dentro del ecosistema que la contiene? ¿Qué nos impide desarrollar este enfoque?

Las ideas planteadas en este foro manifiestan clara-mente una perspectiva crítica sobre el posicionamien-to y las prácticas de la economía neoliberal. Que es necesario incluir un enfoque ecológico, por lo tanto sistémico y de complejidad, para superar la mirada de relaciones lineales de la actual economía puesta como centro excluyente y los costos que genera esta perspectiva en la sociedad y el medio ambiente. No hay dudas de que el ecosistema contiene a la eco-nomía y de que ésta se sirve de aquel. A su vez, se señala la diferencia entre crecimiento y desarrollo, y se destaca la importancia de los valores y de la educación como espacio de formación de nuevas prácticas.

Los participantes coincidieron en señalar que el ecosistema propicia y condiciona la economía. Si no

se mantienen los recursos naturales en su diversidad, no hay sustentabilidad. También hay quien marca que la economía es un subsistema de la sociedad, por lo tanto, hay una interrelación mutua entre sociedad, economía y ambiente. Otras intervenciones destacan el falso planteo de pensar esta cuestión como términos incompatibles o en polos opuestos, en tanto hay que atender al hombre y los recursos de la naturaleza simultáneamente, y existen evidencias de que es posible producir de esta forma. A la vez se señala que no existe economía sin ecosistema. En este sentido, se vincula la raíz de la palabra economía (oikos) como la administración de la casa, es decir, la administración de los recursos del planeta como “hogar”. Se indica también que el crecimiento (económico) no es lo mismo que el desarrollo (de las personas y sus comunidades). En tal sentido, el crecimiento es sólo una medida del aumento o descenso del PBI; el desarrollo, en cambio, tiene en cuenta el bienestar y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Una propuesta alternativa es el Desarrollo a Escala Humana, que integra la sustentabilidad con la distribución equitativa.

Otra línea de opinión destaca la manipulación mecanicista de la economía que se hace desde los fundamentos de la economía clásica. El pensamiento neoliberal separa la economía de la ética y por lo tanto del sistema social, además de su relación con el medio ambiente, como si la actividad económica fuera un sistema cerrado en si mismo. Esta visión también sostiene que el trabajo no vinculado con el mercado no tiene valor (como las actividades domésticas, por ejemplo). Para superar las limitaciones de los enfoques antedichos, varias opiniones hacen referencia a la necesidad de discutir los valores, la educación y concientización de personas y comunidades, en particular como consumidores.

Se proponen nuevos cuestionamientos: ¿Quiénes estamos dispuestos a calcular los costos ocasionados al medio ambiente y a las futuras generaciones, y calcular el valor de los recursos naturales?; frente al capitalismo del conocimiento ¿cómo enfrentarlo en los distintos ámbitos? ¿Cómo organizar el conocimiento alternativo (que ya es muy consistente) para transformar las condicionamientos actuales?

foro 3: La sustentabilidad y nuestra prácticaLa sustentabilidad ¿tiene más que ver con la “capacidad de producir utilidad en forma sostenida y eficiente” o con el hecho de aceptar los límites de los recursos naturales y determinar una escala con distribución equitativa de los mismos? ¿Será posible una sustentabilidad basada prioritariamente en lo segundo? En tal caso, ¿qué nos dificulta practicarla?

Las participaciones expresan un acuerdo unánime con respecto a la necesidad de tomar en cuenta la sustentabilidad, teniendo presente la capacidad de los recursos naturales, la relación con la equidad distributiva y conceptos que están ligados a un desarrollo integral y al cambio del paradigma de las relaciones socio-económicas. Se señala críticamente a las empresas y los procesos de producción que tienen solamente por objetivo incrementar las utilidades en desmedro de la comunidad y el medio ambiente.

En este marco, surgieron diversos aportes para incluir, además de lo ambien-tal, aspectos sociales, económicos y culturales, desde un enfoque sistémico e incluyente, midiendo el impacto en cada una de las dimensiones referidas. El desarrollo sustentable es aquel que combina crecimiento económico, equidad distributiva y equilibrio ecológico. Otros lo explican como económicamente viable, ambientalmente posible, socialmente aceptable y beneficioso, y culturalmente sostenible.

Hay quienes relacionan este concepto con producir en forma sostenida en el tiem-po, administrando y cuidando los recursos naturales, aplicando principios como residuos cero, tecnologías limpias, el valor de los bienes ambientales, separación en origen de residuos orgánicos y no orgánicos, etc. Esto implicaría un cambio de paradigma y de estructura del mercado: “cambiar el paradigma de producir para generar ganancias al de producir para atender necesidades”, citando al Ing. E. Martínez. También es reconocido por todos, los límites de los recursos naturales y el impacto que genera la capacidad acelerada de producción de bienes sólo para incrementar las utilidades, con desprecio por los efectos de degradación de los recursos naturales.

Ante el constante crecimiento de la población local/mundial -en algunos países a “tasas chinas”- es urgente poner el acento en esquemas de producción efi-cientes y ambientalmente responsables, para satisfacer las necesidades. En este escenario, se hace notar otro aspecto relativo a la sustentabilidad: la importancia de la energía para sistemas alternativos de producción, en vez de insistir en la producción intensiva cuando ésta es parte del problema. También, un factor urgente a atender es el uso y la distribución del agua.

Para seguir profundizando surgen de este foro más interrogantes: ¿cómo encarar el desafío de superar las diferencias tan marcadas del desarrollo entre localidades y regiones?; si se acepta que la sustentabilidad nos lleva a un nuevo paradigma, ¿cómo organizarnos? ¿Cuánto debería ganar un empresario para llevar adelante su emprendimiento productivo?, esta última pregunta da pie a nuestro próximo debate que pondremos oportunamente a disposición.

Bicentenario en el INTI, arrancó el debateViene de tapa.

Por Istvan Karl, [email protected] | Trabajo y Educación a Distancia

Hacia un cambio de paradigma: de pro-ducir para generar ganancias a producir para atender necesi-dades.

miguel Rep

Página 4 | MAYO DE 2010

cada alternativa. Por caso, una Pyme quesera podría saber con esta herramienta si le conviene: a) recircular el suero dentro de su industria para producir otros que-sos, ricota, o bebidas en base a suero; b) tratarlo fuera de la planta para producir biogás, etanol, usarlo para ferti-riego, destinarlo a la alimentación del ganado o tratarlo como efluente; o c) secarlo en la planta de un tercero y venderlo como polvo.

Una evaluación de este tipo ofrece una mirada distinta a las tradicionales y permite, en base a información sólida, alentar prácticas de producción y consumo más favorables en términos ambientales. Tanto ésta como otras herramientas de la Ecología Industrial abren dis-tintas posibilidades para evaluar en términos ambien-tales, de manera sistémica e integral, nuevas opciones de producción y consumo.

LA InTERRELAcIón DE LOs cOnTExTOsSin bien las herramientas que se proponen son im-portantes para elaborar diagnósticos, conviene aclarar que se encuentran limitaciones a la hora de asegurar o determinar resultados y de lograr una articulación dinámica con las prácticas tecnológicas cotidianas. Para dinamizar los cambios pretendidos de eco-reestructura-ción, resulta necesario encarar la tensión entre la aridez de los diagnósticos y las propuestas en abstracto, y la inagotable riqueza y complejidad de las situaciones prácticas.

Por otro lado, no se trata solamente de tomar como modelo a la naturaleza; el problema es más complejo. Es necesario el paso de una cultura y de una práctica en la que se pensaba un mundo ilimitado, a una cultura y una praxis en la que se tengan en cuenta los límites del sistema. La pregunta sobre cómo podría ser la vida en un mundo de mayor armonía con el ambiente aún no ha encontrado respuesta. Pero Ezio Manzini nos brinda algunas pistas al expresar que es necesario pasar de una cultura basada en un principio de mera funcionali-dad, valorando la búsqueda de mínimo esfuerzo, a una cultura de la cotidianidad que valore el cuidado por las cosas. El uso de productos más durables y “profundos”, tanto en el sentido físico como cultural.

Cualquier cambio en este contexto necesita tiempo y la disponibilidad de modelos alternativos y válidos. Para esto se necesitan propuestas de trabajo dispuestas a enfrentarse a los valores de la cultura dominante. Se requiere asumir el camino de “propuestas en positivo” para alentar un cambio operativo y cultural.

Por Guillermo Garrido, [email protected] de Ecología Industrial

EcOLOgíA InDusTRIAL

Conceptos claves:• Analogía con la biología• Uso de la perspectiva sistémica• Rol del cambio tecnológico• Rol de las industrias• Rol del consumo sustentable• Desmaterialización y eco-eficiencia• Análisis orientado en prospectiva

Metas principales de trabajo:• Optimizar el uso de los recursos, valorizando los desechos.• Cerrar los ciclos de la materia y minimizar las emisiones hacia el exterior.• Desmaterializar las actividades, minimizando la cantidad total de recursos utilizados y, al mismo tiempo, alcanzando resultados equivalentes.• Descarbonizar la energía, reduciendo la depen-dencia de las fuentes no renovables.

of Industrial Ecology” en 1997 y el “Journal Progress in Industrial Ecology” en 2004, le dieron una posición fuerte y dinámica, tanto en la comunidad científica como en el ámbito de la producción.

Esta disciplina entiende las actividades de producción y consumo como ecosistemas compuestos por flujos de materiales, de energía y de información. Contrastando con los enfoques que pretenden optimizar el desem-peño en términos de unidades monetarias, la Ecología Industrial propone reorganizar el sistema de produc-ción y consumo, para que evolucione hacia un modo compatible con la biósfera. Pretende dar respuestas prácticas al concepto de desarrollo sustentable para lo cual suministra un marco conceptual y herramientas de gestión, que permitan optimizar el uso de los re-cursos físicos limitados y, al mismo tiempo, proteger el ambiente. Para lograrlo, se propone migrar del sistema industrial actual a uno más viable, sostenible, inspirado en el funcionamiento cuasi cíclico de los ecosistemas naturales.

¿qué pODEmOs hAcER DEsDE LA EcOLOgíA InDusTRIAL?En consonancia con el interés del INTI de apuntalar modelos de producción y consumo sustentables, se ha conformado dentro del Instituto un grupo de trabajo con el fin de realizar diagnósticos y proponer líneas de acción que contemplen esta nueva perspectiva.

Ecología Industrial: la naturaleza como fuente de inspiración

Al igual que en un ecosistema natural, la Ecología Industrial entiende que en un sistema industrial cada proceso es una parte dependiente e interrelacionada de un todo mayor. El propósito final: llegar a un equilibrio entre la

actividad humana y la naturaleza.Problemas ambientales como el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, la pérdida de biodi-versidad y hábitat, el agotamiento de recursos no re-novables, la escasez y contaminación del agua, pueden asociarse a la enorme expansión a escala planetaria de la población, la producción y el consumo. Los límites del hipotético crecimiento indefinido no están únicamente establecidos por el agotamiento o la progresiva dismi-nución de los recursos naturales, sino por la limitada capacidad del planeta para recibir los desechos, tanto por su cantidad como por su peligrosidad.

Nuestro modo de producir y consumir nos aleja cada vez más de lo que la biósfera puede sostener. En res-puesta, existe una creciente necesidad de promover modalidades de producción y consumo que reduzcan las tensiones a las que se somete el ambiente y, al mismo tiempo, satisfagan las necesidades básicas de la humanidad.

LA pREgunTAEn un contexto donde la población global aumenta con aspiraciones de consumo cada vez mayores, los enfo-ques tradicionales resultan insuficientes para resolver los problemas ambientales y responder al desafío de un desarrollo sustentable. Los abordajes tradicionales hacia el ambiente han sido muchas veces sectoriales y compartimentados. Por ejemplo, la clásica estrategia de protección ambiental conocida como “end-of-pipe”, que incorpora tecnología a la salida del proceso para reducir y/o controlar las emisiones, aunque probó ser efectiva para reducir la contaminación, no abordó pre-guntas críticas sobre cómo hacer más eficiente el uso de recursos limitados.

Por primera vez, en el año 1989, los investigadores Robert Frosch y Nicholas gallopoulos se preguntaron: “¿por qué un sistema industrial no podría fun-cionar como un ecosistema natural?, donde los desechos de una industria sean los recursos de otra, reduciendo el uso de materias primas, dis-minuyendo la contaminación y el tratamiento de las emisiones”. Desde que se formuló esta pregunta, la Ecología Industrial ha crecido rápidamente como disciplina. La creación de la Sociedad Internacional de Ecología Industrial en 2001, la aparición del “Journal

Este grupo tiene la finalidad de llevar a la práctica herramientas como la Huella Ecológica y el Análisis de Flujo de Materiales, entre otras, y está trabajando para implementar y difundir la herramienta conocida como Análisis de Ciclo de Vida de Producto.

Esta última herramienta se utiliza para conocer impac-tos ambientales asociados a una función. Por ejemplo, permite conocer el impacto ambiental que se genera al producir y consumir la función “un litro de leche fres-ca”. Para esto se contabilizan los recursos utilizados, materiales y energéticos; y las emisiones generadas, tanto sólidas, líquidas y gaseosas, en cada uno de los eslabones de la producción, el consumo y el posconsu-mo. En un diagnóstico de este tipo, en base al ejemplo de la leche, se deberían incluir los impactos asociados a las actividades en el tambo, en la industria, en el consumo domiciliario, hasta en la disposición final del envase.

El Análisis de Ciclo de Vida de Producto es útil para conocer el desempeño ambiental de productos equi-valentes y seleccionar los que generen menor impac-to. También puede servir para evaluar el desempeño ambiental de los posibles destinos de un subproduc-to o desecho industrial. En el caso de las queserías, por ejemplo, en las que se genera lactosuero como subproducto, un análisis de ciclo de vida de los posibles destinos permitiría conocer el desempeño ambiental de

Para saber más: Sociedad Internacional de Ecología Industrialwww.is4ie.org

“Artefactos, hacia una nueva ecología del am-biente artificial”Manzini, Ezio. Ed. Celeste, 1992.

LA InTERRELAcIón DE LOs cOnTExTOs En LA EcOLOgíA InDusTRIAL

TEcnOsfERAContextos de la producción y consumo: ámbito de relaciones sociotécnicas en el cual se vinculan: producto, proceso de producción, usuarios y ambiente entre sí y con los restantes contextos.

sOcIOsfERAContextos socio-económicos: ámbito de relaciones sociotécnicas en el cual se vinculan los diversos niveles institucionales y organizativos en la sociedad. Estas prácticas sociales se relacionan entre sí y con los restantes contextos.

AnTROpOsfERAContextos culturales: ámbito de las relaciones socioculturales en el cual se vinculan diversas culturas entre sí y con los restantes contextos, remarcando el sentido de las prácticas.

EcOEsfERAContexto del medio ambiente: ámbito de las relaciones ecosistémicas en el cual se vinculan los componentes bióticos y abióticos del ecosistema, entre sí y con los restantes contextos, según como sean concebidos en cada cultura.

¿Por qué un sistema in-

dustrial de producción

y consumo no podría

funcionar como un eco-

sistema natural? En esta

pregunta se sintetizan

todos los esfuerzos de la

Ecología Industrial.

La Ecología Industrial

propone reorganizar el

sistema de producción

y consumo, de manera

que evolucione hacia un

modo compatible con la

biósfera.

Página 5 | MAYO DE 2010

Para la concreción de este desarrollo y alcanzar su diseño final, se realizaron pruebas de campo junto a las siguientes áreas del INTI: Unidades de Extensión Capilla del Monte (Provincia de Córdoba) y Lobos (Provincia de Buenos Aires) y el Programa de Extensión con sede en el Parque Tecnológico Miguelete. También fue de suma importancia la colaboración de artesanos de Capilla del Monte y alrededores, y de Lobos y sus proximidades.

El prototipo de la rueca se encuentra actualmente en período de prueba (dos ejemplares en la ciudad de Lobos y otros dos en el noroeste de la Provincia de Córdoba) y se prevé hacer luego la transferencia para su fabricación.

Rueca electrónica: tradición y tecnología de la mano

El diseño y la construcción de una rueca con control electrónico fueron pensados en el Centro de Inves-tigación y Desarrollo en Mecánica del INTI, para mejorar la eficiencia del proceso de hilatura ma-nual con las ruecas tradicionales. Como parámetros claves en el diseño se consideraron: las condiciones operativas, la necesidad de descanso y la habilidad del artesano.En primer lugar, se estudiaron en profundidad las condiciones dinámicas de las ruecas tradicionales, mediante mediciones en campo de la rotación, la torsión y el avance, con el objeto de entender cómo afectan a la hilatura. En segundo término, se diseñó una rueca con dos motores, dotada de un control electrónico que permite variar las condiciones men-cionadas, adaptándose a todas y cada una de las técnicas de hilatura que pueden hacerse con la rueca tradicional, pero resultando mucho más sencilla la regulación de torsión del hilo, el ajuste de una ve-locidad de trabajo óptima para cada hilandero, y la posibilidad de repetir estas condiciones cuando el artesano lo desee. Además, resulta más simple el enhebrado e hilar con gran variedad de lanas y fibras. Esto permite al artesano ocuparse exclusivamente de controlar el tipo de hilo deseado sin tener que pensar en compli-cados ajustes mecánicos, y efectuar el pedaleo para mantener al equipo girando, lo cual hace que las condiciones de trabajo sean más favorables.

El Centro INTI-Mecánica desarrolló una rueca con control electrónico, destinada a la producción artesanal a partir de todo tipo de hilados.

Contactos: Juan Szombach, [email protected], Germán Papczuk, [email protected]ánicaGerardo Tribiño, [email protected] de Extensión de Capilla del Monte

El control electrónico de la rueca permite variar y controlar la rotación, torsión y avance de la hilatura, y repetir estas condiciones cuando el artesano lo desee.

Los productores familiares caprinos entregan leche y reciben un pago, una organiza-ción formada recientemente realiza la recolección y acopio en buenas condiciones y, finalmente, la leche es industrializada y comercializada. Estos logros que se van con-solidando son resultado de un proceso social nutrido con la participación de actores diversos, mantenido desde fines de los ‘90 y superando innumerables complejidades y contratiempos, en una región olvidada y castigada por la pobreza.

LA cuEncA LÁcTEA cApRInA DE sAnTO DOmIngOLa Cuenca de Santo Domingo está ubicada en el extremo noroeste de Córdoba, a 60 km de la Ciudad de Cruz del Eje, ciudad cabecera del departamento homónimo, que tiene uno de los mayores índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la provincia (25%). La geografía es semiárida, de altas temperaturas en verano y con prolongadas sequías, en parte similar al monte chaqueño.

Antes de ser llamada “Cuenca de Santo Domingo”, solamente se trataba de una zona alejada con familias rurales de productores caprinos dispersos en lugares de difícil acceso, por caminos con guadales que dependiendo de las lluvias, pueden estar en mejor o peores condiciones. La mayoría de las casi 300 familias que se encuentran en esta zona no pertenecen a ninguna comuna, por lo tanto no se encuentran en los padrones. Por lo general, existen problemas de tierras ya que no hay títulos regulares, hay sucesiones indivisas y, en consecuencia, los lugareños no pueden obtener guías de tránsito para comercializar los cabritos, y el único recurso es la venta al cabritero que recorre la zona. El principal bien de cambio del sistema productivo es el cabrito de destete. La leche residual se obtiene una vez vendido el cabrito, mientras se continúa con el ordeñe como una práctica local que permite mantener las ubres en buenas condiciones; esta leche residual es generalmente utilizada para autoconsumo, para los animales o bien descartada.

cIRcuITOs DE REcOLEccIónHoy, la Cuenca está organizada en cuatro circuitos de recolección entre los que se en-cuentra la comuna de guanaco Muerto y varios parajes: Santo Domingo, San Antonio,

El Charagual, El Retamo, Los Leones, El Quebrachal, El Cachiyuyo, El Duraznal y Puesto Las Vizcacheras, nu-cleando a más de 100 pequeños productores familiares de cabras en un espacio territorial de 2500 Km2, sobre un total potencial de 200 unidades minifundistas.En la campaña 2010 se recolectaron, entre los meses de enero y marzo, 135.000 litros de leche, de los cuales 85.000 fueron vendidos a una empresa cordobesa, y los 50.000 restantes a una empresa cuyana. Este volumen fue obtenido a partir de 140 productores, que entre-garon diariamente desde un mínimo de 10 litros hasta superar los 200 en algunos casos. Un primer protocolo que deben cumplir los pequeños productores familiares para la entrega de la leche es la limpieza de las ubres y el filtrado de la leche, ya que al no haber energía eléctrica, no puede refrigerarse en este punto del circuito.

ARRIMADOS AL CORRAL: extensionistas del INTI acompañan el muestreo sanitario de las majadas, en el marco de un diagnóstico de enfermedades coordinado por INTA-Balcarce.

LA cuEncA cOmO REsuLTADO DEL EsfuERzO LOcAL junTO A OTROs AcTOREsLa presencia de varios actores en la zona, todos con una importante finalidad social y productiva, permitió aunar esfuerzos e iniciar el proceso de formación de la cuenca. A finales de los ́ 90, el Programa Social Agrope-cuario (PSA) aborda varias temáticas socio-productivas, entre ellas el de la leche caprina, organizando el primer grupo de pequeños productores familiares a partir de observar que la leche de cabra no tenía un destino útil. Asimismo, la participación inicial de INTA-Cruz del Eje permitió un primer vínculo con empresarios lácteos interesados en la compra de leche de cabra en volúmenes importantes. De esta manera, se realizó en enero de 2000 la primera recolección de leche para ser entregada en San Juan; en este proceso se realizó un recorrido abarcando un radio aproximado de 50 Km2 lo que permitió reconocer que en esta zona se contaba

LOgROs

• Reducción considerable del tiempo de hilatura respecto de las ruecas tradicionales (mayor al 50% y que depende de la habilidad del artesano).• Mejora en las condiciones laborales (menor fatiga, aumento de la predis-posición del hilandero y mayor comodidad, entre otras).• Reducción del volumen y peso de la máquina (ocupa y pesa sólo la cuarta parte de una rueca tradicional), lo cual facilita su ubicación y transporte.• Utilización de un carrete estándar (intercambiable), descartable/reutili-zable y de muy bajo costo.• Posibilidad de hilar casi todos los tipos de fibra (lana; pelos de guanaco, conejo, llama y vicuña; seda; cachemira y algodón, entre otros).• Flexibilidad en la confección con todo tipo de hilos. • Puede ser utilizada por personas con problemas de motricidad. • Mayor facilidad para la iniciación en el proceso de hilatura manual ar-tesanal.• Boquillas de ingreso del hilo intercambiables (para distintos grosores del hilo).• Inversor de torsión electrónico.• Muy bajo consumo eléctrico (por la eliminación del freno característico de la rueca tradicional).

EL ApOyO DEL InTI

En noviembre de 2008, el INTI convocó una reunión de trabajo para el incremento sustentable de la competitividad de las cadenas ovinas y caprinas como medio de desarrollo de las comunidades, en la cual participaron diversos actores locales y nacionales. El encuentro resultó el inicio de la intervención del INTI en este lugar y temática del noroeste de Córdoba. La participación del Instituto tiene como propósi-to concretar la integración de un equipo interinstitucional, que bajo la metodología de investigación-extensión aborde el incremento sustentable de la competitividad de las cadenas ovinas y caprinas lecheras, como medio de las comunidades rura-les. Otro objetivo es la generación y aplicación de conocimientos y experiencias derivadas, buscando un fortalecimiento de los vínculos de colaboración.Los problemas que se plantearon en el ámbito de la producción de leche fueron: genética; alimentación sustentable; sanidad e higiene; calidad e inocuidad de la leche y productos; instalaciones; manejo reproductivo; captación, acopio y manejo de agua y formalidad tributaria. En el ámbito de la recolección: infraestructura vial y comunicacional, y transporte y conservación de leche. En el ámbito de acopio: mediciones de control de calidad y parámetros de calidad. Una de las primeras intervenciones del INTI en la cuenca fue una investigación sobre la elaboración de quesos utilizando la leche residual de cabra, a cargo del Centro INTI-Lácteos de Rafaela. Se obtuvieron dos tipos de quesos (blando y semiduro) que fueron evaluados en la Unidad de Extensión regional. Por otro lado, se está realizando un diagnóstico de enfermedades zoonóticas abarcando la mayoría de los corrales que se encuentran en la cuenca, en el marco de un proyecto de INTA-Balcarce y el acompañamiento de los extensionistas del INTI de la región.

“corralitos” que sustentan la economía familiarA partir de la recolección de la leche “residual” de cabra, se constituyó en el noroeste de Córdoba la cuenca láctea

caprina Santo Domingo, con destacadas características en el país. Nueva actividad económica y sostén de tejido social.

PLANTA DE ACOPIO: la cuenca posee su propia planta en el paraje Santo Domingo

DESARROLLO E INNOVACIóN TECNOLógICA - D+I

con unas 20.000 cabras equivalentes a un potencial máximo de 5.000 litros de leche en jornadas pico de la época estival. Una de las decisiones más importantes fue la elección del lugar central de la reco-lección: el paraje Santo Domingo. Éste es el último punto desde Cruz del Eje hacia las Salinas grandes que cuenta con energía eléctrica y allí se encuentra el último puesto sanitario. Con la donación del terreno y los materiales aportados por el municipio, sumado al aporte de créditos del PSA para el pago de la mano de obra, se construyó la planta de acopio. Los tanques de acero inoxidables para el alma-cenamiento de la leche fueron financiados por el Ministerio de Desarrollo Social, adelantando parte de la inversión la empresa regional Alimentaria Caprina, sumada a esta experiencia. La organización para la recolección significó otro tema significa-tivo de resolver sobre la base del conocimiento del territorio. En esta dirección, en 2004 surge ACOPRO, una asociación civil formada por unos 20 socios que asumen el proceso de recolección y acopio de la leche en Santo Domingo, articulando la comercialización con la empresa Alimentaria Caprina. La leche de cabra recolectada se industrializó siguiendo distintas alternativas: en un primer momento elaborando queso, luego dulce de leche y también -con muy buenos resultados- obteniendo leche en polvo a granel que oportunamente fue envasada y comercializada con la marca “La Primera”.

Contactos:Leandro Rueda, [email protected] | Unidad de Extensión de Córdoba NoroesteDaniel Biagetti, [email protected] | Subprograma Cadena de Valor Artesanal

Página 6 | MAYO DE 2010

encadenar emprendimientos productivos, publicitar en conjunto, son algunas de las pequeñas acciones que se pueden implementar para que los emprendimientos se fortalezcan. Incluso, a la hora de producir a escala, puede ser positivo el asociarse con otros emprendedores para alcanzar volúmenes de producción más importantes. En esta línea procura trabajar la Dirección de Economía Social (perteneciente a la recién creada Subsecretaría de gestión Ciudadana de la Municipalidad de Neu-quén), a través del Programa de Comercialización y Promoción de la Economía Social: fortaleciendo los pequeños emprendimientos productivos, en su ma-yoría realizados por mujeres. El objetivo es empezar a contactar a las y los emprendedores, definir líneas de trabajo en común, promover acciones colectivas más que individuales, que permitan romper con la idea, tan instalada, de que es mejor trabajar solo y aislado. A su vez, este Programa apunta a trabajar en los dos “talones de Aquiles” de los emprendimientos: la ad-ministración y la comercialización.

El trabajo solitario tiene un “techo” bajo, especialmente para nuestros emprendedores de los sectores más vulne-rables. Sin capital, sin posibilidades de financiamiento, sin herramientas concretas de registro y administración, nuestros emprendedores se encuentran en mayor des-ventaja aún. Resulta necesario, entonces, desarticular viejos aprendizajes y volver a aprender el trabajo aso-ciado. Deconstruir las teorías modernas que valoran sólo el trabajo individual y recuperar las prácticas ancestrales del trabajo colectivo, que es reconocer nuestra esencia más profunda. Asociar, articular, sumar, enredar, tejer, juntar, unir, son los desafíos.

Por María Alba Fernández Pane,[email protected] de Comercialización y Promoción de la Economía Social de Neuquén

Muchas cosas podemos hacer con miras al asociativismo. El ideal, tal vez, sea la conformación de una cooperativa, pero se pueden dar otros pasos anteriores: hacer compras colectivas, armar en conjunto un catálogo de productos,

como bien público y, en consecuencia, perteneciente a toda la sociedad. Este reposi-torio puede estar conectado, a su vez, con otros sitios similares con el propósito de compartir el conocimiento. Bajo estas premisas, la idea es impulsar la creación de repositorios científicos en toda Latinoamérica, tomando como modelo a la Biblioteca Digital Brasileña. En tal sentido, viene trabajando el Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Produc-tiva de Argentina y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. “En Brasil -afirmó Kuramoto- en sólo cuatro años hemos creado más de 1.000 revistas de acceso libre cuyos artículos son revisados por expertos previamente a su publicación. Esta iniciativa representa una gran opor-tunidad para que los países en desarrollo tengan mayor visibilidad y presencia en la comunidad internacional. Se trata de un nuevo modelo para hacer una ciencia más moderna, democrática y llevar a cabo nuevas políticas institucionales de información y acceso libre del conocimiento”.Un acceso limitado a la información científica equivale a un impacto limitado de la propia ciencia, al menos para los países en desarrollo donde la investigación cien-tífica se realiza básicamente en instituciones públicas. A raíz de ello, la Secretaría

ciencia abierta, un desafío regional

La jornada tuvo como objetivos conocer las iniciativas de Brasil en torno al acceso abierto a la producción científi-ca mediante repositorios digitales; y generar un espacio de discusión acerca del acceso abierto a los resultados de la investigación científica en la Argentina.

En la actualidad, el 60% de la publicación de trabajos científicos de todo el mundo es monopolizado por 3 editoriales de prestigio. En el modelo tradicional, existe una transferencia del conocimiento que se genera en instituciones públicas hacia publicaciones privadas. Pa-radójicamente, los Estados, a través de sus instituciones educativas y de investigación, deben pagar para acceder a ese conocimiento y resulta cada vez más costosoadherirse a la suscripción de revistas científicas de cali-dad. En este contexto, la Secretaría de Articulación Cien-tífico y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del país, invierte anualmente cerca de 13 millones de dórales en suscripciones a pu-blicaciones científicas.

Durante el encuentro, que tuvo lugar el pasado 7 de abril en el Parque Tecnológico Miguelete, sede cen-tral del INTI, el Dr. Helio Kuramoto, representante de la Dirección del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología, sostuvo que en todo el mundo se están llevando a cabo proyectos de ciencia abierta y libre acceso al conocimiento, ya que los costos de las suscripciones de las publicaciones privadas aumentaron e impiden una distribución equitativa del conocimiento. “En Estados Unidos -sostuvo Kuramoto-, entre 1986 y 2006, el gasto de mantenimiento de colecciones de revistas científicas aumentó el 321% mientras que el índice de precios al consumo creció tan sólo el 78%”. La propuesta consiste entonces en crear repositorios digitales de libre acceso para acortar la brecha digital, pero sobre todo la brecha cognitiva que existe entre países en desarrollo con respecto a los más avanzados. Es verdad que buena parte de la población mundial todavía no tiene acceso a Internet, pero que el acceso a la información científica tenga un precio tan elevado, sostuvo el funcionario brasileño, obstaculiza la libre circulación del conocimiento.

mODELO BRAsILEñO y AvAncEsUn repositorio institucional es un archivo digital donde se deposita toda la producción científica, considerada

Se llevó a cabo en el INTI la conferencia internacional sobre repositorios digitales para la publicación de artículos científicos de libre acceso y la democratización del conocimiento.

de Articulación Científico Tecnológica está proponiendo la creación de repositorios digitales. Su Director, el Dr. Alejandro Ceccatto, sostuvo que se “están impulsando políticas comunes para todas las instituciones de ciencia y técnica del país, tratando de normalizar el almacenamiento de la información y, por otra parte, ya existe un borrador del proyecto de ley que lleva por título: ‘Creación de Repositorios Digitales Abiertos en Ciencia y Tecnología. Ciencia Abierta Argentina 2010’”.

La creación de archivos digitales integrados y gratuitos, alojados en instituciones educativas y de investigación, a través de un mecanismo de registro que evite el plagio y la utilización de un software libre adecuado, le permitirá a países con bajo presupuesto su implementación y mantenimiento. El acceso abierto a la información científica es un paso más para la integración latinoamericana.

Asociativismo, cosa de mujeres

El asociativismo es una estrategia de supervivencia de la especie humana, especialmente valorada por las muje-res, quienes desde la antigüedad se reunían para realizar diversas tareas de manera mancomunada. Históricamen-te, todas las transformaciones en el plano económico se acompañaron de hondas mutaciones socioculturales y viceversa. A partir del Renacimiento, se consolidó un proceso de centralización e individuación que tuvo como objetivo la implantación definitiva de la cultura moderna y el modo de producción capitalista. Y en este sentido, uno de los dispositivos políticos claves operó sobre la destrucción de una cultura pluralista, horizontal y, fun-damentalmente, comunitaria y asociativa, donde las mujeres ocupaban un lugar preponderante.

EmpREnDER pARA LLEnAR LA OLLAMás cercana en el tiempo, una segunda transforma-ción social sucedió con posterioridad a la Segunda

El Dr. Helio Kuramoto, representante de la Dirección del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología, en el INTI.

guerra Mundial, cuando las mujeres se incorporaron masivamente al mercado laboral. En nuestro país, este proceso se agudizó como consecuencia de las sucesivas crisis económicas del año 1989 en adelan-te, con sus picos más álgidos entre los años 1999 y 2001. Si bien esta incorporación fue el resultado de un correlato de arduas conquistas en el plano de los derechos, con el aumento de la precarización laboral masculina, muchas mujeres se vieron obligadas a salir a trabajar más por cuestiones económicas que por un objetivo de realización personal, aunque sin resignar los espacios domésticos.

Pero como el mercado laboral es estrecho y en mu-chos casos incompatible y hasta hostil a las tareas cotidianas, una salida recurrente fue el autoempleo. Se sumaron entonces a las históricas empleadas do-mésticas y costureras, las revendedoras de productos cosméticos y de ollas y sartenes, quienes preparaban viandas, pan casero, prepizzas o empanadas. Algunas incluso se animaban a oficios considerados habitual-mente masculinos como la carpintería o la albañilería. Estas ocupaciones “informales”, consideradas meno-res, si bien no son exclusivas de las mujeres, son éstas quienes las llevan a cabo con más frecuencia.

Existe una serie de ventajas en este punto: no sólo se recuperan los saberes populares ya adquiridos culturalmente y en vísperas de extinción (como saber cocinar y coser) sino que ofrecen la posibi-lidad de organizar el tiempo escaso y trabajar en el emprendimiento en simultáneo con la realización de algunas de las tareas de la casa y el cuidado de los niños. Desde una lógica capitalista, este trabajo está invisibilizado, pero repercute de manera direc-ta en la economía familiar. generar conciencia del impacto real de estas tareas es el primer paso hacia la transformación de estos emprendimientos como verdaderas estrategias económicas.

REcupERAR LA cuLTuRA DEL TRABAjO cOLEcTIvOLo que sucede hoy en día es que estas actividades no tienen la formalidad suficiente como para generar in-gresos equivalentes o superiores a lo estipulado por el salario mínimo vital y móvil, como así tampoco para lograr un impacto económico local significativo. Indivi-duales y aislados, estos emprendimientos corren el riesgo de permanecer en un nivel de subsistencia. A escalas pequeñas, el trabajo en soledad es un problema. Por-que si bien en el imaginario capitalista el crecimiento es consecuencia de la acumulación individual, en una economía más justa el crecimiento es resultado de la articulación de lo pequeño. El desafío entonces está en generar articulaciones y, por sobre todas las cosas, en la construcción de un horizonte común.

BIBLIOTEcA ELEcTRónIcA DE cIEncIA y TEcnOLOgíA

La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de Argentina fue creada en diciembre de 2002 con el objetivo de satisfacer las necesidades de información de la comunidad científica argentina, dando acceso, a través de Internet, a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).www.biblioteca.mincyt.gob.ar

La Biblioteca del INTI tiene como objetivos atender y ase-sorar a sus usuarios, brindan-do asistencia en información y documentación dentro de diversas áreas relacionadas con la tecnología industrial. Existen dos grupos de servicio: los ofrecidos en la sede de la biblioteca y aquellos a los que se puede acceder a través de Internet. Los primeros incluyen consultas de documentación técnica en la sala de lectura, búsquedas bibliográficas en bases de datos, servicio de re-

ferencia, obtención de documentos no disponibles localmente, traducciones técnicas, asesoramiento sobre conservación y preservación de documentos, capacitación en manejo de herramientas bibliográficas y acceso a documentos electrónicos y normas técnicas, entre otros. A través de Internet, los usuarios pueden acceder a consultas de catálogos en línea, repositorio del Instituto (publicaciones propias de libre acceso), diccionarios bilingües en distintas especialidades, guías de fuentes de información en internet y otras publicaciones electrónicas del INTI.www-biblio.inti.gov.ar/

sERvIcIOs BIBLIOgRÁfIcOs DEL InTI

A través de Internet, los usuarios del INTI pueden consultar catálogos en línea.

más información: Instituto Brasileño de Información en ciencia y Tecnologíahttp://www.ibict.br/

Contactos: Pedro Falcato, [email protected]; Mónica Bersano, [email protected];Alicia Carosio, [email protected] | INTI-Extensión y Desarrollo, Biblioteca

Las ventajas del trabajo comunitario como estrategia para consolidar los emprendimientos impulsados y sostenidos por las mujeres, muchas veces desde sus propios hogares.

En el imaginario capita-lista, el crecimiento es consecuencia de la acu-mulación individual, sin embargo, en una econo-mía más justa el creci-miento es resultado de la articulación y el trabajo comunitario.

“Tal

ler d

e sa

stre

ría“

, Fer

nand

o Bo

tero

Página 7 | MAYO DE 2010

Más allá de las conclusiones preliminares a las que puedan arribarse a partir de la lectura de un indicador como el aquí presentado, una conclusión definitiva es que la posición relativa de cada país en el mundo o dentro de una región está determinada siempre por el indicador que se utilice para la elaboración del ranking y de las variables consideradas en la construcción del indicador. La calidad de la información disponible también es una variable sustancial.

Estas limitaciones deben ser consideradas a la hora de sacar conclusiones a partir de indicadores como IDH o PBI para la emisión de recomendaciones de políti-ca. En el caso particular del IDH, la posición que ocupa nuestro país mejoraría sustancialmente si en su cálculo se introdujeran variables no tradicionales pero con alto potencial de impacto en las perspectivas del desarrollo humano hacia el futuro, como son aquellas que tienen que ver con la sustentabilidad, entre ellas, capacidad biológica y huella ecológica.

Por Juan Carlos Valero, [email protected]ía Industrial

vitatorias que posibilitan la aplicación de solicitaciones estáticas verticales.• La medición de fuerzas se realiza mediante celdas de carga.• Las fuerzas alcanzadas durante el ensayo se corres-ponden con dos estados típicos a los que están some-tidas las torres: fuerzas generadas por el viento, incre-mentadas por un coeficiente de seguridad; y fuerzas correspondientes a la rotura de un conductor.• Para la medición de desplazamientos del extremo de la torre, se utilizan teodolitos (instrumento de medición mecánico-óptico universal que se utiliza para medir án-gulos verticales y, sobre todo, horizontales, con una pre-cisión elevada) de forma perpendicular a las fuerzas.

Contacto: Oscar Arroyo, [email protected]

cIfRAs pARA pEnsAR

Entre los indicadores más difundidos para comparar niveles de desarrollo económico y social alcanzados por una comunidad, se hallan el Índice de Desarro-llo (ID), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la medición de Hogares con Necesidades Básicas In-satisfechas (NBI).

La presente nota tiene por objeto observar la evolu-ción de nuestro país en términos del IDH que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de información suministrada por las agencias públicas responsables de la elaboración de estadísticas en cada país, en nuestro caso el INDEC. Asimismo se concluye con una crítica respecto a la omisión de variables que incorporen la propia sus-tentabilidad del desarrollo humano en el citado in-dicador.El principal objetivo subyacente en la construcción del IDH es proporcionar referencias cuantitativas de las privaciones humanas y de las distancias existentes con respecto a metas posibles de alcanzar, lo cual permite identificar desvíos y monitorear la eficacia de las políticas en curso. El desarrollo humano puede definirse como el proceso a través del cual se amplían las oportunidades del ser humano. Abarca tanto el proceso de acceso a nuevas oportunidades así como el nivel de bienestar alcanzado. Procura distinguir en-tre dos aspectos del desarrollo humano, por un lado, la formación de capacidades humanas tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos; y, por el otro, el grado en que los individuos emplean las capacidades adquiridas.

A efectos de facilitar su medición cuantitativa, se toman en cuenta tres oportunidades básicas: la posibilidad de que el individuo pueda disfrutar de una vida prolongada y saludable; la oportu-nidad de adquirir conocimientos; y el acceso a los recursos necesarios para llevar un nivel de vida digno. De este modo, mientras el enfoque de “Necesidades Básicas Insatisfechas” general-mente se concentra en el análisis de los bienes y servicios mínimos requeridos por el individuo, el enfoque de desarrollo humano es más abarcativo y combina el proceso de producción y distribución de bienes y servicios con la expansión y el uso de las capacidades humanas. Dicho indicador es con-siderado una herramienta importante para anali-zar las tendencias a largo plazo en el desarrollo

una mirada sobre el índice de Desarrollo humano

EsTAcIón ExpERImEnTALEstos ensayos se realizan en una estación experimental, especialmente diseñada, que se encuentra ubicada en un predio de la empresa Cometal. La misma está cons-tituida por una estructura de acero laminado aporticada en dos direcciones, sustentada sobre bases de hormigón armado a los efectos de brindar apoyo a la estructura a ensayar. Básicamente el sistema para los ensayos se basa en:• El sistema de generación de fuerzas horizontales está formado por un conjunto de malacates, poleas y apare-jos para la aplicación de solicitaciones estáticas horizon-tales. Se llama solicitación a la reacción interna que se produce en una sección de un sólido como consecuencia de las fuerzas externas aplicadas sobre el mismo.• El sistema de generación de cargas verticales está formado por un mecanismo de palancas y cargas gra-

No resulta difícil imaginar los inconvenientes y pér-didas ocasionadas con motivo de la discontinuidad del servicio en la distribución de energía eléctrica. Por tal motivo, y con el propósito de minimizar la probabilidad de caída de torres de transmisión de energía eléctrica en casos de condiciones naturales adversas, el Centro INTI-Construcciones comenzó a realizar ensayos que garantizan la estabilidad de las torres, aún en condiciones climáticas extremas. Estas pruebas se realizan a requerimiento de la Secretaría de Energía para torres de transmisión correspondientes a tendidos eléctricos en diferentes lugares del país.

Las fuerzas a la que están sometidas las torres duran-te su vida útil se producen, fundamentalmente, por la acción del viento sobre su estructura. Es por eso que las pruebas que se realizan, llamadas ensayos de carga, reproducen las condiciones reales a las que estarán sometidas las torres en el transcurso de su vida útil con motivo de la acción del viento, entre otros factores. De esta forma se evalúa la aptitud del elemento que está bajo ensayo. Posteriormente, a partir de los resultados obtenidos (la torre se con-sidera apta cuando los resultados de las mediciones realizadas sean iguales o inferiores a los calculados), se construye un prototipo para su evaluación y, ve-rificada su aptitud mediante el ensayo, se procede a la fabricación y montaje del conjunto de torres que formarán la red de transmisión de energía.

AnTEcEDEnTEsINTI-Construcciones comenzó a realizar ensayos de carga en torres de transmisión de energía eléctrica por la solicitud recibida de la empresa Cometal Es-

tructuras SA, por requerimiento de la Secretaría de Energía. El mismo tuvo por objeto el ensayo de carga de una torre de transmisión de alta tensión, corres-pondiente a un proyecto de instalación de torres en la Provincia de Salta y fue realizado de acuerdo a un protocolo de ensayos convenido con el comitente. A partir de esa experiencia, el Centro de Construc-ciones se transformó en el referente para este tipo de ensayos.

pruebas sobre gigantes

humano por cuanto mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

El IDH es un índice compuesto y se obtiene del promedio simple de tres índices: esperanza de vida, educación y Producto Bruto Interno (PBI). La última edición del Informe sobre Desarrollo Humano corresponde al año 2009 y cuenta con estimaciones del IDH en intervalos de cinco años para el período comprendido entre 1980 y 2007 en base a información de los 192 estados miembros de Na-ciones Unidas.

Dicho informe clasifica a los países en cuatro categorías: a) Desarrollo humano muy alto (IDH de 0,9 o más).b) Desarrollo humano alto (IDH de 0,8 a 0,89).c) Desarrollo humano medio (IDH de 0,5 a 0,79).d) Desarrollo humano bajo (IDH inferior a 0,5).Mientras la primera categoría incluye a los llamados países desarrollados, las tres restantes comprenden a los llamados países en vías de desarrollo. De acuerdo al citado informe, que utiliza información para el año 2007, Argentina ocupa el puesto 49 en el mundo alcanzando la categoría de país con desarrollo humano alto con un valor de 0,866. Dentro de Latinoamérica, nuestro país ocupa el segundo lugar detrás de Chile. El cuadro 1 muestra la composición del IDH estimado para nuestro país, indicando la posición relativa que ocupa en el mundo y en Latinoamérica en cada índice.

A partir de observar la evolución del IDH en Latinoamérica (Cuadro 2) se pueden extraer algunas conclusiones preliminares. Lo primero que surge de los datos expuestos es que ningún país en términos absolutos se encuentra peor. El país

países 1980 1990 2005 2006 2007

Argentina 0,793 0,804 0,855 0,861 0,866

Brazil 0,685 0,71 0,805 0,808 0,813

Chile 0,748 0,795 0,872 0,874 0,878

Colombia 0,688 0,715 0,795 0,800 0,807

Costa Rica 0,763 0,791 0,844 0,849 0,854

Cuba 0,839 0,856 0,863

Ecuador 0,709 0,744 0,805 0,806

México 0,756 0,782 0,844 0,849 0,854

Perú 0,687 0,708 0,791 0,799 0,806

Uruguay 0,776 0,802 0,855 0,860 0,865

Venezuela 0,765 0,79 0,822 0,833 0,844

CUADRO 2 | Evolución del Indicador de Desarrollo Humano

Fuente: PNUD

El Centro INTI-Construcciones realiza ensayos destinados a comprobar la estabilidad de las torres de transmisión de energía eléctrica, en una estación experimental construida para ese fin.

Indices Indicadores

Esperanza de vida Esperanza de vida al nacer

Educación Tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación

Producto Bruto Interno PBI per cápita (PPA en U$S)

cOmpOsIcIón DEL ínDIcE DE DEsARROLLO humAnO

CUADRO 1 | Argentina: Composición del IDH y ubicación en el ranking

Indice valor posición relativa

mundial Latinoamérica

Esperanza de vida 0,836 53 6

Educación 0,946 43 3

PBI 0,815 62 4

IDH 0,866 49 2

Fuente: PNUD

que más ha mejorado su IDH en 27 años ha sido Brasil, seguido de Chile, Colom-bia y Perú. Si bien Argentina es el país que menos ha mejorado su IDH, se debe tener presente que al haber sido el primero en el ranking al inicio de la serie, tenía menos margen de mejora. Podríamos hacer el ejercicio de calcular el IDH considerando solamente los índices de expectativa de vida y educación, omitiendo en la medición la participación del PBI. En este caso, Argentina se ubica en el puesto 39 en el mundo y desciende al cuatro lugar en Latinoamérica, región en la que Cuba pasaría a ocupar el primer puesto por sus elevados estándares en materia de salud y educación.

Modelo de torre de alta tensión, construida para ser ensayada por INTI-Construcciones.

Sistema de malacates y poleas para el ensayo de cargas horizontales.

Página 8 | MAYO DE 2010

Para acceder a otras publicaciones del INTI consulte en: www.inti.gob.ar/publicaciones

sEDE cEnTRALParque Tecnológico Miguelete - PTMColectora de Av. gral. Paz 5445 (entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB San Martín, Buenos Aires, República Argentina

Tel: (54 11) 4724 6200

sEDE RETIROLeandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AAF Capital Federal - República ArgentinaTel. (54 11) 4515 5000/5001

Fax: (54 11) 4313 2130

InTI cEREALEs y OLEAgInOsAsTel: (54 2317) 43 0842/[email protected]

InTI cOncEpcIón DEL uRuguAyTel: (54 3442) 44 3645 y 44 [email protected]

InTI cóRDOBA Tel: (54 351) 468 4835 y 469 [email protected]

InTI cuEROsTel: (54 221) 484 1876/[email protected]

InTI fRuTAs y hORTALIzAsTel: (54 261) 496 0400/0702

[email protected] InTI LÁcTEOs Tel: (54 3492) 440 [email protected]

InTI mADERA y muEBLEsTel: (54 11) 4452 7230/[email protected]

InTI mAR DEL pLATA Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324

[email protected]

InTI nEuquénTel: (54 299) 489 4849/[email protected]

InTI RAfAELA Tel: (54 3492) 440 471 y 441 [email protected]

InTI ROsARIO Tel: (54 341) 481 5976 y 482 [email protected]

InTI sAn LuIs Tel: (54 2652) 15 298 [email protected]

InTI vILLA REgInA Tel: (54 2941) 46 [email protected]

cEnTRO Tel: (54 351) 468 1662 [email protected]

gRAn cuyO Tel: (54 261) 496 0400/960/702 [email protected]

nOA y nEA Tel: (54 3722) 437 299 [email protected]

pATAgOnIA Tel: (54 2972) 420 866 [email protected]

pcIA DE Bs. As. Tel: (54 11) 4754 4068, int. 6388 [email protected]

pTm-ALImEnTOs y BIEnEs DE cOnsumO Tel. (54 11) 4724-6200, int. [email protected]

pTm-OTRAs EspEcIALIDADEs Tel: 4724-6200, int. 6413 [email protected]

InTI cEnTRO OEsTE Tel: (54 3822) 468 425/[email protected]

InTI mEsOpOTAmIA Tel: (54 3434) 207 860

[email protected]

InTI nOREsTE Tel: (54 3722) 437 [email protected]

InTI nOROEsTETel: (54 387) 425 2241/[email protected]

InTI pATAgOnIA Trelew; Tel: (54 2965) 42 [email protected] Pto. Madryn; Tel: (54 2965) 45 0401, int. [email protected]

El INTI cuenta con 28 Unidades de Extensión distribuidas en todo el país. Para conocer la más cercana a su región consulte en: www.inti.gob.ar/unidades_extension.htm

centros del Interior

coordinaciones

Delegaciones Regionales

unidades de Extensión

Contáctenos:[email protected]

nOvEDADEs DEL InTI

Edición gráficaEditor general: Pablo Bergel. Editora adjunta: M. Cristina Jiménez. Diagramación: Pamela Armas. Ilustración de tapa: guillermo Ortíz. Redactores: profesionales del INTI y periodistas de la Direc-ción de Comunicación.

Edición webEquipo de diseño del Departamento de Informática del INTI.

El InTI estrena su portal y canal de Tv por Internet:http://intimedios.inti.gob.ar

Está en el aire INTImedios, el portal de la Dirección de Comunicación y Participación Social del INTI. Este portal permite acceder a todos los medios gráficos, radiofónicos y audiovisuales producidos por el INTI, y también funciona nuestro canal de TV a través del cual se realizan transmisiones en vivo e intercambios en temas de tecnología, producción y calidad de vida.

A través del nuevo Portal se transmitió material inédito de la Cumbre Mundial de los Pueblos.

La mejora continua llega a las pymes locales de software

Mediante un proyecto asociativo sin precedentes en el país, coordinado por el Centro INTI-Rosario, 14 Pymes de software de Rafaela y Rosario, y la Unidad Ejecutora de Proyectos del Cluster de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) de Rosario, certificaron su sis-tema de gestión de la calidad, iniciando así un proceso de mejora continua. El proyecto, que se extendió por 10 meses, culminó su primera etapa con la certificación se-gún la Norma ISO 9001 a la totalidad de las empresas participantes. La segunda etapa en ejecución contempla la participación asociativa de estas empresas en acciones de mejora de la competitividad, continuando su relación con el INTI durante el corriente año. El trabajo asociativo ha sido la llave para que empresas pequeñas, netamente regionales y fuertes generadoras de empleo, accedan a dar un salto en sus estándares de pro-ducción, posicionándose en mejores condiciones dentro de

la pujante industria nacional de las TIC. La incorporación de procesos normalizados le permitirá a las empresas encarar proyectos de mayor envergadura a través de la comple-mentación productiva y de esta manera posicionarse de forma más consolidada en la competitiva industria del software argentina y global. Para la realización de este proyecto se contó con el financiamiento de la Secretaría de Empresas de Base Tecnológica del Ministerio de la Pro-ducción de la Provincia de Santa Fe y la participación de profesionales de los Centros de Rosario y Rafaela del INTI. Como conclusión de esta etapa del proyecto, el pasado 6 de abril, con la presencia del Ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe; se realizó en la Cámara de Comercio de Industria de Rafaela la entrega de certificados que confirma el logro conjunto.Contacto: Rodolfo Santambrosio, [email protected]

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó el 16 de abril pasado, un Proyecto de Declaración que reconoce la investigación realizada por técnicos del Centro INTI-Lácteos y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que dio como resultado una leche más saludable para los consumidores, con propiedades adicionales de carácter anticolesterolémica, antidiabética y antitu-moral (Ver Saber Cómo Nº 57). La información brindada por el grupo de investigación expresa que esta leche más saludable se obtuvo mediante una alimentación estratégica del ganado vacuno y ca-prino, que implicó suplementar a los animales con oleaginosas, aceites y/o derivados de extracción de los mismos (borras). Como resultado, se obtiene una leche de menor con-tenido graso con su fracción hipercolesterolémica atenuada y con mayores niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV), los que permanecen inalterados durante los procesos tecno-lógicos usuales de elaboración de productos lácteos. De esta forma se desarrolló una leche funcional, es decir, con propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, que van más allá del beneficio clásico del aporte de nutrientes (proteínas, grasas, azúcares, minerales) al aportar biomoléculas como el AV y el CLA, que presentan promisorias propiedades. En la actualidad se están produciendo quesos “alto CLA” en el partido de Chivilcoy.Contacto:Alejandra Rodríguez, [email protected]

“súper Leche”, reconocimiento a la

investigación realizada conjuntamente por el

InTI y el InTA

calidad en laboratorios veterinarios

La Red de Laboratorios de Análisis Veterinarios de la Provin-cia de Santa Fe es un mecanismo de fortalecimiento para que los laboratorios cuenten con criterios armonizados de desempeño, permitiendo perfeccionar su funcionamiento y así apoyar la producción ganadera de la región. Para este fin, la Subcomisión de Laboratorios del Colegio de Médicos Veterinarios y la Dirección General de Sanidad Animal del Ministerio de la Producción de Santa Fe, junto con el Centro INTI-Rafaela, trabajaron durante dos años para consolidar los servicios de diagnóstico veterinario y llegar a la creación de la Red Provincial de Laboratorios de Análisis Veterinarios (RPLAV). El programa consistió en el desarrollo de un modelo para el funcionamiento operativo de la RPLAV que cuenta con los siguientes elementos: requisitos y criterios de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL); disponibilidad de recursos (financieros y humanos);

capacidad de control; auditorias; calibración; y materiales y laboratorios de referencia e interlaboratorios. En primera instancia se conformó un grupo de trabajo integrado por representantes de INTI-Rafaela y 9 veterinarios de distintas regiones de la provincia, para el diseño y establecimiento de los contenidos de cada uno de los elementos del mo-delo. Se elaboraron documentos con los requisitos de la Buenas Prácticas de Laboratorio que deben cumplir los laboratorios para su registro en la Red y, simultáneamente, se armonizaron los requisitos del SENASA con los requisitos y criterios de la RPLAV para los ensayos que caen bajo su órbita. En este contexto, el Gobierno de Santa Fe dictó a fin del año pasado el Decreto provincial N° 2131 que esta-blece la creación del Registro de Laboratorios de la Cadena Agroalimentaria de la provincia (ReLCA), entre el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Salud, que incluye a los laboratorios de Sanidad Animal, de Sanidad Vegetal y de Análisis de Alimentos. También establece que los labo-ratorios, tanto públicos como privados, registrados en el ReLCA deberán dar estricto cumplimiento a los requisitos consignados en el Manual de Buenas Prácticas de Labora-torio (BPL) establecidos por las autoridades competentes. Este manual toma como referencia los documentos sobre Buenas Prácticas de Laboratorio arriba mencionados.Actualmente, INTI-Rafaela ha comenzado a replicar la experiencia en la Provincia de Córdoba en conjunto con el Colegio de Médicos Veterinarios local y la participación del Centro INTI-Córdoba, para 21 laboratorios veterina-rios pertenecientes a la Red Nacional de Laboratorios de Ensayo y Diagnóstico del SENASA.Contactos: Gabriela Costamagna, [email protected]ésar Ordano, [email protected]

El INTI, cumpliendo su función de servicio público de generación y transferencia de tecnología, tiene entre sus principales objetivos poner a disposición de los ciuda-danos saberes, y facilitarles la participación para que puedan mejorar su calidad de vida. Para esto, en los últimos años se han desarrollado diferentes y variados dispositivos de comunicación. Siguiendo con estas iniciativas, a través de su nuevo portal de información INTImedios, se procura ofrecer una herramienta innovado-ra que, además de unificar los restantes medios de información, generará nuevas formas de comunicación, más directas y horizontales entre el INTI y la comunidad. De esta forma, la puesta en marcha de un canal de televisión online de temáticas relacionadas con la tecnología y la calidad de vida, permite la transmisión en vivo de eventos y la promoción de las diferentes propuestas comunicativas, enfocándolas de una manera más especializada.

Como puntapié inicial, el pasado 30 de marzo se realizó la primera transmisión en directo cubriendo el inicio del Ciclo de Charlas del Bicentenario. Luego, el 27 de abril se transmitió el segundo encuentro del ciclo en el que participaron libremente un número importante de ciudadanos de distintos lugares del país con conexión a internet. Asimismo, durante la semana del 19 de abril se informaron diariamente los eventos relevantes de la Cumbre Mundial de los Pueblos en Cochabamba, con entrevistas exclusivas y material inédito y a partir del mes de mayo, semanalmente se presentará un informativo tecnológico. Una vez transmitidos, todos los in-formativos y videos quedan disponibles en la videoteca del portal para quienes deseen difundirlos.

Invitamos a visitar el Canal INTImedios en http://intimedios.inti.gob.ar, una iniciativa multimedia de comunicación horizontal, donde la interactividad es su eje primordial y donde los ciudadanos pueden participar a través de chat y foros. Próximamente está previsto también extender la iniciativa a organizaciones y productores inde-pendientes que podrán acercar a INTImedios sus videos y producciones en temas relacionados con la importancia y la utilidad que tiene la tecnología en la vida cotidiana de la sociedad. El Portal es una iniciativa de la Dirección de Comunicación y Participación Social con la colaboración del Departamento de Informática del INTI.Contacto: Agata M. D. Baizán, [email protected]

www.inti.gob.ar/bicentenario/

Agenda de Encuentros