publicación del medio ambiente · que el 75% de las especies útiles al hombre están...

16
EL CORREO EL CORREO DEL DEL MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE El Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente El Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente NÚMERO 24 PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE DIFUSIÓN GRATUITA Editan: Asociación Reforesta y FCPN (Federación de Asociaciones CPN) Publicación gratuita Proyecto Gran Simio El Proyecto Gran Simio tiene por objetivo la protección de los grandes simios (chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes) y los lugares donde habitan. Lucha para que se les reconozcan sus derechos a la vida, a la libertad y a no ser torturados en experimentos. (Pág. 7) BICICLOWN: UNA ONG CON PEDALES Álvaro Neil y su proyecto kilómetros de sonrisas acercan el circo a los más humildes de Latinoamérica y África. (Pág. 6) MOTOS Y QUADS INVADEN ZONAS DE VALOR ECOLÓGICO Grupos ecologistas han tenido que denunciar la apertura indiscriminada de pistas en una zona de aves rapaces amenazadas. (Pág. 3) ÁLVARO NEIL, EL BICICLOWN Subvencionado por: Editan: WWF/JUANJO CARMONA POLÉMICO PROYECTO DE ESTACIÓN DE ESQUÍ EN PALENCIA Y LEÓN La empresa Tres Provincias, S.A. promueve movilizaciones para construir una estación de esquí en un Parque Natural donde cría el oso pardo. (Pág. 5) ECOVACACIONES Propuestas de vacaciones ecológicas para el verano. (Pág. 11) ADEMÁS... Entrevista al Secretario General de WWF/Adena. (Págs. 12 y 13) Guía de uso del contenedor amarillo. (Págs. 8 y 9)

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CORREOEL CORREODELDEL

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambienteEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente

NÚMERO 24 • PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE DIFUSIÓN GRATUITA • Editan: Asociación Reforesta y FCPN (Federación de Asociaciones CPN)

Publicación

gratuita

Proyecto Gran SimioEl Proyecto Gran Simio tiene por objetivo la protección de losgrandes simios (chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes)y los lugares donde habitan. Lucha para que se les reconozcansus derechos a la vida, a la libertad y a no ser torturados enexperimentos. (Pág. 7)

BICICLOWN: UNA ONG CON PEDALESÁlvaro Neil y su proyecto kilómetros de sonrisasacercan el circo a los más humildes de Latinoaméricay África. (Pág. 6)

MOTOS Y QUADS INVADEN ZONASDE VALOR ECOLÓGICOGrupos ecologistas han tenido que denunciar laapertura indiscriminada de pistas en una zona deaves rapaces amenazadas. (Pág. 3)

ÁLV

AR

O N

EIL

, EL

BIC

ICL

OW

N

Subvencionado por:Editan:

WW

F/JU

AN

JO C

AR

MO

NA

POLÉMICO PROYECTO DE ESTACIÓN DE ESQUÍ ENPALENCIA Y LEÓNLa empresa Tres Provincias, S.A. promueve movilizaciones para construir unaestación de esquí en un Parque Natural donde cría el oso pardo. (Pág. 5)

ECOVACACIONESPropuestas de vacaciones ecológicas para el verano.(Pág. 11)

ADEMÁS...Entrevista al Secretario General de WWF/Adena.(Págs. 12 y 13) Guía de uso del contenedoramarillo. (Págs. 8 y 9)

Editorial –––––––––––2 El Correo del Medio Ambiente

www.cje.org/fcpn/

El Correo del Medio Ambiente

Editan: Asociación Reforesta yFederación CPN.

Teléfonos de redacción:91-8046509 969-235598

Dirección: Miguel Ángel Ortega

Redacción: Santiago Cuerda y MiguelÁngel Ortega

Maquetación: Abraham Ruiz

Para reservar su publicidad:91-8046509

Imprime: Integral Press

Depósito Legal: M-39729-2000

Sector Foresta, 43. 28760 - Tres [email protected]

Avda. República Argentina,2716002 - Cuenca

[email protected]

El planeta en cifras

de las ciudades españolas no realizan untratamiento adecuado de las aguas resi-duales, según la ministra de Medio Am-biente, Cristina Narbona, que anunció quese creará un plan nacional con el objetivode que en 2015 se cumpla la normativaeuropea en este ámbito.

veces la extensión del Jardín Botánico deMadrid fue la superficie incendiada enEspaña, según Greenpeace. Concreta-mente 179.850 hectáreas de superficieforestal. En el periodo 2004-2005 se defo-restaron en la Amazonia brasileña1.890.000 hectáreas.

hectáreas dedicó España a la agriculturaecológica en 2005, ocupando así nuestropaís uno de los primeros lugares delmundo. Según la Asociación de Produc-tores, Elaboradores y Comercializadoresde Productos Agroalimentarios Ecoló-gicos (APECPAE) supone un 10% másque en 2004.

11%11%

807.569807.569

22.00022.000

El pasado 8 de junio fue el Día Mundial de los Océanos, una fecha másen el calendario de recordatorios de las muchas tareas pendientes que aúntenemos los autodenominados animales racionales. Como suele ser habi-tual, también ese día fueron las ONG y las agencias de la ONU quienesadvirtieron de lo mal que van las cosas, ante el silencio cómplice de unosgobiernos enredados en la madeja de intereses económicos que les impidedar pasos en la dirección correcta y les empuja a acercarnos cada día unpoquito más al desastre. Por ejemplo, Océana recuerda, entre otros datos,que el 75% de las especies útiles al hombre están sobreexplotadas, o sien-do explotadas al límite de su capacidad; que el 90% de la población de losgrandes peces, (tiburones, atunes, albacoras, etc) ha desaparecido de losocéanos desde el surgimiento de la pesca industrial; que 500 toneladas detiburón se requieren para obtener unas 12 toneladas de aletas, vendidascomo afrodisíaco en Asia, con el agravante de que el animal se caza, semutila y se devuelve vivo al mar, donde muere ahogado y desangrado, oque por cada merluza pescada, dos son devueltas al mar por no alcanzarla talla mínima para ser vendidas y muchas veces los peces han muertoantes de ser devueltos. Y, según Greenpeace, cada día una flota de unos300 arrastreros que faena en aguas internacionales barre con sus redesunos 1.500 km2 de fondos marinos profundos.

Si este ritmo de sobrexplotación continúa, la FAO prevé que en cuatroaños se vivirá un colapso global de las pesquerías, afectando a más de2.500 millones de personas, que obtienen del mar su principal fuente deproteínas. En España sabemos mucho de esto. Nuestra flota pesquera esuna de las mayores de Europa, y una parte de ella depende de los siempredifíciles acuerdos con Marruecos para poder faenar. Y en el norte ya elaño pasado se debatió mucho antes de volver a permitir la pesca de laanchoa. En los mercados el precio de este pez ha subido más de un 18%,reflejo de su escasez. A comienzos de los años sesenta las capturas supe-raban las 50.000 t anuales (con un máximo de 80.000 t en 1965). Las cap-turas promedio desde el año 1990 son de unas 15.000 t. y normalmentepara mediados de mayo se alcanza el 40% de las capturas anuales deanchoa. En 2005, a fecha 12 de mayo apenas se habían descargado 200 tde anchoa, cosa que no había sucedido nunca antes, lo que llevó a pararentonces toda la flota. En 2006 la situación es aún peor: prácticamente nohay capturas. Los pescadores españoles se quejan de las "malas artes", ynunca mejor dicho, de la flota pelágica francesa, a la que acusan deesquilmar el recurso. El caso es que la Comisión Europea no deberíahaber autorizado las capturas en 2006. ¿Por qué hay responsables políti-cos que sólo saben huir hacia delante, cuando tienen todo tipo de adver-tencias en contra? En las páginas de este número de El Correo del MedioAmbiente Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF/Adena,advierte, al igual que lo hacen Greenpeace y Océana, de que al atún rojodel mediterráneo le va a ocurrir lo mismo que a la anchoa, y denuncia queel Ministerio de Agricultura y Pesca no adopta medidas para evitarlo. Elexpolio del mar es una amenaza actual, real y evidente con consecuenciasdirectas sobre la disponibilidad de alimento, y a pesar de ello parece queno sabemos autocontrolarnos. Hay otros problemas ambientales igual-mente graves pero más silenciosos, como la desertización, la pérdida debiodiversidad, la contaminación y la acción envenenadora de la enormecantidad de sustancias tóxicas que vertemos al medio. Si no hay autocon-trol para evitar los riesgos más evidentes ¿qué va a pasar respecto a losque son más paulatinos y silenciosos?

Editorial

A saco contra el mar

Restaurantes y comercios ecológicos- Al Natural. C/Zorrilla, 11. 913694709

- Artemisa. C/Ventura de la Vega, 4. 914295092- Ecocentro. C/Esquilache, 4. 915535502

- El Estragón. Pl. de la Paja, 10. 913658982- El Vergel. Pº de la Florida, 53. 915471952

- Formaselect. C/Sagasta, 20 1ª pl. 915931545- Madre Tierra. C/Rafael Finat, 12. 917060304

- Naturasí. C/Dr. Fleming, 1. 914583254- Naturasí.C/Guzmán el Bueno, 28. 915445663- Naturasí.C/Dr. Gómez Ulla, 16. 917131792

- Óptica Roma. Manuel Becerra, 18. 913096856- Quirón. C/Seco, 12 Local. 914335577

Univ. de Alcalá de HenaresEdificio politécnico y facultades de CC.Ambientales, CC. Biológicas y Farmacia.

Univ. Autónoma de MadridFacultades de Ciencias, CC. Ambientales,

CC. Biológicas, Geografía y Psicología.

Univ. Complutense de MadridFacultades de CC. Biológicas, CC. Económicas,CC. de la Educación, CC. de la Información,

Psicología, Sociología y Veterinaria.

Univ. Politécnica de MadridEscuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas, E. de

Ingenieros Técnicos Forestales, ETS de IngenierosAgrónomos, ETS de Ingenieros de

Caminos y ETS de Ingenieros de Montes.

Tres Cantos (Madrid)Estación de RENFE, quioscos, Ayuntamiento,Polideportivo Municipal, Casa de la Juventud.

Univ. de Castilla - La ManchaCampus Universitario de Toledo (Ciencias

Ambientales) y Campus Universitario de Cuenca.

Otros puntosUniv. Pablo de Olavide de Sevilla, Univ. Politécnica

de Valencia (Campus Gandía), EstaciónOrnitológica de Tarifa y Tienda de ComercioJusto y Ecológico (P. Carretería, 11. Cuenca).

DÓNDE ENCONTRAR EL CORREODEL MEDIO AMBIENTE

El Correo del Medio Ambiente 3–––––––––––– Conservación

Proyecto sapo S.O.S.

M. Á. OrtegaLa Consejería de Medio Ambiente

y Ordenación del Territorio de laComunidad de Madrid y el MuseoNacional de Ciencias Naturalesestán llevando a cabo el Programade Conservación de Anfibios yEducación Ambiental en el Surestede la Comunidad de Madrid(Proyecto Sapo S.O.S.). Su objetivo

es sacar el mayor número de can-grejos de este territorio para mejo-rar la situación de los anfibios yemprender diversas actuaciones deconservación y educación ambientalpara favorecer la supervivencia deestos animales. El cangrejo rojo y elcangrejo señal son especies intro-ducidas que, además de haber con-tagiado una enfermedad al cangre-

jo de río autóctono que ha llevado aeste último a la práctica extinción,devoran los huevos, larvas e inclusoadultos de ranas y sapos.Gracias a este proyecto se han

construido en las localidades deBelmonte y Tielmes siete charcaspara los anfibios, estando previstala construcción de tres más. Lascharcas han sido rápidamente co-lonizadas por especies como elsapo partero y el sapillo pintojo.Además de las actuaciones deconservación se han emprendidootras de sensibilización con lapoblación local. Por ejemplo, enlos centros escolares de ambaspoblaciones se vienen realizandodesde octubre dos talleres men-suales, uno dentro y otro fuera delaula. También ha habido reunionescon los responsables municipales yse está elaborando un trípticodirigido a los agricultores para pro-ponerles medidas para un manejoadecuado de las fuentes de lasque mana el agua empleada en elllenado de las charcas. De estamanera se pretende evitar prácti-cas como el empleo de pastillas de

cloro para evitar el crecimiento dealgas o la limpieza de cubas conresiduos de plaguicidas en lasfuentes, proponiendo a cambiootras alternativas. Lorenzo Martín,investigador del Museo Nacionalde Ciencias, recalca "la efectividadde estas pequeñas medidas deconservación, que con un bajocoste permiten apoyar a las pobla-ciones de los anfibios". Losresponsables del proyecto desta-can que los anfibios son losprimeros animales afectados por lacontaminación, sequía, cambiosclimáticos, etc., debido a queposeen una fase de vida acuática(larvaria) y otra terrestre, lo queles hace sensibles a lasalteraciones en ambos medios.Además poseen una piel muyespecializada y permeable, carac-terística que les hace más vulnera-bles que otras especies ante pro-ductos químicos, pesticidas yradiación solar. Por ello estánsufriendo disminuciones rápidas ycontundentes, incluso extincionesde muchas especies en distintoslugares del planeta.

Más control para motos y quadsEl todo terreno es una moda con un elevado impacto ambiental. En los últimos tiempos, a la ya nutrida gama de vehículosque son capaces de llevarnos hasta los más apartados rincones de nuestras serranías y montes, hemos tenido que añadir losQuad, esas motos de cuatro ruedas que no dejan de ganar adeptos y que hacen furor, sobre todo, entre el público más joven.

Santi Cuerda / RedacciónComo siempre que hablamos

de una máquina, una herra-mienta, el que sea beneficiosa operjudicial depende del uso quese le otorgue. Los Quad y otrosvehículos todo terreno resultanmuy versátiles y de gran utilidadpara las gentes del campo y paraotros profesionales que desa-rrollan su labor en el medio na-tural. Pero, en su mayor parte, eluso que se les da es el recreati-vo, y fundamentalmente para elurbanita. Ya sea en rutas orga-nizadas por empresas de turismoactivo, o clubes todo terreno, obien "por libre".

Lo cierto es que, cada vezmenos, ya nadie se salva deencontrarse a estos vehículos enlos lugares más recónditos denuestra naturaleza, que suelencoincidir con los que alberganun mayor valor ecológico, pre-cisamente por la presencia denumerosas especies faunísticasque requieren de esa tranquili-dad, sobre todo, en periodoscríticos de su vida, como es lareproducción en la primavera.

A veces por desconocimien-to, a veces por ignorancia y, casisiempre, por falta de sensibili-dad y educación ecológica, lospropietarios de estos vehículosponen en peligro la integridad

física de las personas, circulan-do ilegalmente a velocidadesque hasta triplican la máximapermitida por este tipo de pistasno asfaltadas (generalmente, 40Km/h). El tremendo ruido quegeneran estas motos y quadspuede escucharse a kilómetrosde distancia. Las más de lasveces, incluso, ilegalmente, sealteran los tubos de escape paratal efecto.

Recientemente, grupos ecolo-gistas han tenido que denunciarla apertura indiscriminada depistas en Minglanilla (Cuenca),en una zona de especial protec-ción para las aves (ZEPA), decla-rada así por la Unión Europea porla presencia de aves rapacesamenazadas. Y este ejemplo no esun caso aislado, sino que elpanorama generalizado en nues-tros bosques y sierras es éste, cada

vez con más pistas abiertas en elcorazón de los montes y con máspresencia humana, de formaincontrolada, como consecuencia.Algo que resulta, por otra parte,cada vez más arriesgado, por laposibilidad de que se provoquendevastadores incendios: una coli-lla en los bosques, tan secos, ouna simple chispa del motor deuna moto o un quad, puedentener fatales consecuencias.

En cuanto a la flora, el pro-blema viene porque, en muchasocasiones, este tipo de vehículostransita fuera de las pistas,arrasando lo que encuentra a supaso. También resulta grave elincremento de la erosión en pis-tas y caminos rurales no asfalta-dos, en especial cuando transitanpor fuertes pendientes.

La vigilancia ambiental, porparte de servicios de guardería,suele ser, en general, muy insu-ficiente, casi siempre por falta demedios materiales y humanos,para un espacio natural tan vastoque hay que controlar.

Por ello, algunas Comu-nidades Autónomas, como, eneste momento, Castilla-La Man-cha, han tenido que coger el toropor los cuernos y ponerse a re-gular legislativamente este tipo deactividades en la naturaleza, paraque la cosa no pase a mayores. Esindudable que se hace necesarioun control a priori, así comoestablecer limitaciones. Losempresarios del turismo en la na-turaleza deben ser los primeros enreconocerlo, para no contribuir agenerar un alto impacto ambien-tal en lugares bien conservados,ya que, precisamente, este hechode disponer de una naturalezabien conservada es el principalreclamo de los visitantes.

Quad en la Raya Real de Doñana

WW

F/JU

AN

JO C

AR

MO

NA

Niños extrayendo cangrejo americano de una acequia

MIG

UE

NG

EL

OR

TE

GA

Conservación ––––––––––––4 El Correo del Medio Ambiente

José Ignacio López Colón. Ecologis-tas en Acción (Revista El Ecologista)

En nuestro país han saltado las alarmasde los organismos encargados de la vigi-lancia de fronteras y la protecciónagronómica. Por una falta de previsión,han fallado las medidas preventivas. Elpicudo rojo parece haberse aclimatado enel sureste de la Península y en las islasCanarias, y ahora va a ser muy difícilerradicarlo. Aquí, carece de enemigos na-turales que limiten su propagación.

El insecto pertenece al orden de loscoleópteros (escarabajos) y a la familia delos curculiónidos (gorgojos). Su grantamaño, entre dos y cinco centímetros, ycolor rojizo ferruginoso lo hacen incon-fundible. La larva perfora galerías de másde un metro de longitud en los troncos.Sus plantas hospedantes son el cocoteroy otras palmeras. Cuando se ven afectadaspor la plaga, se ponen amarillas y se mar-chitan, pudiendo llegar a producirse lamuerte del pie afectado. El control de estaplaga es complicado y, por el momento,a falta de método seguro, acaba con laeliminación de los pies afectados y los quese sospecha pudieran estarlo.

La plaga apareció por vez primera enEspaña en 1994, en Almuñécar, localidaddel litoral granadino. Tanto en aquellaocasión, como en las posteriores intro-ducciones en diversos puntos deAndalucía oriental, Murcia y Levante, hallegado a través de palmeras infectadasprocedentes de Egipto u otros países delnorte de África.

A principios de 2004, la GeneralitatValenciana declaró oficialmente la plaga.Se trató de controlar y erradicar, seordenaron inspecciones y cuarentenas, sedestruyeron palmeras afectadas y seimpusieron restricciones al comercio.

El palmeral de Elche en peligroDeclarado Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la UNESCO, el palme-ral de Elche, con casi medio millón deunidades, es el más afectado por el picu-do rojo. Los expertos están compro-bando que la plaga está más extendiday es mucho más grave de lo que se creía.Por ahora ya se han perdido un millarde palmeras, bien por afección direc-ta o por la destrucción preventiva de lospies infectados.

Tras localizarse los primeros focos, sevan a tener que destruir alrededor de unas3.500 palmeras. Además, la inmovi-lización de los ejemplares de los viverosse extiende a casi todos los del términomunicipal de Elche, unos 150 en total, porlo que se calcula que se inmoviliza mediomillón de palmeras. En los últimosmeses, se han localizado focos nuevos enotras partes de Alicante, Valencia yCastellón.

En el palmeral murciano, el insecto fuedetectado ya en 1995. En Andalucía, se

combate desde hace varios años la plagay existe infección en palmeras de Grana-da y Almería.

Desastre ecológico en CanariasTampoco las islas afortunadas se han

librado de tan desagradable huésped, quepara colmo aquí afecta a la palmeracanaria, una joya del archipiélago quepodría verse en peligro si la plaga sigueavanzando. Ya se ha instalado en las islasde Fuerteventura y Gran Canaria. Si lle-gase a introducirse en La Gomera podríacausar un verdadero desastre, debido a lagran cantidad de palmeras que existen enesta isla.

Ayuntamientos como Santa Lucía deTirajana, la localidad gran canaria con másejemplares de palmeras, o Telde, quecuenta con unas 10.000, están ver-

daderamente alarmados por la previsibledebacle que se avecina.

Lo peor de todo es que existieron avi-sos previos, ignorados por los respon-sables de la administración. En 1993, eldiario Las Provincias publicó un artícu-lo -divulgado asimismo por la Univer-sidad de Alicante- en el que el ingenieroagrónomo de la Universidad de Valen-cia, Michel Ferry, alertaba sobre la posi-bilidad de la introducción desde Asia enel área mediterránea de la plaga de picu-do rojo, y escribió textualmente: "lasautoridades deben saber que juegan confuego, que no existen técnicas paraeliminarlos y que es imposible detec-tarlos a tiempo, siendo lo mejor pararla importación en su momento, pero hayintereses comerciales...".

Ecologistas en Acción de GranCanaria publicó en 1998, en su páginaweb, un artículo que llamaba la atenciónal Gobierno canario de la entrada de estaplaga en las islas, debido a laimportación de palmeras desde Elche yValencia, donde tenían certeza de quela plaga existía.

Se hicieron oídos sordos a todas esasadvertencias. ¿Cuál es el futuro inme-diato de nuestros palmerales?

El picudo rojo: alertaroja en nuestros palmerales

Este escarabajo, originario del Asia tropical, se ha extendido a buena parte de este mundoglobalizado, debido al descontrol comercial que existe entre los distintos países y las grandescompañías multinacionales, y las modernas posibilidades del transporte de mercancías.

Palmeral de la Hort del Monjo

El palmeral de Elche,declarado PatrimonioCultural de la Huma-nidad, con casi mediomillón de unidades, esel más afectado por elpicudo rojo.

El desarrollourbanístico en Almeríaaplasta poblaciones de

Tortuga mora

RedacciónDesde hace varios años se

viene produciendo unadesmesurada urbanización dellevante almeriense, congraves consecuencias sobrelos recursos naturales: agua,suelo, flora y fauna.

En esta ocasión,Ecologistas en Acción denun-cia las consecuencias que estedesarrollo incontrolado estáproduciendo sobre unaespecie, la Tortuga mora, tor-tuga terrestre que raramentellega a los 30 centímetros delongitud y que habita en elMediterráneo occidental, y, enconcreto, en enclaves deMurcia y Almería.

La Tortuga mora está prote-gida desde 1.973, incluida enel Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas, comode "Interés Especial". El librorojo de los vertebrados deEspaña la cataloga comoespecie en peligro. Sus hábi-tat están protegidos en laDirectiva de Hábitats de laUnión Europea y su comercioregulado en el CITES(Convenio sobre el ComercioInternacional de especies dela fauna y de la flora sil-vestres). A pesar de todo estedespliegue legal protec-cionista y de otras actua-ciones, como la existencia decentros de cría en cautividad,cientos de ejemplares deTortuga mora están siendoaplastados en el Salar deVera, por las múltiples obrasde construcción de urbaniza-ciones y carreteras. Los ecolo-gistas denuncian estasituación desde hace más deun año y reclaman la protec-ción efectiva de este parajesin que, hasta la fecha, hayauna respuesta por parte delAyuntamiento de Vera y laConsejería de Medio Ambientede la Junta de Andalucía

Para colmo, la ausencia delluvias provoca una mortalidadelevada entre los neonatos,por la dificultad para con-seguir alimento. Tiempos difí-ciles para la Tortuga mora.

La Consejera de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía ha recibido, junto alas denuncias ecologistas, el caparazónde una Tortuga mora encontrada muer-ta en Vera, como muestra de lo que estáocurriendo.

FOTO

: EC

OLO

GIS

TAS

EN A

CC

IÓN

DE

ALM

ERÍA

FOTO

: IN

MA

TRIG

UER

O S

ÁN

CH

EZ

El picudo rojo carece de enemigos naturales en nuestro país

REV

ISTA

ELEC

OLO

GIS

TAN

º 47

–––––––– Conservación El Correo del Medio Ambiente 5

10.000 NUEVOS FRUTALES PARA EL OSO

Durante los primeros meses del año,el equipo del Fapas ha trabajado duroy, en muchas ocasiones, en condi-ciones extremas, con continuas yfuertes nevadas. Aún así, el trabajonunca ha sido paralizado y se ha podi-do cumplir con el objetivo de plantar10.000 árboles frutales en el Concejode Belmonte de Miranda en Asturias,en su gran mayoría cerezos y castaños.Esta acción forma parte de la medi-

da compensatoria que el Gobierno deAsturias ha impuesto a la empresaParque Eólico de Belmonte parafavorecer a la conservación del oso

pardo. El trabajo consiste en recupe-rar antiguas fincas de cultivo, actual-mente abandonadas o con un escasouso. Son en su gran mayoríapropiedades de personas mayores queya no realizan ninguna actividadagraria. Por ello se vuelcan con elproyecto en cuanto los del Fapas lesproponen las plantaciones. El proyecto Frutos para el Oso, está

descubriendo, así, la existencia de unasuperficie de terreno de gran valorbiológico que se encuentra en plenafase de abandono. Las antiguas fincasde cultivo de maíz, trigo, o patatas, con

suelos de excelente calidad por suriqueza en humus, se encuentran ape-nas utilizadas, cuando no totalmentecubiertas de un matorral improductivo.

El Fapas plantará 90.000 fru-tales másEs el mayor trabajo puesto en mar-

cha por el Fapas en toda su historiapara favorecer la conservación del osopardo. Una conservación directa,puesto que las especies que se estánplantando son todas ellas productorasde alimento. Más de treinta mil cere-zos deberán crear una cobertura de

producción de cerezas que garanticela presencia de este fruto tan buscadopor los osos.Crear masas de roble y castaño

acompañadas de cerezos silvestres,avellanos o endrinos que combinen laproducción de la madera con la de losfrutos, es el camino que sigue el Fapaspara lograr los dos objetivos básicosde este proyecto: generar en laspropiedades particulares rentaeconómica, produciendo madera, ycrear a la vez una "renta biológica",favoreciendo la presencia de recursosalimenticios para los osos.

Polémico proyecto de estación deesquí en Palencia y León

Afectará a un área de cría del oso pardo

Miguel Ángel OrtegaSeguramente estamos acostumbrados

a las campañas reivindicativas de lasorganizaciones ecologistas, pero sor-prenden más las que lanzan las empre-sas. La empresa Tres Provincias, S.A.emplea las tácticas de las ONG para pre-sionar a la Junta de Castilla y León afavor de la construcción de una estaciónde esquí en las vertientes leonesa ypalentina de los montes cantábricos, enterrenos del actual Parque Natural deFuentes Carrionas y Fuente Cobre.

Dicha empresa viene promoviendomovilizaciones y recogida de firmaspara construir una estación de esquícuyos 100 millones de presupuesto hande dar para construir, como mínimo, 45km de pistas, 13 remontes que permi-tirán trasladar a 30.000 personas cadahora y cañones de nieve artificial. Ocu-pará 1.495 hectáreas situadas entre los1.550 y 2.450 m. Estas son las cifras co-rrespondientes a Castilla y León, y encaso de que el proyecto se extienda allado cántabro, tal y como pretende laempresa, estas magnitudes aumentarían.Según afirma el manifiesto de apoyo a

la estación promovido por Tres Provin-cias "es de sobra conocida la reacti-vación socioeconómica a la que da lugareste tipo de desarrollos. De tal manerase puede asegurar que quedaría resueltala profunda crisis que se padece en estascomarcas. En Madrid se invierten mi-llones de Euros para hacer una pista denieve artificial como es Madrid Xanadú,y aquí nos preguntamos cómo teniendola nieve y el enclave ideal donde podercontar con una increíble estación dedeportes de invierno, la triste realidad esque ésta no existe".

De momento no le va mal a TresProvincias S.A., puesto que está ponien-do abiertamente de su lado a los ayun-

tamientos de las localidades afectadasy a la Junta de Castilla y León. Laempresa anunció en su web el pasado23 de mayo que las obras comenzaránel próximo año desde la vertienteleonesa y que pronto se licitarán losnuevos accesos a la estación, lo quesupone construir dos carreteras en dosvalles leoneses. El gobierno autónomoha eliminado la prohibición de construireste tipo de instalaciones en el ParqueNatural. Éste es precisamente uno de loshechos que más irrita a los colectivosagrupados en la Plataforma para laDefensa de San Glorio (PDSG).

Dichos colectivos temen el impactoambiental de la construcción y explo-

tación de la estación. El oso cría en lazona y, en respuesta al diputado de ICVJoan Herrera el pasado mes de enero, elgobierno central afirmaba que "la posi-ble construcción de una estación de esquíen el Puerto de S. Glorio, entre lasprovincias de León y Palencia, podríaafectar a un área fundamental para laconservación del oso pardo en el núcleooriental de su distribución cantábrica. Eloso pardo se encuentra catalogado como"En peligro de Extinción" en el catalo-go Nacional de Especies Amenazadas.

En la cordillera cantábrica se dis-tribuye en dos poblaciones práctica-mente incomunicadas. De ellas, la másfrágil, que cuenta con un númeroalrededor de 25 osos, y por tanto, seencuentra en situación de grave ame-naza, es la población oriental, precisa-mente la que podría verse afectada porel mencionado proyecto".

Manifestación en contra de la estación de esquí de San Glorio

FOTO

GR

AFÍ

AS:

PLAT

AFO

RM

AE

N D

EFE

NSA

DE

SA

N G

LO

RIO

El gobierno centralafirmaba que "la posibleconstrucción de unaestación de esquí en elPuerto de San Glorio,entre las provincias deLeón y Palencia, podríaafectar a un área funda-mental para la conser-vación del oso pardo”

El gobierno autónomoha eliminado la prohibi-ción de construir estetipo de instalaciones enel Parque Natural

Solidaridad ––––––––––––6 El Correo del Medio Ambiente

Santi Cuerda / RedacciónConocí la historia del Biciclown hace

no mucho; pero enseguida me puse alcorriente de todo, porque me fascinó.

Álvaro Neil, un buen día, decidióabandonar su trabajo de abogado en unanotaría de Madrid, en la que llevabacinco años, para hacer de su vida unaaventura solidaria. Se sacó de la mangael proyecto "Kilómetros de Sonrisas",para llevar por toda Sudamérica unespectáculo de circo dirigido a las per-sonas más humildes. Con sus ahorros ylo que le dio la venta de su coche, se auto-financió, nunca mejor dicho. Cogió subici, Quirlig (que, en alemán, significa"viva", "despierta") y empezó a pedalear.Cuando finalizó el proyecto, allá por laprimavera del 2003, resulta que habíarecorrido 10 países (Bolivia, Argentina,Chile, Perú, Ecuador, Colombia,Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay)-casi 32.000 kilómetros de viaje- y reali-zado más de 50 espectáculos comopayaso (clown) para unas 20.000 per-sonas, en buena parte, niños.

Nadie anunciaba su llegada a cadalugar. Álvaro se presentaba en el Ayun-tamiento, cuando finalizaba su etapa,normalmente de unos 100 kilómetros y,en dos o, a lo sumo, tres días, involu-craba a la comunidad. Podían reunirsepara el espectáculo 400 personas... ¡ohasta 3.000!, como ocurrió en Sucre(Bolivia).

Durante un año y medio estuvoÁlvaro devorando kilómetros, a golpe depedal, y acumulando vivencias, anéc-dotas, paisajes, desde la Pampa Argenti-na y los glaciares del sur de Chile a lasruinas del Machu Pichu y las cumbresinacabables de los Andes, las afrodisía-cas playas del Brasil, las imponentescataratas de Iguazú...

No extraña que Álvaro Neil comenteque un solo día por aquellas lejanas tie-rras era más intenso que un mes enMadrid. Y es que, los 32.000 kilómetrosrecorridos dan para mucho. Entre otrascosas, para 42 pinchazos, dos diarreas yuna fiebre tifoidea, que le mantuvo casiun mes en cama. Además, en unaocasión casi le arrollan dos camiones; enotra, en el Perú, tomó un autobús que,tras romper sus frenos, se quedó al bordede un precipicio y sin conductor (quehabía saltado en marcha).

Un payaso con coraje... e ingenioÁlvaro Neil es un verdadero super-

viviente. Ha aprendido varios idiomaspara romper barreras. Se ha acomodadopara dormir en cualquier sitio que leofrecían: entre ellos iglesias y hasta lacelda de una cárcel de Brasil. En su viaje,vivía con 3 euros al día. Así, había queaguzar el ingenio: por ejemplo, fabricardiariamente una ducha con una bolsa conagua y una cuerda. O poner en prácticauno de sus grandes inventos, el "termomágico": En Chile -contaba Álvaro- lle-vaba un termo y, sobre las tres de la tarde,pedía si le podían calentar un poco deagua. La gente se sorprendía de que solo

tomase un té para comer y le invitabana almorzar. Un buen truco.

Una vez hizo un espectáculo en ungran basurero de Asunción (Paraguay).La gente vivía de la basura, así que,menos el traje, usó todos los elementospara su actuación con lo que encontróentre la basura.

Y ahora, por tierras africanasNo ha aguantado mucho Álvaro Neil,

el Biciclown, por España. En sus planesestaban recorrer África, Asia y el nortede Europa. Y se fue a África. Ahora, peda-lea por Mozambique. Pero la ruta tam-bién le llevará a Beira, Zimbabwe, Zam-bia (quiere ver las cataratas Victoria),Malawi, Tanzania, Burundi, Ruanda,Uganda, Kenia, Etiopía, Sudán y Egip-to. Más o menos un año para llegar alCairo... aunque poco le importa el tiem-po. La vida es un misterio, al que con-viene no aferrarse, no vaya a ser que undía despertemos del sueño de estarvivos, nos dice este payaso viajero, queregala sonrisas; sonrisas sin fronteras.

Biciclown: la primera ONG con pedalesDesde hace varios años, Álvaro Neil, un ovetense de 39 años, protagoniza una de esas historias que no suelen tener eco enlos telediarios, bien surtidos de violencias de todo tipo. Esta otra es una historia de solidaridad, de paz y armonía, de "buenrollo" con la vida y con uno mismo. Es la historia del Biciclown, la primera ONG a pedales.

Imágenes del Biciclown en Mozambique

Diario del biciclownSe pueden seguir, por internet, lasperipecias del biciclown en:www.biciclown.com Sus amigos de Ciudania.com le ayu-daron a poner en marcha esta web,que ya ha recibido más de 123.000visitas. Desde los países del Sur,Álvaro Neil envía sus crónicas y com-parte con todo el mundo sus viven-cias.... y hasta algunas recetas de suscomidas. También en la web puedenconocerse a los amigos y patroci-nadores del proyecto del Biciclown. Y,cómo no, puede echarse una manodesde aquí con donativos o compran-do algunos curiosos materiales, comoun CD Rom con las mejores fotos desus viajes.

FOTO

GR

AFÍ

AS:

ÁLV

AR

O N

EIL

, EL

BIC

ICL

OW

NGripe aviar: ¿pandemia o negocio global?

RedacciónCada vez surgen más voces críti-

cas ante la supuesta pandemia dela gripe aviar. Sobre todo cuando sedemuestra que destacados políticosde EEUU están detrás de todo elnegocio farmacéutico que haydetrás. El doctor Joseph Mercola, autor

de "Programa de Salud total"señala que "el presidente Bush haintentado crear pánico (en EstadosUnidos) diciéndonos que un míni-mo de 200.000 personas moriránpor la pandemia de la gripe aviar,pero que puede ser tan malo como2.000.000 de muertos (sólo eneste país)". Lo cierto es que esta-mos ante una pandemia que aúnno se ha producido y que ha cau-sado en todo el mundo 100 muer-tos en 9 años.Según Mercola, "este engaño ha

justificado la compra de dosis de

Tamiflu, una droga sin ningún valorpara combatir o prevenir la gripeaviar, basada en al anís estrellado".EE.UU ha comprado 20 millones dedosis de esta droga a un precio de100 dólares por dosis. Suma total:2 mil millones de dólares.

De dónde sale el Tamiflu yquién está detrásEn la página web de Gilead, se

puede leer: "en septiembre de1996, Gilead y F. Hoffmann-LaRoche Ltd. iniciaron un acuerdo decolaboración para desarrollar y dis-tribuir terapias que trataran yprevinieran la influenza viral (gripeaviar). Bajo este acuerdo, Rocherecibió derechos mundiales para losinhibidores de la influenza neu-raminidase, propiedad de Gilead,incluyendo la de administración oralTamiflu (fosfato de oseltamivir),anteriormente conocido como GS

4104. Como parte de la colabo-ración, Gilead y Roche condujeronen conjunto el desarrollo clínico delfosfato de oseltamivir, con Rochefinanciando todos los costos deinvestigación y desarrollo. Rochetiene derechos comerciales mundia-les sobre Tamiflu, y Gilead recibepagos de Roche por el cumplimien-to exitoso de hitos programados yroyalties en las ventas del producto"(www.gilead.com/wt/sec/partners).El secretario de defensa, Donald

Rumsfeld es el anterior presidentede Gilead, el fabricante de Tamiflu.Aún hoy sigue siendo su principalaccionista, con lo que este negociole reporta pingues beneficios.El ex secretario de estado de

Reagan-Bush, George P. Shultz,figura en la directiva de Gilead(www.gilead.com/wt/sec/bod) yacompaña a Rumsfeld en el "pan-negocio" de la pandemia aviaria.

–––––––– Derechos de los animales El Correo del Medio Ambiente 7

El derecho de los grandes simios a lavida, la libertad y no ser maltratadosEl Proyecto Gran Simio (PGS) es un proyecto internacional que en España está representado por la Asociación que lleva ese mismonombre, la cual tiene por objetivo la protección de los grandes simios (chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes) y los lugares dondehabitan. Lucha por que se les reconozcan sus derechos a la vida, a la libertad y a no ser torturados en experimentos.

M. Á. OrtegaPGS nace de una idea que sus

impulsores describen como radi-cal pero sencilla: incluir a losantropoides no humanos en unacomunidad de iguales, al otor-garles la protección moral ylegal de la que, actualmente, sologozamos los seres humanos.

Basa su propuesta en los tra-bajos científicos que están des-cubriendo que las capacidadesde los grandes simios son muchomayores de lo que pensábamos,y que los genes emparientan ahumanos y al resto de losgrandes simios más de lo quecreíamos. PGS destaca que com-partimos el 99,4 % de los genescon los chimpancés, el 97,7 %con los gorilas y el 96,4 % conlos orangutanes: un parentescosimilar al que tienen otrasespecies que a simple vista no sedistinguen. Y cita los des-cubrimientos de investigadorescomo los Gardner y Roger yDeborah Fouts con chimpancés;H. Lyn White con orangutanes yFrancine Patterson y WendyGordon con gorilas.

Estos trabajos demostraronque estos simios tienen su propiacultura, que son capaces detrasmitírsela a sus hijos, que con-versan entre ellos, que tienen pen-samientos privados, imaginación,recuerdos temporales, autocon-ciencia, empatía, capacidad deengañar, curiosidad, sentido delhumor, sentido del tiempo, cons-ciencia de la muerte y que soncapaces de mantener una amistadque dure toda la vida. Asimismo,algunos de estos animales lle-garon a aprender el lenguaje designos de los sordomudos.

A nivel internacional pre-side PGS Peter Singer, Cate-drático de Bioética del Centropor los Valores Humanos de laUniversidad de Princeton. Elnaturalista Joaquín Araújo pre-side la rama española de la orga-nización. Este último, su com-pañero de organización Pedro

Pozas y el diputado de LosVerdes (adscrito al grupo delPSOE) Francisco Garridodefendieron en el Congreso laproposición no de ley que hagenerado un amplio revuelo yha traído al primer plano deactualidad la situación de losgrandes simios. Según dicha

proposición "El Congreso de losDiputados insta al Gobierno adeclarar su adhesión al Proyec-to Gran Simio y a emprender lasacciones necesarias en los forosy organismos internacionales,para la protección de los grandessimios del maltrato, la esclavitud,la tortura, la muerte y extinción".

Voluntariado con primates

PGS colabora con el Centro de Primates Rainfer,situado en la zona norte de la Comunidad deMadrid. Este centro es una iniciativa de GuillermoBustelo, que financia con sus propios recursos lasinstalaciones y las actividades que en ellas lleva acabo. Además de director de Rainfer, Bustelo esdirector de conservación de PGS. Esta organizaciónrealiza en Rainfer un programa de voluntariado,consistente en visitas periódicas con el fin de apo-yar en tareas de limpieza, compañía, diversión yentretenimiento con algunos chimpancés (Lili yManuela), ayuda a los responsables de Rainfer en elrescate de primates, organiza conferencias para losalumnos de la universidad que estén realizandoalgún tipo de curso en las instalaciones, tertulias yreuniones donde se programan los diversos obje-tivos de PGS/Madrid, etc.

En las actividades de voluntariado sólo puedenintervenir los socios de plenos derecho de PGS yaque, según los responsables de esta ONG, debe evi-tarse la presencia de muchas personas en el centrode primates, con el fin de evitar molestias excesivasa los animales. Pedro Pozas, secretario general dePGS, señala que los simios "acogen a los volunta-rios con abrazos, besos, chillidos de alegría..., perotambién en ocasiones su comportamiento puede seragresivo.

AL RESCATE

Uno de los fines de PGS es conseguir mejores condi-ciones de vida para los simios en cautividad. Gracias asu trabajo muchos primates han podido librarse de lapésima situación en que vivían. Fue el caso, por ejem-plo, de Lulú, Lucas y Kiko quienes, procedentes de LasPalmas, viven ahora en Rainfer. Lulú y Lucas vivíanenjaulados en un parque público de la localidad de Teldesometidos a un intenso estrés, y Kiko estaba encadena-do en una cueva. PGS y las asociaciones Ben Magec yTurcón consiguieron movilizar a la sociedad de la islapara recaudar los fondos que permitieran trasladar a losanimales a Madrid. Afortunadamente La Secretaría deEstado de Comercio y Turismo y la compañía Iberia sehicieron cargo del coste del traslado. El dinero aportadopor los ciudadanos se ha dedicado a dar un buen hogara otros animales, como los once monos capuchinosintervenidos por el Servicio de Protección de laNaturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) en VélezMálaga, o el chimpancé Jacky. Antes de llegar a Rainfer,muchos de los simios custodiados por PGS soportaronuna penosa existencia en la que, en algunos casos, nofaltaron las torturas.

LA GRAN MANIPULACIÓN

La presentación de la proposición no de ley porparte del PSOE captó enseguida la atención de losmedios de comunicación nacionales e interna-cionales. Pedro Pozas denuncia la "enorme manipu-lación de algunos medios de comunicación, quemintieron a sus lectores con el único fin deaprovechar la ocasión para arremeter contra elPSOE. Esos medios afirmaron que la proposición node ley pretendía que el Gobierno otorgara "derechoshumanos" a los grandes simios, incluyendo vivienday empleo, cuando lo que se pedía era proteger elderecho de estos animales a la vida, a no ser mal-tratados y a no vivir enjaulados". Aquellos días pro-liferaron en diversos medios, y especialmente en LaRazón, los comentarios jocosos y despectivos hacialos promotores de la iniciativa. Incluso el Obispo deOviedo se permitió exponer amplias críticas en undiario asturiano. En cualquier caso, P. Pozas valoramuy positivamente lo conseguido, ya que "se hapuesto sobre el tapete la lamentable situación queatraviesan los grandes simios y hemos recibidoapoyo de asociaciones de España, Suramérica, ReinoUnido, EE.UU. etc" y destaca especialmente el hechode que" periodistas de algunos de los medios decomunicación que lanzaron la campaña de desinfor-mación se pusieran en contacto con PGS y final-mente publicaran amplios espacios con untratamiento informativo veraz". Pozas revela quetambién recibió llamadas de diputados del PP que letransmitieron su apoyo y su intención de intercederante sus compañeros de partido para que el PP noobstaculizara la proposición no de ley.

Lili, uno de los chimpancés que vive en el Centro Rainfer

Pedro Pozas, secretario general de PGS, con dos chimpancés

Estos simios tienensu propia cultura,que son capaces detrasmitírsela a sushijos, conversanentre ellos, y tienenconsciencia de lamuerte

Consumo ––––––––––––8 El Correo del Medio Ambiente

Contenedor amarillo:guía de uso

M. Á. OrtegaLa eliminación de las basuras es un

problema medioambiental de granmagnitud, puesto que en la actualidadcontamina suelo, agua y atmósfera.Además, generamos más basura cadaaño porque consumimos más, lo cualsignifica que extraemos más recursosdel planeta y contaminamos más parapoder producirlos. Una forma de paliarel problema es un adecuado trata-miento de los residuos, aunque nuncadebemos olvidar que la mejor opciónes minimizar su generación.

Los envases de plástico, latas ybriks

Los envases son uno de los compo-nentes de la basura. Greenpeace yotras ONG ecologistas proponencomo mejor sistema de gestión el sis-tema de depósito, devolución yretorno. En la actualidad, los envasesde cristal deben ir al contenedorverde, el de vidrio, aunque no para sudevolución y retorno, sino para su

reciclado. Los envases de plástico ymetal y los briks deben depositarse,también para su reciclado, en el con-tenedor amarillo.

Según se desprende del últimoestudio sobre Hábitos y actitudes dela población española frente a laseparación y recogida selectiva deresiduos 2005, que elabora anual-mente el Instituto Millward Brownpara Ecoembes, el nivel de impropios(residuos que se depositan en el con-tenedor equivocado) se va reduciendopaulatinamente ya que los españolesconocen cada vez más y mejor los

diferentes contenedores y qué se debedepositar en cada uno de ellos. Así en2005, el contenedor amarillo (plásti-cos / latas / briks) recibió el 8% deresiduos impropios (12% en 2004), elazul (papel / cartón) el 4% (6% en2004) y el verde (vidrio) el 4% (5%en 2004), según los resultados delestudio.

Este artículo detalla los envasesque han de depositarse en el contene-dor amarillo según Ecoembes, enti-dad gestora del principal sistema derecogida selectiva de envases deEspaña.

El crecimiento de la generación de basuras no cesa en España. Según datos del Ministerio deMedio Ambiente citados por Greenpeace en su informe "Situación de las basuras enEspaña", entre 1996 y 2003 la generación de residuos se ha incrementado un 40,09% en totaly un 29,35% en términos habitante/año.

En 2005, el contenedoramarillo recibió el 8% deresiduos impropios (12%en 2004), el azul el 4%(6% en 2004) y el verde el4% (5% en 2004)

Lo que tenemos queechar al contenedor

amarillo

Envases de plástico: Botella de refresco, de agua,

de aceite, de batido, etc. Garrafas de agua Tarrina de yogurt, natillas,

cuajada, mantequilla, quesofresco, etc. Botella de productos de higiene

personal (gel de baño, colonia,champú, suavizante, etc.)

Botellas de productos delimpieza (lejía, limpiasuelos,limpiacristales, detergente,suavizante, lavavajillas, etc.)

Bandejas de corcho blanco Botes de alimentos (ketchup,

mostaza, etc.) Hueveras de plástico Tubos de plástico de productos

de higiene personal (pasta dedientes, etc) Bolsa de plástico para alimen-

tos (congelados, frutas, verduras,pan de molde, bollería, pasta,legumbres, patatas fritas….)

Bolsa de plástico de un solouso de comercios

Agrupadores de plástico queunen las latas Envoltorios de plástico (film trans-

parente que acompaña a las ban-dejas de carne, frutas, verduras,pescado, el que envuelve a muchasrevistas, fascículos, prensa, etc…)

Metal Latas de bebidas (refrescos,

cerveza, etc.) Latas de conservas (anchoas,

atún, berberechos, sardinas, etc.) Latas de sopas (sopas, cre-

mas, etc.) Tubos de comida e higiene per-

sonal (leche condensada, cremade afeitar, etc.) Sprays de cosmética personal

(laca, desodorante, espuma deafeitar, etc.), ambientadores, etc.

Bandejas de aluminio decomidas precocinadas

Papel de aluminio Tapas metálicas de los frascos Bolsas y recipientes de alu-

minio para alimentos (alimentosinfantiles, sopas, purés, pastaprecocinada, café)

Briks De bebidas (leche, zumo, agua,

vino, etc.) De productos de alimentación

(de tomate, bechamel, sopas,caldos, natillas, gazpacho, etc.)

Recomendaciones

Vacía de líquidos y restos decomida los envases antes dedepositarlos en el contenedor. Asíevitarás olores. Aplasta, siempre que puedas,

los envases para reducir su volu-men. Aprovecharás mejor elespacio. Aplana / pliega los briks. Reutiliza tus envases para

guardas cosas. Reutiliza las bolsas de la com-

pra: como bolsas para guardar losenvases ligeros y luego depositatodo en el contenedor amarillo. Los envases de plástico de

aceite de coche, de productoscorrosivos, peligrosos o de pintu-ra no deben depositarse en elcontenedor amarillo. Llévalos aun Punto Limpio / Ecoparque. Los envases de medicamentos,

llévalos a las farmacias.

CONTENEDOR VERDE Las mujeres las que más reciclan.Los jóvenes los que menos

Una encuesta realizada por Ecovidrio, sociedad sinánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado delos residuos de envases de vidrio en toda España, revelalos hábitos de reciclaje de los españoles de entre 18 y65 años de edad. Una de las conclusiones del trabajo esque la aparente mayor conciencia medioambiental delos jóvenes no se ve reflejada en sus hábitos de reciclado.Uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 34 años afirmano reciclar vidrio de forma habitual, y un 11% lo hacesólo esporádicamente. Pese a ello, 1 de cada 5 jóvenesha empezado a reciclar vidrio en el último año. El perfilde edad más activo en el reciclado de vidrio corres-ponde con personas de más edad (entre 45 y 54 años).

El estudio revela que las protagonistas del recicladode vidrio son las mujeres. Los hombres afirman mayori-tariamente que en su hogar la responsabilidad correspon-de a todos (52%) y se señalan ellos como únicos reci-cladores en el 39% de los casos. Por su parte, ellas sedefinen como encargadas directas del reciclado en el46% de las ocasiones y sitúan la responsabilidad detodos en un 45%. Además, según la encuesta, las cam-pañas de sensibilización surten más efecto en mujeresque en hombres, aunque los hombres tienen másantigüedad como recicladores de vidrio

Por otra parte, Ecovidrio presentó recientemente losdatos de reciclaje de vidrio de la Comunidad de Madrid.En 2005 cada madrileño depositó una media de 8,4 kgde vidrio en los contenedores; entre todos reunieron50.000 toneladas, 6.000 más que en 2004. Esta cifrasitúa a la Comunidad de Madrid como la cuarta comu-nidad que más vidrio recicla.

Planta de tratamiento de envases de vidrio

FOTO

GR

AFÍ

A: E

CO

VID

RIO

–––––– Consumo El Correo del Medio Ambiente 9

Bolsade plástico

de un solo usode comercios

Garrafasde agua

Botellade refresco, deagua, de aceite,de batido, etc.

Bandejas decorcho blanco

Tarrina de yogurt,natillas, cuajada, mante-quilla, queso fresco, etc.

Envoltorios de plástico(film transparente que

acompaña a las bandejasde carne, frutas, verduras,pescado, el que envuelve a

muchas revistas,fascículos, prensa, etc…)

Bolsa de plásticopara alimentos (conge-lados, frutas, verduras,pan de molde, bollería,

pasta, legumbres,patatas fritas….)

Hueveras deplástico

Agrupadores de plásticoque unen las latas

Botellas deproductos de

limpieza (lejía,limpiasuelos,

limpiacristales,detergente,suavizante,

lavavajillas, etc.)

Botes dealimentos(ketchup,

mostaza, etc.)

Botella de productosde higiene personal (gel de

baño, colonia, champú,suavizante, etc.)

Tubos de plásticode productos dehigiene personal

(pasta de dientes, etc)

Latas debebidas

(refrescos,cerveza, etc.)

Latas deconservas

(anchoas, atún,berberechos,

sardinas, etc.)

Latas desopas (sopas,cremas, etc.)

Tubos de comidae higiene personal(leche condensada,

crema de afeitar, etc.)

Sprays de cosméticapersonal (laca, desodorante,

espuma de afeitar,...),ambientadores, etc.

Papel de aluminio

Bandejas dealuminio de comidas

precocinadas

Tapas metálicasde los frascos

Bolsas yrecipientes dealuminio para

alimentos (alimentosinfantiles, sopas,

purés, pastaprecocinada, café)

Briks de bebidas(leche, zumo, agua,

vino, etc.)

Briks de productosde alimentación (detomate, bechamel,

sopas, caldos, natillas,gazpacho, etc.)

ENVASES DE PLÁSTICOMETALBRIKS

Conservación / Salud ––––––––––––10 El Correo del Medio Ambiente

Medio Ambiente deslinday aumenta el DominioPúblico Marítimo-Terrestre

La Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presentó el pasadomes de abril un informe sobre las actuaciones que desarrolla su depar-tamento en relación con el urbanismo en la costa. Una de las iniciativasde su Ministerio es el programa de adquisición de terrenos para su inte-gración en el dominio público marítimo-terrestre, con el fin de garanti-zar su protección y restauración.

Se está trabajando con unabase de datos de 122 fincas alo largo del litoral español,estando prevista en los Presu-puestos Generales del Estadode 2006 una partida pre-supuestaria de 20 millones deeuros para llevar a cabo esteprograma, con el que ya en el2005 se adquirió la fincapropiedad del Club Medite-rranee en Cabo de Creus. Enesta fecha, se están realizandolas valoraciones de 47 fincascon una superficie total supe-rior a 1.800 Hectáreas.

Otra de las líneas de actua-ción se centra en el deslindede zonas costeras para suincorporación al DominioPúblico Marítimo-Terrestre.Durante los últimos dos años,el Ministerio ha recuperado855,5 kilómetros de costa através de este procedimiento.De los aproximadamente10.000 kilómetros de bienesde Dominio Público Marítimo-Terrestre del litoral español, seencuentra deslindado más del72%. Además, en el periodocomprendido entre abril de2004 y marzo de 2006 se hanproducido 61 demoliciones quehan permitido recuperar esaszonas para el uso público.

Según el informe, el depar-tamento de Narbona trabajatambién para recuperar el libreacceso en aquellos tramos decosta ocupados por particu-lares gracias a concesionesque ya no se van a renovar, asícomo en los tramos ocupadosilegalmente. En este sentido,en la Isla de Mallorca se hanpuesto en marcha tres proyec-tos en las zonas litorales, quefundamentalmente se concen-tran en tres tramos de costa enlos municipios de Son Cerve-ra, Calviá y Formentor.

La Ecoreceta deEl Vergel

Primer Plato:ARROZ BASMATI CON SETAS Y

VERDURAS AL CURRY

Dificultad: Media

Tiempo depreparación: 55minutos

Indicaciones: ovo- vegetariano

Ingredientes:

400 grs. de arrozbasmati.

1 calabacín. 1 zanahoria. ½ pimiento rojo. ½ pimiento

verde. 250 grs. de setas Curry, azafrán,

ajo, sal, tamari,cilantro y aceite deoliva al gusto.

Elaboración:

Cocer el arroz 40 minutos. Lavar lasverduras y cortarlas en cuadritos. Serehogan en un poquito de aceite juntoal ajo y las setas. A continuación, sesaltea el arroz con las verduras y elcurry. Se le añade el tamari y se salteatodo durante 5 minutos. Posterior-mente, espolvorear el cilantro picadopor encima.

Segundo Plato:PASTEL DE PATATAS

Preparación:

Colocar una olla con abundante agua ysal y ponerla a hervir. Cuando hierva,añadir las patatas y dejarlas quecuezan. Una vez cocidas, añadir laleche de soja, la margarina y la salpara realizar un puré. Mientras esto secocina, sofreír la cebolla previamentecortada en una sartén con un chorritode aceite. Luego añadir el seitan y eltofu picaditos, rehogar y cuando esténsofritos, añadir el tomate frito.

Presentación:

Cubrir el fondo de una bandeja con una capa de puré depatatas. Colocar encima el sofrito, luego otra de puré y asísucesivamente. Espolvorearlo con queso rallado, margarina yponerlo a gratinar. Servir caliente.

Dificultad:Ninguna

Tiempo depreparación: 30minutos

Indicaciones:Plato Ovo- lácteo-vegetariano

Ingredientes:

1 k. de patatas. 1 l. de leche de

soja. Margarina. 150 grs. de

seitán. 150 grs. de tofu

ahumado. Tomate frito. 1 cebolla. Queso rallado al

gusto. Sal al gusto.

Postre:CREMA DE NARANJA

Preparación:

En un recipiente poner el yogur, elzumo de naranja y la fructosa.Mezclar a mano y remover enérgica-mente para que quede cremoso.Espolvorear canela. Servir frío.

Dificultad:Ninguna

Tiempo depreparación: 10minutos

Indicaciones:Plato Ovo- lácteo-vegetariano

Ingredientes:

500 grs. de yogurde soja

250 grs. de fruc-tosa.

El zumo de 6naranjas.

Canela al gusto.

Un tramo de costa onubense

Medio Ambientetrabaja pararecuperar el libreacceso en tramosde costa ocupadospor particulares

–––––––––––– Voluntariado y tiempo libre El Correo del Medio Ambiente 11

Estudio sobre la migraciónde Alimoche en el área del

Estrecho de Gibraltar

Proyecto de Voluntariado y formación

FECHAS: Verano de 2006 LUGAR: Área del Estrecho de Gibraltar ORGANIZA: CPN- Colectivo OrnitológicoCigüeña Negra (COCN)TURNOS:Del 25 de Agosto al 10 de Septiembre. Del 10 de Septiembre al 24 de Septiembre. Del 24 de Septiembre al 8 de Octubre. PRECIO: 30 € Se valora el aporte de vehículo y la expe-riencia en trabajos de campo a nivel devoluntariado.INFORMACIÓN: Tel. 639 859350 CORREO-E: [email protected]://cocn.tarifainfo.com/voluntaria-do/actividadesproximas.html

Conoce la biología del osopardo y las montañas

donde habitaLUGAR: Albergue rural de Vega deHórreo, en Cangas del Narcea (Asturias),junto a la Reserva Natural Integral deMuniellos (Reserva de la Biosfera), y den-tro del Parque Natural de las Fuentes delNarcea, Degaña e Ibias.Las actividades giran en torno alconocimiento del oso pardo, su hábitat, subiología y los problemas de conservaciónde la especie, con la idea de sensibilizar alos participantes sobre la importancia dela conservación de los ecosistemas dondeviven las especies protegidas. Se harán salidas al bosque y a la montañadiariamente y se complementarán conproyecciones de diapositivas y talleres enel Albergue. Además hay previsto un amanecer en laalta montaña para avistar fauna y unatardecer, así como una noche de vivac.También se hará una visita al bosque deMuniellos. Se añaden juegos típicos decampamentos y una salida cultural.TURNOS:2 al 11 de Julio (8 a 12 años) 2 al 11 de Agosto (8 a 12 años) 21 al 30 Julio (12 a 16 años) 14 al 18 de Agosto (Familias) 20 al 27 Agosto MAYORES EDAD PLAZAS: 20 por turnoPRECIO: 325 €INFO: [email protected] Tel 609 54 77 88

Marruecos: Curso deestudio de la naturaleza en

el Cabo Tres Forcas

Conoce la naturaleza marroquí en la costasur del Mar de Alborán.ORGANIZA: Ecologistas en Acción deAlmería.LUGAR: Centro de Estudios de laNaturaleza de Ecologistas en Acción enel Cabo Tres Forcas (Marruecos); casabereber.PROGRAMA: incluye actividades comorutas de senderismo por el Cabo de TresForcas, exploración costera con kayak,buceo con equipo ligero, visita al monteGurugú (observación de plantas, setas y -si hay suerte- monos), visita al hamán deNador y su zoco, ruta por el bosquemediterráneo de Taxdir, búsqueda yextracción submarina de huesos de balle-na, visita al delta del Moluya, obser-vación de aves acuáticas, avistamientode cetáceos y aves marinas desde el ferryen el viaje de regreso...Además, se podrá disfrutar de comidatípica marroquí y bereber, clases deTamazigh (bereber) y árabe en el tiempolibre, etc.PRECIO: 350 €INFORMACIÓN: http://www.ecologis-tasenaccion.org/article.php3?id_arti-cle=4907 CORREO-E: [email protected] Tel. 639 35 92 22 (Luis).

Eco-vacaciones

Alimoche en vuelo Oso pardo El Cabo Tres Forcas - Marruecos

Voluntarios del Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN)

Campaña Aguilucho Cenizo en Granada

El Aguilucho Cenizo esuna especie catalogadacomo Vulnerable a laextinción, y sus nidosson destruidos por elpaso de las cosechado-ras del cereal, antes deque los pollos los aban-donen.Es la 5ª edición de esta

campaña de voluntariadoambiental, que cuenta conel apoyo de la Consejería de

Medio Ambiente de la Juntade Andalucía.Los voluntarios con-

tribuirán a salvar las nidadasde la especie, para que sesiga manteniendo lapequeña población granadi-na, de unas 30 parejas.Para participar, sólo hay

que enviar un e-mail a: [email protected] el título “VoluntariadoAguilucho Cenizo”.

CA

RL

OS

SAN

Z

Entrevista ––––––––––––12 El Correo del Medio Ambiente

Miguel Ángel OrtegaDe hecho, se ha dedicado a ello sin

interrupción, participando en nume-rosas campañas de diversas organi-zaciones en defensa de los hábitats ylas especies amenazadas. Duranteaños compaginó su actividad ecolo-gista con su actividad profesional enEspaña y Latinoamérica como natu-ralista y realizador de series docu-mentales (De Polo a Polo, La EspañaSalvaje, etc.).

Me acuerdo aún de cuando, siendoquinceañeros, desenfundó con tantailusión como mala fortuna su primertelescopio para enfocar un águilaimperial que sobrevolaba el Monte deEl Pardo. Cuando por fin lo montó elanimal ya se había esfumado. Esa esla misma ilusión que siempre hapuesto al servicio de la causa de laprotección de nuestro bello y singu-lar planeta. Eso sí, al precio de renun-ciar en buena medida al contacto conesa naturaleza que tanto ama ymeterse en un despacho de 9 a 21 hpara dirigir WWF/Adena, la secciónespañola de una de las principalesONG del mundo.

¿Puedes definir con pocas pa-labras qué es WWF/Adena?

Es una organización internacionalque está presente en 100 países, inde-pendiente de cualquier ideología políti-ca, que denuncia los problemas pero queestá orientada a proponer soluciones. Yademás trabaja al mismo tiempo tantoen las grandes políticas como sobre elterreno, llevando a cabo más de 1200proyectos en todo el mundo, con capaci-dad de influencia en los diversos nive-les del poder: desde los organismosinternacionales hasta los ayuntamientos.También destacaría que actúa en red, locual hace que una persona que trabajaen Madrid en el tema de la madera sepalo que está ocurriendo en Borneo o enRusia. Recalcaría asimismo su carácter,muy positivo y abierto, que le permiteestar dispuesta a trabajar con todos lossectores: entendiendo las diferencias yconociendo las reglas del juego bus-camos alianzas con todo aquél quepueda hacer avanzar la defensa delmedio ambiente, sea ciudadano, gobier-no o empresa.

¿Es posible hacer un ranking delos problemas ambientales delmundo?

El problema del ranking de los pro-blemas de medio ambiente es que estántodos relacionados. Pero para mí losmás graves son los que tienen conse-cuencias transgeneracionales. Y éstosson sin duda el cambio climático y ladispersión de los tóxicos, ya que sondos fenómenos con los que tendrán queconvivir las generaciones futuras,aunque ahora lográramos cambiar laspolíticas. En un segundo nivel, nos preo-cupa mucho la pérdida de la biodiver-sidad global, especialmente en el casode la pesca. Acaba de colapsar laanchoa y este año colapsará sin dudael atún rojo. Tampoco podemos olvidarla cuestión del agua y de los bosques.

¿Qué está pasando con el atún rojo?El problema del atún rojo son las

granjas de engorde. Se capturan alevi-nes, se llevan a un gran jaula de engor-de en el mar y les echan de comeranchovetas, lachas…, un montón depeces de los que dependen delfines yballenas. Y debido a este método ya casino quedan alevines de atún. Junto conlos almadraberos nos hemos hartado deadvertir de esta situación al Ministeriode Agricultura, pero por no enfrentarsea unas pocas empresas murcianas, larespuesta del Gobierno central está lle-

gando tarde. WWF/Adena está promo-viendo reservas pesqueras, es decir, quelos propios pescadores se autoveden,extraigan sólo lo que se puede extraery empleen esas zonas como áreas deexpansión de la pesca. En cuanto a lapesca de altura, el impacto de la flotaespañola es considerable, y flotas depaíses como Japón, Corea y Rusia notienen ninguna regulación. Mientrasaltamar sea tierra de nadie no se vis-lumbrará una solución.

¿Y en España, cuáles son lasprincipales dificultades del medioambiente?

Nos afectan las mismas amenazasque al resto del mundo. El cambioclimático lo hará de manera especial.Y este problema tiene a su vez unimpacto muy grande sobre el riesgo

de incendios forestales y sobre ladisponibilidad de agua.

¿Cuál es la opinión de WWF/Adenaen el debate sobre el agua en España?

Creemos que hay agua para todos,pero no agua para todo. No hay aguapara satisfacer las actuales pautas deconsumo de la sociedad española.Hay que reducir el consumo, y paraello habrá que controlar el urbanismosalvaje y los cultivos sedientos tan carac-terísticos de la agricultura española,que se llevan el ochenta por ciento delagua y además han perforado 500.000pozos ilegales, apropiándose de unagua que es de todos, y encima consubvenciones. Hay que iniciar unareforma hacia la agricultura de secanoy hacia un uso más eficiente delrecurso. Y para lograrlo se precisa deun apoyo real al mundo rural, perobasado en otros principios. Además noes realista subvencionar un modelo queofrece al consumidor aquello de lo queestá harto, es decir, carne y productosagrícolas contaminados. Hay que avan-zar también en la concienciación públi-ca, porque si el ciudadano se implicaen el ahorro de agua, no está dispuestoa consentir al político de turno el derro-che de este recurso, por ejemplo, al per-mitir el llenado de piscinas en unaépoca como la actual.

¿Y qué hay de los campos de golf?La pregunta es ¿cuántos? Ya hay 400

y hay quienes dicen que se puede lle-gar a 1.300. El campo de golf no sehace para jugar al golf, sino comoescaparate para la promoción urbanís-tica. Creo que dentro de diez años ve-remos un montón de campos de golfabandonados en mitad de secarrales yrodeados de chalés. No es que ataque-mos los campos de golf. Este asunto essimilar al de las piscinas: ¿están mallas piscinas? En principio no, pero lapregunta es: ¿cuántas? Si todos tenemosuna piscina en casa, no da para todos.En el caso de los campos de golf hayque poner un límite y, los que se hagan,que se hagan con el menor impactoposible. En cuanto a regarlos con aguareciclada, no es solución, porque elagua reciclada la necesitan los ríos. Noscreemos que el agua es sólo para nues-tro consumo, y olvidamos que juega un

Entrevista a Juan Carlos del Olmo,Secretario General de WWF/Adena

Juan Carlos del Olmo Castillejos (Madrid, 1966) es Secretario General de WWF/Adena desde 1996. Naturalista, anilladorde aves y colaborador en diferentes censos de especies amenazadas, desde muy joven ha estado convencido de la necesidadde la defensa activa del medio ambiente.

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena“Para mí los problemasambientales más gravesson los que tienen conse-cuencias transgenera-cionales como el cambioclimático y la dispersiónde los tóxicos”

“Para reducir el consumode agua habrá quecontrolar el urbanismosalvaje y los cultivossedientos tancaracterísticos de laagricultura española”

papel fundamental en la conservaciónde los ecosistemas. Nos hemos acos-tumbrado a que los ríos estén conta-minados. Yo llevo a mi hija de cincoaños al río y le parece normal que huelay lleve espuma. Y los ciudadanos nosconvertimos en cómplices de estasituación cuando echamos detergente,lejía, aceite etc. en los inodoros.

Una de las líneas de trabajo tradi-cionales de WWF/Adena ha sido lacooperación con el mundo empre-sarial ¿Cómo se ha entendido estaactitud en otras ONG ecologistas?

Es algo que no ha sido muy bien en-tendido por una parte de la ciudadanía yde algunas organizaciones ecologistas,aunque esto está cambiando última-mente. Nosotros estamos convencidos deque tenemos que acercarnos a los sec-tores que están provocando los problemasy conseguir que "se salgan con la nues-tra". Y ello no tiene por qué acarrear lapérdida de nuestra independencia.

¿Avanzan las políticas deResponsabilidad Social Corporati-va (RSC)?

En las empresas que se lo toman enserio la persona responsable de estacuestión dentro de la compañía está enun nivel alto, dependiendo directamentedel máximo ejecutivo de la misma. Haypocas en esta situación. Quiero destacaren cualquier caso que las empresas semueven muy rápido. Un ejemplo es elsector eléctrico. Cuando hace años ini-ciamos una campaña para cambiar laforma en que se produce la energía, lasempresas en general no valoraban laproducción renovable, y hoy en día hayuna decisión estratégica de muchas deellas para situarse en este sector, lo cualhace tres o cuatro años era impensable.

¿Y con el problema de colisión yelectrocución de aves con los tendi-dos eléctricos? ¿también han sidoágiles las eléctricas?

No, son lentas las eléctricas y el Go-bierno. Siempre he pensado que es unaresponsabilidad directa de las compa-ñías, máxime cuando saben qué tendidosson un sumidero de aves y que la refor-ma de las líneas para evitar la muerte deaves no significa nada en su balanceeconómico.

¿Cómo es la relación entre lasprincipales organizaciones ecologis-tas españolas?

Desde hace años hay muy buenarelación. Ha influido en ello el que losdirectores nos conocemos desde años. Ypor supuesto la conciencia de que si noactuamos unidos hay mucho que perder.Ahora, a las reuniones con los ministe-rios vamos con una voz común, hacien-do saber que es inútil tratar de dividirnos.

¿Qué opinión le merece la actituddel Gobierno de Zapatero ante elmedio ambiente?

En lo que toca al Ministerio de MedioAmbiente, el Gobierno está cumpliendocon buena parte de sus compromisoselectorales. La ministra, Cristina Nar-bona, es una persona muy preparada yademás con principios. El problema enel Gobierno son los ministerios clien-telistas, aquellos que cuando te reúnescon ellos te dicen que tienen quedefender a sus "clientes" y olvidan elinterés general de la sociedad. Son loscasos de Agricultura y Pesca, Fomentoe Industria. Por otra parte, estamos muyatentos a lo que ocurra con la energíanuclear. Zapatero ya se ha definidosobre este asunto. Pero sé que hay unpequeño sector dentro del PSOE queapuesta por las nucleares. Sería unatraición muy importante a las organi-zaciones de defensa del medio ambienteno cumplir la promesa de dejar morir laenergía nuclear.

¿Hay algún ingrediente de espe-cial importancia en la receta de laprotección del medio ambiente?

Sí, reforzar la participación social. Ya este respecto las principales ONGecologistas estamos demandando alGobierno que se destine una parte deldinero recaudado a través de la casilla"Otros fines de interés social" de ladeclaración del IRPF a la protección delmedio ambiente. Ahora no existe esaopción. Es un escándalo que el dineropúblico, el dinero de todos, financie laparticipación social en diversos ámbitospero excluya el medio ambiente. Eso eslo que explica el despegue de las ONGde cooperación y asistencia socialfrente al relativo estancamiento de lasde medio ambiente. Las primeras amenudo complementan la labor delEstado, mientras que nosotros somosmuy combativos. Aunque, en el con-texto europeo, ese matiz de combatividades casi exclusivo de las organizacionesecologistas españolas. En otros paíseseuropeos no se han visto con la avalan-cha de proyectos de infraestructura y decrecimiento salvaje que hemos sufridoen España durante los últimos veinteaños. Esa avalancha ha conducido almovimiento ecologista español a latrinchera, a una situación de estar per-manentemente a la defensiva. Y elloretardó la creación de estructuras sóli-das que nos facilitaran nuestro propiocrecimiento a largo plazo. Aún hoy díael nivel de apoyo gubernamental esridículo, a pesar de que las ONGespañolas tienen alta credibilidad en lasociedad y de que a la sociedad le preo-cupa el medio ambiente.

–––––––– Entrevista El Correo del Medio Ambiente 13

INEFICACIA CONTRA LOS CEBOSENVENENADOS EN TOLEDO

Santi Cuerda / RedacciónEcologistas en Acción y

WWF/Adena protestan enla Delegación de MedioAmbiente de Toledo y exi-gen que se actúe decidida-mente contra la principalcausa de extinción deespecies amenazadas.

Los activistas, que portabancaretas y camisetas alusivas altema, desplegaron una pancar-ta con el lema "STOP VENE-NOS, detengamos el exterminiode fauna" y repartieron octavi-llas para dar a conocer el pro-blema y sus reivindicaciones.

La práctica extinción delMilano Real y del Alimoche deamplias comarcas de Castilla-LaMancha, en particular en Tole-do, Ciudad Real y Albacete, asícomo la localización, sólo en elúltimo año, de siete ejemplaresde Águila imperial ibérica ydieciséis de Buitre negro, enve-nenados en cotos de caza deCastilla-La Mancha, reflejanclaramente la magnitud delproblema.

Objetivo: aplicación efi-caz del Plan Regional deLucha contra el Uso deVenenos

Castilla-La Mancha cuentadesde hace un año con estePlan. Supone un paso impor-tante para atajar el problema,pero, para que no quede enpapel mojado, requiere másmedios humanos, técnicos yeconómicos. Los ecologistasreclaman también una mayorimplicación de algunas fiscalíasde medio ambiente, que adole-cen de la misma carencia demedios, así como un mayorcompromiso del sector cinegé-tico en la erradicación del usodel veneno. Y, finalmente,piden a la Junta de Comu-nidades de Castilla La Manchamás sanciones para los infrac-

tores, ya que la utilización decebos envenenados en loscotos de caza para exterminarla fauna silvestre está cada vezmás extendida.

Esta situación es particular-mente grave en Toledo, dondetodavía no se ha cerrado unsólo coto de caza por usarvenenos, a pesar de que, segu-ramente, sea la provincia dondeel problema es mayor.

El USO DE VENENOS paraeliminar depredadores de loscotos de caza es un grave deli-to que pone en peligro lasupervivencia de la fauna. Conesta práctica, un sector desa-prensivo del mundo de la cazaestá provocando la extinción denumerosas especies.

En España, mueren anual-mente por la colocación decebos envenenados miles derapaces, reptiles y mamíferoscarnívoros de la manera máscruel, dolorosa, injustificada yabsurda. Entre 1990-2002,según datos del Ministerio deMedio Ambiente, se localizaronenvenenados en nuestro país454 Buitres negros, 788 Buitresleonados, 182 Alimoches, 73Águilas imperiales, 96 Águilasreales, 17 Quebrantahuesos,797 milanos (negros y reales),12 Cigüeñas negras...

Castilla - La Mancha está enel grupo de territorios queencabeza estas tristes estadísti-cas. Desde que se ha puesto enmarcha el Plan Regional deLucha contra el uso de venenosse detectan un promedio de100 casos al año, la mayorparte en Toledo, Ciudad Real yAlbacete. Y esto es sólo lapequeña fracción hallada; unacantidad mucho mayor decasos nunca serán detectados.Probablemente, esos 100 casossuponen sólo entre el 1 y el 5%de los reales.

Los ecologistas reclaman mayor contundencia al Delegado de Medio Ambiente de Toledo

LU

IS S

RE

Z /

WW

FA

DE

NA

“Creo que en diez añosveremos un montón decampos de golf abandona-dos en mitad de secarralesy rodeados de chalés”

“Demandamos al Go-bierno que se destine unaparte del dinero de Otrosfines de interés social delIRPF a la protección delmedio ambiente. Eso es loque explica el despegue delas ONG de cooperación yasistencia social frente alrelativo estancamiento delas de medio ambiente”

PUBLICIDAD ––––––––––––14 El Correo del Medio Ambiente

–––––––– Agenda cultural El Correo del Medio Ambiente 15

agenda

CongresosCONAMA 8, Congreso Nacional del

Medio AmbienteFECHAS: 27 de noviembre- 1 de diciembreLUGAR: Palacio Municipal de Congresos delCampo de las Naciones (Madrid)ORGANIZA: Fundación CONAMA.INFORMACIÓN: www.conama8.org

CursosPrograma de formación ambiental.

Organismo Autónomo ParquesNacionales (Ministerio de MedioAmbiente). Aula de verano 2006 en elCENEAM (Valsaín, Segovia)INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: CentroNacional de Educación Ambiental(CENEAM)Tel. 921 473864 / 921 473865Correo-e: [email protected] http://www.mma.es/ceneam- Comunicar la sostenibilidad. Diseño decampañas de comunicación ambiental.28 - 30 de junio de 2006 - Paseos para descubrir el entorno: dise-ño de itinerarios interpretativos. 10 - 13de julio de 2006 - Iniciación para el desarrollo de ecoau-ditorías escolares. 10 - 14 de Julio de 2006 - Consumo responsable: educando con-sumidores. 17 - 21 de julio de 2006

Cursos de verano de la UNEDLas fuentes renovables de energía

FECHAS: 3 - 7 de Julio de 2006 LUGAR: Plasencia INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:http://apliweb.uned.es/cverano Tel. 927 42 05 20

Aplicaciones de los sistemas deinformación geográfica (SIG) en elcampo de la investigación geográfica yterritorialFECHAS: 10 - 14 de Julio de 2006 LUGAR: Ávila INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:http://apliweb.uned.es/cveranoTel. 920 20 62 12 / 13 / 21

Desarrollo local y agenda 21: unavisión social y educativaFECHAS: 17 - 21 de Julio de 2006 LUGAR:Villarreal (Castellón) INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:http://apliweb.uned.es/cverano Tel. 964 52 33 61 / 31 61

Otros cursosMedio ambiente y materiales: ciclo de

vida y desarrollo sostenible en lasociedad actualFECHAS: 3 - 28 de Julio de 2006 LUGAR: Madrid

ORGANIZA: Fundación General de la UCM INFORMACIÓN: 91 394 63 92/64 03/64 07 Correo-e: [email protected] http://www.ucm.es/info/fgu/escuelacom-plutense/cursos/i10.htm

Biología de la conservación II. Cursoavanzado

FECHAS: 10 - 14 de julio de 2006 LUGAR: Aínsa (Huesca) ORGANIZA: Universidad de ZaragozaINFORMACIÓN: Tel. 976 76 10 47 http://moncayo.unizar.es/cv/cursosdever-ano06.nsf

Curso de rehabilitación de ecosis-temas degradados

FECHAS: 17 - 20 de julio de 2006 LUGAR: Andorra (Teruel) ORGANIZA: Universidad de Verano deTeruelPRECIO: 150 € (120 € para estudiantes ydesempleados) INFORMACIÓN:http://uvt.unizar.es/curso.jsp?curso=128

El cambio climático en España: mode-los y efectos

FECHAS: 24 - 27 de Julio de 2006 LUGAR: El Torco (Suances), Cantabria ORGANIZA: Universidad de CantabriaINFORMACIÓN: http://www.unican.es/cur-sosverano

Guía de la Naturaleza en elParque Regional del Sureste

Esta obra, coordinada por Manuel Fernández, es una combinación debuenas fotografías, bellísimos dibujos y textos completos y concisos. Unespléndido recorrido por la historia, cultura, costumbres y naturaleza deuno de los principales espacios protegidos de Madrid, morada de 21especies de mamíferos, 179 de aves, 16 de anfibios y reptiles, 11 de pecesy más de 200 plantas. Incluye una guía ilustrada de fauna y flora delParque Regional.

La Guía puede adquirirse en librerías especializadas y en la sede de laAsociación Naumanni, editora de la publicación. (Tel. 91 485 33 54).

Empresa y Energías RenovablesLo que su empresa debe saber sobre energíasrenovables, eficiencia energética y Kioto

Este libro pretende ser un instrumento práctico para que las empresaspuedan conocer qué ventajas ofrecen las energías renovables, el aho-rro y la eficiencia energética para mejorar sus resultados económicos ycumplir con las exigencias que plantea el Protocolo de Kioto. La insta-lación de renovables o de sistemas que contribuyan a la eficienciasupone para cualquier empresa un importante ahorro económico y unadisminución de los efectos negativos derivados del consumo de energía.

Los autores son PepaMosquera y Luis Meri-no, directores de larevista Energías Reno-vables. El lenguaje di-vulgativo y las imá-genes pretenden facili-tar la comprensión delos temas tratados.Además, dedica nume-rosas páginas a ejem-plos prácticos que bienpueden servir de refe-rencia a los respon-sables de las empresasque se ocupan de losasuntos energéticos ymedioambientales.

Editorial FundaciónConfemetal. Enero2006. 295 páginas.PVP: 21 euros.

Se puede encontraren las principaleslibrerías o pidiendoejemplares a:Fundación Confemetal.Tel: 91 782 36 30

EL CORREODEL

MEDIO AMBIENTEEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambienteEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente

Editan: Asociación Reforesta y FCPN • Publicación de difusión gratuita

Asociación Reforesta. Sector Foresta, 43 28760 - Tres Cantos. [email protected] • Federación de asociaciones CPN. Avda. República Argentina,27 . 16002 - Cuenca. [email protected]

AL

CO

NTENEDORA

ZU

L

Subvencionado por:Editan:

Las rapaces como el cernícalo muestran una incesante actividad primero para elapareamiento y después en la ceba de polluelos

FOTO

GR

AFÍ

A: V

ISIO

N S

ALV

AJE

PO

R R

OD

RIG

O H

ER

NA

ND

EZ

FOTO

GR

AFÍ

A: V

ISIO

N S

ALV

AJE

PO

R R

AFA

EL

RA

MO

S

Los fumareles aprovechan la abundancia de insectos y batracios para sacar adelante susnidadas en las marismas