psicoterapia adulta

4
Clínica psicológica y psicoterapias: adultos Textos elegidos “las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura” del libro “el aprendiz de historiador y el maestro brujo”. Piera Aulagnier (1984) y “Freud más actual que nunca” de Juan David Nasio. Piera Aulagnier comienza su texto hablando de los tiempos que exige el psicoanálisis, su idea central radica en dos momentos: uno prolongado, en el cual vamos a tener que interpretar todo lo producido por el paciente para que pueda organizarse psíquicamente, el otro tiempo (mucho más acotado) es crucial a la hora de decidir si vamos a analizar a esa persona que nos consulta. El tiempo es corto para la autora porque según ella, se corre riesgo de que el paciente haga de nuestra persona el soporte de sus proyecciones. Si nuestra respuesta es positiva, es decir que decidimos analizar al consultante, surgen ciertas cuestiones a tener en cuenta en torno a los movimientos de apertura que utilizaremos para encarar la terapia, estos movimientos (que determinan toda la temática de la terapia a modo de una partida de ajedrez) incluyen, entre otras cosas: el número de sesiones, la fijación de honorarios y la manera de establecer un diálogo adecuado para poder interpretar el discurso. Una primera reflexión que hay que tener en cuenta (más allá de la mención en relación a la diferencia con terapéutica de la urgencia) es el cambio de época que sobreviene después de la muerte de la autora en el año 1990, esto incluye un nuevo orden global que contiene cambios significativos en el plano socioeconómico, laboral, de consumo, de mercado, etc. Que no sólo afecta la salud mental de las personas, sino también su modo de ver el mundo y de relacionarse. Las exigencias y presiones de la vida moderna de las que no se hace mención, afectan de alguna manera los movimientos de apertura y la terapia misma, por ejemplo: si una persona con numerosos síntomas y una gran carga de angustia necesita dos sesiones semanales y su poder adquisitivo le permite tener sólo una (en el mejor de los casos) ¿cómo actuar ante la angustia de un paciente que siente la presión social de: por ejemplo, quedar sin empleo? ¿cómo influye la misma problemática en el lugar del analista, que en muchos casos reduce el tiempo de sesión y/o de sus honorarios o trabaja de modo

Upload: dapertutto79

Post on 11-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre psicoterapia en adultos y su comparación con el psicoanálisis de Juan David Nasio

TRANSCRIPT

  • Clnica psicolgica y psicoterapias: adultos

    Textos elegidos las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura del

    libro el aprendiz de historiador y el maestro brujo. Piera Aulagnier (1984) y

    Freud ms actual que nunca de Juan David Nasio.

    Piera Aulagnier comienza su texto hablando de los tiempos que exige el

    psicoanlisis, su idea central radica en dos momentos: uno prolongado, en el

    cual vamos a tener que interpretar todo lo producido por el paciente para que

    pueda organizarse psquicamente, el otro tiempo (mucho ms acotado) es

    crucial a la hora de decidir si vamos a analizar a esa persona que nos consulta.

    El tiempo es corto para la autora porque segn ella, se corre riesgo de que el

    paciente haga de nuestra persona el soporte de sus proyecciones.

    Si nuestra respuesta es positiva, es decir que decidimos analizar al

    consultante, surgen ciertas cuestiones a tener en cuenta en torno a los

    movimientos de apertura que utilizaremos para encarar la terapia, estos

    movimientos (que determinan toda la temtica de la terapia a modo de una

    partida de ajedrez) incluyen, entre otras cosas: el nmero de sesiones, la

    fijacin de honorarios y la manera de establecer un dilogo adecuado para

    poder interpretar el discurso. Una primera reflexin que hay que tener en

    cuenta (ms all de la mencin en relacin a la diferencia con teraputica de la

    urgencia) es el cambio de poca que sobreviene despus de la muerte de la

    autora en el ao 1990, esto incluye un nuevo orden global que contiene

    cambios significativos en el plano socioeconmico, laboral, de consumo, de

    mercado, etc. Que no slo afecta la salud mental de las personas, sino tambin

    su modo de ver el mundo y de relacionarse.

    Las exigencias y presiones de la vida moderna de las que no se hace

    mencin, afectan de alguna manera los movimientos de apertura y la terapia

    misma, por ejemplo: si una persona con numerosos sntomas y una gran carga

    de angustia necesita dos sesiones semanales y su poder adquisitivo le permite

    tener slo una (en el mejor de los casos) cmo actuar ante la angustia de un

    paciente que siente la presin social de: por ejemplo, quedar sin empleo?

    cmo influye la misma problemtica en el lugar del analista, que en muchos

    casos reduce el tiempo de sesin y/o de sus honorarios o trabaja de modo

  • tercerizado en una obra social? Sin duda estos interrogantes sern un

    obstculo para el establecimiento de una buena interpretacin del discurso del

    paciente, siempre y cuando estn dirigidos a largo plazo como se sugiere.

    Entonces (en el caso de que nuestro paciente pueda seguir asistiendo) se

    reforzaran sus sntomas o esta cuestin dar lugar a nuevas problemticas de

    la que no nos percatamos al comienzo?

    Este tema es un problema muy comn en la actualidad, a veces no muy

    debatido. Si bien los textos de Freud y Lacan son la base estructural del

    psicoanlisis, la relectura de Nasio en el texto (Freud ms actual que nunca)

    tambin deja por fuera esta cuestin, quizs porque en la entrevista no se lo

    preguntan, o tal vez el hecho de vivir 40 aos en Francia otorgan al autor una

    visin diferente de lo que aqu se plantea, es decir una realidad ms

    confortable que la vivida en un pas de tercer mundo, recordemos que cada

    paciente y cada analista desempean su transferencia en un contexto

    particular. Nasio al hablar del concepto de forclusin local, menciona una

    multiplicidad de realidades subjetivas que corresponden a un yo hojaldrado en

    el cual cada plano tiene una fantasmtica diferente, pero cmo procedemos

    cuando en la vida de un paciente: un desalojo, un despido laboral o la simple

    desaprobacin de un parcial irrumpe su realidad cotidiana produciendo grandes

    montos de angustia?

    Nasio prolonga y recrea la herencia de Freud y Lacan a travs del

    proceso de recibir, olvidar y recrear. Pero si al recibir determinado

    conocimiento, nos encontramos dcadas despus con un contexto diferente, la

    recreacin no estara incompleta? Los problemas socioeconmicos de mitad

    del siglo xx son muy diferentes a los del nuevo milenio, no quiero decir con esto

    que el psicoanlisis sea para gente burguesa, pero surgen ciertas

    caractersticas comunes a todos los casos clnicos estudiados durante la

    cursada (Marcelo, Germn, Ernesto) en las cuales sus problemas tienen

    relacin con cuestiones existenciales, resultara interesante ver como

    responderan sus sntomas, si por ejemplo: la fbrica de la familia de Marcelo

    se declara en bancarrota, caera en una profunda depresin por perder los

    privilegios de su nivel de vida? O sera una buena posibilidad para empezar

    de cero en todos los aspectos? es decir, cortar el vnculo edpico que no le

  • permite desarrollarse como el desea. En cualquiera de los dos casos, el

    desarrollo de la terapia tomara caminos muy diferentes a lo conocido.

    Segn el autor, los cuatro tiempos de Freud (lo que empuja, lo que frena,

    lo que atraviesa y lo que queda) estn en toda la dinmica del psiquismo, pero

    como podremos articularlo con la problemtica moderna que suma presin a la

    carga de conflictos que la cultura nos impone? si lo que frena fuera la falta de

    trabajo, que queda para el paciente? numerosos casos de divorcio se

    produjeron a causa de problemas de dinero, sin mencionar el abandono de la

    terapia. Ms all de la historia personal del paciente y su eleccin de objeto,

    surge la pregunta: es irrelevante el tema social a la hora de analizar un caso?

    Piera Auglanier nos advierte lo difcil y peligroso en la clnica de interrumpir un

    tratamiento o de modificar su setting. Aunque menciona que por ms

    experiencia que tenga un analista se puede equivocar, considero necesario

    tener en cuenta la opinin del paciente sobre la situacin socioeconmica de su

    contexto actual, no slo para tener un acercamiento a su modo de ver el

    mundo, sino tambin para indagar cuales seran sus reacciones ante alguna

    eventualidad que podra traerle ms problemas y estar preparados (paciente y

    analista) para solucionar complicaciones de este tipo de la manera ms

    adecuada.

    Cuando Nasio habla de un inconsciente del acontecer, puesto en el aqu

    y ahora, como una chispa que salta en los instantes cruciales del encuentro

    analista-analizante me pregunto qu pasa con los acontecimientos exteriores

    (una vez iniciado el anlisis) que tienen un efecto de explosin para la

    transferencia? por ejemplo: la muerte de un familiar directo y la disputa por la

    nica vivienda familiar heredada. Seguramente, como dice Freud, habr que

    tener en cuenta el caso por caso, pero a modo de sugerencia sera muy

    prctico tener alguna teora organizada y actualizada del tema como para que

    la transferencia una vez instalada- pueda atravesar este tipo de

    complicaciones de una manera saludable.

    Bibliografa:

  • * Aulagnier, Piera: Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura.

    El aprendiz de brujo y el maestro historiador. Pg. 178 la apertura de la partida

    en la psicosis. Amorrortu, Buenos Aires.

    * Nasio Juan David. (2001) Freud ms actual que nunca en un psicoanalista

    en el divn. Paids Buenos Aires (2011).