psu generos literarios3

15
Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________ 1 NARRATIVA Y GÉNEROS LITERARIOS

Upload: fran-fonseca

Post on 02-Aug-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

1

NARRATIVA Y GÉNEROS LITERARIOS

Page 2: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

2

NARRATIVA Y GÉNEROS LITERARIOS

La literatura se define como la representación ficticia de la realidad a través de la descripción de sucesos narrados temporalmente, utilizando el lenguaje como material de creación de un mundo ficticio. La literatura, al ser objeto de lenguaje, no escapa a los requerimientos que posee toda situación comunicativa. EMISOR (autor) MENSAJE (texto) RECEPTOR (lector) A) GÉNERO NARRATIVO: La narración consiste en el relato de una serie de acontecimientos por un ente ficticio llamado narrador. El género narrativo se manifiesta en dos grandes formas: el cuento (narración breve, con pocos personajes, escasa descripción, concentra su efecto en el desenlace de la historia) y la novela. En el proceso comunicativo de la narración, existe un emisor real (autor) y un emisor ficticio (narrador), el cual crea un mundo ficticio entregado al receptor. NARRACIONES HISTÓRICAS: • POEMAS ÉPICOS: canciones orales que narran las hazañas de los guerreros o de dioses. • EPOPEYAS: poemas narrativos que relatan acciones y caracteres humanos dignos de ser recordados (“La Araucana”, “La Odisea”). • CANTARES DE GESTA: obras literarias medievales que cuentan las leyendas heroicas de un pueblo (“Cantar del Mio Cid”) . • LEYENDA: narración de hechos basados en la tradición oral, algunos de los cuales forman parte de los hechos efectivamente históricos. • ROMANCE: manifestación épico-lírica de origen anónimo, con temas provenientes de los cantares de gesta o leyendas. • FÁBULA: narración breve, de carácter didáctico, en prosa, cuyos personajes son animales personificados. Hay una moraleja al final del relato. • PARÁBOLA: también enseña moral, pero los personajes son humanos. NARRADOR: ente ficticio que entrega el relato creado por el autor. Las características del relato están condicionadas por la perspectiva o focalización del narrador para contar los hechos. 1. FOCALIZACIÓN CERO: el narrador es objetivo y omnisciente. No sólo conoce el interior de los personajes, sino que puede incluso emitir juicios de valor. 2. FOCALIZACIÓN INTERNA: el narrador describe desde la perspectiva de uno de los personajes, siendo subjetivo. Restringe el grado de conocimiento, ya que sólo sabe lo mismo que el personaje. (fija-variable – múltiple) 3. FOCALIZACIÓN EXTERNA: el narrador sólo relata lo que ve y oye desde fuera, no tiene acceso a la conciencia de los personajes. TIPOS DE NARRADORES: 1. Narradores personaje: también conocidos como narradores homodiegéticos. El narrador es parte de la acción, su grado de conocimiento de los hechos es parcial. Dentro de este tipo se encuentran: narrador protagonista (desempeña el rol principal en el relato) y narrador testigo (relata la historia de otro y se abstiene de emitir comentarios). 2. Narradores no personajes: o narradores heterodiegéticos. Dentro de este tipo se encuentra el narrador omnisciente (lo conoce todo: pensamientos, acciones, etc.) y el narrador de conocimiento restringido (OBJETIVO) (describe actos pero no pensamientos, y ni siquiera trata de adivinarlos) Comparación entre los narradores en la Historia: SIGLO XIX HACIA ATRÁS • Omnisciente• Domina todo el acontecer narrativo• Es único y domina toda la realidad SIGLO XX • Conocimiento Relativo• Maneja sólo algunos datos• La realidad es fragmentada (sólo domina una parte).

Page 3: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

3

ESTILOS NARRATIVOS: 1. ESTILO DIRECTO 2. ESTILO INDIRECTO se diferencia con claridad de la narración. Cuando habla un personaje se escribe un guión.

el narrador cuenta lo dicho por el personaje, adapta su enunciado para no alterar su ritmo discursivo.

al reproducir textualmente se usan comillas y 2 puntos

usa la conjunción que: él le dijo que...

es fundamental identificar que personaje habla el narrador indica que personaje habla el modo de hablar debe evidenciar la forma de ser. el narrador señala los aspectos de la conducta.

el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oral.

pierde espontaneidad.

3. otra modalidad es el ESTILO INDIRECTO LIBRE, en el que se fusionan los 2 estilos anteriores. Es más complejo y ambiguo. 4. Además se incorpora el ESTILO DIRECTO LIBRE (el monólogo interior – el soliloquio – el fluir de la conciencia). Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma. Ejemplos: Estilo Directo - Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo la madre, clavándole la mirada. - Sí lograré salir adelante sin ustedes. - No vuelvas, si decides irte. - Adiós mamá. Estilo Directo Libre Pienso y analizo que yo nunca seré feliz lejos de aquí. Caminaré errante por un mundo lejano y desconocido, amargo, trivial, directo a la autodestrucción. Estilo indirecto. Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí.

Estilo indirecto libre: Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.

TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS: Derivadas del cine: 1. Montaje: pluralidad de narradores y de puntos de vista. EL MONTAJE Definición: Proviene del lenguaje cinematográfico. En el cine, se utiliza para señalar el proceso de estructuración de un filme, a partir de una serie de secuencias dan a la obra su configuración narrativa. En literatura se utiliza sobre la base de escenas discontinuas, fragmentarias, organizadas según una dirección u objetivos determinados. Fines del Montaje

a) Cambiar y reordenar la filmación de acuerdo a un guión previo, escogido por el director de la película de acuerdo a fines narrativos y artísticos.

b) Posibilita saltos en el espacio y en el tiempo narrativo. c) Permite incluir efectos especiales y trucos en la estructura narrativa del filme. d) Recrear la realidad de diferentes modos

Page 4: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

4

TIPOS DE MONTAJES: � LINEAL: la acción aparece en un orden cronológico, que imita la convención del tiempo real. � INVERTIDO: se rompe la continuidad cronológica, ya sea a partir de un flash back (retorno

al pasado) o de un flash forward (adelantarse al futuro), mostrando el carácter subjetivo del tiempo.

� DE CHOQUE: sucesión violenta de planos, que intenta suscitar la reacción emotiva e intelectual del espectador o lector.

� ALTERNADO. En un mismo espacio se suceden acciones simultáneas, provocando una reacción estética en el receptor.

� PARALELO: las acciones ocurren en espacios y tiempos distintos, estableciendo una vinculación expresiva o simbólica.

� AMERICANO: se condensan secuencias de días, meses, años a una velocidad extrema, demostrando así el vertiginoso y acelerado paso del tiempo

2. Racconto: extenso retroceso en el tiempo 3. Flash Back: recuerdo breve 4. Premonición: visión a futuro (se predice lo posible) 5. Flash Forward: proyección breve hacia el futuro TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS: INFLUIDAS POR LA SICOLOGÍA: 1) EL MONÓLGO INTERIOR: La desaparición del narrador se producirá en el siglo XX con el monólogo interior, que permitirá al lector adentrarse en el mundo íntimo del personaje. se da a conocer directamente el pensamiento no pronunciado del personaje. El texto construido con monólogo interior se desarrolla sin orden lógico, mediante asociaciones libres, y utiliza una sintaxis poco estructurada con el fin de reflejar la manera caótica y desordenada con que se presentan los pensamientos en la conciencia.

� Muestra el flujo del pensamiento del personaje sin interrupción. � Da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente. � Presenta al personaje expresando sus pensamientos. � Reduce al mínimo las relaciones sintácticas. � Falta de lógica � Presenta asociaciones libres con la consiguiente alteración o disolución del tiempo y del

espacio. � Alude a una conciencia confusa o alterada como en un estado febril o algo parecido.

Laura enseguida me lo nota. Has estado de servicio. Y es que no lo aguanto, se me hunden los ojos y tardo tres días en reponerme. Tomaré otra píldora. Gracias a que sé tomar las píldoras sin agua y no como esos que se atragantan. A lo mejor es que tienen la garganta atrofiada. Y ya me está viniendo el latigazo a la cabeza. Tengo que convencerla de que en Alicante, tomando el sol en la tripa. - Luis Martín Santos 2. SOLILOQUIO O MONÓLOGO CITADO: Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje. Corresponde a un monólogo interior que necesita una reflexión estructurada, pues en ella el personaje argumenta para ser oído.

� El autor se introduce en la interioridad del personaje. � Reflexión en voz alta y a solas � Conserva una estructura sintáctica a diferencia del fluir o corriente de la

conciencia. � Trascripción directa de contenidos de conciencia analizados lógicamente

por un personaje. � Discurso con sentido lógico. � Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje, en relación

con una situación determinada. � Es una modalidad expresiva que no necesita de presentación previa por

parte del narrador. � Es un texto relativamente independiente dentro del discurso.

Nunca se sabe de dónde salen los apodos .Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano y ahora ni cómo sacarme de encima ese apodo, hasta en mi barrio me dicen así.” La ciudad y los perros - Mario Vargas Llosa

Page 5: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

5

3. FLUIR DE LA CONCIENCIA : También se puede considerar un monólogo interior que responde específicamente a contenidos mentales carentes de estructura lógica.

� Fluir inconsciente del pensamiento de algún personaje. � No obedece a las normas lingüísticas. Los signos de puntuación sufren una alteración

severa. � Discurso caótico y desorganizado. � Designa el proceso mental de la conciencia que fluye en forma de “río” o “corriente”. � Alude al singular fluir que se dirige tanto al pasado, como al presente o al futuro sin orden ni

concierto. � Representa una conciencia en vigilia, en vela. � Evade la relación causa efecto propia de la narrativa decimonónica. � Emplea comillas y suprime la mayúscula como marca discursiva. � Muestra una evidente alteración de espacio y tiempo. � Permite conocer la personalidad del individuo sin censuras ni inhibiciones.

Ejemplo: voy a hacer mi defensa la prédica será mi alegato defensivo ante el tribunal que ha venido a erigir el negro ante el juez negro ante su conciencia negra debo prepararme debo meditar bien las palabras apropiadas las ideas TIEMPOS EN LA NARRACIÓN: • AB-OVO: corresponde a la acción que se inicia desde el punto de partida lógico de la acción, y el desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural. • IN MEDIA RES: el punto de partida se sitúa en la mitad del relato, por lo que hay alteración en la secuencia temporal (hay saltos al pasado). • IN EXTREMA RES: el punto de partida es el final de la obra. MUNDOS NARRATIVOS: 1. Mundo Cotidiano: hay una fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Se presenta en aquellos relatos caracterizados por la similitud estrecha a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Los rasgos que nos permiten identificarla son la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes. Se hacen referencias que permiten crear, en el lector, la ilusión de una realidad creíble

2. Mundo Onírico: Este tipo de relatos surgen para representar una nueva forma de ver la realidad. En ellos, ésta muestra el interior del hombre, sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación con el fin de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, convirtiéndose en uno confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad; de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones ( Julio Cortázar, La noche boca arriba).

3. Mundo Mítico: Los mitos son relatos anónimos que nos remiten a un pasado remoto o al origen del mundo; se caracterizan por la presencia de dioses, semidioses, héroes, acontecimientos y personajes sobrenaturales. Surgieron como respuesta del ser humano para poder explicar hechos y fenómenos que en aquel entonces no tenían una explicación objetiva.

4. Mundo Maravilloso: Corresponde a un mundo ficticio en el cual todos los hechos están fuera de las leyes lógicas de nuestra realidad. Se caracteriza por la presencia de seres mágicos (hadas, duendes, brujas, ogros, dragones…), hechos ilógicos que son naturales o normales sólo dentro de ese mundo. Nada de lo que allí sucede se pretende explicar; se asume que es cierto. Este mundo aparece en los cuentos folclóricos y tradicionales, ejemplo: La Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, entre otros.

Page 6: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

6

5. Mundo Fantástico: Se caracteriza por comenzar en un mundo realista-cotidiano, el cual se rompe ante un determinado hecho o acontecimiento inexplicable, en principio, por la lógica de nuestro mundo, por ejemplo “La metamorfosis” (F. Kafka). Dicho acontecimiento se puede explicar a lo largo del relato a través de dos formas: natural y sobrenatural. La primera de ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que la segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no hay explicación alguna para resolver este hecho. Cabe mencionar que, este mundo puede adquirir matices dando lugar a “submundos”, como la Ciencia Ficción y el Terror.

6. Mundo Realista: Se caracteriza por ajustarse a la realidad de los acontecimientos. Su finalidad es reflejar objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho. Para ello el escritor utiliza el método de observación directa de la realidad referida. Mientras más exhaustivas son las descripciones, mayor credibilidad se logra en el lector (Charles Dickens, Oliver Twist). Sus hechos son lógicos, generalmente cronológicos, se rigen por la causa y el efecto y sus personajes son asimilables a la vida de cualquier persona. Esto es así porque una de las características principales de los libros realistas es el trabajo puntilloso sobre la psicología de sus personajes y la descripción de su entorno.

7. Mundo Legendario: Este tipo de relato pertenece, en un principio, a la tradición oral y anónima. En algunos casos, se basa en hechos históricos; en otros, es originado de las explicaciones del saber popular sobre fenómenos en que se advierten rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica.

8. Mundo Utópico: Es aquel en el que se refleja un mundo, sociedad ideal o perfecta, que dista de existir en nuestra realidad. Generalmente, propone modelos sociales, nacionales, culturales (Aldous Huxley, “Un mundo feliz”)

9. Mundo real – maravilloso: Es aquel en el que se presenta una realidad objetiva detallada minuciosamente; es expresión de la realidad americana. Se caracteriza porque el ser humano y su entorno están inmersos en un mundo en el cual se mezclan y entrelazan la fantasía, el misterio, la cotidianeidad, lo mítico en una realidad única; además no existe el sentimiento de la extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes lógicas son transgredidas. Esta visón de mundo incluye el inconsciente, el sueño y la alucinación, configurados como espacios originales. El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta entonces. Es propio de la cultura del continente americano (Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla”; Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”).

10. El absurdo: Es la expresión extrema del divorcio entre causas y consecuencias. Las obras de este género siempre terminan mal, tienen un trasfondo trágico que perseguirá incansablemente a sus personajes. Las intenciones de mejorar, de relacionarse afectivamente o de cambiar de alguna forma lo adverso, se ven truncadas por el hecho poderoso y fatal de la maldad y la incomprensión del otro, que se ve como característica fundamental de los seres humanos. Como ejemplos de esta tendencia, en la que las obras de teatro ofrecen la mejor vía de expresión, podemos citar: Esperando a Godot de Samuel Beckett, La cantante calva de Eugene Ionesco, Enrique VIII de Luigi Pirandello, y también la obra de Albert Camus El malentendido.

11. La ciencia ficción: Es el caso en que toda la realidad es extraña. Habitualmente estas historias tienen lugar en el futuro, y nacieron por el auge de las tecnologías y la era espacial. Uno de sus mayores cultores es Ray Bradbury.

En sus narraciones, los personajes han tenido que abandonar la Tierra por diversas razones, y deben buscar el modo de subsistir en otros planetas. En esta línea podemos mencionar sus obras Crónicas marcianas y Las doradas manzanas del sol.

Page 7: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

7

PERSONAJES: PRINCIPAL: en torno al cual gira la acción (protagonista-antagonista) SECUNDARIO: está vinculado al principal, pero no tiene un rol importante en el desarrollo de los acontecimientos EPISÓDICOS: no tiene presencia importante, ordena, relaciona o retarda el desarrollo de los acontecimientos. También hay personajes planos (presentan un solo rasgo destacado), redondos (presentan más de un rasgo caracterizador), tipo (representan alguna característica de un sector social) y caricaturescos (utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad). El personaje puede ser estático (no evoluciona personalmente) o evolutivo – DINÁMICO (modifica su comportamiento a través de la obra). Los personajes pueden ser caracterizados de forma física (Prosopografía) o de forma sicológica (Etopeya). ESPACIO DEL ACONTECER: La dimensión espacial también es importante en la relación que tiene con los otros elementos de la narración. Así, encontramos el escenario, el cual es el lugar concreto donde se desarrolla la historia, y el marco o contexto sociocultural.

EJERCICIOS

“La mayor parte del tiempo la dedicaba a divertirse en el West End, tal como lo hacía la mayor parte de los hombres de negocios que conocía, a los que acompañaba con frecuencia. Almorzaba y cenaba en elegantes restaurantes, iba a los espectáculos que parecían obligados y, de vez en cuando, se asomaba a un club nocturno, lo que no era ningún medio eficaz de alejar la melancolía que podía colarse en cualquiera de estos lugares.” 1. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior? A) Cotidiano. B) Mítico. C) Onírico. D) Fantástico. E) Utópico. 2. ¿Qué tipo de mundo está presente en los relatos referidos al origen del hombre y del mundo? A) Realista. B) De ciencia ficción. C) Onírico. D) Fantástico. E) Mítico. 3. En los denominados cuentos de hadas, el tipo de mundo configurado se denomina A) Onírico. B) Maravilloso. C) De ciencia-ficción. D) Fantástico. E) Cotidiano. “Por la mañana, a la hora del aseo, en las habitaciones del piso bajo abren una ventana; paso por delante y, claro está, no me detengo, pero por espacio de un momento tengo una vista de conjunto de una pieza que me es extraña y, de ahí tiemblo de soledad. .” August Strindberg, Solo 4. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior? A) Mítico. B) Cotidiano. C) Onírico. D) Fantástico. E) Utópico. “- Probablemente cada época tiene su enigma de la Esfinge por resolver –dijo Wayland -. Marot y Perek siempre han dicho que nuestro enigma es el enigma del tiempo.” J.B. Priestley, Los magos. 5. ¿Qué estilo narrativo utiliza el fragmento anterior? A) Directo B) Indirecto. C) Indirecto libre. D) Formal E) Informal. 6. EL TIPO DE NARRADOR QUE PRESENTA ESTE FRAGMENTO ES: “Pequeño amoratado, Ferrufino había aparecido al final del pasillo que desembarcaba en el patio del recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban e interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improviso sorprendiéndome” (Los jefes, Mario Vargas Llosa.) A. Protagonista B. Personaje C. Objetivo o de conocimiento relativo D. Testigo E. Omnisciente

Page 8: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

8

7. ¿Cuándo se utiliza la expresión “narración in extremas res”? A) Cuando el punto de partida de la narración se sitúa en el final de la acción. B) Cuando el punto de término de la narración se sitúa en el final de la acción. C) Cuando el punto de partida de la narración se sitúa en el comienzo de la acción. D) Cuando el punto de término de la narración se sitúa en el comienzo de la acción. E) Cuando el punto de partida de la narración se sitúa en la mitad de la acción. 8. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre género literario y funciones del lenguaje es correcta? A) Género narrativo – función representativa. B) Género lírico – función poética. C) Género dramático – función expresiva. D) Género lírico – función referencial. E) Género dramático – función expresiva. 9. Indica cuál de las siguientes correspondencias es correcta. A) Conocimiento total – focalización externa. B) Conocimiento parcial – focalización cero. C) Conocimiento relativo – focalización externa. D) Conocimiento total – focalización nula. E) Conocimiento total – focalización interna. 10. QUIÉN ASUME LA FUNCIÓN DE SUJETO DE LA EMISIÓN COMUNICATIVA DENTRO DE UNA OBRA LITERARIA NARRATIVA ES:

A. Autor B. Hablante Lírico C. Personaje D. Poeta E. Narrador

11. LEA EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y SEÑALE QUÉ TIPO DE NARRADOR POSEE: “Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.” (…) (Julio Cortázar. Continuidad de los parques. Fragmento)

A. Narrador personaje B. Narrador homodiegético C. Narrador protagonista D. Narrador objetivo E. Narrador omnisciente

12. ¿Cuál de las siguientes formas literarias corresponde al género narrativo? A) Elegía. B) Soneto. C) Mito. D) Ópera. E) Comedia. “Una tarde habiéndome informado bruscamente que lady Madelaine ya no existía, me anunció la intención de conservar el cuerpo durante una quincena – en espera del entierro definitivo - , en una de las numerosas cuevas situadas bajo los gruesos muros del castillo. La razón humana que daba a esa singular manera de proceder era una de aquellas razones a las que yo no me creía con derecho a contradecir. Como hermano, me decía, había tomado aquella resolución en consideración al carácter insólito de la enfermedad de la difunta.”

Page 9: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

9

13. EN ESTE TEXTO SE PUEDE APRECIAR: I.- Estilo directo II. Estilo indirecto III. Estilo indirecto libre

A. I B. II C. III D. Ninguna de las anteriores E. Todas las anteriores

14 .EN EL TEXTO ANTERIOR SE APRECIA:

A. Narrador heterodiegético B. Narrador omniciente C. Narrador de conocimiento relativo D. Narrador homodiegético E. Ninguno de los anteriores

15. “Las encuestas y sondeos son muy cotizados por los medios de comunicación. Su objetivo es descubrir qué piensa la ciudadanía. Las áreas de cobertura son vastas y van desde preferencias de consumo o hábitos de transporte hasta percepciones sobre temas sociales como la seguridad. Pero el interés se centra en las encuestas de opinión.” EL TEMA DE ESTE FRAGMENTO ES:

A. El objetivo de las encuestas de opinión B. Lo que piensa la ciudadanía C. La encuesta de opinión política. D. Las encuestas y los medios de comunicación E. Las áreas de opinión que abarcan las encuestas.

16. Diga qué tipo de narrador presenta el siguiente fragmento. Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos en el mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era a causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. Un señor muy viejo con unas alas enormes, Gabriel García Márquez.

A. Narrador de conocimiento relativo B. Narrador protagonista C. Narrador testigo D. Narrador omnisciente E. Narrador personaje

Lee el siguiente texto: Una noche de invierno, al salir de la Ópera, ella sintió un estremecimiento de frío. Por la mañana tuvo tos; y ocho días más tarde murió, de una pulmonía. Lantín se entristeció de tal modo, que por poco lo entierran también. Su desesperación fue tan grande, que sus cabellos encanecieron por completo en un mes. Lloraba día y noche, con el alma desgarrada por un dolor intolerable, acosado por los recuerdos, por la voz, por la sonrisa, por el perdido encanto de su muerta. (Las Joyas – Guy de Mupassant) 17. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto citado? a) Narrador omnisciente heterodiegético b) Narrador protagonista homodiegético c) Narrador con conocimiento parcial d) Narrador testigo heterodiegético e) Narrador omnisciente homodiegético 18. “Después de la comida echamos a andar por las calles del puerto, esas estrechas calles que nacen y mueren casi en el mismo sitio, detenidas por los cerros y por el mar; se veían transitadas por gente vacilante, que tan pronto era absorbida por las cantinas como expulsadas de ellas, abriéndose las puertas de súbito, como a puntapiés, y dejando salir, junto con ellos, un vaho caliente y pastoso; notas de piano que parecían sonar bajo el agua, gritos y risotadas que zumbaban y rebotaban en las paredes de los edificios.” (Lanchas en la bahía, Manuel Rojas.)

Page 10: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

10

EL TEMA DEL FRAGMENTO ANTERIOR ES: A. Las calles del puerto B. El recorrido por el puerto C. La gente que vive en el puerto D. La vida en el puerto E. Los olores y los ruidos de las calles del puerto.

19. EL NARRADOR QUE SE APRECIA EN EL FRAGMENTO ANTERIOR ES: I.- HETERODIEGETICO II.- HOMODIEGETICO III. OBJETIVO IV. PERSONAJE

A. I – III B. II – IV C. II – III D. I E. III

20 .RESPECTO DEL ESTILO INDIRECTO LIBRE SE PUEDE AFIRMAR QUE:

A. Expresa que los personajes hablan fluida y espontáneamente B. Indican gran diferencia entre los personajes por su manera de hablar C. Fusiona el estilo directo con el indirecto D. Ayuda a intercambiar expresiones enunciativas entre los distintos personajes que dialogan. E. Ni narrador ni personaje dialogan.

21. UN PERSONAJE DE TIPO DINÁMICO ES AQUEL QUE :

A. Es aquel que es capaz de oponerse a los requerimientos del protagónico B. Evoluciona a medida que el relato avanza C. Se involucra constantemente con el principal D. Conoce tanto como el narrador E. Ninguna de las anteriores

22. RESPECTO DE LOS PERSONAJES SE PUEDE DECIR QUE :

A. Son seres o entes irreales B. Animales, objetos, plantas, etc., animados también pueden ser personajes. C. La palabra “personaje” proviene de la palabra :” prosopon” D. Deben poseer características que los conforman como seres particulares dentro del relato. E. Todas las anteriores.

23. RESPECTO A LOS PERSONAJES DE TIPO “ PLANOS”, PODEMOS DECIR QUE:

A. Es aquel de mayor complejidad psicológica B. Un ejemplo de éste es el personaje Ángela Vicario en la novela “Crónica de una muerte

anunciada”. C. Contiene una imagen prefijada o establecida por la sociedad. D. Comparte características sociales con los otros personajes con los que se rodea E. Son personajes que se mantienen siempre con la misma característica o cualidad.

“Me tembló el alma. ¿Qué hacer, qué podría hacer para triunfar, para tener dinero, mucho dinero? Seguramente no me iba a encontrar en la calle una cartera con diez mil pesos. ¿Qué hacer entonces?...” Roberto Arlt, Fragmento de El juguete rabioso. 24.- En relación con el texto anterior, es correcto afirmar que: I. el narrador es omnisciente. II. el narrador posee conocimiento ilimitado. III. presenta una focalización interna. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I y II

Page 11: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

11

Lea el siguiente texto. 1.“ Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que esta ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, y confeso y no negó y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida. 2. Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vinose a vivir a la ciudad, y alquilo una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos." (” La vida de Lazarillo de Tormes")

25. El personaje del fragmento es: I. el protagonista o personaje principal. II. un ser fantástico. III. de carácter humano. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo III E) Sólo I y III

26. El personaje del texto cuenta los antecedentes de su familia y cómo vivía, por lo tanto, es un narrador: A) personaje. B) protagonista. C) testigo. D) de conocimiento parcial. E) omnisciente.

27. En relación con el género narrativo se puede afirmar: A) sólo se manifiesta a través de las novelas. B) el narrador es prescindible. C) se refiere principalmente a relatar acciones. D) todos los personajes tienen un complejo desarrollo de su personalidad. E) el espacio no entrega mayor información al lector.

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: A) En el género literario narrativo, los hechos son siempre ficticios. B) La descripción de espacio sólo puede hacerse de la realidad sensible. C) El autor determina el punto de vista que utiliza el narrador. D) No es posible tener acciones sin personajes que las realicen. E) Las novelas pueden tener una estructura distinta en cuanto a su trama.

Lee atentamente los textos y responde las preguntas asociadas. “Los cuatro me miraban con tanta curiosidad, con tanta perplejidad y atención, que cerré los ojos para borrarlos. Hice una larga y lenta inhalación y espiré, extendí los brazos de la forma floja y relajada que había practicado duramente largas horas y entré en trance. Comencé a elevarme casi de inmediato, separándome del suelo en un ascenso suave y gradual, y cuando llegué a una altura de quince o veinte centímetros –el máximo de que era capaz en aquellos primeros meses– abrí los ojos y miré a mi público.” (Mr. Vértigo, Paul Auster) 29. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento leído? Narrador A) protagonista. B) personaje. C) testigo. D) omnisciente. E) con conocimiento parcial.

Page 12: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

12

- Ella es sirvienta en la casa de la esquina y él es Martín, el carretelero, que regresa de las afueras de la población, donde fue en la mañana a llevar sus caballos para darles un poco de descanso en el potrero. La muchacha, dando gritos y risotadas, llega a la casa donde vive y se entra en ella corriendo. Su perseguidor se detiene un momento delante de la puerta y luego avanza hacia el guardián y le dice sonriente: -¡Cómo gritaba la picarona, y eso que no alcancé a pasarle por el cogote el bichito ese! Y levantando la mano en alto mostró una pequeña culebra que tenía asida por la cola, y agregó :-Está muerta, la pillé al pie del cerro cuando fui a dejar los caballos. Si quieres te la dejo para que te diviertas asustando a las prójimas que pasean por aquí.” (Inamible, Baldomero Lillo) 30. ¿Qué modo(s) narrativo(s) presenta el fragmento leído? I. Indirecto II. Indirecto libre III. Directo A) Sólo I B) Sólo I y III C) Sólo II D) Sólo III E) Sólo I y II El hombre mira al gato que ronronea por la sala. Ella quería a ese gato, el gato, a ella. Tanto, que la seguía por las habitaciones. Tenían los mismos ojos: verdes, mirada fija, insistente. Pupilas mentirosas que nunca la delataron. Hasta que desafiante lo enfrentó. Y la verdad destruyó todo. El hombre sigue mirando al gato que ronronea.” (“Manos”. Ana María Güiraldes) 31. ¿Qué tipo o tipos de alteraciones temporales predominan en el fragmento leído? I. Racconto. II. Flash back. III. Prolepsis A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III Quiso avanzar, tropezó con una pared invisible. Quiso retroceder, le pasó lo mismo. Palpó arriba, abajo, a los costados: estaba encerrado en una jaula de cristal. Dio golpes sin perder nunca las esperanzas. Insistió una y otra vez en el mismo sitio, hasta que sintió un crujido y pudo atravesar la superficie fría con el puño. Se abrió paso y, por fin, salió al exterior. Avanzó feliz, sonriente, libre, pero se dio un frentazo contra la pared invisible. ¡estaba dentro de una jaula mayor! Pensó, consolándose: “Por lo menos es más grande y está creciendo. ¡Crecerá tanto, que un día desaparecerá!" Pero la jaula no crecía: el Señor iba empequeñeciendo." (La Jaula, Alejandro Jodorowsky) 32. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento leído? Narrador A) protagonista B) personaje C) testigo D) omnisciente E) con conocimiento parcial “Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.“ (Es que somos muy pobres, Juan Rulfo) 33. ¿Qué modo narrativo presenta el fragmento leído? A) Directo B) Prospección C) Indirecto D) Indirecto libre E) Anacronía El mal que la aquejaba se había venido insinuando desde hacía tantos, tantos años, que el recuerdo de una abuela perfecta pertenecía sólo a la primera juventud de Andrés. Fue precisamente en aquel banco de mampostería, ahora en ruinas, donde él, muchacho de diecisiete años entonces, percibió por primera vez un síntoma de la dolencia que debía terminar con su claridad. Andrés recordaba esa primavera como una de las más dadivosas. El abuelo Ramón, grueso y colorado, terminaba de alistar el trípode de la máquina fotográfica cerca de la maraña de arbustos recién florecidos, deseando aprovechar la hora de sol antes que la sombra del cerro se desplomara, con el fin de fotografiar a su mujer. Así como la pasión del abuelo era retratar, la de la abuela era servirle de modelo, de manera que cuando el caballero anunciaba sesión de fotografía su mujer se pasaba la tarde ensayando vestidos.” (Coronación, José Donoso)

Page 13: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

13

34. ¿Qué tipo de alteración temporal predomina en el fragmento leído? I. Flash back II. Prospección III. Racconto A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III El tren pasó rápidamente junto a una larga casa de piedra roja con jardín, y, en él, cuatro gruesas palmeras, a la sombra de cada una de las cuales había una mesa. Al otro lado estaba el mar. El tren penetró en una hendidura cavada en la roca rojiza y la arcilla, y el mar sólo podía verse entonces interrumpidamente y muy abajo, contra las rocas. -Lo compré en Palermo -dijo la dama norteamericana-. Sólo estuvimos en tierra una hora. Era un domingo por la mañana. El hombre quería que le pagara en dólares y le di un dólar y medio. En realidad canta admirablemente. “

(Un canario como regalo, Ernest Hemingway) 35. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento leído? Narrador

A) protagonista B) personaje C) testigo D) omnisciente E) con conocimiento parcial

Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas asociadas. “Buscando las monedas en el bolso lleno de cosas, se demoró en pagar el boleto. El guarda esperaba con cara de pocos amigos, retacón y compadre sobre sus piernas combadas, canchero para aguantar los virajes y las frenadas. Dos veces le dijo Clara: “De quince”, sin que el tipo le sacara los ojos de encima, como extrañado de algo. Después le dio el boleto rosado y Clara se acordó de un verso de infancia, algo como: “Marca, marca, boletero, un boleto azul o rosa; canta, canta alguna cosa, mientras cuentas el dinero”. Sonriendo para ella buscó asiento hacia el fondo, halló vacío el que correspondía a Puerta de Emergencia y se instaló con el menudo placer de propietario que siempre da el lado de la ventanilla. Entonces vio que el guarda la seguía mirando. Y en la esquina del puente de Avenida San Martín, antes de virar, el conductor se dio vuelta y también la miró, con trabajo por la distancia, pero buscando hasta distinguirla muy hundida en su asiento.” (Ómnibus, Julio Cortázar) 36. El tipo de narrador presente en el texto anterior es: A) personaje. B) protagonista. C) testigo. D) omnisciente. E) de conocimiento relativo. 37. ¿Cuál es el modo narrativo que se utiliza en el trozo leído? A) Estilo directo. B) Estilo indirecto. C) Estilo indirecto libre. D) Monólogo interior. E) Fluir de la conciencia. 38. En relación con el tiempo, en el texto anterior se aprecia la presencia de:

A) analepsis. B) prolepsis. C) flash back. D) racconto. E) sincronía “- Sí señor, y ya estaba David Gurrola de inquilino... era muy joven, le calculo unos 23 años en esa época, así que ahorita échele unos diez o doce más. - ¡Treinta y cinco años!, ¿tan joven? –dijo él haciendo cuentas. - Cuando mucho señor, si no es que menos –señaló Cardona levantándose como dando por terminada la entrevista. Perdón, pero me gustaría que me dijeran cómo era, de dónde venía, en fin, todos los datos que me pueden dar y además les suplico que me disculpen por quitarles el tiempo, se ve que ustedes están muy ocupados.” ( Dónde está David Gurrola, Rafael Ramírez Heredia.) 39. ¿Cuál es(son) el(los) modo(s) narrativo(s) empleado(s) en el texto leído? I. Directo II. Indirecto III. Indirecto libre

Page 14: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

14

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III “- Eso lo hice porque a usté nunca le pareció buena la Tránsito. Me la malorió siempre que se la truje y, recuérdeselo, ni siquiera voltió a verla la primera vez que vino: “Mire, papá, ésta es la muchachita con la que me voy a coyuntar”. Usté se soltó hablando en verso y que dizque la conocía de íntimo, como si fuera una mujer de la calle. Y dijo una bola de cosas que ni yo se las entendí. Por eso ni se la volví a traer.” ( Paso del norte, Juan Rulfo.) 40. ¿Qué alteración(es) temporal(es) se reconoce(n) en el texto leído? I. Flash back II. Prospección III. Racconto A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III “Yo, primerizo, repetidor incansable de textos que me prestaba un antiguo profesor del liceo, anarquista de veinticuatro horas al día, especializado en tangos de la vieja guardia y libros de Bakunin, Trotski y Marx, en sus primeros años, cuando escribió los Manuscritos de 1844, y en él una definición del amor. “Si amas sin provocar el amor recíproco, es decir, si tu amor, en cuanto amor, no provoca el amor recíproco, si por tu manifestación vital como hombre amante no te transformas en hombre amado, tu amor es impotente, y esto es una desgracia”. Solís decía que esa frase había que entenderla con la ayuda de un manual.” Ángeles y solitarios, Ramón Díaz Eterovic. 41. ¿Cuál es(son) el(los) modo(s) narrativo(s) empleado(s) en el texto leído? I. Directo II. Indirecto III. Indirecto libre A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III 42. .- “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté las manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo”. EL ESTILO Y FOCALIZACIÓN QUE SE PRESENTA EN EL TEXTO ANTERIOR ES: I.- Estilo Directo – Focalización Interna II.- Estilo Indirecto – Focalización Externa III.- Estilo Indirecto Libre IV.- Focalización cero

A. Sólo I B. II C. III Y IV D. Sólo IV E. III

43. El recurso narrativo que permite recordar amplios momentos anteriores de la acción del relato, se denomina A) flash forward. B) corriente de la conciencia. C) estilo directo. D) racconto. E) soliloquio. 44. El recurso narrativo denominado corriente de la conciencia se caracteriza por I. el uso del estilo indirecto. II. su utilización preferente en el mito y la leyenda. III. la verbalización caótica de los contenidos mentales. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III.

Page 15: Psu Generos Literarios3

Luz Irene Lizana Barros – TECEROS MEDIOS - 2010 _________________________________________________________________________

15

45. El término “narración ab ovo”, en literatura, denomina: A) Un subgénero dentro de la narrativa. B) Un determinado grado de conocimiento por parte del narrador. C) Un determinado grado de participación en los hechos relatados. D) Un modo de verbalizar los contenidos mentales de los personajes del relato. E) Una disposición del relato cuyo inicio coincide con el de la acción. 46.- “En un hermoso lugar, vivía un gran caballero que sabía mucho de alquimia, hechicería y otros encantos, pero que debido al interés que ponía en esos asuntos, tenía muy abandonada a su familia ...” En este texto el tipo de Focalización es: I.- Focalización cero II.- Focalización interna III.- Focalización Externa IV.- Focalización completa

A) Sólo I B) II C) III D) IV E) Ninguna de las anteriores

1- A 2- E 3- B 4- B 5. B 6 - A 7- A 8 - A 9- C 10.E 11- E 12- C 13-B 14- D 15 - E 16 - D 17- A 18 - A 19- B 20. C

21. B 22- E 23- E 24- C 25 - E 26 - B 27- C 28 - B 29- A 30. D 31. B 32- B 33- C 34- C 35 - E 36 - D 37- A 38 - E 39- A 40.A 41. D 42- A 43- D 44- C 45 - E 46 - A