psicopatología de la atención clase 5

Upload: lloo6364

Post on 07-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Psicopatología de la atención clase 5

    1/4

    cotidianas o cosas mas sim-ples como ver la TV o cha-tear. La atención es un pro-ceso psicológico básico quepermite controlar el flujodel procesamiento de lainformación y que cumplediferente funciones( BañosPerpiña 2002 ).

    Además hay que considerarque la atención esta sujetaa oscilaciones y que variaen función de la situación ylas actividades que realizala persona. La aten-ción es el proce-

    so a través del cual po-demos dirigir nues-tros recursos mentales sobrea l g u -nos aspectos del medio, losmás relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecua-das de entre las posi-bles. Hace referen-cia al estado de observa-ción y de aler-ta que nos permite tomar conciencia de lo que ocu-

    rre en nuestro entorno (Ballesteros, 2002).

    La psicopatología de la atención no hasido precisamente uno de los temas más«llamativos» de la psicopatología. Dehecho, y parafraseando a Cromwell(1978), aluden a «manifestaciones tole-rables»: a nadie se le hospitaliza portener un tiempo de reacción más lento, opor tardar más milisegundos en leer elcolor de una palabra. Sin embargo, apesar de ser tan poco llamativas, lasalteraciones atencionales han ido co-brando, paulatinamente, una importan-cia inusitada a la hora de explicar mu-chos trastornos psicológicos. Si se revisacualquier manual actual sobre trastornosde ansiedad, de depresión, de esquizo-frenia, etc., se encontrará algún aparta-do central que haga referencia a déficitatencionales. Pero este gran interés porel estudio psicopatológico de la aten-ción no está exento de dificultades.

    La atención es un proceso cognitivo ,diferente de la conciencia aunque estre-chamente ligado a ella y que interactúacon otros procesos cognitivos y afectivos(Palao 2008)El auge de la investigacióncognitiva de las ultimas décadas que-dan patentadas en las definiciones que

    sobre la atención aportan los autores,cuyo interés se centra principalmente enlos ´propios procesos cognitivos. ParaPinillos en 1975 “La atención es la posi-bilidad inmediata de la percepción ,una autentica percepción”. Luria en1979 considera que es un proceso se-lectivo de la información necesaria, laconsolidación de los programas de ac-ción elegibles y el mantenimiento de uncontrol permanente sobre el control delos mismos. Ruiz Vargas y Botella en elaño de 1987 la atención es la activi-dad direccional energetizadora queparticipa en el trabajo de todos los

    procesos cognitivos al tiempo que losfacilita. En el año de 1997 García Sevi-

    lla considera que la atenciónes el mecanismo implicadodirectamente en la activa-ción y el funcionamiento delos procesos y/o operacio-nes de selección , distribu-ción y mantenimiento de laactividad psicológica. Laatención es una función psi-cológica que nos permitefocalizar identificar y rete-ner estimulo relevantes en elcampo de conciencia. Es lacondición de la claridad de

    la vivencia y también partedel filtro psicológico que nospermite seleccionar de todoslos estímulos aquello querealmente nos interesa. Latención depende directa-mente de la conciencia, detal manera que si la concien-cia esta alterada también sealtera la atención así mismopuede que este alterada laconciencia pero no la aten-ción . Por medio de la aten-ción el interés que le pone-mos facilitamos la captación

    de la información y el pro-ceso de aprendizaje segúnHernández Bayona en el2006. Nos podemos encon-trar alteraciones en muchass i t ua c i o ne s no rma l e s(Fatiga , aburrimiento, iniciodel sueño) así como en unaamplísima variedad de tras-tornos psicopatológicos yneurológicos, sin embargo sualteración afecta de mane-ra importante al funciona-miento de la persona, yaque influye en su capacidad

    de poder dar información orecibirla, para trabajar,para realizar actividades

    ¿QUE ES LA ATENCION?

    Bases Biológicas de la Atención

    La atención es propiadel estado de vigilia ydepende del funciona-miento de la cortezacerebral , del sistemaactivador reticular as-cendente y descenden-te y de porciones fron-

    tales del cerebro,

    cuando alguno de ellosesta alterado la perso-na no puede focalizarsu atención y en conse-cuencia parece distraí-do. En general hay laactivación de las regio-nes frontales , parieta-les y temporales

    Mg. Psc. Lucia A. Loo Martínez. Jefe del área de Psicología del Hospital D. Olavegoya.

    CLASE 05Universidad Peruana Los Andes.

    Escuela Académico Profesional de PsicologíaPsicopatología de la tención

    Puntos de interésespecial:

    Definiciones mas

    importantes a través

    del tiempo de la

    atención .

    Importancia de las

    bases biológicas de la

    atención.

    El funcionamiento

    psicológico y en la vida

    cotidiana.

    La Psicopatología de la

    atención y sus formas

    de exploración.

    Contenido:

    Pinillos 1

    Luria 1

    García Sevilla. 1

    Ruiz Vargas y

    Botella

    1

    García Sevilla .

    Palao

    1

    Bayona, Balles-

    teros

    1

    Bases Biológicas 1

    Cuando caminamos generalmen-te le prestamos mas atenciónaquello que mas nos interesa.

  • 8/18/2019 Psicopatología de la atención clase 5

    2/4

    La atención es funda-mental en los procesos deaprendizaje y en el fun-

    cionamiento adecuado detodas las funciones cogni-tivas. La atención se desa-rrolla en los primeras se-manas de vida, en formainvoluntaria, para evolu-cionar posteriormente auna modalidad activa yvoluntaria. Esto quieredecir que básicamentehay dos modalidades deatención que funcionanconjuntamente: una aten-

    ción voluntaria o activa(voluntariamente dirigidaa estímulos seleccionadosy voluntariamente mante-nida en el campo de laconciencia ) y una aten-ción involuntaria o auto-

    mática o pasiva( no de-pende de la voluntad).El maestro Freud men-

    ciona una variante lla-mada Atención Flotanteque consiste básicamen-te en un no fijar la aten-ción en ninguna direc-ción predeterminada.La atención tiene trescaracterísticas:

    Volumen. –   Es el con-junto de estímulos oseñales que se pue-den mantener de for-

    ma dominante en elcampo de la concien-cia Tiene el numeromáximo de estímulospresentados simultá-neamente que pue-den ser asimilados

    por la conciencia conlucidez .

    Estabilidad. –  Es la per-manencia de ese con-junto de estímulos oseñales con carácterdominante en el cam-po de la conciencia yva en varias unidadesde tiempo

    Oscilación. –   Es el ca-rácter no estacionariodel proceso por elcual un conjunto de

    estímulos señales pue-den en un momentotener carácter domi-nante en el campo dela conciencia y en otromomento a ver perdi-do tal carácter.

    ción de estímulosen unidad de tiem-po hace que sepierda selectividady , en las ultimas ,no se puede focali-zar la atención enestímulos determi-

    nados. Se ve fre-

    La alteraciones de laatención se denominangenéricamente Dispro-sexias .

    En forma cuantitativapor exceso se le de-nominan HIPERPROSE-

    XIAS.En las Hiper-proxesias la inunda-

    cuentemente ensujetos con intoxi-caciones por esti-mulantes del SNCy en la enferme-dad maniaca.

    Funcionamiento Psicológico normal y en la Vida Cotidiana

    Psicopatología de la atención

    mayor carácterdominante), el mo-v i m i e n t o (preferible lo móvila lo estático) y elcontraste ( la nove-dad del estimuloes lo que lo hacedominante conrespecto a otrosestímulos y estadiferencia es loque capta la aten-

    ción de forma prio-ritaria).

    El funcionamientopsicológico emocio-nal del sujeto es elque moviliza princi-palmente a la aten-ción voluntaria eimplica tener encuenta las necesida-des interés y moti-vaciones.

    ¿Que son los estímulos, dentro de la atención?

    Los estímulos o seña-les pueden ser exter-

    nos e internos. Haycondiciones propiasdel estimulo tales co-mo: la intensidad ofuerza  (entre mas in-tenso sea el estimulotiene mayor carácterdominante y en con-secuencia capta laatención de formaprioritaria); el tamaño( entre mas grande

    El maestro Freud

    menciona una variante

    llamada Atención

    Flotante que consiste

    básicamente en un no

    fijar la atención en

    ninguna dirección

    predeterminada.

    Página 2

    Los estímulos o se-ñales pueden serexternos e internos 

    El niño fija mas suatención en aquelloque le genera pla-cer y d iversión

  • 8/18/2019 Psicopatología de la atención clase 5

    3/4

      Página 3

    Las alteraciones cuantitativaspor defecto se denominan HI-POPROSEXIAS. En las hipopro-sexias el sujeto aparece des-atento incluso para estímulosrelevantes o no puede fijar laatención en ellos durante untiempo significativo. Se ve fre-cuentemente en sujetos fatiga-dos o deprimidos, o cuando hayalteración en el estado de con-ciencia en la presencia de en-fermedades mentales severas.

    La APROSEXIA es la perdida dela función es decir es la des-atención total.

    En Forma CUALITATIVA las alte-raciones de la atención se co-

    rresponden con la  pseudoprose- xia la cual es una falsa falta deatención la cual es detectablepor un observador. lo que ocu-rre es que la persona esta masatenta a los sucesos internos yaparece como desatenta a losestímulos externos.

    rastorno por défcit de atención con

    iperacvidad .-  El trastorno por

    éfcit de atención con hiperacvi-

    ad (TDAH)  es un síndrome conduc-

    tual con bases neurobiológicas y

    un fuerte componente genéco. 

    Es un trastorno muy prevalente

    que, según esmaciones, afecta

    a entre un 5% y un 10% de lapoblación infanto- juvenil, siendo

    unas 3 veces más frecuente en

    varones. No se han demostrado

    diferencias entre diferentes

    áreas geográcas, grupos cultu-

    rales o niveles socioeconómicos.

    Representa entre el 20% y el 40%

    de las consultas en los servicios

    de psiquiatría infanto- juvenil. Se

    trata de un trastorno neurológico

    del comportamiento caracteriza-

    do por distracción moderada a

    severa, períodos de atención

    breve, inquietud motora, inesta-

    bilidad emocional y conductas

    impulsivas. Tiene una muy alta

    respuesta al tratamiento, aunque

    se acompaña de altas tasas de

    comorbilidad psiquiátrica. Según

    el Manual diagnósco y estadís-

    co de los trastornos mentales

    (DSM-IV): "Habitualmente, los

    síntomas empeoran en las situa-

    ciones que exigen una atención o

    un esfuerzo mental sostenidos

    o que carecen de atracvo o

    novedad intrínsecos (p. ej.,

    escuchar al maestro en clase,

    hacer los deberes, escuchar o

    leer textos largos, o trabajar en

    tareas monótonas o repe-

    vas)". Esta disfunción neuro-

    biológica fue reconocida pri-

    mero en la edad infanl. Sin

    embargo, en la medida en que

    fue mejor comprendida, se

    reconoció su carácter crónico, 

    ya que persiste y se maniesta

    más allá de la adolescencia. Los

    estudios de seguimiento a

    largo plazo han demostrado

    que entre el 60% y el 75% de

    los niños con TDAH connúa

    presentando los síntomas has-ta la vida adulta. Históricamen-

    te este trastorno ha recibido

    disntas caracterizaciones e

    innumerables denominaciones,

    lo que diculta las consultas de

    la literatura especializada .

    Cabe agregar que el acrónimo

    inglés ADHD  ( Aenon-Decit

    Hyperacvity Disorder ) es am-

    pliamente ulizado para refe-

    rirse a este síndrome.

    Psicopatología de la Atención 

    ta por mantener el hilo de laconversación o la actividadque la persona esta reali-zando.

    En algunos casos que sedetectan fallas o errores deatención aparente, se po-dría cuantificar Disprosexiascon la aplicación de prue-

    bas que miden la cantidadde objetos que son clara-mente percibidos, así comoevaluaciones de listados denúmeros, letras o dibujos enescalas previamente estan-darizadas.

    Formas de Exploración y DetecciónEl grado de atención enlas condiciones habitualesde la consulta se apreciaen la actitud que el pa-ciente adopta, en los movi-mientos de la mirada, enla postura corporal, en laconcordancia en las pre-guntas y respuestas , en lafluctuación del pensamien-to y en el esfuerzo realis-

    Según el Manual diagnósco y

    estadísco de los trastornos mentales

    (DSM-IV: El TDAH es una trastorno

    neurobiológico que aqueja tanto a

    adultos como a niños. Es descrito

    como un patrón persistente de

    inatención y o híper acvidad e

    impulsividad que impide las

    acvidades diarias o el desarrollo. Los

    individuos con TDAH también pueden

    experimentar dicultades paramantener la atención a función

    ejecuva (o la habilidad del cerebro

     para comenzar una acvidad,

    organizarse y llevar a cabo tareas) y la

    memoria de trabajo

    Un 5% y un 10 % de la

    población infanto juve-

    nil presenta TDAH sien-do tres veces mas en loshombres que en las mu-jeres.

    TDAH Esta disfunción neuro-biológica fue reconocida

    primero en la edad infantil.

    Sin embargo, en la medidaen que fue mejor comprendi-da, se reconoció su caráctercrónico, ya que persiste y se

    manifiesta más allá de la

    adolescencia

    http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Neurobiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prevalenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neurolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comorbilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Comorbilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neurolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prevalenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neurobiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome

  • 8/18/2019 Psicopatología de la atención clase 5

    4/4

     

    RESUMEN DE SPECTOS FUND MENT LES

    La psicopatología de la atención engloba diversas alteraciones que no se consideran en sí mismas mórbidas, ya que se

    refieren a experiencias que prácticamente todos hemos vivido en situaciones de fatiga, de excitación, de estrés, de sobre

    carga estimular, e incluso en situaciones mucho más «normales» o cotidianas. Sin embargo, éste es uno de los campos más

    fructíferos de la psicopatología, en tanto que ha sido uno de los más investigados a la hora de intentar comprender los

    mecanismos que subyacen a una diversidad de trastornos mentales.

    Sin embargo, esta interesante investigación topa con el problema de la definición del término, ya que la atención se ha

    caracterizado por ser un concepto renuente a las definiciones. A pesar de ello, a partir de la segunda mitad de este si-

    glo la psicología ha ofrecido una gran variedad de teorías y modelos que intentaban operativizar algunas característi-

    cas, funciones o efectos de la atención. En este sentido, la atención, junto con la memoria y la percepción, ha sido uno delos tópicos más debatidos y estudiados, especialmente por la psicología cognitiva experimental.

    Sin embargo, los enfoques psicopatológicos medico psiquiátricos han estado un tanto al margen de estos avances psicoló-

    gicos, y han ofertado clasificaciones muchas veces confusas. Estas confusiones surgen, fundamentalmente, por la vague-

    dad de la definición de atención de la que ha partido, ya que la han entendido casi exclusivamente como el foco que

    hace resaltar unos objetos del resto, siendo la conciencia (entendida fundamentalmente como el continuo vigilia-sueño) la

    luz que ilumina esa escena, lo que ha provocado que la atención se restringiera a veces exclusivamente a concentración,

    y otras veces se confundiera con conciencia.

    Como aludíamos al principio, las alteraciones atencionales están cobrando cada vez más una gran importancia a la hora

    de explicar diversos trastornos mentales. En este sentido, revisamos la gran contribución que desde este campo se ha he-

    cho al estudio de la esquizofrenia, y que actualmente está derivando en una línea de investigación muy prometedora: la

    neuropsicología cognitiva de la esquizofrenia. Por otro lado, también se han estudiado los tipos de déficit genera les que

    presentan los pacientes deprimidos, aunque parece que estos pacientes no tendrían déficit específicos importantes, en el

    sentido de que sean reveladores de alteraciones específicas en los mecanismos atencionales.

    Sin embargo, la atención tiene un campo propio de estudio en la depresión, en la forma de «atención auto focalizada»,

    y a partir de este constructo se han desarrollado teorías psicológicas de interés (como por ejemplo la de Pyszczynski y

    Greenberg, 1987), que se están mostrando muy fructíferas tanto a nivel de psico patología como de tratamiento. Por

    último, hemos habla do de una de las alteraciones psicopatológicas que actualmente está desarrollando con gran profu-

    sión teorías atencionales: los trastornos de ansiedad.

    En la última década se está produciendo una gran cantidad de literatura científica en este campo, que viene a demos-

    trar que los pacientes ansiosos presentan sesgos atencionales a la hora de procesar estímulos amenazantes y que este

    tipo de sesgos podría ser considerado incluso como un factor de vulnerabilidad a los trastornos de ansiedad.