psicologia y su campos

60
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA La historia de la psicología empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 – 322 a.C.). Fue el primer filósofo de la ciencia. En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristóteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Muchos años después, René Descartes (1596-1650), haría grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro “Discurso del método” (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando;

Upload: yvegly-paez

Post on 05-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

historia de la psicologia, metodo , procesos y teorias. ramas de la psicologia, interdisciplinariedad.

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA PSICOLOGA

HISTORIA DE LA PSICOLOGALa historia de la psicologa empieza el s. IV a.C. con Aristteles (384 322 a.C.). Fue el primer filsofo de la ciencia. En esa poca se crea que existan dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para Aristteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen adems, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicologa humana se basa en los cinco sentidos. Crea que los procesos de conocimiento se producen a travs de los sentidos.Muchos aos despus, Ren Descartes (1596-1650), hara grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemticas, la ciencia y la filosofa. Descartes postul la doctrina del interaccionismo, segn la cual el cuerpo y la mente se influyen entre s en alguna medida, y que el punto de interaccin entre ambos se halla en la glndula pineal. Escribe el famoso libro Discurso del mtodo (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aqu su famosa frase pienso, luego existo (cogito ergo zum).En esta poca la psicologa en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que est detrs de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretacin gentico-biolgica de la mente. Creen que la mente es como una tabla rasa al nacer (tabula rasa). Las leyes de la asociacin de ideas nos dicen que aprendemos a travs de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigidad (en espacio y tiempo).Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofa en la Universidad de Knigsberg, en Alemania. Su obra ms famosa La crtica de la razn pura apareci en 1781. Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente aade su propio orden a las sensaciones.Hasta el momento, la psicologa era una mezcla entre filosofa y fisiologa. El fisilogo J. Mller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: Tratado General de Fisiologa, en el que dice que no hay ms psiclogo que el fisilogo. Segn l, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estmulos captados por nuestro cuerpo. Ante estmulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.Durante el s.XIX surge la Psicologa Descriptiva que se basa en la descripcin de fenmenos. Uno de sus principales representantes fue el psiclogo ingls John Stuart Mill (1862-1873). Quiso entender la mente y la analiz desde el empirismo y el asociacionismo.El Evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biologa,). A partir de este momento la psicologa ser evolucionista. El hombre es una pieza ms del mundo, un elemento ms, no es el centro de todo.Aparecer el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptacin al medio. Tambin surge la Psicologa Comparada o psicologa animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicologa Diferencial en que lo importante es la adaptacin.Pero la aportacin ms notoria fue la de Charles Darwin (1809-1882), con su obra ms importante El origen de las especies por medio de la seleccin natural. En ella dice que, por una serie de adaptaciones del medio y evolucin, nos diferenciamos del mono, consiguiendo as habilidades mentales superiores.Francis Galton (1822-1911) despus de leer su obra, decidi aplicar estos conocimientos a la psicologa, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadstica en sus observaciones. Para Galton el factor ms importante de la inteligencia es el gentico, mucho ms que el ambiental.La Psicologa Cientfica aparece con el primer laboratorio de psicologa el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiologa humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiolgicos como los filosficos que forman la base de la psicologa. Fue el fundador del Estructuralismo.Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal Sobre la memoria es donde quedan reflejados sus estudios de medicin de la capacidad para memorizar bajo un mtodo rigurosamente experimental. El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910).La figura ms destacada de la psicologa rusa es Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) fisilogo ruso que trabaj de forma experimental y controlada con perros. Desarrollando el famoso condicionamiento.Una figura importantsima en el mundo de la psicologa es el conocido, Sigmund Freud (1856-1939), fundador del psicoanlisis. Su amigo Joseph Breuer trataba una paciente, Anna O. que tena desmayos, taquicardias y problemas cutneos, pero gracias a la hipnosis estos sntomas se iban reduciendo e incluso desaparecan. Lo que produca dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufri en su infancia por un familiar. Fue a partir de aqu que Freud dijo que detrs de cada problema psicolgico existe tambin otro problema sexual.Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente, el preconsciente y el inconsciente. Segn Freud la lbido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energa relacionada con todas las emociones. Freud hizo otro esquema mental a partir de tres instancias el Ello (ms profunda), Yo (principio de realidad) y Super-Yo (representante interior de la autoridad).Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra suizo que qued impresionado por las teoras de Freud. Se hicieron muy amigos, y Freud crey que Jung sera el heredero incuestionable de la conduccin intelectual del movimiento psicoanaltico. Ms adelante, Jung empez a discrepar de Freud sobre diversos puntos tericos y realiz trabajos originales sobre la teora de la personalidad, fundando su propia escuela psicolgica.John Broadus Watson (1878-1958), creador del conductismo. Es la ciencia del comportamiento entendido ste como la interaccin entre el individuo y su ambiente fsico, biolgico y social.Otra figura muy importante del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, nacido en 1904. Pionero en el anlisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la poca fund la revista Journal of the Analysis of Behavior.La psicologa de la Gestalt, se funda bsicamente en la doctrina del innatismo. Autores como Max Wertheimer o Wolfgang Khler colaboraron en su origen.Jean Piaget (1896-1980), padre de la psicologa evolutiva, afirmaba que el pensamiento de los nios es de caractersticas muy diferentes del de los adultos. Con la maduracin se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis. Piaget defini las etapas del desarrollo cognitivo son:1) etapa sensorio-motora (0-2 aos)2) etapa preoperacional (2-7 aos)3) etapa de las operaciones concretas (7-11 aos)4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto (11-15 aos)La psicologa cognitiva es como se denota a los sistemas en psicologa que se encargan del estudio de la cognicin, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos bsicos y profundos por los que se elabora el conocimiento. Los principales exponentes de la psicologa cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving,Robert L. Solso, Lev Vygotski, Jean Piaget y George Kelly.DEFINICIN-La psicologa es la ciencia que se ocupa tanto terica, como prcticamente, al estudio de los aspectos biolgicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, as como tambin del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.-La psicologa es el estudio cientfico de los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente fsico y social. La palabra proviene del griego psico o psykh, que significa alma, psique o actividad mental, y loga, que significa estudio o tratado, por tanto, psicologa significa estudio o tratado del alma.-Psicologa es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -loga (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.OBJETIVOS1. DescripcinAl describir el comportamiento, los psiclogos tratan de entender lo que es normal y aceptable y lo que no es saludable. El comportamiento observado incluye pensamientos, sentimientos, actitudes, metas, motivacin, acciones y reacciones. Los psiclogos explican el comportamiento humano a travs de mtodos tales como estudios de caso, observacin, encuestas, pruebas y estudios de correlacin.2. ExplicacinLos intentos de los psiclogos para explicar el comportamiento refleja el objetivo fundamental de toda la ciencia, la comprensin de nuestro universo y nuestro lugar en l. Varios tericos, desde Freud y Jung a Skinner y Rogers, han ofrecido varias teoras para explicar la personalidad, el desarrollo y la motivacin. Las explicaciones son limitadas, por supuesto, porque a menudo estn culturalmente restringidas; es decir, una explicacin no podra explicar un comportamiento similar en otra cultura o sociedad. La explicacin a menudo se determina a travs de la observacin cualitativa y cuantitativa, incluyendo la experimentacin.3. La prediccinLa psicologa tambin intenta predecir el comportamiento. El objetivo de la prediccin es determinar cundo un individuo tomar decisiones saludables o no o cmo un individuo se desempear en el entorno y con los estmulos. Considera las ventajas de predecir si un estudiante tendr xito en una universidad determinada, con base en el comportamiento pasado en un entorno similar. Aunque la prediccin no es infalible, puede permitir a las instituciones y a los individuos tomar decisiones y elecciones ms informadas sobre su futuro.4. Cambiar el comportamientoLa modificacin del comportamiento puede ser saludable o no, pero dentro de las limitaciones ticas, la psicologa trata de animar voluntariamente a los individuos y a los grupos a modificar el comportamiento para un aumento de la salud a largo plazo. Las teoras de la personalidad y del desarrollo difieren en cuanto a la mejor manera de promover cambios de comportamiento. Algunos conductistas creen en el refuerzo repetitivo, mientras que los positivistas creen en el discurso cognitivo honesto. La psicologa puede ser utilizada en las estructuras de la educacin, la correccin social y de organizacin para provocar el comportamiento y las actitudes preferidas.

RAMAS DE LA PSICOLOGIAAlgunas ramas de la psicologa aplicada son: Psicologa Pedaggica: Investiga la vida mental en funcin de la educacin; ejemplo: funcin que desempea la atencin en el aprendizaje. Psicologa del Trabajo: Estudia los factores y fenmenos psquicos relacionados con el trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a ocupaciones ms convenientes, relaciones entre patrones y obreros, eliminacin que generan conflictos, condiciones psicolgicas favorables y desfavorables para el trabajo. Psicologa Jurdica: investiga los aspectos psicolgicos relacionados con el derecho. Estudia la psicologa del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los testigos. etc. Psicologa Publicitaria: estudia las condiciones psicolgicas para que la publicidad produzcan el mayor efecto en el pblico. Psicologa Mdica: aplica principios y conocimientos de la psicologa al problema del tratamiento de los enfermos. Psicologa Clnica: se ocupa de la evaluacin, diagnstico y tratamiento de los distintos problemas a nivel de los procesos psquicos y sus manifestaciones conductuales; ejemplo: una neurosis se puede curar mediante psicoterapias.Psicologa Normal y psicologa Anormal: La psicologa Normal: estudia la experiencia psicolgica que es vivida sin alteracin alguna; ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la inteligencia normal, etc. La psicologa Anormal: estudia las alteraciones de la mente, es decir lo que se llama psicopatologa. La psicologa anormal se consagra al estudio de las alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento, alteraciones como la depresin, ansiedad, esquizofrenia, psicosis, autismo, trastornos alimentarios y adicciones a las drogas. Psicopatologa: estudia e investiga las causas (etiologa) y los sntomas (semiologa) de las enfermedades mentales y trastornos de la personalidad; ejemplo: la paranoia es causada por la no consecucin y cumplimiento de unas metas trazadas, y un sntoma caracterstico es el delirio de persecucin, tensin, estado de alerta y desconfianza extrema.Psicologa General y Psicologa Diferencial. Psicologa General: estudia al hombre adulto normal para formular leyes que rigen los procesos psicolgicos sin tomar en cuenta las diferencias individuales de carcter evolutivo, cultural o grupa. Ejemplo: La inteligencia normal se sita dentro de un cociente intelectual de 90 a 100. La memoria de corto plazo tiene una capacidad de retencin de 5 a 9 unidades. Psicologa Diferencial: investiga la naturaleza de las diferencias individuales debidas a diferentes factores como edad, sexo, temperamento, clase social, etc. Ejemplo: El comportamiento sexual es diferente entre hombres y mujeres adolescentes. Psicologa Evolutiva: establece las leyes, etapas y caractersticas del desarrollo ontogentico del individuo, as como tambin describe y explica la evolucin de los procesos psicolgicos durante el ciclo vital del individuo; ejemplo: las manifestaciones de la sexualidad se van modificando a medida que el individuo pasa por las diferentes etapas. Psicofisiologa: estudia el fundamento biolgico de la actividad psicolgica, de la conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema nervioso y endocrino en relacin con los procesos psicolgicos; ejemplo: la base biolgica de la personalidad est en la corteza cerebral. El lbulo temporal registra y almacena datos de la memoria. En el bulbo raqudeo se presentan los reflejos incondicionados, succin, estornudo, vmito, etc. El hipotlamo regula la temperatura, respiracin, etc. Psicologa Social: estudia los fenmenos psquicos que se producen en la vida de relacin: la imitacin, la sugestin, el contagio mental, etc. El hombre es un ser social, nace, vive, se desarrolla y muere en el seno de la sociedad. Estudia las caractersticas de la multitud y cmo la mentalidad social produce el lenguaje, el arte, la religin, el derecho, etc. Psicologa animal: estudia la vida mental de los animales, a travs de sus manifestaciones corporales y de sus actos.MTODOS DE LA PSICOLOGA1. Mtodo introspectivo: El mtodo introspectivo o de introspeccin es el utilizado por la psicologa profunda. Este mtodo se propone el estudio de los fenmenos de la conciencia, y supone que la manera ms adecuada para ello es que el propio individuo se autoanalice y autobserve. Consiste fundamentalmente en la auto-observacin del propio individuo que es el nico que tiene acceso a la propia consciencia la dificultad de este mtodo est en el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobacin de ningn tipo.

2. Mtodo psicoanaltico: Este mtodo viene a ser una variante del mtodo de introspeccin. La diferencia fundamental consiste en que en el mtodo de introspeccin se estudian los datos de la conciencia mientras que en este se insiste en los datos del inconsciente, obtenidos principalmente por la palabra asociacin. Freud es el iniciador de este mtodo supone que es imposible conocer las motivaciones de la conducta sn antes conocer las procesos del inconsciente. Apoyado en la asociacin libre de imgenes, Freud emprendi una tarea teraputica con sus pacientes, y a partir de ah, elabor una teora de la personalidad basada en las emociones ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.

3. Mtodo de observacin: Este mtodo consiste en la observacin detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observacin ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observacin espordica y asistemtica. Mediante la observacin se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.

4. Mtodo experimental: Estos mtodos por su carcter eminentemente cientfico son los que tienen mayor valor, ya que son los que proporcionan mayor nmero de datos y los que permiten un mayor control en su realizacin. El experimento es algo que siempre es repetible con lo que se obtiene una mxima seguridad. La dificultad de este mtodo estriba en que no es posible realizarlo en muchas veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana.PROCESOS PSICOLGICOS Atencin-La atencin es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideracin.-Aplicacin voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estmulo u objeto mental o sensible. Aprendizaje-Adquisicin del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algn arte u oficio.-El aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. Emocin-Sentimiento muy intenso de alegra o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.-Las emociones son reacciones psicofisiolgicas que representan modos de adaptacin a ciertos estmulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicolgicamente, las emociones alteran la atencin, hacen subir de rango ciertas conductas gua de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Memoria-La memoria es una funcin del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la informacin del pasado. Motivacin-Implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminacin. Pensamiento-Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras-El pensamiento es la actividad y creacin de la mente; dcese de todo aquello que es trado a existencia mediante la actividad del intelecto.

Percepcin-Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos-La percepcin obedece a los estmulos cerebrales logrados a travs de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad fsica del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imgenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.ENFOQUE CONDUCTUALEl enfoque conductual son un conjunto de tcnicas que ayudan a predecir, comprender el comportamiento de los seres humanos y tratan de explicar como se llega al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisicin de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisicin de conceptos.ENFOQUE PSICOLGICOEstudio cientfico de la conducta y la experiencia, de cmo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.Se divide en varios enfoques como: 1. Enfoque conductual:: Es conductista y radical, es un proceso de aprendizaje de un repertorio social de acuerdo al medio, como el elemento integrador del individuo y su medio en donde por algunos estmulos y esfuerzos , aprenda las normas , valores y costumbres. Con algunos indicadores como la imitacin, la adecuacin de comportamientos y el castigo como control progresivo sobre la conducta.2. Enfoque cognoscitivo: Que tiene varios puntos de vista como: BIOLOGICO: Que comportamiento y el proceso de adaptacin est basado en lo fsico. SOCIAL: Donde el nio cumple un papel de sujeto activo, que le permite comprender y explicarse en el mundo adulto con el fin de adquirir un rol dentro de l. PSICOANALITICO: L a sociedad se halla normalizada donde el quebramiento de la norma da origen al conflicto siendo como algo as de si te quieres daar te daas y si te quieres regenerar lo haces y la sociedad te excluye o te incluye respectivamente. PSICOANALISIS CRTICO: Como un proceso que acta de manera activa establece diversas formas de interaccin que posibilitan en el individuo la interiorizacin del mundo social y permite una reflexin crtica y determina el lenguaje como elemento que le permite la interaccin con el medio. 3. Enfoque sociolgico: Es un proceso que se da al interiorizar los elementos que construye su sociedad, se produce en el campo de la educacin y se imparte por medio de las generaciones mayores a los nios y se da a partir de la asimilacin que se haga de los roles socialmente establecidos

4. Enfoque antropolgico: Es el proceso por el cual el individuo adquiere sensibilidad hacia la existencia social hacia las obligaciones y presiones de la vida de grupo y aprende a desenvolverse dentro de las condiciones culturales de la sociedad. PSICOLOGA Y OTRAS CIENCIASLa Biologa: Nos proporciona bases de la biologa humana en especial del sistema nervioso y glandular, lo que nos permite comprender las bases biolgicas de la conducta.La Gentica: Aporta datos sobre la herencia y su variacin, hacindonos comprender la manera de como se transmiten ciertas enfermedades.La Fsica: Aporta a la investigacin psicolgica sobre los conceptos mecnicos necesarios para comprender la fisiologa muscular; adems ayuda con matemticas y estadstica.La Qumica: Con sus mtodos de anlisis dio bases para el estudio sistematizado de las reacciones qumicas; la bioqumica proporciona el conocimiento sobre neurotransmisores.La Psiquiatra: Rama de la medicina que se basa en los comportamientos anormales y necesita el apoyo de la psicologaLa Sociologa: Estudia el movimiento y la organizacin de los grupos humanos, su estructuracin, funcionamiento y relaciones intergrupales. En el momento en que la psicologa aporta tericamente para el entendimiento del comportamiento de los grupos, nace una nueva rama que la describimos como psicologa social.MBITO Y ESTRUCTURA ACTUAL DE LA PSICOLOGAmbito cientfico La psicologa se enmarca en distintas reas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psquico humano. Las distintas escuelas, teoras y sistemas psicolgicos han enfocado sus esfuerzos en diversas reas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como elcognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el pensamientohumanistade laposmodernidady en la comunicacin basndose en lateora de sistemas, hasta los sistemas psicolgicos que focalizan en los procesos inconscientes (como elpsicoanlisiso lapsicologa analtica). El alcance de las teoras abarca reas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de lapsicologa evolutivahasta cmo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cmo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.Para otros autores, como los de la corriente acadmica anglosajona delBehavioural sciences, el mbito de investigacin y accin de la psicologa cientfica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo slo tres reas:ciencia de la conducta,ciencia cognitivayneurociencia.Como disciplina cientfica, registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones:cognitiva,afectivay delcomportamiento. Es materia de controversia si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del mbito de la psicologa, como asimismo, en qu medida el abordaje de tales aspectos puede ser considerado cientficoEsta institucionalizacin cientfica es pareja de la implantacin profesional. Si bien el conocimiento bsico es uno, la aplicacin social es diversa, en funcin de la variedad de contextos en los que la Psicologa fue requerida. As, desde los primeros tiempos, la Psicologa aplicada ha ido definiendo distintos campos profesionales, entre los cuales figuran como perfiles tradicionales laPsicologa del Trabajo y de las Organizaciones, laPsicologa de la Educaciny laPsicologa Clnica, entre otros ms como la Psicologa del Deporte, la Psicologa de la Drogodependencia, la Psicologa del Trfico y la Seguridad Vial, la Psicologa de la Intervencin Social y la Psicologa Jurdica(Goldstein y Krasner, 1987/1991).Consiguientemente,la Psicologa Clnica es un campo profesional de la Psicologa, entre otros. Esto quiere decir que la formacin bsica del psiclogo es amplia y slida como para que pivoten sobre ella distintas actuaciones profesionales. Asimismo, quiere decir que el psiclogo clnico integra conocimientos de diversos mbitos, con los que siempre tienen que ver, de alguna manera, los trastornos psicolgicos.

Estructura y cambio son difcilmente separables.Las concepciones de estructura innata y de estructuras de dominio especficoLa psicologa actual tiene una creciente relacin con disciplinas cercanas, con un enfoque multidisciplinar. Chomsky propuso la existencia de un mecanismo innato de adquisicin del lenguaje, impreso en la estructura del cerebro; este dispositivo innato sera activado por la estimulacin lingstica de adultos, tras la maduracin del sistema nervioso. Las estructuras innatas posibilitan, determinan o restringen el desarrollo. Para Fondo en el desarrollo la estructura queda formulada como un manojo de sistemas computacionales, que son innatos y formalmente anlogos a los de los adultos, no existen discontinuidades, ni cambios cualitativos; el desarrollo cognitivo es cuantitativo, como la maduracin de procesos y la amplificacin gradual de la capacidad operativa. Fondo niega el desarrollo. Las concepciones de estructura innata suelen relacionarse con las concepciones de estructuras de dominio especfico. Estos sistemas computacionales o mdulos de Fondo cumplen funciones en diversos dominios (lenguaje, percepcin, conocimiento espacial o matemtico).Estos mdulos son autnomos. La variacin es la norma, no existe la estabilidad u homogeneidad. Las concepciones de estructuras de dominio especfico, en cuanto a cambio evolutivo, se centran en modificaciones graduales, acumulativas, cambios cuantitativos, dentro de cada dominio. Las concepciones d estructuras de dominio especfico estn ligadas a explicaciones de las diferencias evolutivas en trminos de conocimientos que se realizan desde el enfoque cognitivo del procesamiento de informacin. Estn relacionadas con los mecanismos propuse por las teoras de procesamiento de la informacin. Niegan la existencia de cambios estructurales, y la coherencia intra-estadio.

TEORIA DEL ENFOQUE PSICOLOGICOLas dos teoras en las que se basa este enfoque, segn el autor, son dos principalmente:- Teora de aprendizaje (explica el xito o fracaso de los alumnos en el aprendizaje).- Teora psicolgica (explica los problemas psquicos de los alumnos, por lo que se hace necesario un enfoque holstico).1. Teoras Cognitivas:

Dentro de esta corriente se destacan el Movimiento de la Gestalt ,Piaget,Ausubel. El termino Cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepcin, interpretacin y pensamiento. Algunos principios fundamentales del enfoque cognitivo son:

Las caractersticas perceptivas del problema presentado, son condiciones importantes del aprendizaje. La organizacin del conocimiento debe ser una preocupacin primordial del que ensea. El aprendizaje unido a la comprensin es ms duradero. El feedback cognitivo subraya la correcta adquisicin de conocimientos y corrige un aprendizaje defectuoso. La fijacin de objetivos supone una fuerte motivacin para aprender.

1.1 La Gestalt:

Esta es una de las ms antiguas y conocidas, sus representantes,Wertheimer, Kofka, Kolher, Wheeles y Lewin. En general plantea que cuando se registra el pensamiento sobre las sensaciones, en el primer momento el individuo no se fija en los detalles, pero luego se coloca en la mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significados (el todo es ms que la suma de sus partes). Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula comparando patrones diferentes. Elconcepto de campotrasladado desde la fsica, define el mundo psicolgico total que opera la persona en un determinado momento. Este conjunto de fuerzas, que interactan alrededor del individuo, es el responsable de los procesos de aprendizaje.

1.2. Ideas bsicas de Piaget sobre el Aprendizaje:

Para Piaget, el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efecta mediante dos movimientos simultneos o integrados, pero de sentido contrario: laasimilaciny laacomodacin. Por la asimilacin, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a si mismo; para ello la mente tieneesquemas de asimilacin: acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodacin, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que sern aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad.

Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos (asimilacin) y los factores externos (acomodacin). En el curso de la evolucin el individuo, el desarrollo se concibe como una construccin continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y los estados sucesivos y estructuras variantes que definen el paso de un nivel a otro. Para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad especfica a las incitaciones diversas del medio. Este grado de sensibilidad o nivel de competencia se conforma a lo largo del desarrollo del individuo. En este intervienen cuatro factores fundamentales: la maduracin, experiencia fsica, interaccin social y el equilibrio.

1.3. El Aprendizaje Significativo segn Ausubel:

El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simblicas de los objetos. Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y estn constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y aadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base deorganizadoreso esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. Tambin favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo:

Significatividad lgica:coherencia en la estructura interna.Significatividad psicolgica:contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva del sujeto.

2. La Teora Sinrgica de F. Adam:

Este autor aporta una serie de interesantes sugerencias, sobre todo para el aprendizaje de los adultos. Aplica la teora sinrgica del aprendizaje tratando de concentrar al mximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende seguir, por lo que considera aspectos importantes:

a.Participacin voluntaria del adulto Un alto nivel de motivacin intrnseca en el adulto exige un alto nivel de tensin en todos los procesos que intervienen en el aprendizaje. Un positivo inters de los participantes posibilita tambin el empleo de mtodos activos de enseanza,mtodos que requieren mayor implicacin personal.

b.Respeto mutuoCon el respeto a las opiniones ajenas, se desarrollan comportamientos que aceptan como posibles alternativas diferencias de pensamiento, conducta, trabajo y vida.

c.Espritu de colaboracinLa identificacin de necesidades, la formulacin de los objetivos, la eleccin de medios de enseanza y de evaluacin se puede y debe realizar con laparticipacin y colaboracin de los alumnos.

d.Reflexin y accinSe produce un proceso cclico, de la exploracin de los conocimientos, se pasa a la accin y, despus, se repite de nuevo el proceso. Descubrir el sentido practico de lo experimentado, para aplicarlo en su propia vida y cambiar los cdigos mentales.

e.Reflexin criticaDebe constituir una reflexin crtica sobre los conocimientos, las ideas y los puntos de vista. No es solo la asimilacin de conocimientos, es profundizar, analizar y descubrir alternativas en relacin con lo que se aprende.

f.Auto-direccinLo mas importante es que el proceso de aprendizaje lo conduzca tambin a descubrir la forma de cambiar y auto-dirigir la propia interpretacin del mundo.

3. Topologa de R. Gagn:

Robert Gagn.El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teoras de estmulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de informacin. Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje.

1. Aprendizaje de Signos y Seales.2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.3. Aprendizaje en Cadena.4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales.5. Aprendizaje de Discriminaciones Mltiples.6. Aprendizaje de Conceptos.7. Aprendizaje de Principios.8. Aprendizaje de Resolucin de Problemas.

A partir de esto, Gagn considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje.

a.Estimular la atencin y motivar.b.Dar informacin sobre los resultados esperados (los objetivos del aprendizaje).c.Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes.d.Presentar el material a aprender.e.Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.f.Provocar la respuesta.g.Proporcionar feedback.h.Promover la generalizacin del aprendizaje.i.Facilitar el recuerdo.j.Evaluar la realizacin.

4. Teora Humanstica de C. Rogers:

ParaRogersla terapia est centrada en el cliente, o la educacin centrada en el alumno, con un enfoque hacia la individualizacin y personificacin del aprendizaje. Algunas premisas rogerianas han influido considerablemente en la praxis de los diferentes niveles educativos. Algunos principios han sido aprovechados en diferentes enfoques de Estilos de Aprendizaje, como los son:

a.Los seres humanos tienen una potencialidad natural para aprender.b.El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se percibe el mensaje como relevante para los propios intereses.c.El aprendizaje que implica un cambio en la organizacin de las propias ideas en la percepcin de que tienen las personas de si mismos es amenazador y tiende a ser rechazado.d.Aquellos aprendizajes que son inquietantes para elegose perciben y asimilan mas fcilmente cuando las amenazas externas alcanzan un grado mnimo.e.Cuando es dbil la intimidacin al ego, la experiencia puede percibirse en forma diferenciada y puede desarrollarse el aprendizaje.f.La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la prctica.g.El aprendizaje se facilita cuando se participa responsablemente en el.h.El aprendizaje autoiniciado, que implica la totalidad de la persona e incluye el intelecto y los sentimientos, es el mas duradero y permanente.i.La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se aceptan como bsicas la autocrtica y la autoevaluacin, y se considera de importancia secundaria la evaluacin hecha por otros.j.El aprendizaje socializante mas til en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprender, una apertura contina para la experiencia y la incorporacin, en si mismo, el proceso de cambio.

5. Teoras Neurofisiolgicas:

Las corrientes Neurofisiolgicas se ocupan de las actividades funcionales del sistema nervioso. Estudian los fenmenos de la conduccin, han basado sus estudios en el comportamiento de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el proceso de aprendizaje. Sus ms importantes exponentes fueron Hebb, Torrance y Boyle.

6. Teoras de la Elaboracin o Procesamiento de la Informacin:

Estas teoras intentan aplicar las conclusiones de la teora contempornea de la informacin al proceso del aprendizaje, basadas en investigaciones sobre las tecnologas de la informacin. El proceso y evolucin de estas es paralelo al avance y desarrollo de la informtica, hasta el punto de introducir el trmino deinteligencia artificial. Algunos autores han desarrollado estudios sobre la metacognicin y la memoria. Phye y Andre (1986) pretendiendo hacer una sntesis dialctica y mejorada de las escuelas tradicionales, crean el enfoque del Procesamiento Cognitivo de la Informacin (CIP).

Esta teora mantiene que el aprendizaje y el comportamiento emergen de una interaccin del ambiente, la experiencia previa y el conocimiento de la persona. Desde el punto de vista cognitivo el modelo presenta la mente como una estructura compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la informacin y procedimientos para usar estos elementos. Tambin mantiene que el aprendizaje consiste parcialmente en la formacin de asociaciones variadas en tipo y naturaleza; una conexin entre estructuras mentales llamadas esquemas, por lo que el aprendizaje consiste en la adquisicin de nuevos esquemas. Cuatro consecuencias importantes deducen los autores que favorecen el proceso de aprendizaje:

a.Los objetivos de la educacin se orientan a realizar cambios en las estructuras cognitivas (esquemas). Tratando de que estas se crean para que faciliten conocimientos socialmente comunes y cambios para analizar y resolver problemas.b.Desarrollar una descripcin ms precisa y detallada de los procesos mentales mientras se realiza una tarea, esto puede conducir una mejor especificacin de los objetivos a estudiar.c.Una descripcin mejor y ms precisa de las actividades, mientras se realizan actividades significativas, puede conducir a procedimientos ms efectivos para comprobar y describir las habilidades tpicas y especiales en los individuos.d.El anlisis de la relacin entre el conocimiento existente y el nuevo aprendizaje puede llevar al desarrollo de las tecnologas del diseo de instruccin.

7. El Enfoque Constructivista:

El aprendizaje constructivista constituye la superacin de los modelos de aprendizaje cognitivos. Intenta explicar cmo el ser humano es capaz de construir conceptos y cmo sus estructuras conceptuales le llevan a convertirse en loslentes perceptivosque guan sus aprendizajes. Esta gua ser capaz de explicar el hecho de que un estudiante atribuya significado a los conocimientos que recibe en las aulas, reconozca las similaridades o analogas, que diferencie y clasifique los conceptos y quecreannuevas unidades instructivas, combinacin de otras ya conocidas.

La base de la teora del aprendizaje constructivista se establece en la teora de la percepcin, sobre todo en la explicacin de los fenmenos de ilusin ptica. Por otra parte, en los modelos del procesamiento de la informacin propuestos por la psicologa cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende. Este papel activo est basado en las siguientes caractersticas de la visin constructivista:

a.La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.b.El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construccin de mapas conceptuales y la ordenacin semntica de los contenidos de memoria (construccin de redes de significado).c.La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones bsicas previas del sujeto.d.Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

El aprendizaje constructivista ha sido definido como un producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o ambientes de aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y ordenado de una manera natural. El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia fsica, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.

8.Teoras Conductistas:

Como punto de partida se menciona el Condicionamiento Clsico dePavlov, posteriormente se aceptan el desarrollo propuesto porWatsony Guthrie, con su Teora del Condicionamiento por Contigidad, mas adelanteThorndikey Hull presentan su Teora del Refuerzo y finalmente, Skinner formula su concepto de Condicionamiento Operante. Conceptos claves tales como, las asociaciones siendo estas conexiones entre ideas o experiencias; cuando estas asociaciones se refieren al aprendizaje se llaman conexin estimulo respuesta, respuesta condicionada, habito... significan la relacin entre estmulos (accin en los sentidos). Para los conductitas el aprendizaje significa que estas asociaciones se forman o fortalecen.

Como uno de los principales exponentes de esta teora, Skinner explica el aprendizaje como consecuencia de los estmulos ambientales. Su teora se fundamenta en la recompensa y el refuerzo y parte de la premisa fundamental de que toda accin, que produzca satisfaccin, tiende a ser repetitiva y atendida. Skinner consigui moldear diversas conductas mediante un mtodo aplicable tanto al aprendizaje motor como a cualquier comportamiento. Esto siguiendo una serie de pasos generales:

Especificar claramente cual es el comportamiento final que se desea implantar. Identificar la secuencia de movimientos que se deben ejecutar para llegar gradualmente al comportamiento final deseado. Poner al organismo en actividad. Condicionarlo para que responda a un estimulo sustitutivo. Aplicar el refuerzo toda vez que se ejecute el movimiento en direccin al comportamiento deseado, y solamente en ese caso. Una vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando en cuando y no toda vez que se ejecute la accin deseada.

Posteriormente aparecen los neoconductistas que incorporaron otros elementos a la estructural conceptual. Entre los que se destacan se encuentra Bandura y su Teora del Aprendizaje Social. Este autor plantea que las conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como lo explican lasteoras dinmicas) ni de las causas externas (como el conductismo tradicional); tampoco el organismo reacciona automticamente ante su medio ambiente. Existe una interaccin reciproca entre la conducta, los factores ambientales influyentes y los procesos cognoscitivos reguladores, junto con la capacidad del hombre para representarse simblicamente sus acciones y anticipar las consecuencias probables. La fuente bsica de adquisicin de conductas es la observacin de las acciones de un modelo, el cual es reforzado o castigado. La conducta puede estar bajo el control de estmulos externos o del refuerzo, pero tambin es regulada por sus consecuencias y las capacidades cognoscitivas de los seres humanos.

OTROS SISTEMAS DE LA PSICOLOGA.La psicologa humanista La psicologa humanista es una corriente dentro de la psicologa que surge en la dcada de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reaccin al conductismo y al psicoanlisis y se propone la consideracin global de la persona, basndose en la acentuacin en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicologa como una ciencia natural, porque este reducira al ser humano slo a variables cuantificables y critica adems, en el caso del psicoanlisis y el conductismo, la excesiva focalizacin en los aspectos negativos y patolgicos de las personas. Uno de los tericos humanistas ms importantes,Abraham Maslow, denomin a este movimiento la tercera fuerza, por tratarse de una propuesta crtica, pero a la vez integradora de las dos teoras (aparentemente opuestas) de la psicologa de la poca: el conductismo y el psicoanlisis.La psicobiologa Lapsicobiologaobiopsicologaes un sistema psicolgico,el cual considera que lapsicologaes: el estudio cientfico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biolgica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofa (Bunge y Ardila, 2002; Gadenne, 2006). Los objetivos de la psicobiologa incorpora los objetivos del conductismo y va ms all. La psicobiologa no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en trminos neurobiolgicos. El fin ltimo de la psicobiologa es la construccin de teoras tanto generales como especficas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en trminos biolgicos.El estructuralismo Este sistema fue fundado por Wundt. Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con que fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la estructura. Los estructuralistas emplearon el mtodo experimental, optando por la introspeccin para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estmulos. Descubrieron que los procesos conscientes consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imgenes y sentimientos.El asociacionismo El asociacionismo constituye un principio psicolgico el cual nos dice que todo lo conocemos por medio de los sentidos, y surge la pregunta siguiente: entonces, de dnde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?. La respuesta a esta pregunta nos proporciona el primer principio de la Asociacin: Las ideas complejas provienen de la asociacin de otras ms simples.El funcionalismo Como su nombre lo indica, es una corriente enfocada a la funcin de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cmo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cmo nos desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra esta corriente es la funcin del corazn. Tcitamente la importancia de este rgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente, no importando as si es de metal o de plstico.Psicologa medicaLa psicologa mdica es una parte de la Psicologa. Su objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por la enfermedad. El individuo estudiado es tanto el paciente como el profesional. El paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos adaptativos. El comportamiento del profesional se estudia en sus funciones caractersticas: la promocin de la salud, la investigacin y la bsqueda de informacin, el diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin.Por lo tanto, la psicologa mdica recoge y sintetiza las aportaciones provenientes de varios campos disciplinarios: la psicologa, la medicina, la educacin para la salud y la comunicacin. La informacin bsica la ofrecen los profesionales y los pacientes: la tarea de la psicologa como ciencia consiste en estructurar esta informacin en un discurso psicolgico, proporcionndole un marco terico y un lenguaje cientfico.Las principales reas estudiadas por la psicologa mdica son las siguientes: Explicar, en trminos de interaccin, el dolor y otros procesos de enfermar y los efectos teraputicos. Los hbitos y estilos de vida. Su influencia en la salud y en la enfermedad; su adquisicin y modificacin. Las influencias recprocas entre el proceso de enfermar, el comportamiento y los estilos de vida, con especial referencia a los procesos crnicos. El paciente como fuente bsica de informacin. El profesional como investigador. Las estrategias para obtener una vlida informacin del paciente. El razonamiento mdico. El proceso diagnstico. El profesional como comunicador. La eficacia al transmitir informacin y al formular prescripciones. El profesional como educador o modificador de hbitos de comportamiento. La elaboracin de los programas teraputicos.PSICOLOGA MEDICA SE CLASIFICA CON;Medicina conductual: Se trata de un campo interdisciplinar que parte de toda una serie de ciencias del comportamiento, incluyendo la psicologa, la sociologa y la educacin sanitaria, respecto a las condiciones mdicas. La medicina del comportamiento se desarroll en la dcada de 1970 aproximadamente al mismo tiempo que la psicologa de la salud, y tambin pona en duda el modelo biomdico dominante en aquella poca. La medicina conductual analiza el desarrollo y la integracin del conocimiento conductual, biomdico y las tcnicas de relevancia para la salud y la enfermedad. Como sugiere su nombre, se utilizan los principios del comportamiento (es decir, que el comportamiento es el resultado del aprendizaje mediante el condicionamiento operante o clsico). Este principio subyacente se aplica a continuacin a las tcnicas de prevencin y rehabilitacin, y no nicamente al tratamiento. El comportamiento tambin incluye emociones como el miedo y la ansiedad, aunque la medicina del comportamiento no se ocupa de los problemas de la salud mental en s mismos. La medicina conductual foment el planteamiento de que la mente tiene una relacin directa con el cuerpo (por ejemplo, la ansiedad puede aumentar la presin sangunea, el miedo puede acelerar el ritmo cardiaco), y algunas de las terapias propuestas, como el biofeedback, parten del principio del condicionamiento operante y la retroalimentacin.Medicina psicosomtica: Se desarroll en la dcada de 1930 y fue inicialmente el dominio de los ahora bien conocidos psicoanalistas, por ejemplo, Alexander, Freud. La medicina psicosomtica constituy inicialmente un reto para la biomedicina. El trmino psicosomtico hace referencia al hecho de que la mente y el cuerpo estn involucrados ambos en la enfermedad y, cuando no se identifica fcilmente una causa orgnica, es posible que la mente ofrezca el desencadenante de una respuesta fsica que es detectable y mensurable. En otras palabras, la mente y el cuerpo actan juntos, no es slo la mente. Sociologa mdica: Refleja la estrecha relacin entre la psicologa y la sociologa. La sociologa mdica intenta comprender la salud y la enfermedad a partir de los diversos factores sociales que pueden afectar a los individuos. Parte de un planteamiento ms general (macro) sobre el individuo: por ejemplo, el papel de la familia, los parentescos y la cultura. Aunque la psicologa de la salud tambin tiene en cuenta las influencias externas sobre la salud y la enfermedad, se centra ms en los conocimientos/creencias y en las respuestas al mundo externo desde una perspectiva psicolgica ms que sociolgica. El advenimiento de la psicologa de la salud crtica puede hacer que se difuminen las delimitaciones entre la sociologa mdica y la psicologa de la salud.Psicologa como ciencia interdisciplinaria vinculada a la medicina Reconocidos, tanto la situacin sanitaria de la poblacin como el papel esencial de las condiciones sociales, ambientales y personales en su determinacin, cabe hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo del rea de conocimiento que nos atae en este contexto: la psicologa. Como ciencia del comportamiento, a la psicologa siempre le ha interesado analizar las interacciones de los fenmenos afectivos y conductuales con la salud. La psicologa mdica, la medicina psicosomtica y la medicina conductual son los ms importantes antecesores de la modernapsicologa de la salud.Dando un anlisis del cual las personas tienen creencias sobre la salud, suelen mostrar emociones al respecto, y tienen un papel que desempear mediante su comportamiento para mantener su salud y superar cualquier enfermedad. Los planteamientos psicolgicos pueden ayudar a explicar por qu algunas personas reaccionan bien emocionalmente ante la mala salud y otras no, o incluso por qu parece que algunas personas estn enfermas todo el tiempo y otras parecen estar continuamente sanas. La psicologa de la salud puede abordar preguntas como por qu algunas personas se comportan de forma saludable y otras no. Es slo una cuestin de personalidad? Afecta el sexo, la edad o la situacin socioeconmica a la salud, ya sea directa o indirectamente a travs de sus efectos sobre otras cuestiones? La psicologa de la salud integra muchas teoras y explicaciones cognitivas, del desarrollo y sociales, pero las aplica exclusivamente a la salud, la enfermedad y el cuidado de la salud (puede que tambin quiera consultar un manual de introduccin a la psicologa y estudiar las secciones sobre aprendizaje, motivacin, socializacin, desarrollo y cognicin con ms detalle). Los principales objetivos de la psicologa de la salud, insisten en desarrollar nuestra comprensin de los factores biopsicosociales implicados en: la promocin y el mantenimiento de la salud; la mejora de los sistemas de atencin sanitaria y de la poltica sanitaria; la prevencin y el tratamiento de las enfermedades; las causas de las enfermedades, por ejemplo, factores de riesgo/vulnerabilidad.La psicologa de la salud se puede considerar como una ciencia aplicada, y se mueve en lo que se ha descrito como un modelo biopsicosocial y tiene pues en cuenta factores biolgicos, sociales y psi col- gicos implicados en la etiologa, prevencin o tratamiento de la enfermedad, as como en la promocin y el mantenimiento de la salud. Sin embargo, la psicologa de la salud ha sido criticada por tener un enfoque demasiado individualista, demasiado centrado en los aspectos individuales a expensas de los sociales.Desarrollan cuatro enfoques de la psicologa de la salud: 1. psicologa clnica de la salud, que combina la atencin de la psicologa clnica sobre la evaluacin y el tratamiento con un planteamiento biopsicosocial ms amplio de la enfermedad y las cuestiones relativas al cuidado de la salud que suelen ser el dominio de los profesionales de la psicologa clnica.2. psicologa de la salud pblica, que pone el nfasis en las cuestiones relativas a la sanidad pblica, por ejemplo, programas de inmunizacin, epidemias y la consiguiente educacin y promocin sanitaria: esta rea parte de fuentes multidisciplinares (por ejemplo, ciencias sociales, economa, poltica)3. psicologa comunitaria de la salud, que emplea los mtodos de la investigacin de las acciones e intenta lograr grupos y comunidades sanas 4. psicologa crtica de la salud: Se trata de un campo de estudio acadmico emergente. Una de las crticas a la psicologa de la salud a principios del siglo XXI es su excesivo enfoque individualista e insuficientemente social, como lo es la crtica de que se centra ms en la enfermedad que en la salud,Los psiclogos de la salud crticos afirman que el modelo biopsicosocial necesita una distincin ms clara del modelo biomdico, sobre todo en lo que respecta al desarrollo del componente social . Se suele tratar el modelo biopsicosocial en la investigacin de la psicologa de la salud como si los tres componentes fueran influencias simultneas (pero aun as independientes) en vez de influencias totalmente integradas. La autora afirma que la atencin a los pensamientos, sentimientos y acciones del individuo infravalora el papel desempeado por la sociedad y la poltica en nuestra experiencia humana de la salud y la enfermedad. Una parte central del argumento de los psiclogos de la salud crticos es que la comprensin de la salud y la enfermedad humanas debera ser el objetivo centralDESDE OTRO PUNTO DE VISTA LA APLICACIN DE LA PSICOLOGA EN LA SALUD La Psicologa va a desarrollar implicaciones con temticas vinculadas a procesos de salud y enfermedad, y ha participado como interlocutora de criterios externos, provenientes de otras disciplinas principalmente la Medicina y muchas otras veces desarrollando concepciones originales, propias, con sustento en sus desarrollos tericos disciplinares, que posteriormente se difunden, aplican y/o debaten en otras ramas de las ciencias de la salud. La medicina y la psicologa siempre se han encontrado asociadas, de una u otra manera, en el cumplimiento de sus respectivas tareas. La psiquiatra es el resultado de esta larga historia comn. Los cambios cientficos del siglo xx entraaron importantes cuestionamientos para dichas disciplinas. Los progresos fulgurantes dieron lugar en ciertos momentos a un alejamiento de la psicologa y la medicina y en otros, al contrario, a un acercamiento. Ambas tuvieron que enfrentar modificaciones radicales, tanto en el plano tcnico como en el plano tico, modificaciones que implicaron de manera personal a clnicos e investigadores. As mismo, dichos movimientos tuvieron repercusiones en las personas que, por su sufrimiento orgnico y/o fsico, deban recurrir a las competencias del mdico. Entre ellos destacan: - La Psicologa Clnica es una disciplina cientficoprofesional con historia e identidad propias. Sus objetivos son la evaluacin y diagnstico, tratamiento e investigacin en el mbito de los trastornos psicolgicos o mentales.-la Psiquiatra es aquella que se interesa por el estudio de la mente humana as como tambin por la evaluacin, diagnosticaran y rehabilitacin de enfermedades o alteraciones relacionadas con ella. La Psiquiatra puede interesarse por el anlisis y tratamiento tanto de complicaciones emocionales como de alteraciones cognitivas en el individuo. El objeto de la Psicologa Clnica y de la Psiquiatra es el trastorno mental. Las clasificaciones internacionales de las alteraciones psicopatolgicas que son objeto tanto de la Psicologa Clnica como de la Psiquiatra se organizan en torno al concepto de trastorno mental y no en trminos de enfermedad. El concepto de trastorno mental se define en trminos disfuncionales o de alteracin psicolgica o comporta mental, de tal forma que su evaluacin y diagnstico se apoya en criterios nicamente psicolgicos y comporta mentales. La utilizacin en este campo de la nocin de "enfermedad" presenta una ambigedad que no est exenta de intereses corporativos y que, desde luego, no obedece a la naturaleza de las cosas. Las funciones profesionales de los psiclogos clnicos y de los psiquiatras convergen en gran medida en cuanto que tienen el mismo objeto: los trastornos psicolgicos o mentales. Es evidente que el psiquiatra no est suficientemente formado para utilizar con destreza los tratamientos psicolgicos ni los instrumentos diagnsticos desarrollados por la investigacin psicolgica, ni el psiclogo posee la habilitacin legal ni por ello la formacin necesaria, en la misma proporcin, para hacer uso de teraputicas farmacolgicas. Por ello, y en beneficio de la persona afectada, se impone la cooperacin de ambos profesionales en un plano de igualdad. Dada la naturaleza del trastorno mental, cualquiera de los dos profesionales, psiclogo clnico o psiquiatra, se encuentra suficientemente capacitado para el diagnstico y el establecimiento de la estrategia teraputica ms conveniente en cada caso. Consiguientemente, no tiene sentido establecer la preeminencia de uno sobre el otro, sino que lo que se impone es la cooperacin desde el reconocimiento de las distintas competencias tal y como se recomienda en las guas de consenso de expertos, internacionalmente aceptadas. Slo el deber deontolgico, y el responsable ejercicio profesional en cada caso, debern aconsejar la bsqueda de cooperacin o la remisin del paciente al experto ms adecuado, en funcin de la naturaleza del trastorno.IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD DEL ABORDAJE EN LA PSICOLOGA La psicologa enfrenta hoy la misin de integrar lo intelectual, emocional y social, desde una perspectiva sinttica y armnica, con miras al bienestar y al progreso sustentable entendidos desde un modo interdisciplinario unitivo del saber. Considerando las reas de la psicologa clnica comunitaria, social, ambiental, antropolgica, educativa y la neuropsicologa.ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO EN SALUD MENTAL Disciplina deriva de disciplinar. Por medio de una disciplina se puede manipular una realidad problemtica para entenderla, pero al mismo tiempo es empobrecida porque no se puede ahondar en toda la realidad que es compleja, es por esto que hay distintas disciplinas que se ocupan de ver las diferentes dimensiones de lo real (Galfr y Barinboim, 2001). El problema surge cuando, en problemticas complejas multidimensionales, se insiste en la unidimensional del problema, se lo aborda de una forma reduccionista y por tanto resulta insuficiente. Es aqu donde surge la necesidad de la interdisciplinar, disciplinar entre distintas disciplinas una realidad compleja. Lo que se intenta es articular las distintas disciplinas para un mismo fin. La condicin humana nace en el entre de los humanos, y cuando surgen problemticas, las respuestas a esto se abordan en un espacio interdisciplinario como ocurre con lo humano. Esto sera solamente una alternativa de trabajo para problemticas complejas, ya que no es la nica manera de abordar las distintas problemticas (Galfr y Barinboim, 2001).El desafo consiste en adquirir nuevos conocimientos y renovar los viejos. Por lo que el tema de la interdisciplina est relacionado con una demanda mayor de conocimientos que necesitamos para entender las problemticas. Las distintas disciplinas surgieron a raz del intento de una construccin que pudiera interpretar la distincin de la divisin que se daba en la realidad. Por lo que las distintas disciplinas ocupaban distintas realidades como ser: la fsica, el derecho, la medicina, la psicologa, etc. Como dice Jos A. Castorina (1990) en la prctica los intercambios interdisciplinarios surgen como respuesta a demandas sociales por medio de problemticas complejas, y no por causa de los pensamientos tericos-crticos. La interdisciplinar surge de la indisciplina de los problemas que se presentan, de la necesidad de disciplinarlos y por lo que las disciplinas disponibles resultan ineficientes. La verdad es una construccin social y no debe confundirse con la tecnologa, que sera la capacidad de prever efectos no deseados y producir los deseados. En este aspecto la verdad es resultado de la interrelacin del hombre sobre un fenmeno en un contexto social, natural e histrico (Galfr y Barinboim, 2001).Se distinguen cuatro momentos del devenir disciplinario, estos son: 1)disciplina, 2)multidisciplinariedad(primer contacto entre las distintas disciplinas, sabiendo de la existencia de todas ellas), 3)interdisciplinariedad(interaccin entre las distintas disciplinas, como proceso, y 4)disciplinariedad(nuevo marco conceptual, donde surgen espacios comunes y autnomos para cada disciplina). Segn Castorina (1990), las condiciones mnimas que deben reunir los intercambios entre disciplinas son: la existencia previa de las disciplinas involucradas con un grado de consolidacin para poder organizar lo terico-metodolgico; la delimitacin de problemas que superan las fronteras alcanzadas histricamente por las disciplinas particulares; los intercambios de tales problemas son locales por lo que el intercambio sobre las cuestiones no es en la totalidad del sistema terico y experimental de cada disciplina; el intercambio que se produce modifica y enriquece a cada disciplina, ya que se ven los enfoques de las mismas, se revisan las hiptesis propias sobre los problemas lo que tambin implica que como causa de la novedad se producen cambios; los intercambios exigen la formacin del equipo de trabajo, por lo que los equipos no slo deben planificar sino que deben estar dispuestos al dilogo entre investigadores, lo que implica un desafo; el intercambio de la diversidad de disciplinas debe lograr la articulacin entre las mismas sin que pierdan la identidad y la autonoma, propia de cada una (Galfr y Barinboim, 2001).Nora E. Elichiry (1987) habla de las condiciones para poder producir un clima apropiado entre miembros de otras disciplinas y su intercambio de conocimientos. Por lo que ella plantea unos requisitos para que se produzca apropiadamente un clima de cooperacin y de trabajo. Que son:trabajo en equipo(cooperacin dentro del grupo de trabajo); intencionalidad(que la relacin sea provocada y no fortuita); flexibilidad(por parte de cada disciplina, habiendo apertura por parte de las misma, con bsqueda de tcnicas, mtodos y con disponibilidad para el dilogo); cooperacin recurrente(poder lograr una cohesin del equipo gracias a la continuidad de la cooperacin);y reciprocidad(intercambio de mtodos, cdigos lingsticos, tcnicas, etc.).IMPORTANCIA DE LA RELACIN PSICOLGICA El consentimiento vlido se da al inicio de larelacinterapeuta- paciente, al abordar las primeras entrevistas (Estudia los factores psicolgicos de la persona, tales como la personalidad y la conducta. Para saber que nos estamos relacionando con una persona es indispensable conocer las causas profundas de su comportamiento). Este tiene como objetivo fundamental: proporcionar a la persona suficiente y adecuada informacin, para que esta pueda consentir sobre los pasos que va a dar acompaada de su terapeuta. Una de las reglas fundamentales del consentimiento vlido es brindar la suficiente informacin la tomar una adecuadadecisin. De no darle lainformacinadecuada al paciente corremos el riesgo de caer en una negligencia, ya que el paciente puede o no entender como sera ladinmicacon la que se llevara a cabo el procesoteraputico, como consecuencia de esto podremos tenerxitocomo un fracaso en vida del individuo bajo terapia. Cabe resaltar que los procesos de curacin ms potentes en psicoterapia no se dan en el terreno del lenguaje puramente abstracto, sino tambin a travs de la relacin teraputica.

ConclusinLuego de analizar el trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones: La historia de la psicologa empieza el s. IV a.C. con Aristteles (384 322 a.C.). Fue el primer filsofo de la ciencia.

Se crea que existan dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto)

La psicologa es la ciencia que se ocupa tanto terica, como prcticamente, al estudio de los aspectos biolgicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, as como tambin del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

Es el estudio cientfico de los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente fsico y social

La palabra proviene del griego psico o psykh, que significa alma, psique o actividad mental, y loga, que significa estudio o tratado, por tanto, psicologa significa estudio o tratado del alma.

Al describir el comportamiento, los psiclogos tratan de entender lo que es normal y aceptable y lo que no es saludable. El comportamiento observado incluye pensamientos, sentimientos, actitudes, metas, motivacin, acciones y reacciones. Los psiclogos explican el comportamiento humano a travs de mtodos tales como estudios de caso, observacin, encuestas, pruebas y estudios de correlacin

Varios tericos han ofrecido varias teoras para explicar la personalidad, el desarrollo y la motivacin. Las explicaciones son limitadas, por supuesto, porque a menudo estn culturalmente restringidas; es decir, una explicacin no podra explicar un comportamiento similar en otra cultura o sociedad. La explicacin a menudo se determina a travs de la observacin cualitativa y cuantitativa, incluyendo la experimentacin.

La psicologa tambin intenta predecir el comportamiento. El objetivo de la prediccin es determinar cundo un individuo tomar decisiones saludables o no o cmo un individuo se desempear en el entorno y con los estmulos.

Algunas ramas de la psicologa aplicada son: Psicologa Pedaggica, Psicologa del Trabajo, Psicologa Jurdica, Psicologa Publicitaria, Psicologa Mdica, Psicologa Clnica.

La psicologa Normal: estudia la experiencia psicolgica que es vivida sin alteracin alguna; ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la inteligencia normal, etc

La psicologa Anormal: estudia las alteraciones de la mente, es decir lo que se llama psicopatologa. La psicologa anormal se consagra al estudio de las alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento, alteraciones como la depresin, ansiedad, esquizofrenia, psicosis, autismo, trastornos alimentarios y adicciones a las drogas.

Dentro de los mtodos de la psicologa tenemos: Mtodo introspectivo, Mtodo psicoanaltico, Mtodo de observacin, Mtodo experimental,

Las dos teoras en las que se basa este enfoque, segn el autor, son dos principalmente:- Teora de aprendizaje (explica el xito o fracaso de los alumnos en el aprendizaje).- Teora psicolgica (explica los problemas psquicos de los alumnos, por lo que se hace necesario un enfoque holstico).

La Psicologa va a desarrollar implicaciones con temticas vinculadas a procesos de salud y enfermedad, y ha participado como interlocutora de criterios externos, provenientes de otras disciplinas principalmente la Medicina y muchas otras veces desarrollando concepciones originales, propias, con sustento en sus desarrollos tericos disciplinares, que posteriormente se difunden, aplican y/o debaten en otras ramas de las ciencias de la salud.

La psicologa enfrenta hoy la misin de integrar lo intelectual, emocional y social, desde una perspectiva sinttica y armnica, con miras al bienestar y al progreso sustentable entendidos desde un modo interdisciplinario unitivo del saber. Considerando las reas de la psicologa clnica comunitaria, social, ambiental, antropolgica, educativa y la neuropsicologa.

Larelacinterapeuta- paciente, al abordar las primeras entrevistas (Estudia los factores psicolgicos de la persona, tales como la personalidad y la conducta. Para saber que nos estamos relacionando con una persona es indispensable conocer las causas profundas de su comportamiento). Este tiene como objetivo fundamental: proporcionar a la persona suficiente y adecuada informacin, para que esta pueda consentir sobre los pasos que va a dar acompaada de su terapeuta. Una de las reglas fundamentales del consentimiento vlido es brindar la suficiente informacin la tomar una adecuadadecisin.

BIBLIOGRAFIALeon Alejandro. Teoria Enfoques Psicolgicos [En Lnea]. Barcelona: Martin, 28 De Mayo . [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Http://Www.Buenastareas.Com/Ensayos/Teorias-Enfoques-Psicologicos/363891.Html>Tortora Liner. La Psicologia [Blog]. Espaa: Perozo Gerardo, 14 De Febrero,2009 . [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Psicologia1561.Blogspot.Com>Gutierrez J..Psicologa [En Lnea]. Venezuela, 2008. [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Http://Www.Rena.Edu.Ve/Cuartaetapa/Psicologia/Tema11a.Html>FRAS PERALTA, ROSA. Psicologia Morderna [En Linea]. Espaa: Gonzalez, Diana, Enero Del 2006 . [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Http://Www.Monografias.Com/Trabajos31/Psicologia-Moderna/Psicologia-Moderna.Shtml >Morris G. Psicologia [En Lnea]. Espaa, 2007. [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Psicolog%C3%Ada > Castro Ricardo. Psicologica Medica [Blog]. Venezuela : Castro ,10 De Julio De 2015 [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Medicinapsicologica.Blogspot.Com >

ROMERO J. Mtodos De La Psicologa [Blog]. Madrid: Jacquelinne 23 De Marzo ,2009 . [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Jacquelinnecristina.Blogspot.Com >Morrison Van. "Qu Es Salud?". En:Morrison. Psicologa De La Salud. Madrid: PEARSON EDUCACIN, S.A, 2006, P. 29 33. Luis Florz Alarcn, Psicologa De La Salud [En Lnea]. Bogota:Colombo, Junio 2004. [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: < Http://Psicopediahoy.Com/Resumen-Psicologia-De-La-Salud/> Rhiner Vanesa, Psicologa [En Lnea]. Madrid: Duran, Marzo 2013 . [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: Monic L. Psicologa Evolutiva [En Lnea]. Espaa: Aponte, Octubre ,2013 . [Consulta: 12/07/2015]. Disponible En: