publicación fetecso 09

66

Upload: francisco-di-filippo

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación con mas de 20experiencias recolecadas durante la 1º Feria de Tecnologías Sostenibles desarrolladas por el Movimiento Agua y Juventud Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación FeTecSo 09

Page 2: Publicación FeTecSo 09
Page 3: Publicación FeTecSo 09

Feria de Tecnologías Sostenibles.

FETEC-SO´09.

Page 4: Publicación FeTecSo 09

Hace algo más de un año, en el tercer Encuentro Nacional de Agua y Juventud Argentina celebrado en la provincia de Tucumán, y entre las diversas organiza-ciones que participaron en él, surgió una idea que, como todo idea, tuvo por designio transformarse en realidad, tomar cuerpo para convertirse en auténtica voluntad en acto.No está de más destacar este suceso ya que, aunque es bien sabido que las ideas no se matan, no menos sabido es que este paso del pensar al actuar no es sencillo. Menos aún en contextos convulsionados. Así, cabe destacar que la Feria que hoy se encuentra sistematizada en esta publicación, debió lidiar para su realización con conflictos políticos (elecciones adelantadas, produciendo sucesivos cambios de sede), naturales (gripe A con sus revuelos), económicos (siempre la complicación de los recursos) y algunos otros de no fácil clasifica-ción. Lo que no mata, fortalece dicen. Y así fue. Como me tocó plantear en la apertura de la FeTecSo ´09, retomo las palabras que el filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset, inmortalizó en su conferencia del año �939, en la que nos exhortó: “¡Argentinos, a las cosas!”. Con una claridad meridiana, ante una argentina joven y de carácter pujante, nos dijo: “ Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de nar-cisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestra-das por los complejos de lo personal”.Una receta sencilla, pero difícil de practicar. Nuestro problema no es de capa-cidad, sino de voluntad. Y, como planteara Kant, nada hay más bueno, que una buena voluntad.Hoy, el hecho mismo de haber podido llevar a cabo la primera FeTecSo, su-mado a la publicación de esta sistematización con las tecnologías presentadas en la Feria de Lobos, es un orgullo para todos los que bogamos por un cambio concreto, respaldado en ideas claras y acciones consecuentes.Por lo demás, quien se detenga a revisar y consultar las tecnologías aquí pre-sentes, notará que ellas representan lo mejor de la capacidad humana para

Page 5: Publicación FeTecSo 09

generar tecnologías que conjuguen, en sí mismas, el desarrollo técnico (para generar energía, facilitar el acceso al agua y al saneamiento, etc) y el desarrollo ético (priorizando el cuidado de nuestro planeta y, por ende, de la vida en todas sus formas). El progreso técnico, cuando avanza indiscriminadamente sin contemplar sus implicancias éticas, amenaza con aniquilar el fin que debe cumplir la idea del hombre, acompañándose por un proceso de deshumanización. Retomar y promover tecnologías simples, de bajo recursos y fácil aplicación, vuelve a po-ner el eje en la importancia de éstas para un desarrollo humano integrado con la naturaleza, y no en meros intereses técnicos, económicos o comerciales.Para finalizar, y en nombre del Movimiento Agua y Juventud Argentina, no podemos dejar de agradecer a todos los que hicieron posible que la Primera Feria de Tecnologías Sostenibles (FeTecSo ´09) haya sido el primer paso en la construcción de un desarrollo humano -y tecnológico- diferente y, sobre todo, mejor. Fundamentalmente a las oficinas locales de UNICEF y OPS, a la FAM, CEA, la Municipalidad de Lobos, Municipios Saludables, y en carácter indivi-dual, al concejal Patricio Walsh, cuya ayuda y acompañamiento fue constante y desinteresada.

Gonzalo del Castillo Lic. Ciencia Política (UBA).Secretaría Internacional Agua y Juventud.

Page 6: Publicación FeTecSo 09

La necesidad de nuevas tecnologías:

El Movimiento Agua y Juventud, está integrado por 40 organizaciones a nivel nacional y 350 a nivel internacional, cada año se reúne para determinar sus líneas de acción, en el 2008 se decidió trabajar sobre:• Acuerdo ciudadano con la tierra: es una campaña de sensibilización que impulsa el Movimiento Internacional Agua y Juventud en todo el mundo. Iniciada en Argentina, actualmente se desarrolla en varios países de América Latina y el Caribe con el mismo objetivo: Lograr la firma de “Acuerdos” que incluyan compromisos para detener, desde nuestro lugar, el avance del calen-tamiento global y así mejorar la situación ambiental y sanitaria actual.• Plan de lucha contra el Cambio climático: Comprometer a los Muni-cipios en la realización de inventarios de emisión de dióxido de carbono y establecer una política integrada que contemple la mitigación, compensación y adaptación al cambio climático• Cambiarte: mediante esta línea se busca llegar sobre todo a los jóve-nes a través del arte desarrollando acciones con el fin de generar conciencia por medio de concursos de fotos, murales, recitales, etc.• Ley Nacional de Agua: se busca lograr una ley nacional que declare el acceso al agua segura como derecho humano. Hoy son ocho millones de personas las que no tienen acceso al agua; buscamos un trabajo de muchos actores sociales un relevamiento provincial y un comité que lleve a cabo la misma.• Feria de Tecnologías Sostenibles: Promover y difundir el uso de tecno-logías sostenibles que permitan el acceso al agua y el saneamiento. Profundi-zar la vinculación entre las comunidades originarias, jóvenes emprendedores e inventores, instituciones educativas y diferentes organizaciones nacionales e internacionales.

Ante esta última línea el �2,�3 y �4 de noviembre se desarrolló en el Municipio de Lobos Provincia de Buenos Aires la FeTecSo 2009.Se desarrollaron diferentes mesas redondas, donde han participado importan-tes profesionales en la temática de biodigestores, plantas depuradoras, filtros de agua, depósitos ecológicos, energía solar, eólica, lumiductos, método de

Page 7: Publicación FeTecSo 09

saneamiento de aguas para el desierto, saneamiento de arroyos, entre otros métodos sostenibles.Espacios de capacitación para escuelas por medio de talleres brindados por jóvenes del Movimiento Agua y Juventud.Taller de armado de hornos solares. Taller de formadores ambientales.La Feria contó con autoridades como el Sr. Enrique Martínez (presidente del INTI), Dr. Luis Escoto (OPS), Gustavo de Tito Director del IPAF – INTA, Jorge Sutil Secretario de Desarrollo rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agri-cultura de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Bergel (Programa Calidad de Vida del INTI), Ing. Marta Serrano de AIDIS, Laura Waynsztok (directora del Programa Municipios Saludables del Ministerio de Salud de La Nación), Prof. Gustavo Sobrero intendente de Lobos y Fabiana Sobrero secretaria de am-biente del municipio de Lobos. Se promovió y difundió el uso de tecnologías sostenibles que permitan el acceso al agua y el saneamiento, se profundizó la vinculación entre las comunidades, jóvenes emprendedores e inventores, insti-tuciones educativas y diferentes organizaciones nacionales e internacionales.Resultó un espacio alternativo que permitió, además, entender los problemas como comunes, la construcción y desarrollo de redes, acuerdos y confianza entre los protagonistas, lo que facilitó las acciones que buscan ser coopera-tivas en búsqueda de disfrutar de los beneficios que serán compartidos, y se llegó a la conclusión sobre la necesidad de expandir estas tecnologías cons-tantemente y como desafío quedó el ir a los hechos con el fin de solucionar las problemáticas existentes.Se realizó un relevamiento de todos los trabajos presentados y se plasmaron en la presente publicación. Las personas interesadas podrán solicitarlo. Asi-mismo les informamos que buscamos establecer dicha feria como una cons-tante anual ante la necesidad del uso de nuevas tecnologías sostenibles.

Elizabeth FogwillTécnica en Comunidades Ecoló[email protected]

Page 8: Publicación FeTecSo 09

4

agua

El agua es vida

En la provincia de Corrientes alre-dedor de 270.000 personas (en su mayoría de zonas rurales), reparti-das en comunas, parajes y colonias padecen la falta de agua potable en sus hogares.Esto significa que el 25 % de los habitantes de la provincia no bebe agua potable.A pesar de encontrarse en la zona de uno de los acuíferos más importan-tes del mundo, Corrientes no cuen-ta con un sistema de agua potable para el total de su población. Estas personas beben agua de lagunas, perforaciones, pozos y arroyos que en ningún caso tienen tratamiento de filtrado y desinfección. Es así como se elaboró un proyecto para el departamento de Goya que busca brindar agua potable a todos los habitantes del departamento, a través de una solución simple pero no por ello menos eficaz, potabiliza-dores de agua. Se desarrollaron equipos de filtrado y desinfección de agua (ver ilustra-ción) abasteciendo a diferentes es-tablecimientos como: escuelas

rurales, comedores, casas, etc. El proyecto se lleva a cabo en las cinco secciones rurales del departamen-to, brindando agua apta para el consumo humano.

Page 9: Publicación FeTecSo 09

5

El potabilizador, cuenta con un de-pósito montado en la parte supe-rior con capacidad para 20 litros de agua natural (pozo, arroyo, río, etc.). Filtra y limpia por gravedad (sin ele-mentos eléctricos) y junto a la dosis exacta (fraccionada en comprimidos de cloro de 1 por carga) en menos de dos horas produce agua potable en cantidad suficiente para la utili-zación diaria. En una primer etapa se busca llegar a instituciones edu-cativas, comedores, entre otras y el paso posterior es llegar a cada una de las familias tanto de zonas perifé-ricas de la ciudad, como así también a los pobladores de la basta zona rural del departamento (25.000 habi-tantes aproximadamente).

Datos de contactoNombre y apellido: Di Filippo AlbertoLocalidad: Goya, CorrientesMail: [email protected] Web: www.elaguaesvida.com.ar

Page 10: Publicación FeTecSo 09

Potabilización de agua en el de-sierto

Al agua de pozo desinfectada, se le dosifica floculante para separar por decantación los principales conta-minantes (arsénico, flúor y boro). El agua luego se clarifica en un filtro multimedia, luego pasa por una co-lumna de intercambio iónico (hueso cocido granular), luego se purifica con carbón activado y se clora y fil-tran sedimentos de 5 micrones antes de su almacenamiento y consumo. La planta instalada tiene una capa-cidad de 500 litros por hora, trabaja por lotes. Disminuye el arsénico de 0,5� mg/L a 0,02 mg/L; el fluor de 4,5 mg/L a 0,� mg/L y el boro de 0,35 mg/L a 0,20 mg/L.

La planta se complementa con el tra-tamiento de efluentes. Se separan lo-dos contaminados mediante filtración por bolsas y secado de líquidos en playa impermeabilizada. El medio de absorción hueso granulado es rege-nerable (cada �2.000 litros aproxima-damente). El costo operativo sin mano de obra es $ 3 cada 1000 litros (U$S 0,8 /m3). El personal que la opera rea-liza la desinfección periódica de los equipos, controla contenido de cloro libre y fluor. Actualmente se encuentra en etapa de aseguramiento de la ca-lidad, para pedir luego la habilitación por el EPAS. (Ente Provincial del Agua y

Saneamiento de la Provincia de Mendoza)

agua

Page 11: Publicación FeTecSo 09

Se considera innovador por:�.No se ha encontrado otro anteceden-te que aplique este proceso de elimina-ción conjunta de flúor, arsénico y boro a escala real y SOLO UTILIZANDO ENERGIA

POTENCIAL (5mca) para su funciona-miento.2.El proceso puede adaptarse para ser continuo o discontinuo3.Se resuelve el problema de los efluen-tes generados en el proceso contribu-yendo con el medio ambiente.4.Todos los materiales de construcción se consiguen en forma local.5.Se logró la transferencia de tecnología y capacitación necesaria para que sea operada por gente que habita el lugar.

Datos de contactoNombre y apellido: María Laura Ló-pezLugar: MendozaMail: [email protected][email protected] Sitio web: www.acqualives.com.ar

Page 12: Publicación FeTecSo 09

8

Bombas de agua

El proyecto consiste en la distribu-ción domiciliaria de agua provenien-te de un surgente el cual la eleva 2.5 metros, aproximadamente, hasta un tanque elevado a esa altura. Desde allí va hasta un ariete* hidráulico el cual eleva el agua a otro tanque que esta ubicado sobre una torre de 6 m de altura para darle dominancia y que el agua vaya por gravedad a todas las casa que se encuentran en un radio de 1,5 km del surgente. Cada beneficiario tiene en su casa en tanque de 1000 lts.El rebalse del ariete es conducido a un pozo calzado con quebracho co-lorado con agua de salinidad eleva-da, con esto mejoramos la calidad del acuífero libre.Cabe aclarar que el agua del surgen-te es no potable dado que tiene un nivel elevado de flúor. Se abastecen de agua para consumo de 2 aljibes comunitarios de 50.000 lts cada uno que tienen su correspondiente área de captación, los aljibes también fueron hechos por nosotros pero son parte de otro proyecto.

Materiales utilizados:Pozo surgente, ariete hidráulico, caños de PP de 2” y 1”, caños de PVC 50 mm, accesorios hidráulicos varios, torre metálica de 6 mts, tan-ques bicapa de 1000El resultado que se obtuvo es muy bueno dado que 10 familias imple-mentaron una huerta familiar con lo que mejoraron la dieta.Además, el agua del surgente que anteriormente iba a una represa la cual crecía constantemente y los animales morían cuando iban a to-mar agua y se empantanaban, ahora está controlada, por lo que se cons-truyó un bebedero para que los ani-males no ingresen más a la represa.

agua

“Es un proyecto innovador en el hecho que en la provincia no hay registros de arietes hidráulicos funcionando y tampoco de una recarga de acuífero con agua de surgente”.

Una bomba de ariete es una bomba

hidráulica cíclica que utiliza la energía

cinética de un golpe de ariete en un

fluido para subir una parte de ese fluido

a un nivel superior. No necesita por lo

tanto aporte de otra energía exterior.

Page 13: Publicación FeTecSo 09

9

Datos de contactoNombre y apellido: Javier Navarro Localidad: Manisnioj, Santiago del Estero Mail: [email protected] Sitio Web: www.minagri.gob.arTipo de tecnología: agua

Page 14: Publicación FeTecSo 09

�0

Depósito Sanitario Ecológico

¨El agua es uno de los recursos naturales más importantes y es un patri-monio nacional que debemos cuidar todos.Es de público conocimiento la crisis mundial por la escasez del agua potable ya que hay mucha gente que sufre la falta de acceso¨.

agua

Page 15: Publicación FeTecSo 09

��

Con el propósito de colaborar con la misión que compromete a todos los seres humanos, que es el ahorro del precioso líquido elemental para la vida, es que se inventó una adapta-ción de algo que es de uso cotidiano en los baños: el depósito sanitario.Este novedoso sistema presenta vo-lúmenes de descarga diferenciados. Consiste en un depósito con un sis-tema opcional de descarga median-te un doble compartimiento de agua. Uno de ellos mantiene la misma ca-pacidad existente en los depósitos normales, y el otro, de menor capa-cidad. La idea es poder optar entre desechar mucha o poco agua, de-pendiendo de la necesidad de ese momento. De esta manera se estaría evitando el derroche de caudal inne-cesario.Al mismo tiempo, se ahorra una cantidad muy importante de energía eléctrica de los motores de las bom-bas, por el menor caudal de agua que es utilizado.Este depósito puede utilizarse em-butido a la pared o mochila. Lo no-vedoso se basa en la originalidad, ya que todavía no tenemos depósi-tos con doble compartimento en el país.

Datos de contacto Nombre y apellido: Liliana Salama y Daniel RavizzaLocalidad: Buenos AiresMail: [email protected] de tecnología: saneamiento

Page 16: Publicación FeTecSo 09

�2

Arquitectura consciente La propuesta consiste, en lo gene-ral, en aprovechar el agua de lluvia, combinada con la reutilización de aguas grises, para los usos que no requieren potabilidad, por adopción de técnicas de microretención do-miciliaria y por un manejo conciente e inteligente del recurso.En el ejemplo, se incorpora el apro-vechamiento del agua de lluvia para conformar el volumen de reserva para protección contra incendio del conjunto.Concurrentemente, he aprovechado las aguas grises efluentes de lava-torios para renovar el volumen de la reserva y reducir el consumo de agua potable, reenviando la mezcla hacia los depósitos de inodoros.La obra expuesta es la ampliación de la sede del DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS DEL IUNA (INSTITUTO UNIVERSITARIO NA-CIONAL DEL ARTE), ubicada en la esquina de las calles French y Aráoz, en la Ciudad de Buenos Aires, Re-pública Argentina. Los servicios sanitarios del edificio demandan unos 2.000 litros diarios de agua potable para los lavatorios,

y unos 2.300 litros diarios de agua no necesariamente potable para los inodoros.La nueva construcción cuenta con una superficie de techo de unos 200 m². El recurso pluvial ofrece una posibi-lidad de recolección media de 600 litros diarios de agua de lluvia; esto es, el completamiento de la reserva de incendio en 35 días en promedio. A partir de entonces, se genera un excedente de 600 litros diarios de agua no potable, disponible para otros usos. Por razones técnicas y limitaciones de proyecto, no se pudo adoptar en este caso la solución propues-ta como óptima en los años 2000-2001, que es retener el agua en el nivel de los techos para aprovechar su energía sin incorporar medios de impulsión electromecánicos. Esta solución no podía proveer al sistema de la presión requerida para extinción y enfriamiento. Resultó inevitable recurrir a un equi-po de presurización.Se optó entonces por realizar la re-colección de agua en los techos, y la acumulación en un tanque ubicado en el subsuelo, con un volumen total

saneamiento

Page 17: Publicación FeTecSo 09

�3

de 42.000 litros.Este tanque recibe, además de los 600 litros diarios de agua de lluvia, unos 1.800 litros diarios de aguas grises de los desagües de lavato-rios, y alimenta los depósitos de ino-doros, cuya demanda estimada es de unos 2.300 litros diarios. De esto resulta un excedente de unos 100 litros diarios, que renueva diariamente, por desborde a la red pluvial, la superficie de agua de la cisterna, y puede ser utilizado para riego, lavado de patios, veredas, etc.Los efectos del sistema, puesto en funcionamiento el 9 de febrero de 2009, son:

→ Se puede reducir a voluntad el efluente pluvial, reduciendo el volu-men de agua acumulada a 21.000 litros, antes de una tormenta impor-tante. Esto da una capacidad de re-tención de unos 100 mm de precipi-tación. La retención se produce durante el pico de la precipitación, desde su comienzo hasta el agotamiento de la capacidad predeterminada. Una vez alcanzada ésta, comenzará el volca-miento al desagüe pluvial por simple

desborde, en forma automática, pa-sado el pico de precipitación.→ Se reduce en un 42% (unos 1.800 litros diarios) el efluente cloacal, ya que ese volumen de aguas grises, efluentes de lavatorios, se recircula totalmente.→ Se reduce en un 54% (unos 2.300 litros diarios) el consumo de agua potable respecto del que demanda un edificio convencional con la mis-ma cantidad de servicios sanitarios, sin aumentar el consumo de ener-gía, ya que el agua recirculada actúa en reemplazo de agua potable bom-beada.→ El volumen total de la reserva se re-nueva cada 18 días.→ El costo de esta instalación es equivalente al de una instalación convencional.→ Su beneficio social es superior al de una instalación convencional.

Datos de contactoNombre y apellido: Fernando CoutoLocalidad: Capital FederalMail: [email protected] Web: http://arquitecturaconcien-te.blogspot.comTipo de tecnología: saneamiento

Page 18: Publicación FeTecSo 09

�4

Extracción de sedimentos de ríos contaminados

Los ríos y arroyos de la Argentina ubicados en zonas urbanas se en-cuentran seriamente contaminados con distintas sustancias acumula-das durante décadas de actividades humanas, en particular con metales pesados, contaminantes de muy alta persistencia. Para una remediación ambientalmente segura y definitiva, se requiere aplicar procedimientos de extracción de los sedimentos que eviten la dispersión de la con-taminación.Se propone un procedimiento de Valorización de Metales Pesados “VMP” y el aparato para su imple-mentación, que consiste en una cel-da metálica, “LUXTRACTOR”, apli-cable a la extracción de sedimentos de medios acuáticos o marinos de poca profundidad que, por sus ca-racterísticas, minimiza la dispersión y por lo tanto la propagación de la contaminación. Este procedimien-to sería aplicable por ejemplo, a la Cuenca Matanza-Riachuelo.El procedimiento propuesto, basado en el empleo de una o más celdas especialmente diseñadas, a diferen-

cia de los actualmente conocidos, genera muy poca dispersión de con-taminantes y una mínima perturba-ción de la circulación natural de las aguas, dado que las dimensiones de la celda están en función del ancho del curso.La celda consiste en una estructu-ra construida según las artes de la ingeniería naval, que dispone de pa-tas y compuertas deslizables verti-calmente. La misma se sitúa en el lugar a tratar y permite establecer un recinto estanco con el fondo del medio acuático. A continuación se evacua el agua atrapada con lo cual queda el fondo del lecho a cielo abierto. En esas condiciones pueden realizarse muestreos y la extracción selectiva de los sedimen-tos indeseables. Posteriormente se vuelve a llenar el recinto con agua y la celda se ubica en el nuevo lugar a tratar, donde se repite el ciclo des-cripto. Para minimizar la dispersión de contaminantes, es conveniente aplicar el tratamiento avanzando en dirección hacia aguas abajo y por franjas. Pueden emplearse más de una celda simultáneamente, alinea-das longitudinalmente.La disposición de los sedimentos ex-

saneamiento

Page 19: Publicación FeTecSo 09

�5

traídos podría generar problemas en otro sitio, por lo cual, es posible recu-rrir a la aplicación de procedimientos ambiental y económicamente ade-cuados para tratarlos. Se podrían aplicar tratamientos en función del contenido de contaminantes: para alto contenido de metales pesados, es decir valores rentables para las explotaciones mineras, puede llegar a ser conveniente su recuperación mediante procesos hidrometalúr-gicos. Con los sedimentos de baja concentración, es posible producir cerámicos para uso en obras viales. La producción de energía mediante un generador hidroeléctrico instala-do en la estructura de la celda, per-mitiría recuperar parte de la energía insumida por el bombeo, en los mo-vimientos de agua requeridos. Esta característica, sumada a la coloca-ción en el mercado de los materia-les producidos, podría compensar al menos parcialmente la importante inversión y costos operativos invo-lucrados.La aplicación de este tratamiento en ríos y arroyos de la Cuenca Matan-za-Riachuelo, permitiría su remedia-ción en un plazo comprendido entre 5 y 10 años, dependiendo de las in-

versiones realizadas, lo que facilita-ría la recuperación socio-ambiental de la región, especialmente de las zonas costeras y su total readap-tación para destinarlo a actividades recreativas.Su implementación sería una obra pública que requiere la implemen-tación de los correspondientes es-tudios ambientales y económicos y una inversión importante. Actualmente el desarrollo de este proyecto se encuentra en etapa conceptual, con estudios parciales sobre la factibilidad técnica y am-biental y con una evaluación econó-mica a nivel preliminar.

Datos de contactoNombre y apellido: Alberto GaunaLocalidad: Ezeiza, Buenos AiresMail: [email protected] Sitio Web: http://caebis.cnea.gov.ar/ Tipo de tecnología: saneamiento

Page 20: Publicación FeTecSo 09

��

Alternativas ecotecnológicas para la depuración de aguas residuales

Debido a su volumen, las descargas de aguas residuales domésticas son uno de los mayores problemas de contaminación de las aguas por eu-trofización (Council Directive 91/271/EEC).En nuestra región, muchos cuerpos de agua superficial y subterránea muestran claro indicios de conta-minación de origen fecal. Cuando se vuelcan aguas residuales do-mésticas en un río, aguas abajo se puede observar una recuperación de las condiciones originales. Esa capacidad de autodepuración está mediada por una serie de procesos físico-químicos y biológicos. Los materiales particulados sedimentan. La materia orgánica es biodegra-dada por oxidación aeróbica o por procesos fermentativos. La reduc-ción del nitrógeno depende de dos procesos microbianos, uno aeróbico y otro anaeróbico. La sustracción de fósforo depende de procesos físico-químicos de complejación y precipi-tación. La ingeniería sanitaria recrea esos procesos confinados en un reactor.

¿Por qué buscar alternativas?Las tecnologías de depuración con-vencionales se diseñaron para eli-minar sólidos suspendidos (SS) y carga orgánica (DBO). Para reducir otros contaminantes como nutrien-tes, compuestos orgánicos sintéti-cos, metales pesados y microorga-nismos hay que agregar sucesivas etapas específicas para cada grupo. Las plantas depuradoras se hacen cada vez más grandes, complejas y costosas de construir, mantener y operar.El análisis de muchos casos en todo el mundo, ha permitido extraer algu-nas conclusiones.Cuando se instalan sistemas de depuración convencionales en co-munidades medianas y pequeñas, es muy frecuente que fracasen por falta de mantenimiento y de opera-dores calificados (Martín García, I. et al. 2006).En muchos casos, las plantas para las grandes ciudades, por su eleva-do costo, no se construyen nunca. (UN Millenium Project, 2005).Las zonas periurbanas que no están conectadas a las redes cloacales, disponen sus aguas residuales en pozos absorbentes, que contamina

saneamiento

Page 21: Publicación FeTecSo 09

��

los acuíferos. Las grandes redes cloacales impli-can un costo importante de cons-trucción y mantenimiento e inevi-tablemente, generan pérdidas que también contaminan los acuíferos.Alternativas posibles. Hoy se anali-zan otros criterios de manejo de las aguas residuales.Descentralizar la recolección y tratar los líquidos en el origen, para reducir las redes y las depuradoras. Utilizar tecnologías extensivas naturales, para reducir costos de construcción y energía y simplificar la operación. Disminuir el consumo de agua, para minimizar el tratamiento y proteger las fuentes. Reusar el agua tratada para fines que no requieren calidad.Las metodologías de tratamiento alternativas también toman los pro-cesos de la naturaleza, pero respe-tando su dinámica, sus tiempos y su extensión.Se utilizan sistemas de suelo que aprovechan la capacidad filtrante de la matriz y la capacidad metabólica de la flora: terreno de infiltración, montículo, filtro de arena intermiten-te, recirculación, sistemas de riego.Sistemas de humedales que apro-vechan la capacidad floculante y la

interacción entre vegetales y micro-organismos: humedales de flujo su-perficial, subsuperficial, horizontal y vertical. Sistemas de lagunas que utilizan las propiedades metabólicas de la co-munidad planctónica suspendida en la masa de agua: lagunas de estabi-lización anaerobias, facultativas, de pulido.Estas tecnologías pueden aportar soluciones sencillas y confiables para casas individuales, estableci-mientos aislados y poblaciones pe-queñas y medianas.

Datos de contactoNombre y apellido: Alejandro Mariñe-larenaLocalidad: La Plata, Buenos AiresMail: [email protected] Sitio Web: www.ilpla.edu.ar Tipo de tecnología: saneamiento

Page 22: Publicación FeTecSo 09

�8

Plantas de tratamientos modula-res individuales o colectivas

Las Plantas de Tratamiento Cloacal Modulares contribuyen a la no conta-minación de las napas subterráneas, fuente de extracción de gran parte del agua para consumo humano.

El tratamiento de los efluentes es un aspecto sumamente importante y pocas veces ponderado a pesar de estar legislado debidamente desde el año 2003 dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires con las Leyes 12.257 y 5965, donde en lí-neas generales se establece que:

1-Los efluentes contaminados por la actividad humana, deben ser tra-tados previamente a su descarga al cuerpo receptor neutralizando los efectos nocivos de esta contamina-ción al propio recurso, a las perso-nas y a los recursos de la Provincia.

2-La prohibición del vuelco de efluentes sin tratamiento a las ca-lles.

3-La delegación y obligatoriedad de todos los municipios de hacer cum-

plir esta ley y no entregar ni siquiera de manera precaria permisos, fina-les de obra, habilitaciones a quienes no cumplan con lo expresado ante-riormente. Tanto los profesionales de la cons-trucción, como las autoridades res-ponsables, ocupan un lugar protagó-nico al momento de ser consultados, asesorar o decidir y definir qué hacer con los servicios cloacales primarios. No queda tiempo para postergacio-nes en una Provincia donde millones de personas padecen la contamina-ción de napas por la inexistencia u obsolescencia de los sistemas para el tratamiento de los efluentes cloa-cales. Una población en permanente aumento, bajo la amenaza incipiente de problemas sanitarios de una gra-vedad epidémica. El problema de los efluentes cloaca-les sin tratar es considerado un pro-blema menor en algunos casos, re-suelto de manera tardía e ineficiente en otros. Es la asignatura pendiente de urbanizaciones nuevas o existen-tes, con crecimiento mayor a la res-puesta gubernamental. Ante este escenario cuasi catastró-fico, el saneamiento de aguas ser-vidas en nuevas urbanizaciones,

saneamiento

Page 23: Publicación FeTecSo 09

�9

barrios, clubes de campo, nuevos edificios o viviendas sin servicios primarios tiene solución HOY con las nuevas alternativas de saneamiento que proponemos.

a.- Ramales primarios.b.- Cámara de isnpección.c.- Planta de tratamiento.d.- Terreno absorbente.e.- Pozo absorbente o cisterna.

Datos de contactoNombre y apellido: Gustavo Sobac-zewskiLocalidad: Tandil, Buenos Aires Mail: [email protected] Web: www.tecnoecologica.com Tipo de tecnología: saneamiento

a b

c

d

e

Page 24: Publicación FeTecSo 09

20

Método Colcic: Comisión de Lucha Contra las Inundaciones y la Conta-minación

Las siglas de la Asociación civil que desarrolló el método significan: Concientización, Operatividad, Lu-cha, Coparticipación, Inclusión y Ciencia.Este método se desarrolló para la remediación de cursos de agua de superficie en zonas urbanas con inclusión social. Este método fue elaborado a partir de la experiencia concreta de trabajo llevada adelante por nuestra organización desde el año 2004, cuando el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas le encomendó a la organización la limpieza, manteni-miento y parquización de los arroyos Las Piedras y San Francisco en el Partido de Quilmes, como forma de prevenir las inundaciones que perió-dicamente provocan estos arroyos y su consecuente contaminación.

La experiencia en estos cinco años de trabajo ha sido plasmada en el método Colcic de remediación de cursos de agua de superficie en zo-nas urbanas con inclusión.Para poder desarrollar la parte cien-tífica del proyecto se ha firmado convenios con varias universidades nacionales y otros organismos com-petentes en el tema.

saneamiento

Page 25: Publicación FeTecSo 09

2�

Datos de contactoNombre y apellido: Enrique GarcíaLocalidad: Bernal, Buenos AiresMail: [email protected] web: www.colcic.org.arTipo de tecnología: saneamiento

La “COLCIC” comisión de lucha contra las inundaciones y la conta-minación – cuenca Las Piedras / San Francisco – Quilmes Oeste – . Tiene como objetivo principal resolver el problema de inundaciones en el oeste del partido de Quilmes, y controlar la contaminación que se concentra en los arroyos. Fue fundada el 17 de noviembre de 1985 en Bernal Oeste y obtuvo la Personería Jurídica de la Pcia. De Buenos Aires, el 21 de octubre de 1992.

Page 26: Publicación FeTecSo 09

22

Generación de electricidad de la basura y residuos agrícolas fores-tales y animales

Se utilizan todos los residuos de bio-masa agrícola, forestal y animal más la biomasa de la basura domiciliaria SIN TOCAR UN ARBOL.Se generan tres tipos de combusti-bles sólidos (chips, pellets tiene que ser granular) y líquidos (biodiesel, bioetanol etc, y gas -biogas e hidró-geno-) de distintos poderes calorífi-cos.Potencial energético de la provincia de La Pampa 45.000.000 toneladas anuales, equivalente a 90.000.000 de barriles de petróleo sin tocar nin-gún árbol nativo.El Proyecto Miguel Cané “Gene-rar electricidad para todo el pueblo y vender electricidad al mayorista eléctrico” impacta en una cantidad de 1000 habitantes. Su objetivo es generar 200 Kw/mes por persona, utilizando 60% residuos y 40 % ba-sura domiciliaria, diseño modular,.Intervienen Colegio secundario con la acción social, La Municipalidad y Febhogar con la parte técnica. El potencial de la localidad es de 500 Toneladas diarias y se utilizaran so-

lamente dos por día.Del proyecto surgen dos sistemas: El primero, biomasa húmeda que in-gresa a un biodigestor, biogas, mo-tores térmicos y electricidad, a futu-ro hidrógeno y electricidad. El segundo, biomasa seca se trans-forma en granular (chips pellets, ca-rozos, etc.) sistema de combustión (quemadores ciclónicos) que pue-den utilizarse como generadores de calor o ser utilizados en una central térmica para la generación de elec-tricidad.En el proyecto Miguel Cané, se des-tacó por su: IMPACTO SOCIAL que resuelve el problema de la basura totalmen-te con la clasificación en el origen. Este trabajo debe remunerarse con electricidad. IMPACTO URBANO mejorando el ambiente. IMPACTO ECONOMICO. Ingreso por la generación de electricidad, generación de fuentes de trabajo, ventas de residuos, bonos de car-bono.IMPACTO TECNOLOGICO. Una planta de biogas en la localidad.

energías limpias

Page 27: Publicación FeTecSo 09

23

Datos de contactoNombre y apellido: Raúl MiezaLocalidad: Miguel Cané, La PampaMail: [email protected] / [email protected] Tipo de tecnología: energías limpias

¨Se ha realizado todo el proceso en biodigestores tipo prototipo y se ha llegado a generar 1,5 Kw por Kg. de biomasa como promedio, tenemos un 100% de adhesión de los habitantes del pueblo, y la decisión municipal de la recolección y control¨.

Page 28: Publicación FeTecSo 09

24

Biocoop: Biodiesel Sustentable

Se trata de una cooperativa de tra-bajo que produce biodiesel a partir del reciclado de aceite gastronómi-co de una manera sustentable tanto en la ecuación económica como en la energética. Su innovación con-siste en producir biocombustibles sin sembrar un solo metro de tierra, puesto que al no utilizar oleaginosas como insumo el CO2 que libera su producto es el mismo que la plan-ta utilizó para producir su semilla. El proyecto instala un modelo produc-tivo que toma como insumo un des-perdicio de la industria gastronómi-ca y lo transforma en energía para el trabajo, y además al no generar desechos industriales es auténtica-mente sustentable. Como objetivos secundarios pero no menos impor-tantes podemos citar: A} Preservar los cursos de agua previniendo la contaminación del recurso. B} Pro-mover las buenas prácticas ambien-tales para la disposición final del aceite vegetal usado.La cooperativa está compuesta por jóvenes técnicos que fueron capaci-tados en cooperativismo por la Cen-tral de Trabajadores Argentinos en

2006, quienes combinaron sus co-nocimientos de ecología, química y producción para construir ellos mis-mos su primera planta piloto. Luego en 2008 el proyecto fue premiado por el Instituto Nacional de Tecno-logía Industrial Argentino y a partir de allí, INTI y Biocoop están dise-ñando juntos una planta modelo de producción de biodiesel pensada a escala municipal. Otro aspecto a tener en cuenta es que el mismo incluye recuperado-res urbanos para la recolección del aceite comercial y hogareño, de este modo, pueden sumarse a la tarea personas desocupadas o con escasos estudios con un ingreso proporcional a sus horas dedicadas, incluso Biocoop los capacita para que realicen un filtrado previo dán-dole valor a su labor y aumentando sus ingresos.El proyecto: Biocoop aporta un hu-milde freno a la contaminación del recurso hídrico por la inapropiada disposición final del aceite vegetal usado. Esta inadecuada práctica de desechar el aceite usado por la alcantarilla constituye una amena-za creciente y enorme para la salud social. En este sentido, el proceso

energías limpias

Page 29: Publicación FeTecSo 09

25

productivo puede ser considerado como un tratamiento de efluentes de la industria gastronómica con un alto rendimiento pues el 90% de lo procesado se convierte en biodiesel. Considerando que el tratamiento del aceite requiere de químicos que lue-go terminan siendo biodegradables, y que sus efluentes también pueden ser reconvertidos en un biodeter-gente; llegamos a la conclusión de que este proyecto no solo remedia desechos industriales ajenos, sino que absorbe su impacto y no genera desechos propios. Existen estudios serios que marcan el potencial de contaminación de l li-tro de aceite en 10.000 litros de agua, así, cuando Biocoop produce 2.000 litros semanales de biodiesel está a la vez evitando que 20.000.000 de li-tros de agua potable se contaminen. Esto es solo teniendo en cuenta el valor ambiental, pero si valorizamos el costo de remediación del recurso la cifra se eleva al doble. Sin embar-go, y atento a informes recientes de la PNUD, la OPS y el IPCC sobre Cambio Climático cabe preguntar-se; ¿cuánto valdrá un litro de agua potable en 2040?Finalizando, teniendo en cuenta su

fácil implementación, la situación si-milar de la mayoría de los municipios sudamericanos, el grado de inclusión social y el bajo impacto ambiental, se considera altamente recomendable su replicación en toda la región.

Datos de contacto:Nombre y apellido: Hugo CapuyaLocalidad: Hurlingham, Buenos AiresMail: [email protected] SitioWeb:http://biocoop.blogspot.es/Tipo de tecnología: energías limpias

¨ Trabajo para la gente. Bioenergía para la producción¨.

Page 30: Publicación FeTecSo 09

2�

Energía & Reciclado

Esta propuesta combina el uso de la energía natural disponible, sin costo y accesible a todos, la Solar; con el reciclado de deshechos, mal llama-dos “basura”.Producidos a gran escala por in-dustrias solo son utilizados una sola vez, es el caso de la mayoría de los envases de alimentos, o productos, cuya degradación es muy lenta y su creciente utilización genera Impac-tos ambientales irreversibles.Cocinar alimentos naturales, que conserven sus propiedades, sin utili-zar fuego, ni gas, ni electricidad, solo mediante el uso apropiado de la luz solar directa, sobre sistemas reflec-tantes abiertos o cerrados, los que elevan las temperaturas desde 60ºC a 100ºC o más grados dependiendo de la ubicación geográfica, estación del año, intensidad del sol. Aún en

días nublados, aunque el rendimien-to es bajo, se puede cocinar. En to-dos los casos se utilizan los benefi-cios del “efecto invernadero”.Se evita la generación de gases por combustión CO2; SO2; NOx; CH4 de leña, gas natural, gas propano y butano, gas oil, keroseno, etc otros gases de combustión y partículas sólidas nocivas y dioxinas.Residuos: vapor de agua y los restos de comida no utilizados que pueden ser comportados como abono natu-ral.Se llega así al ideal de la Ley de Lavoisier: Nada se pierde Todo se transforma. Los materiales para “fabricar artesa-nalmente” estos acumuladores de calor, cocinas, hornos solares, pas-teurizadotes y calentadores de agua y otros líquidos están disponibles

“FETECSO 2009, demostró el interés de adultos, jóvenes y niños lo cual prueba que una parte la sociedad está tomando consciencia de que el rumbo por el que transita el mundo no es el adecuado; la preservación del ambiente se impone al consumo desmedido y a la paradoja tecnológica que con enormes avances con el propósito de crear una mejor calidad de vida, bienestar, mayor cantidad de alimentos y bienes mas baratos y accesibles, la realidad es que hay más hambre, más pobreza y mayor polución agresión a la Tierra, al Agua mediante desmesuradas acciones sin control”.

energías limpias

Page 31: Publicación FeTecSo 09

2�

en nuestro medio: botellas plásticas y vidrio; cartones: cajas, envases, cartones con laminas de aluminio termo formados y encerados; potes; bolsas plásticas y de papel; papeles; chapas plásticas, metálicas; made-ras, vidrios; envases termo sellados de alimentos; restos de mecanismos; etc. es decir casi todo residuo llama-do inorgánicos de origen industrial al alcance de la mano.Sólo se necesitan: creatividad, ele-mentos de corte, cintas adhesivas y pegamentos, lo demás es diversión e ingenio aplicable a usos domésti-cos, escolares, laborales lo que a la larga redunda en mejorar la econo-mía familiar y la calidad ambiental global.

Datos de contactoNombre y apellido: Guillermo Sarubbi Localidad: Capital FederalMail: [email protected] Tipo de tecnología: energías limpias

Page 32: Publicación FeTecSo 09

28

Proyecto social en asentamientos marginales

Los países latinoamericanos atravie-san un escenario social de pobreza y de emergencia habitacional que se magnifica con un marcado deterio-ro del espacio público. Es así como en ciertos sectores de las ciudades más importantes de América Latina, la informalidad del tejido urbano cre-ce cada vez más y cientos de miles de habitantes conviven en la margi-nalidad.Por lo tanto consideramos de suma importancia poder reflexionar acer-ca de los problemas sociales, habi-tacionales y ecológicos que atravie-sa la Argentina y Brasil, inmersa en una realidad que alcanza a toda la región.Se elaboraron dos casos proyec-tuales que permiten abordar el tema desde una mirada pragmática y pro-positiva. En cada uno de ellos se muestran las re laciones entre

el hábitat y los ciudadanos a través de la valoración del espacio público con un componente productivo, so-cial y ecológico.La re-calificación de este espacio público degradado, devuelve a los habitantes de las zonas marginales la condición de ciudadanía. Esto establece un nuevo diálogo entre la ciudad formal y la ciudad informal, en donde se redefine el concepto de urbanidad y se acerca la brecha que existe entre clases sociales.Un elemento clave de la arquitectura sustentable es la agricultura urbana, actividad que, a través de la inser-ción del verde en el tejido urbano, permite un nuevo paisaje y una nue-va serie de actividades productivas para sus habitantes. Estas prácticas en los espacios de la ciudad es muy valorada, y la agricultura urbana se ha desarrollado como disciplina

energías limpias

“Los países latinoamericanos atraviesan un escenario social de pobreza y de emergencia habitacional que se mag-nifica con un marcado deterioro del espacio público. Es así como en ciertos sectores de las ciudades más impor-tantes de América Latina, la informalidad del tejido urbano crece cada vez más y cientos de miles de habitantes

conviven en la marginalidad”.

Page 33: Publicación FeTecSo 09

29

tecnológica y de planificación, de-dicándose al estudio del cultivo de plantas y árboles de especies co-mestibles y no comestibles y crianza de especies animales dentro, en los bordes y la periferia de áreas urba-nas. Hoy en día se están llevando a cabo dos casos proyectuales que pro-mueven la transformación y recalifi-cación del espacio urbano y social en algunas ciudades latinoamericanas

a través del trinomio Producción-Trabajo-Paisaje.Se parte de la incorporación de di-ferentes sistemas productivos de especies vegetales que se cultivan para determinados fines, en el con-texto del tejido habitacional de los sectores marginales de la ciudad contemporánea, se genera una re-vitalización del hábitat y el paisaje, logrando en muchos casos reducir o hasta minimizar las condiciones

de degradación del medio ambien-te. Además, estos proyectos son llevados a cabo en comunidades organizadas por asociaciones civi-les y ONGs, que promueven la au-toconstrucción de estos sistemas e incorporan a los pobladores a las actividades laborales de producción y desarrollo de oficios complemen-tarios.

Datos de contactoNombre y apellido: Sebastián MiguelLocalidad: Capital FederalMail: [email protected] Sitio Web: www.casahuerta.com.ar Tipo de tecnología: energías limpias

Page 34: Publicación FeTecSo 09

30

Formación en energías renovables para trabajadores constructores

La Unión Obrera de la Construcción Argentina apuesta por la defensa del medio ambiente y desarrolla proyec-tos para la formación en oficios de energías renovables. La UOCRA desde la Fundación UO-CRA, desarrolla programas, cursos y seminarios que son presentados en módulos temáticos, con el objeti-vo de evaluar los conceptos, reque-rimientos legales y procedimientos básicos sobre los temas tratados. Las acciones se encuentran en el marco de un sistema de gestión de la calidad IRAM – ISO 9001:2000 cuya certificación logra establecer los estándares de calidad en cada una de sus actividades formativas. Durante los proyectos realizados en el año 2009 se han capacitado más de 500 trabajadores y trabajadoras

de la industria de la construcción, en temáticas relacionadas con una adecuada gestión de residuos de demolición y construcción, energías renovables, medio ambiente y cam-bio climático.Proyectos especiales: Proyecto ECO-COMPROMISO 2009: Se ha logrado la autoconstrucción de 60 hornos solares para la coc-ción de alimentos y secado de espe-cias. Y la construcción de 20 cale-fones solares para la generación de agua caliente sanitaria. →Instalación de dos biodigestores para la producción de biogás y abo-no orgánico en áreas protegidas para evitar la quema del bosque na-tivo en el noroeste y sur de la repú-blica argentina. →Desarrollo de Cursos en energías

energías limpias

Page 35: Publicación FeTecSo 09

3�

renovables en la red de institucio-nes de Formación Profesional de La Fundación UOCRA, la formación impartida abarca cursos de instala-dores de biodigestores para la pro-ducción de biogás, instalación de sistemas de generación de energía eléctrica por energía solar fotovoltai-ca e instalación de sistemas de agua caliente sanitaria por energía solar térmica.

Guía de buenas prácticas ambien-tales para obras en construcción: Esta guía presenta consejos de fá-cil lectura para promover contextos en las obras de construcción, más amigables con su ambiente. El uso racional de los recursos, el ahorro energético, la correcta manipulación de residuos, la sustitución de mate-riales tóxicos por otros ecológicos y la implementación de prácticas de construcción sostenibles.

Datos de contacto Nombre y apellido: Marta SerranoLocalidad: Capital FederalMail: [email protected] Sitio Web: www.fundacion.uocra.org Tipo de tecnología: energías limpias

“La Fundación UOCRA ha dictado durante la FETECSO un Curso - Taller de confección de hornos solares, donde se han podido conocer las carac-terísticas técnicas para el aprovechamiento de la energía solar”.

Page 36: Publicación FeTecSo 09

32

Biogás, la energia que surge de los desechos organicos

El biogás es una mezcla de gases producidos por bacterias que actúan sobre la biomasa, y por consiguiente sobre los desechos orgánicos, acu-mulados en un biodigestor en forma anaeróbica, sin presencia de oxíge-no, de esta manera se transforman estos desechos en biogas.Esta mezcla producida en el biodi-gestor es un conjunto de gases: me-tano, dióxido de carbono y otros ga-ses en menores proporciones como el sulfuro de hidrógeno, hidrógeno y amoniaco. El desecho producido son barros que quedan en el biodigestor, cuan-do ya no generan gas estos barros son un fertilizante potencial: 1 litro de estos barros se rebajan con 4 li-tros de agua y sirve para fertilizar la tierra y los campos. De esta mane-ra no contaminaríamos el suelo con agroquímicos, y estaríamos usando fertilizantes naturales. Lobos cuenta con 15 feedlot con unas 15000 cabezas de ganado, 71 criaderos de gallinas con 1.500.000 de cabezas y, por último, 5 criaderos de cerdos con 3.500 cabezas, con

todo ese estiércol se podría abaste-cer de gas o luz a gran parte de la ciudad o por lo menos la zona agraria seria beneficiaria de este proyecto.La ciudad de Lobos puede producir biogás a partir de su planta de resi-duos sólidos urbanos (RSU) ya que recibe mensualmente 1.500 tonela-das de residuos y de ese total 750 toneladas son orgánicos; con ese volumen se podría abastecer de gas y luz a toda la planta transformando ese gas en electricidad a través de un generador eléctrico. La generación de biogas será posi-ble si la población toma conciencia del valor de esto y en sus hogares hacen la selección de residuos en sólidos y húmedos. Y desde el poder público se consi-deren las energías limpias como po-líticas a desarrollar en el mediano y largo plazo.

Datos de contactoNombre y apellido: Daniel LedesmaLocalidad: San Miguel del Monte, Buenos AiresMail: [email protected] Sitio Web: www.monte.gov.ar Tipo de tecnología: energías limpias

“En medio de la revolución de las energías alternativas como solu-ción a los problemas relacionados con el petróleo y el uso de com-bustibles fósiles, y en el latente temor real de un colapso energé-tico, los biodigestores y el uso del biogás, están entre las formas de producir energías baratas, limpias y sostenibles”.

energías limpias

Page 37: Publicación FeTecSo 09

33

ICECOOP

La Cooperativa de Trabajo ICECO-OP Ltda. lleva adelante su propues-ta IRIARTE VERDE de consumo de alimentos libres de agroquímicos por medio de un sistema de comer-cialización alternativo. La misma consiste en entregas a domicilio de verduras de hoja y de fruto, produ-cidas en la zona de Arana, La Plata, por productores ligados a nuestra cooperativa. De manera que luego de la producción, cosecha, selec-ción, pre-lavado, embolsado y en-cajonado llega a tu domicilio el día siguiente de su corte garantizando la frescura y durabilidad por un tiempo prolongado.

Las variedades de verduras que in-tegran el pedido son de estación, es decir, lo que naturalmente se produ-ce en la zona de acuerdo a la esta-ción que se está atravesando (Oto-ño, Invierno, Primavera, Verano). Estas hortalizas se entregan en dos tamaños de canastos: uno chico que trae de 4 a 6 kg. y uno familiar de 10 a 12 kg., ambos traen entre 13 y 15 variedades.

El CIRCUITO A comprende, ade-más de los partidos de Avellaneda y Lanús, los siguientes barrios de la ciudad de Buenos Aires: Almagro, Balvanera, Barracas, Boedo, Ca-ballito, Constitución, Flores, Nueva Pompeya, Monserrat, La Boca, Par-que Avellaneda, Parque Chacabuco, Parque Patricios, San Cristóbal, San Nicolás, San Telmo, Villa Crespo y Villa Soldati

.

El CIRCUITO B abarca los demás barrios de Capital y del Gran Bue-nos Aires.

Datos de contactoNombre y apellido: Gustavo RosasLocalidad: Capital Federal Mail: [email protected] Sitio web: www.icecoop.com.arTipo de tecnología: energías limpias

energías limpias

Page 38: Publicación FeTecSo 09

34

“Energías Renovables”

Se realizó una introducción sobre el IPAF Pampeana, donde se explicita-ron los objetivos del seminario:_Contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores de la Agri-cultura Familiar._Difundir y promover el uso de las energías renovables, y sus posibili-dades, para mejorar la sustentabili-dad ambiental y energética acorde a los actuales paradigmas.Se está generando un cambio en el paradigma, donde la situación ac-tual, sobre la matriz energética, en Argentina ha sido generosamente dotado de recursos energéticos, lo que nos ha permitido disponerlos a muy bajos costos hasta el presente.Como consecuencia, se ha descui-dado su Uso Racional, lo que nunca debió haber sucedido.Las circunstancias actuales de sos-tenido crecimiento de la economía plantean dudas sobre cuanto tiempo mas el suministro seguro de energía puede prolongarse.Estas fuentes de insustentabilidad deben ser reducidas en todo lo po-sible. La eficiencia energética y las energías alternativas contribuyen

significativamente a ello.1º y 2º Principios de la Termodiná-mica. Un ejemplo que cumple con el Primer Principio y no con el segundo y otro que no cumple con ninguno de los dos.Es necesario recurrir al uso de las Energías Renovables, para cuidar el medio ambiente, para reducir costos y en algunos casos de la Pequeña Agricultura Familiar para acceder a algún tipo de energía.Energía Solar: concepto y sus apli-caciones.Principio de funcionamiento de co-lectores solares planos.Se expuso sobre la realización de talleres sobre construcción de co-lectores solares planos para calen-tamiento de agua y el por qué del prototipo elegido (bajo costo, mate-riales habituales, facilidad construc-tiva, uso de herramientas sencillas, mano de obra sin especialización, etc.)

Datos de contactoNombre y apellido: Marcos HallLugar: La PampaMail: [email protected] Tipo de tecnología: energías limpias

energías limpias

Page 39: Publicación FeTecSo 09

35

FADU – UBA:

Ejercicios de taller con empleo de materiales sustentables:

En la etapa formativa de la disciplina de diseño industrial, se instala como pauta central, la noción del ejercicio profesional responsable, asumiendo el compromiso y la prioridad susten-table del proyecto.En esa búsqueda, en la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, se desarrollan ejercitaciones de explo-ración sobre la aplicación de mate-riales sustentables con bajo impacto medio-ambiental, como recurso ma-terial empleado en la resolución de productos de fabricación industrial, con características de contempora-neidad, estimulando así el desarrollo de sistemas económicos regionales, y así rescatando oficios y experien-cias laborales con una identidad re-conocible.En el inicio de estos ejercicios se desarrollan tareas de investigación y análisis acerca del comportamien-to, propiedades, disponibilidad, an-

tecedentes y toda información que permita llegar a un profundo conoci-miento acerca de estos materiales, caña, mimbre y junco, aplicables como componente esencial de los nuevos productos; así también se tienen en consideración los valores simbólicos, identitarios y represen-tativos que conllevan los mismos, favoreciendo de este modo su acep-tación, aplicados en nuevas tipolo-gías de productos.Por otra parte también se desarro-llaron ejercicios de taller de energía eólica y lumiductos.Todo esto presentado en la feria de tecnologías sostenibles.

Profesores Titulares: Eduardo Si-monetti y Beatriz Galán.

Datos de contacto Nombre y apellido: Lara DittmarLocalidad: Capital FederalMail: [email protected] Sitio web: www.catedragalan.investi-gacionaccion.com.ar Tipo de Tecnología: energías limpias

energías limpias

Page 40: Publicación FeTecSo 09

3�

Construcciones Sustentables

Taller escuela de carpintería En el marco del programa de Comu-nidades Sustentables que IARCOS viene llevando adelante, el pasado 28 de marzo, con la marcación del terreno, comenzaron las obras del Taller-Escuela de Carpintería del ba-rrio San Cayetano, localidad de Villa Dorrego, partido de La Matanza.

En el barrio, el índice de desocupa-ción y de jóvenes sin capacitación es muy elevado, a la vez que existen serias deficiencias en la mayoría de las viviendas, razones por las cua-les se decidió iniciar el proyecto que ayudará a resolver esta situación y a sacar a los jóvenes de la calle. Se capacita también a gente adul-ta, tanto hombres como mujeres, para autoconstrucción de viviendas y para facilitar la reinserción laboral. En el Taller-Escuela, se enseñará

“La Construcción Sustentable incluye promover los conceptos de mejora de la eficiencia y la conservación de

energías, mejora de la salud y la productividad de la población, mejora de la calidad ambiental del aire, el agua, el

suelo, los recursos y los eco-sistemas limitados, promoción del desarrollo sustentable definido como “satisfacer las

necesidades presentes, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

“ Entre sus principales acciones, ocupa un lugar preponderante la de redu-

cir el nivel de residuos que genera la sociedad y el volumen de escombros

y otros residuos que se derivan de la industria de la construcción, dándoles

un manejo eficaz y preservando la calidad de vida de sus ciudadanos y el

medio ambiente ”.

energías limpias

Page 41: Publicación FeTecSo 09

3�

carpintería, pero carpintería basada en el principio de las cuatro erres: reducción, recupero, reutilización y reciclaje, y será aplicada a mue-bles y a la construcción de vivien-das .

La comunidad participa solidaria-mente en la construcción, la cual se está haciendo en el predio que René Mendoza cediera en comodato a la Junta Vecinal de San Cayetano. Los mismos vecinos realizan la obra, lo cual hace que ésta en sí se consti-tuya en un curso de capacitación en Construcción Sostenible. IARCOS, por su parte, ayuda canalizando donaciones de empresas, organi-zaciones con objetivos afines a los de IARCOS y subsidios propios. Las empresas colaboran principalmente donando materiales dentro del Pro-grama de Responsabilidad Social Ambiental Empresaria de IARCOS. Se recibe la colaboración de diferen-tes empresas. El proyecto también recibe una ayuda muy importante de Rotary Club Villa Don Bosco.

El Consejo Construcción Sostenible de la Argentina (CCSA), miembro del US Green Building Council, también

colabora con el asesoramiento téc-nico y guiando en los principios de Construcción Sostenible. Entre los aspectos a destacar que hacen a la sostenibilidad de la construcción, se destaca que cerca del 90% de los materiales que se utilizarán son re-cuperados, lo cual redunda en un importantísimo ahorro de recursos naturales y energía. Otro aspecto importante es que la obra cuenta con una doble finalidad, ya que se está realizando elevada sobre pilo-tes, previendo que el edificio podrá ser utilizado para dar una respues-ta rápida a los vecinos en caso de inundaciones.

Datos de contacto Nombre y Apellido: Sebastiàn Mario Presti.Localidad: La MatanzaMail: [email protected] de tecnología: energías limpias

Page 42: Publicación FeTecSo 09

38

Biogás

La fermentación anaeróbica es un proceso natural que ocurre en forma es-pontánea en la naturaleza y forma parte del ciclo biológico. De esta for-ma podemos encontrar el denominado “gas de los pantanos” que brota en aguas estancadas, el gas natural metano) de los yacimientos petrolíferos así como el gas producido en el tracto digestivo de los rumiantes como los bovinos. La aplicación del biogás en el área rural ha sido muy importante dentro de ella se pueden diferenciar dos campos claramente distintos. En el primero, el objetivo buscado es dar energía, sanidad y fertilizantes orgá-nicos a los agricultores de zonas marginales o al productor medio de los países con sectores rurales de muy bajos ingresos y difícil acceso a las fuentes convencionales de energía. En este caso la tecnología desarrollada ha buscado lograr digestores de mí-nimo costo y mantenimiento fáciles de operar pero con eficiencias pobres y bajos niveles de producción de energía. Los materiales para trabajar el mismo se pueden encontrar en cualquier campo.Ahora para conseguir mayor rinde se necesita de una tecnología más apro-piada en cuanto a los materiales que uno debe utilizar y la cantidad de residuo que se debe volcar, de esta manera se podrán contar con una im-portante cantidad de biogás.

Datos de contactoNombre y apellido; Claudio GodioLocalidad: Buenos AiresMail: [email protected] de tecnología: energías limpias

energías limpias

Page 43: Publicación FeTecSo 09
Page 44: Publicación FeTecSo 09
Page 45: Publicación FeTecSo 09

INSTITUCIONES NACIONALESPARTICIPANTES

Page 46: Publicación FeTecSo 09

42

Programa Nacional de Municipios

y Comunidades Saludables

Desde el 2001 la estrategia Munici-

pios y Comunidades Saludables co-

mienza a crecer entre los gobiernos

locales, alentada por el Gobierno

Nacional y se expande a través de la

modalidad de Red interinstitucional.

Reconociendo el carácter estratégi-

co que adquiere el espacio local para

el diseño y la gestíon de políticas

públicas, la secretaría de Determi-

nantes de la Salud y las Relaciones

Sanitarias, crea el programa nacio-

nal de Municipios y Comunidades

Saludables a fin de institucionalizar

el trabajo sostenido en los últimos

años.

El Programa Nacional Municipios y

Comunidades Saludables se cons-

tituye como una plataforma para la

construcción de una política de es-

tado orientada a disminuir la brecha

de inequidad, afrontando los deter-

minantes de la salud desde las par-

ticularidades locales, promoviendo

acuerdos con los diferentes secto-

res del gobierno y generando accio-

nes perdurables.

Directrices del programa

Abordar integralmente los determi-

nantes y condicionantes de la sa-

lud: Actuando sobre los diferentes

factores que inciden sobre los indi-

viduos, las organizaciones y el terri-

torio como determinante y condicio-

nante de la salud. A fin de identificar

las brechas de la inequidad, diseñar

políticas públicas y llevar a cabo las

articulaciones institucionales que

posibiliten su abordaje y reducción.

Desarrollar y fortalecer el trabjo ins-

titucional, intersectorial e interjuris-

diccional: La modalida de la orga-

nización del sistema de salud, su

heterogeneidad y sus brechas de

inequidad presentes en el territorio

nacional desafia a la política pública

a desarrollar propuestas integrales

de los factores que inciden en la sa-

lud de la población que trascienden

las fronteras sectoriales y jurusdic-

cionales que institucionalicen los

compromisos de acción y potencien

la acción pública en función de ob-

jetivos comunes.

Desarrollar capacidades institucio-

nales en y con los municipios: Se

pretende generar una intervención

progresiva en materia de asistencia

técnica, capacitación, monitoreo y

evaluación, que haga posible el di-

seño e implementación de políticas

públicas eficacez y sustentables.

Asimismo se busca promover, po-

tenciar y fortalecer el intercambio

de actividades y la difusión de ex-

periencias.

Page 47: Publicación FeTecSo 09

43

Lineas de trabajo:

• Sensibilización

• Capacitación

• Asitencia técnica

• Financiamiento para el desa-

rrollo de proyectos

• Articulación con otros pro-

gramas nacionales

• Apoyo técnico y financiero a

las provincias

• Difusión, sistematización y

comunicación

• Fortalecimiento de la Red de

Municipios y Comunidades Saluda-

bles

• Monitoreo y evaluación para

la Acreditación

Fases del programa

La implementación del programa en

el nivel municipal implica un proceso

que atraviesa cuatro fases, a través

de las cuales se fortalecen las ca-

pacidades locales para el diseño y

gestión de políticas públicas.

Ingreso

1- Municpio adherente. Requisito:

presentación de nota de intención

del intendente o presidente muni-

cipal y presentación de un acta de

compromiso suscripta por organiza-

ciones, públicas y privadas.

Consolidación

2- Municipio titular: Requisitos: ca-

pacitación de equipos técnicos, de-

signación de una contraparte mu-

nicipal y conformación de la mesa

intersectorial.

Acreditación 1

3- Municipio responsable: Requisi-

to: ejecución de proyectos, cumpli-

miento de metas de procesos y rva-

lución externa favorable.

Acreditación 2

4- Municipio Saludable: Requisitos:

Cumplir con las metas de resultado

y evaluación externa favorable.

Actualmente en el Programa de Mu-

nicipios y Comunidades Saludables

se constituye con mas de 500 mu-

nicipios que trabajan mancomuna-

damente con actores sociales, de

diversos sectores y jurisdicciones,

creando redes sociales favorece-

doras de la atención primaria de la

salud.

Datos de contactoNombre y apellido: Laura Waynsztok, Localidad: Capital FederalM a i l : r e d m u n i s a l @ m s a l . g o v . a r Sitio web: www.municipios.msal.gov.ar/

Page 48: Publicación FeTecSo 09

44

Partticipación de AIDIS

AIDIS Argentina estuvo representa-da en la Feria de Tecnologías Sos-tenibles, en la ciudad de Lobos, por la Inga. Marta Serrano Directora de DIAGUA (División de Agua Potable). El viernes 13 fue dedicado al agua y en la primera mesa de la tarde la Inga. Serrano presentó a AIDIS In-teramericana y Argentina, describió brevemente sus inicios y sus inte-grantes; las actividades que se reali-zan, brindando especial importancia al Premio Argentino Junior del Agua, dada la gran participación de grupos escolares de distintas provincias; e invitó a los presentes a acercarse a la institución e intervenir en los dife-rentes eventos que se desarrollan a lo largo del año.El PREMIO JUNIOR DEL AGUA es una competencia internacional que busca inspirar a los jóvenes de todo

el mundo en un compromiso conti-nuo por el agua y el medioambiente. Se otorga cada año a los mejores trabajos sobre el agua, que traten temas locales, regionales o globa-les de importancia para los ecosis-temas, la ciencia, la sociedad y la tecnología.Posteriormente realizó una presen-tación relacionada con la existencia de agua en el planeta y su distribu-ción; la disponibilidad de agua dul-ce en América Latina y el Caribe, la distribución de las lluvias y las zonas áridas y semiáridas en Argentina y otros países de la región; la inciden-cia del crecimiento poblacional en el requerimiento de agua dulce para riego y agua potable; las fuentes de agua: desde ojitos de agua, agua subterránea o grandes ríos como el de La Plata; los consumos hogare-ños, los descuidos hogareños, los consejos para el cuidado del agua y el agua virtual.

Datos de contactoNombre y apellido: Marta SerranoLocalidad: Capital FederalMail: [email protected] Sitio Web: www.aidisar.org.ar

Page 49: Publicación FeTecSo 09

45

“Tecnologías Sociales para un nue-vo Desarrollo Productivo”El Programa Calidad de Vida del INTI canaliza las respuestas del Ins-tituto Nacional de Tecnología Indus-trial, con información pertinente y fundada, asesoramiento y respaldo tecnológico, a legítimas inquietudes y demandas sociales referidas a los derechos de los ciudadanos en rela-ción al hábitat, productos y servicios que consume y a las condiciones de trabajo.

En este sentido, existen varias líneas de acción en desarrollo:

Calidad del aguaAsistir a las comu-nidades en sus demandas de infor-mación confiable y en el desarrollo de alternativas de uso sostenible del recurso agua para bebida humana, animal y uso de riego. Se desarrolló la experiencia de caso, con la comunidad de base de Andal-galá, Catamarca

HumedalesPromoción del trabajo y del hábitat sustentable del ecosistema humedal del Delta

Compromiso social compartidoContribuir progresivamente, a la me-jora de las condiciones de trabajo dentro del sector textilindumentaria

SUBPROGRAMA TECNOLOGIAS SUSTENTABLESAspectos éticos:Dar prioridad a tecnologías orienta-das a la satisfacción de necesida-des básicas y que contribuyan a la reducción de las desigualdadesPriorizar aquellas tecnologías demo-cráticas, de apropiación colectiva, descentralizadas, procíclicas res-pecto de su entorno, que potencien la productividad de los ecosistemas y de las comunidades localesAplicar el Principio de Precaución

Aspectos técnicos:El ritmo de uso de un recurso reno-vable, no debe superar al de su re-generación.Los recursos no renovables, deben tender a ser renovables Las tasas de emisión de residuos de-

Page 50: Publicación FeTecSo 09

4�

ben ser inferiores a las capacidades de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos. Dar prioridad a tecnologías que au-menten la productividad de los re-cursos más que incrementar la can-tidad extraída de recursos.

Líneas de acción:

Análisis de asentamientos humanos sustentables para impulsar el desa-rrollo local a traves de tecnologias ecosociales.

Construcción de una red interna y externa de saberes.

Difusión sistemática de tecnologías ecosociales.

Datos de contactoNombre y apellido: Pablo VergelLocalidad: Capital FederalContacto: [email protected] SitioWeb:www.inti.gob.ar/calidadvida Tipo de tecnología: energías limpias

Page 51: Publicación FeTecSo 09

4�

Secretaría de Ambiente, Municipio de Quilmes

Se presentaron los siguientes te-mas:1) Programa de Forestación y Ade-cuación de Espacios PúblicosOBJETIVOSPropender a la preservación del en-torno urbano.Procurar el mantenimiento del equi-librio hombre/hábitat.Desarrollar acciones tendientes a la optimización del arbolado urbano.Preconizar la interrelación del Esta-do con las Organizaciones Sociales.Propiciar políticas tendientes a la re-valorización del espacio publico. El programa contempla la interven-ción en distintos puntos del partido de Quilmes.Todo accionar derivado del presente programa estará contemplado como una Unidad de Ejecución (Área de Intervención). El conjunto de unida-des representaran el programa en general.La determinación de las Unidades

de Ejecución surgirán de iniciativas de la Secretaria de Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo, de soli-citudes de entidades o de distintas áreas de Gobierno, todas las inter-venciones deberán encuadrarse en el marco de los objetivos del Pro-grama.

2) El Medio Ambiente y la EscuelaEl programa el Medio Ambiente y la Escuela, está sustentado en la nece-sidad de estimular desde el ámbito gubernamental la relación de los ni-ños y jóvenes con el medio ambien-te.Consideramos que el Estado, desde sus dependencias especificas, debe apoyar el esfuerzo que el docente realiza, con planes de concientiza-ción que complementen los pro-gramas de estudios, y tiendan a la preservación de la vida en su más amplio sentido, buscando asegurar para las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica.Nuestro objetivo es concientizar a

Page 52: Publicación FeTecSo 09

48

los jóvenes en la necesidad de pro-teger, conservar, restaurar y mejorar los recursos naturales y del ambiente en general. Por eso hemos diseñado este Programa que consta, para el año en curso, de tres campañas, las que se complementan para alcanzar el objetivo propuesto:•QUILMES RECICLAObjetivos: Identificar a la ciudad como generadora de residuos.Identificar recursos naturales.Reconocer materiales de uso masi-vo.•CUIDEMOS LOS ARBOLESObjetivos: Identificar las ventajas de convivir con un entorno natural.Determinar agentes negativos al en-torno natural.Reconocer nuestra posición en la problemática ambiental.•CUIDO MI CIUDADObjetivos: Procurar que los niños reconozcan la contaminación en su ámbito inmediato.Promover el reconocimiento de los distintos tipos de basura.Identificar los materiales reusables.

Datos de contactoNombre y apellido: Raúl MacarioLocalidad: Quilmes, Buenos AiresMail: [email protected] Web: www.quilmes.gov.ar

Page 53: Publicación FeTecSo 09

49

CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES

El CEA es un espacio de acción comunitaria, que desarrolla su ac-tividad a través de la difusión de la problemática ambiental y la partici-pación, de sus integrantes y de la comunidad, en la discusión de ideas y elaboración de proyectos dirigidos a la protección del medio ambiente y la calidad de vida de la población. ¿Por que un centro de Estudios? Porque entendemos que la proble-mática ambiental debe abordarse desde el estudio y el análisis de toda la información con que hoy conta-mos y para que muchos escépticos comiencen a ver, es que necesita-mos contar con información cientí-fica, seria y en muchos casos técni-ca y especifica. Esta información es clave en la concientización posterior hacia todos los vecinos; cuanto más conozco, más comprendo y cuanto más comprendo, más me compro-meto y tengo elementos para decidir

si quiero aportar al cambio.¿A qué le llamamos Ambiente? Espacios que nos rodean, donde el hombre desarrolla su vida, también ese espacio “natural” con que el hombre dispone, ambiente también es la ciudad y sus calles, ambiente también es el aire que respiramos y el agua que bebemos. Y el CEA es un espacio multidisci-plinario, ya que la temática ambien-tal, necesita el acceso a diferentes conocimientos y visiones, por eso, nos encontramos en este espacio, vecinos, docentes, comerciantes, abogados, arquitectos, ingenieros, biólogos, geólogos, paisajistas, téc-nicos en administración, ingenieros en seguridad, y muchos otros que aportan desde su interés y desde su compromiso por un Lobos más sano y con mayor calidad de vida.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

• Primer foro del agua (2007)• Segundo foro del agua (2009)• Campaña El agua va a la Escuela• Nace un niño, plante un árbol• El espacio del CEA (Periódico Lo-bos)

• Visitas guiadas por la Plaza 1810• Charlas informativas en colegios, jardines de infantes, etc.• Confección de bolsas de tela (para desalentar el uso de las bolsas “camisetas”)• Campaña contra los ruidos moles-tos• Aportes a la Ordenanza de Arbola-do Público de la ciudad de Lobos• Campaña del Agua• Y otros temas en agenda

Datos de contacto Nombre y apellido: Laura Egli.Lugar:Lobos, Buenos aires.Stio web: http://www.infolobos.com.ar/CEA/Mail: [email protected]

Page 54: Publicación FeTecSo 09
Page 55: Publicación FeTecSo 09

INVESTIGA-CIONES

Page 56: Publicación FeTecSo 09

52

“Agua con valores de arsénico y otros metaloides”

La presencia de arsénico en el agua para consumo es un riesgo para la salud que preocupa a vecinos y au-toridades de distintos distritos del país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que en el agua que sea destinada para el consumo la cantidad de arsénico no exceda los 0.010 mg por litro. Si se produce el consumo de agua con niveles de ar-sénico mayores a los recomendados durante un período largo, se termina en un tipo de envenenamiento de-nominado arsenicismo. Del mismo

modo, el vanadio y el aluminio, otros de los componentes encontrados en dosis más altas que los valores de referencia permitidos por el Código Alimentario Argentino, son causan-tes de todo otro tipo de patologías que hoy afecta la salud de muchos de nuestros ciudadanos y nos aleja de un igualitario acceso al agua. Nuestro país, y por extensión nues-tra provincia, ha suscripto y otorga-do rango constitucional a diversos pactos internacionales que entien-den que el derecho al acceso al agua, de modo asequible, gratuito, accesible y en condiciones de pota-bilidad, es un derecho al que no se puede renunciar. Los pactos internacionales contienen cláusulas específicas que resguar-dan la vida y la salud de los ciuda-danos. Y estos derechos están ratifi-cados en el art. VII de la Declaración Americana de los Derechos y Debe-res del Hombre, en el art. 25 inc. 2° de la Declaración Universal de De-rechos Humanos, en los arts. 4° inc. 1° y 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Protoco-lo Adicional a la Convención Ame-ricana sobre Derechos humanos en

Page 57: Publicación FeTecSo 09

53

materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), en el art. 24 inc. 1°, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el art. 10 inc. 3° del Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Cultu-rales, vinculados con la asistencia y cuidados especiales que se les debe asegurar. El derecho al agua también ha sido abordado en el Informe de las Na-ciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mun-do, coordinado por la UNESCO y la Observación General número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. En esta última se sostiene que «el dere-cho humano al agua es indispensa-ble para vivir dignamente y es con-dición previa para la realización de otros derechos humanos». El Comité indica que los «Estados deben propiciar las medidas no sólo para garantizar el abasto de agua de las actuales generaciones, sino tam-bién para las generaciones futuras. Por ello, prescribe que las obligacio-nes siempre deben ser cumplidas, independientemente de la disponibi-lidad de recursos que tengan y de si

están o no atravesando por períodos de crisis económica. La violación de cualquiera de las obligaciones que el Estado parte efectúe suministraría una presunción prácticamente irre-futable en el sentido de que el Esta-do está vulnerando el Pacto».Según el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 12 del Pacto Internacio-nal de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los elemen-tos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas. «Lo adecuado del agua no debe interpretarse de for-ma restrictiva, simplemente en re-lación con cantidades volumétricas y tecnologías. El agua debe tratar-se como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico». El Código Alimentario Argentino (CAA), en su artículo 982, señala como agua potable a la que es apta para la alimentación y uso domés-tico, que no deberá contener subs-tancias o cuerpos extraños de ori-gen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. De-berá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora,

Page 58: Publicación FeTecSo 09

54

límpida y transparente Por las resoluciones N.° 68/2007 y N.° 196/2007, el CAA fue modifica-do en sus artículos 982 y 983, ac-tualizando los valores tolerables de arsénico a 0.01 mg/l en el agua po-table, cifra que en varias ciudades de nuestra Provincia es superada ampliamente. Alrededor de 2 a 3 millones de per-sonas que habitan pequeñas comu-nidades rurales de Argentina, ingie-ren agua con contenidos de arsénico superiores a 50 µg por litro. En la Provincia de Buenos Aires, el valor permitido, norma que toma los valores del CAA sin la actualización del año 2007, es de 0.05 mg por litro (a pesar de la derogación de la ley 11820, se siguen usando los valores de referencia en sus anexos). Frente a este panorama surge la pre-gunta sobre qué es lo que tenemos y podemos hacer. En primer lugar, es fundamental instalar en la agenda nacional y provincial la considera-ción del derecho al agua conjunta-mente con otros derechos consa-grados en la Constitución Nacional y en la Carta Magna Provincial, como lo son el derecho a la vida, a la salud y a tener un medio ambiente sano.

En segundo lugar, es necesario la planificación e implementación de un conjunto de políticas públicas, en articulación con todos los secto-res interesados, que promueva una asistencia integral para el combate del exceso de esos metaloides en agua.Toda política pública en esta área tie-ne que tener por objeto el reducir los riesgos de intoxicación, disminuir los daños producidos por la exposición a estos metaloides en aguas, asistir a todos los ciudadanos que fueran afectados por las enfermedades de-rivadas de ello, dentro del marco es-tratégico de atención primaria de la salud y concientizar a las poblacio-nes con educación preventiva.Asimismo hay que promocionar tec-nologías económicas propicias para conseguir la remoción del arsénico en aguas de las poblaciones que ca-recen de agua potable para su con-sumo. Para ello es preciso alentar el desarrollo e implementación de respuestas tecnológicas adecuadas y eficaces. La provincia de Buenos Aires dan cuenta que se puede pro-mover con el tercer sector, con las universidades nacionales y diversas instituciones científicas, innovacio-

Page 59: Publicación FeTecSo 09

55

nes que no implican costos exage-rados, que son de fácil promoción y de rápida ejecución. Finalmente, no existen actualmente estadísticas que oficiales sobre el tema. Es por ello que resulta esen-cial poder contar con estadísticas confiables que nos indiquen el esta-do de situación. Quiero resaltar dos propuestas pre-sentadas en la legislatura bonaeren-se que van en el sentido de las ac-ciones mencionadas anteriormente. El primer proyecto de ley propone desarrollar un Programa Provincial de la Lucha Contra la Contamina-ción Crónica de Arsénico y el otro solicita en el ámbito de la legislatura de la provincia de Buenos Aires la creación de una Comisión Bicame-ral para la Protección y Acceso al Agua . Lamentablemente ninguno de los dos ha sido tratado aún.Para mejorar la calidad y el acceso al agua de nuestras poblaciones es fundamental que todos los secto-res y actores de la sociedad traba-jen en su conjunto para efectivizar las soluciones que se requieren. En caso contrario, vulneraremos los derechos humanos básicos, e in-fringiremos los pactos internacio-

nales que hemos ratificado.

Datos de contactoNombre y apellido: Maricel Etchecoin MoroLocalidad: La Plata, Buenos AiresMail: [email protected] SitioWeb:www.mariceletchecoin.com.ar Tipo de tecnología: agua

Page 60: Publicación FeTecSo 09

5�

“El río ¿fuente de vida?”

Este trabajo tuvo origen en un gru-po de alumnos secundarios de la Escuela del Sur (General Roca, Rio Negro) interesados en realizar inves-tigaciones del Río Negro, al sur de nuestro país. Paralelamente en dicha ciudad co-menzaron a brotar gran cantidad de casos de meningitis durante el vera-no 2005/06, lo que llevó a agudizar la investigación en la contaminación biológica que tienen las aguas del río Negro en la zona del Alto Valle, don-de existen balnearios y canales de riego que atraviesan la ciudad. Esta zona es muy concurrida por niños y adolescentes, durante la época es-tival, lo que ponía en riesgo la salud de muchos de ellos. El objetivo principal del trabajo fue determinar el número más probable (NMP) de bacterias, de origen fe-cal, presentes en las aguas mencio-nadas, y establecer si fueron o no, posibles fuentes de contagio de me-ningitis o síndrome febril agudo. Los resultados obtenidos demostraron que las aguas del río Negro presen-tan contaminación bacteriana, con niveles dentro de los permitidos

Page 61: Publicación FeTecSo 09

5�

para uso recreativo, mientras que en las agua del canal y de los canalitos se determinó un NMP de bacterias superior a los parámetros fijados por OMS. La interpretación de las encuestas realizadas demostró que el 73% de los casos de meningitis tuvieron como posibles fuentes de contagio, aguas de uso recreativo. Ante la inseguridad a la que se en-contraban expuestos los habitantes que diariamente concurrían al lugar, se presentó el trabajo ante las au-toridades provinciales, municipa-les y medios de comunicación. Por otra parte, se inició una campaña de información a través de folletos, afiches y otros materiales gráficos en las zonas problemáticas, con el objetivo de generar conciencia en la población y exigir un mayor control de los niveles de contaminación por parte de los organismos estatales.

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS:Premio: “Don Zatti 2006”. Diciembre 2006. El trabajo fue enviado al Ministe-rio de Salud de la provincia de Río Negro y con él se recibió el premio: “Don Zatti 2006” que otorga dicho

ministerio a personas o instituciones que se han destacado en esta área durante el año.“Premio Argentino Junior del Agua 2007” - Mayo 2007.Organizado por la Asociación Ar-gentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -AIDIS Argentina, el tercer puesto a nivel nacional. Anexo: XVIII. Notas de la revista: In-geniería Sanitaria y Ambiental. AIDIS Argentina. Revistas nº: 92 mayo / junio y nº: 94 septiembre / octubre 2007. Premio Presidencial Escuelas Soli-darias:Mención de honor por estar clasifi-cados entre los 100 mejores traba-jos, sobre un total de de 3.600 pre-sentados, recibiendo un diploma en el X Congreso Internacional de Es-cuelas Solidarias realizado en la Fa-cultad de Abogacía del 28 al 30 de agosto de 2007.Ferias de Ciencia y Tecnología 2007.Participación en la Feria Zonal y Pro-vincial, como parte de la delegación de la provincia de Río Negro en la 31º Feria Nacional de Ciencia y Tec-nología, llevada a cabo en el mes de

Page 62: Publicación FeTecSo 09

58

octubre de 2007, en la localidad de San Vicente (Bs. As.), en la que se obtuvo 83,33 puntos.Premio: Placa Joven 2007.CATHALAC (Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Lati-na y El Caribe). Fundadores: CATHALAC, PLAN (Oficina Regional para las Américas), CARE USA. - Socios: UNICEF, ACP (La Autoridad del Canal de Panamá), PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), ALAS (La Fundación América Latina en Acción Solidaria). Ganadores del premio Placa Jo-ven 2007, recibido en Panamá el 25/10/07. Anexo: XIX. Premio Placa Joven 2007.“Premio Argentino Junior del Agua 2007” - Abril 2008.Organizado por la Asociación Ar-gentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -AIDIS Argentina, tercer puesto a ni-vel Nacional. Distinción: ‘Gobernador Enrique To-más Cresto’El miércoles 27 de agosto de 2008, en el Salón Azul del Senado de la Nación se recibió la distinción ‘Lí-

deres para el Desarrollo de América Latina’ otorgado por el Honorable Senado de la Nación Argentina, la Federación Argentina de Munici-pios, la Federación Latinoamericana de Ciudades y Comunas y el Club.

Datos de contactoNombre y apellido: Andre MarcillaLocalidad: General Roca, Rio NegroMail: amarcilla200�@gmail.com Sitio Web: http://www.escueladelsur.edu.ar/ Tipo de tecnología: energías limpias

Page 63: Publicación FeTecSo 09

59

Page 64: Publicación FeTecSo 09

�0

“Las opiniones vertidas en esta publicación - no sometidas a revisión edito-

rial -, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir

con las de la organización.” Organización Panamericana de la Salud

Page 65: Publicación FeTecSo 09

��

Indice:PrólogoIntroducción

AguaEl agua es vida.....................................4

Potabilización de agua en el desierto..6

Bombas de agua..................................8

Depósito sanitario ecológico..............10

SaneamientoArquitectura conciente........................12

Extracción de sedimentos de ríos con-

taminados...........................................14

Alternativas ecotecnológicas para la de-

puración de aguas residuales.............16

Plantas de tratamientos modulares indivi-

duales o colectivas.............................18

Métido Colcic: Comisión de Lucha Con-

tra las Inundaciones y la Contamina-

ción.....................................................20

Energías limpiasGeneración de electricidad de la basura

y residuos agrícolas forestales y anima-

les.......................................................22

Biocoop, biodisel sustentable............24

Energía y reciclado.............................26

Proyecto social en asentamiento margina-

les.......................................................28

Formación de energías renovables para

trabajadores constructores.................30

Biogás, la energia que surge de los dese-

chos orgánicos...................................32

Iriarte Verde.........................................34

Ejercicios de taller con empleo de mate-

riales sustentables..............................35

Construcciones Sustentables.............36

Biogás.................................................38

InstitucionalesMunicipios y Comunidades saluda-

bles.....................................................42

AIDIS...................................................44

INTI.....................................................45

Municipalidad de Quilmes..................47

CEA....................................................49

Investigaciones“Agua con valores de arsénico y otros

metaloides”.........................................52

El río ¿Fuente de vida?.......................56

Page 66: Publicación FeTecSo 09

�2