psis-h01_clases de psicologia social

6
Psicología social. Bibliografía. Sistema grupo y poder, Psicología social desde Centroamérica (II). Ignacio Martín Bar. !ema "l enfo#ue del método dialéctico desde la perspecti$a de grupo. %b&eti$o especí'co del material conceptual, al 'nali ar la clase los y las estudiantes deber n comprender la din mica del comportamiento de los grupos* a si como los distintos enfo#ues por parte de diferentes actores. "l enfo#ue funcionalista. +a obser$acin del rol cotidianopodemos determinar la diferenciade los grupos sociales. "mile ur- eim, (/0123/145), socilogo 6rancés, a'rma #ue estaríamos ante dos sistemas sociales diferentes7 el uno basado en la diferenciacin personal y laboral, el basado en la diferenciacin de las personas y la di$isin social del traba&o. Cual#uier organi acin moderna necesita #ue se den elementos de similitud y de diferenciacin, solidaridad mec nica entre los miembros.

Upload: erikg07

Post on 07-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

social

TRANSCRIPT

Psicologa social.Bibliografa. Sistema grupo y poder, Psicologa social desde Centroamrica (II) . Ignacio Martn Bar.Tema El enfoque del mtodo dialctico desde la perspectiva de grupo.Objetivo especfico del material conceptual, al finalizar la clase los y las estudiantes debern comprender la dinmica del comportamiento de los grupos; a si como los distintos enfoques por parte de diferentes actores. El enfoque funcionalista.La observacin del rol cotidiano podemos determinar la diferencia de los grupos sociales.Emile Durkheim, (1893-1964), socilogo Francs, afirma que estaramos ante dos sistemas sociales diferentes: el uno basado en la diferenciacin personal y laboral, el otro basado en la diferenciacin de las personas y la divisin social del trabajo.Cualquier organizacin moderna necesita que se den elementos de similitud y de diferenciacin, solidaridad mecnica entre los miembros.Durkheim, sostiene que, a medida que crece un grupo humano, se produce una mayor diferenciacin social del trabajo, pero esta divisin, en lugar de separara las personas, las vuelve dependientes entre s. Como las clulas de un organismo viviente.Las personas al interior de una sociedad necesitan unas de otras.

La idea de comparar a la sociedad con un organismo viviente no es nueva. El primero en utilizarla fue Spencer, socilogo ingls XIX.Para Epencer existen puntos en que las sociedades se asemejan a un organismo viviente:El funcionalismo contemporneo Cualquier tipo de de evolucin sigue el mismo proceso que conduce de una homogeneidad catica hacia un orden heterogeneidad, mediante una creciente diferenciacin y complejidad de los organismo.1. Comienzan como pequeos agregados y van aumentado en tamao; de hecho, la evolucin social es desencadenante por el aumento de la poblacin.2. A medida que crecen, las sociedades van pasando de la simplicidad a la complejidad estructural.3. La vida en desarrollo de una sociedad es independiente y mucho ms larga que la vida y desarrollo de cualquier de sus componentes.En consecuencia, la realidad social no estriba en la suma de las partes que la constituyen, sino que su peculiaridad como totalidad es distinta de las caractersticas propias de sus componentes.Paralelismo de la sociedad. Aunque ningn organismo, animal o vegetal, puede compararse con el organismo social.La imagen del organismo viviente como un sistema no solo se ha aplicado a la realidad social, sino que se ha propuesto como una verdadera cosmovisin cientfica para la compresin de todos los fenmenos.Segn la teora de Ludwig Von Bertalanffy, la teora general de los sistemas se caracteriza por tres puntos esenciales:a) Considera que la complejidad de los fenmenos no puede ser reducida a las caractersticas parciales: los fenmenos siempre constituyen una totalidad, y es el todo el que define el carcter de los elementos individuales como partes.b) La teora general de sistema asume que los fenmenos son productos de mltiples causas, y que los elementos de una totalidad o sistemas estn relacionados entre s.c) El carcter fundamental de un sistema es su organizacin, y ese orden unitario tiende a mantenerse en la totalidad a pesar de los cambios parciales.Otro terico importante es Talcott Parsons, segn su enfoque; el sistema social es apenas una parte del sistema general de la accin, es decir, un aspecto del comportamiento humano.La accin es definida como aquellas estructuras y procesos mediante los cuales los seres humanos conciben intenciones simblicas y tratan de realizarlas en situaciones concretas, tambin simblicas. Segn Parson, cuatro son los elementos esenciales de la accin, que combinan en la unidad bsica de cada acto:a) El agente o actor.

b) Los fines.

c) Una situacin.d) Y unas normas.

El anlisis del comportamiento humano debe comenzar con el agente de la accin y el sentido subjetivo que concede a su acto, ya que cada actor orienta su comportamiento hacia la obtencin de fines o estados futuros. El actor tiene que controlar o adaptarse a las condiciones objetivas que le vienen impuestas por la situacin en que se encuentra, los que limita sus posibilidades; sin embargo, la situacin le ofrece tambin unos recursos que le permiten perseguir sus fines. Es la orientacin normativa la que le indica que medios debe elegir y cmo utilizarlos para la consecuencia de sus objetivos ideales.Toda accin tiene lugar en unos medios ambientales. Estos ambientes son, anta todo, otros sistemas de accin, es decir, los comportamientos significativos de otros seres humanos: lo que cada uno hace siempre se da en el contexto de lo que hacen los dems.Hay dos ambientes no activos: el mundo fsico-orgnicos, que incluye los aspectos no simblicos del cuerpo humano, y la realidad, concepto con el cual parson se refiere a la tendencia de las sociedades a manejar simblicamente las incertidumbres y tragedias que ponen en cuestin la existencia humana y el orden social.Los comportamientos humanos tienden a presentar cuatro aspectos simblicos:1. Una bsqueda de satisfacciones psquicas.2. Un inters en descodificar sentidos simblicos.3. Una necesidad de adaptarse al medio fsico-orgnico.4 Un intento por relacionarse con otros miembros de la especie humana.El hombre es una criatura, activa, creadora evaluativa, que acta sobre la realidad a fin de moldearla o transformarla o moldearla de acuerdo a sus ideales.