public participation and urban design (spanish) - embarq mexico
Post on 12-Sep-2014
229 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Jesus Rios Aguilar, Director General of the Planning Institute of Colima, and Elizabeth Gariel Ivonne Ramirez, Community Planning Assistant Technician, discussed about the importance of participatory processes in the design of public spaces. Read more about Transit-oriented Development (TOD) Guide for Urban Communities: http://bit.ly/1lVnO4PTRANSCRIPT
www.embarqmexico.org
Manual del Proceso Participativo
para el Diseo de Espacios Pblicos
Jess Ros Aguilar, Director General del Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima
Ivonne Elizabeth Gariel Ramrez, Auxiliar Tcnico en Planeacin Comunitaria
31 de julio, 2014
Manual del Proceso Participativo para el Diseo de Espacios PblicosLa inclusin del ciudadano en el proceso de planeacin en Colima
Antecedentes de los procesos participativos
En 2010, el Instituto realiz un proyecto que evalu la calidad de los espacios pblicos abiertos, en el cual se consideraba los temas de accesibilidad y visibilidad, diversidad de usos, actividades que ofrece, confort e imagen y sociabilidad.disponible para su descarga en www.ipco.gob.mx apartado de Estudios 2010.
En el anlisis de los resultados, en la zona norte de la ciudad se encontraron espacios pblicos mejor evaluados, por el contrario, en la zona sur se encontraban abandonados y en malas condiciones a pesar de la mayor demanda social y el alto ndice de marginacin.
Recapitulando los resultados, se pudo advertir que la constante en los espacios pblicos abandonados y en mal estado, es que el espacio no cubre las necesidades de esparcimiento de los vecinos quienes son los principales usuarios.
Esta situacin produjo el debilitando en el sentido de pertenencia, orgullo e identidad de la comunidad por su espacio pblico, que se nota en la falta de inters, descuido y eventual abandono del mismo.
A partir de eso se propuso llevar a cabo actividades que contribuyeran a la apropiacin del espacio pblico, e impulsar la accin de los vecinos para mejorar estos espacios.
Cuando la ciudad ignora al ciudadano...
los ciudadanos ignoran a la ciudad!!
Los ciudadanos necesitan del espacio pblico
y el espacio pblico es la ciudad
Esperamos transformar la participacin pasiva de la gente...
En una participacin activa e incluyente
La participacin ciudadana
La participacin ciudadana se entiende como una toma de conciencia colectiva de la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexin crtica y la promocin de formas asociativas y organizativas que facilitan el bien comn.
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090
El Manual
Su desarrollo
Cmo surge?
Basados en la experiencia de asociaciones dedicadas al tema del espacio pblico, se propuso la aplicacin de una metodologa colocando al ciudadano como experto en el uso del espacio pblico.
Luego de varios procesos participativos se vio la necesidad de estandarizar la metodologa.
A partir de lo aprendido surge la inquietud de elaborar un Manual que gue la aplicacin de la metodologa, asegurando la vinculacin institucional y la apropiacin vecinal.
Qu contiene?
Este documento brinda una directriz de trabajo en un proceso de diseo dividido en diez pasos que guan en las actividades y dan muestra de la experiencia que el Instituto ha recopilado a lo largo de este tiempo.
Este proceso participativo considera la importancia de involucrar a los ciudadanos antes, durante y despus del proceso de diseo de los espacios pblicos, convirtindolos en el centro de la toma de decisiones para su intervencin.
A quin va dirigido?
A los actores institucionales a nivel municipal que inciden en la construccin de los espacios pblicos.
Tambin, es til para los facilitadores, los tcnicos y los profesionales de proyectos de planeacin en los departamentos de estudios urbanos aplicables en temas de rescate, diseo y fortalecimiento de espacios pblicos.
A todo aqul que se encuentre interesado en la realizacin de procesos participativos para el diseo de espacios pblicos, como ejemplo en la forma de trabajo para otras instancias o municipios.
Su proyeccin
Si bien al inicio se considero la elaboracin del Manual para asegurar la aplicacin de la metodologa a nivel local, esta idea fue evolucionando, proyectando su aplicacin hacia otras ciudades.
Se considera una estructura metodolgica flexible y ajustable a las distintas realidades que se viven en diferentes regiones y diversos mbitos del pas.
El Manual
Estructura y contenido
Manual del Proceso Participativo para el Diseo de Espacios Pblicos
creando espacios humanos
Re-
ndiceI. Presentacin
II.Antecedentes
III.Consideraciones previas
IV.El proceso participativo
Paso 1 - Identificar la necesidad Paso 2 - Explorar las condiciones Paso 3 - Identificar las estrategias de participacin Paso 4 - Convocar a los participantes Paso 5 - Planificar los talleres Paso 6 - Realizar los talleres participativos Paso 7 - Elaborar el diseo Paso 8 - Presentar los resultados y recibir la validacin
comunitaria
Paso 9 - Brindar seguimiento al proyecto Paso 10 - Realizar el monitoreo y la evaluacin Cronograma del proceso participativo
V.Casos de aplicacin
1. Huertas del Cura Arzac 2. Jardn de la Corregidora 3. Parque lineal Francisco I. Madero 4. Parque lineal Miradores VI.Eplogo
VII.Anexos
Sociograma de responsabilidades Metodologa de los reportes Metodologa del sondeo a usuarios del espacio Metodologa de la bitcora de observacin Indicadores de monitoreo y evaluacin Ejemplo de materiales para los talleres comunitarios Ejemplo del resultado de un Proceso Participativo
Consideraciones previas
En este apartado se brinda una gua de cmo saber cules proyectos son elegibles para realizarlos a travs de un procesos participativo.
Muestra los parmetros a considerar para definir los proyectos prioritarios de acuerdo al nivel de impacto que tendr en la comunidad.
Menciona aquellas figuras que resulta importante involucrar en el proceso para asegurar su xito.
De qu manera se coordinan los proyectos.
Figuras que intervienen
Para asegurar el xito de los Procesos Participativos es importante incluir a diversos actores de diferentes mbitos que cubran el perfil de las actividades que se van a realizar
Organismos Pblicos
Instituciones Privadas
Sociedad Organizada
Grupos ciudadanos
Colectivos
Los roles que deben cubrirse
Consejo ciudadano: conformado de personalidades que representen a la sociedad. Tendr la capacidad de validar los procesos y dar su punto de vista sobre cada propuesta.
Coordinador: seguimiento general del proyecto y coordinacin de actividades.
Gestin de recursos: bsqueda de recursos para la realizacin del proyecto.
Contacto y difusin con los vecinos: establece las estrategias de contacto y comunicacin con los vecinos
Elaboracin del documento base: recopilacin de datos sobre el espacio de aplicacin y su entorno.
Los roles que deben cubrirse
Realizacin de talleres: organizar y llevar a cabo los talleres. Ser el responsable de captar las ideas de los vecinos y transmitirlas para generar el proyecto.
Elaboracin del diseo: se encargar de realizar el diseo conceptual y arquitectnico de los proyectos.
Elaboracin del proyecto ejecutivo: deber ser un equipo tcnico especializado, ya que se encargar de la elaboracin de planos ejecutivos, conceptos de obra, programacin, supervisin de la obra, etc.
Monitoreo y evaluacin: aplicar instrumentos que servirn para medir los cambios sociales, enfocados a la apropiacin y uso del espacio.
Cronograma del proceso1. Identificar la necesidad 2.Explorar las condiciones 3. Identificar las estrategias de participacin 4.Convocar a los participantes 5.Planificar los talleres
6.Realizar los talleres participativos 7.Elaborar el diseo 8.Presentacin y validacin 9.Seguimiento 10.Realizar el monitoreo y la evaluacin
2114 6328 35 42 49 56 70 100+Monitoreo
Evaluacin
Lnea Base Lnea Comparativa Lnea Comparativa
Evaluacin Ex-Ante Evaluacin Concurrente Evaluacin Ex-Post
CONVOCAR PARTICIPANTES Convocar a los participantes a travs de diferentes medios
REALIZAR LOS TALLERES Talleres y actividades de mapeo: valores, necesidades y visin comunitaria
IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIN Identificar las estrategias de participacin y grupos de la sociedad interesados
PLANIFICAR LOS TALLERES Preparar los materiales y dinmicas de participacin para los talleres
1 2 3 4 5 6 87 9 10
MONITOREO Y EVALUACIN Aplicar herramientas de monitoreo y evaluacin
IDENTIFICACIN DE NECESIDADES Identificar espacios potenciales para intervenir Iniciar el proceso.
SEGUIMIENTO Seguimiento al proceso y de la implementacin de la obra
EXPLORAR LAS CONDICIONES Cules son las condiciones socio-econmicas?
PRESENTACIN Y VALIDACIN Revisin final con los vecinos
ELABORAR EL DISEO Elaboracin del diseo arquitectnico con las ideas de la comunidad
1 2 3
Cronograma del proceso1. Identificar la necesidad 2.Explorar las condiciones 3. Identificar las estrategias de participacin 4.Convocar a los participantes 5.Planificar los talleres
6.Realizar los talleres participativos 7.Elaborar el diseo 8.Presentacin y validacin 9.Seguimiento 10.Realizar el monitoreo y la evaluacin
2114 6328 35 42 49 56 70 100+Monitoreo
Evaluacin
Lnea Base Lnea Comparativa Lnea Comparativa
Evaluacin Ex-Ante Evaluacin Concurrente Evaluacin Ex-Post
CONVOCAR PARTICIPANTES Convocar a los participantes a travs de diferentes medios
REALIZAR LOS TALLERES Talleres y actividades de mapeo: valores, necesidades y visin comunitaria
IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIN Identificar las estrategias de participacin