psicología y educación: presente y...

12
Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación Psicología y Educación: Presente y Futuro

Upload: nguyenkhuong

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Coordinador: Juan Luis Castejón CostaACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

Psicología y Educación: Presente y Futuro

© CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa

Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

ISBN: 978-84-608-8714-0

Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser casti-gados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien

2180

Afrontamiento de la ansiedad ante los exámenes universitarios mediante un programa de Inoculación de Estrés: Caso Clínico.

Escolar-LLamazares, M. C.1 y Serrano-Pintado, I.2

1Departamento Ciencia de la Salud, Universidad de Burgos, Burgos, España2Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Salamanca,

Salamanca, España

[email protected] y [email protected]

ResumenIntroducción: Partiendo de la definición del constructo ansiedad ante los exámenes que realiza Spiel-berger y de la diferenciación de Wolpe entre problemas de ansiedad racional y problemas de ansiedad irracional se ha aplicado un programa basado en Inoculación de Estrés. Objetivo: Disminuir la ansiedad ante los exámenes que manifestaba una estudiante de Enfermería de la Universidad de Salamanca. Mé-todo: Se trata de un estudio cuasi-experimental de caso único con diseño AB sin retirada del tratamiento. Resultados: Se le administraron diferentes cuestionarios para evaluar la ansiedad ante los exámenes rasgo y estado, la ansiedad ante temas no tratados y los hábitos de estudio en situación de pre y post tra-tamiento. Conclusiones: El programa de intervención ha resultado eficaz para reducir la sintomatología ansiosa ante los exámenes, manifestado tanto a nivel cualitativo por la paciente como a nivel cuantitati-vo recogido por los distintos cuestionarios. Palabras clave: ansiedad ante los exámenes; inoculación de estrés; ansiedad irracional; estudiantes universitarios; tratamiento.

2181

Coping with university test anxiety by a stress Inoculation Program: Clinical Case

Escolar-LLamazares, M. C1. y Serrano-Pintado, I2.

1 Department of Health Science, University of Burgos, Burgos, Spain2 Department Personality, Evaluation and Psychological Treatment, University of Salamanca, Salamanca, Spain

[email protected] y [email protected]

Introduction: Considering the definition of the construct test anxiety carried out by Spielberger and the Wolpe differentiation between rational anxiety problems and problems of irrational anxiety, it has been applied a stress inoculation program. Objective: Reduce test anxiety manifested by a nursing student at the University of Salamanca. Method: This is a single case experimental study with design AB without discontinuation of treatment. Results: Different questionnaires were administered to evaluate the state-trait test anxiety, anxiety over untreated themes and study habits in pre-post treatment situations. Con-clusions: The intervention program has been effective in reducing test anxiety symptomatology, both, qualitatively expressed by the patient and quantitatively collected by individual questionnaires. Key words: test anxiety; stress inoculation; irrational anxiety; university student, treatment.

1. IntroducciónPartiendo de la definición del constructo “ansiedad ante los exámenes” que realiza Spielberger (1972) y de la

diferenciación de Wolpe (1958) entre problemas de ansiedad racional y problemas de ansiedad irracional (Escolar & Serrano, 2014; Serrano, Delgado, & Escolar, 2010; Serrano & Escolar, 2011, 2014; Serrano, Escolar, & Delgado, 2002) hemos aplicado un programa basado en Inoculación de Estrés para tratar la ansiedad ante lo exámenes que sufría una estudiante de 1º de Enfermería de la Universidad de Salamanca.

¿Qué entendemos por “ansiedad ante los exámenes? Aquella que es “irracional”. Es decir, nuestras intervenciones van dirigidas a aquellos alumnos que saben estudiar y que lo hacen convenientemente, pero se sienten mal ante situa-ciones reales o imaginadas, presentes, anticipadas o recordadas, que tengan que ver con los exámenes. Se trata, por tanto, de estudiantes que, en la situación de examen, a pesar de prepararse adecuadamente para ella, sufren un miedo debilitante que tiene como consecuencia una ejecución académica inferior a la óptima, o incluso la puesta en escena de conductas de evitación (Escolar & Serrano, 2014).

Esta es la razón por la que en ningún caso en nuestros estudios entrenamos a los pacientes en habilidades de estu-dio. Quienes presentan “ansiedad racional” son derivados a programas dirigidos a entrenar en técnicas de estudio o en autocontrol de este tipo de conducta.

A nivel gráfico (figura 1) podemos utilizar un esquema adaptado por Bados (1990) para conceptualizar la ansiedad a hablar en público.

2182

Figura 1Variables antecedentes que pueden desencadenar la respuesta de ansiedad y conceptualización de la ansiedad ante los exámenes, com-puesta por tres sistemas de respuestas; motor, fisiológico y cognitivo, los cuales interactúan entre sí.

2. MétodoSe trata de un estudio cuasi-experimental de caso único con diseño AB sin retirada del tratamiento (Montero y

León, 2007). Cuyo objetivo fue disminuir la ansiedad ante los exámenes que manifestaba una estudiante universitaria.

2.1. ParticipanteComo participante del estudio contamos con una estudiante mujer de primero de enfermería de la Universidad de

Salamanca, de 20 años de edad natural de Ponferrada (León).

Motivo de consulta: Sintomatología ansiosa ante los exámenes.

Resumen Historia Clínica: La paciente acude a la Unidad de Atención Psicológica y de Salud Mental (UAPSMU) de la Universidad de Salamanca porque manifiesta una fuerte ansiedad ante los exámenes evitando presentarse a los mismos a pesar de llevarlos muy bien preparados. Verbaliza un profundo miedo a los exámenes y una gran angustia cuando se sienta a estudiar de forma que apenas puede hacerlo. En el momento actual recibe tratamiento psiquiátrico (Prozac y Serotine).

Sintomatología principal presentada en los tres sistemas de respuestas:

Procesos Cognitivos. Ideas de muerte y pensamientos del tipo: “No me puedo presentar a los exámenes”, “No valgo para nada”, “No voy a poder estudiar”.

2183

Reacciones Conductuales. Dificultades para dormir y comer y evitación constante a pesar de llevar la materia preparada.

Reacciones Fisiológicas. Sensación de ahogo, lloros, taquicardias, dolor de estómago, temblor de manos, inactividad.

Impresión Diagnóstica: Trastorno de ansiedad ante los exámenes.

Se le recomienda tratamiento individual para mitigar la fuerte ansiedad que presenta ante los exámenes.

2.2. MedidasCon el objetivo de descartar un problema de ansiedad racional ante exámenes, según nuestra conceptualización

del constructo, utilizamos el cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI E/R; Spielberger, Gorsuch, & Lushene, 1970) para evaluar ansiedad general y el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE; Pozar, 1979) que evalúa los hábitos de trabajo y de estudio (según modelo de dos mitades tiene un índice de fiabilidad superior a .91).

La ansiedad irracional ante exámenes en sus componentes fisiológico y cognitivo se evaluó con:

- El Inventario de Ansiedad ante los Exámenes (IAE; Spielberger, 1980), mide la respuesta de rasgo de ansie-dad ante los exámenes en su manifestación fisiológica y cognitiva. Tiene un índice de fiabilidad, según coeficiente alpha de Cronbach de .92.

- La Escala de Ansiedad ante los Exámenes (EAE; Sarason, 1978), mide la respuesta rasgo de ansiedad ante los exámenes en su manifestación fisiológica y cognitiva. El índice de fiabilidad test-retest es .87 (Wagaman, Cornier, & Cornier, 1975).

- El Cuestionario de Respuesta de Ansiedad ante la Prueba (CRAP, Osterhouse, 1969), mide la respuesta de estado de ansiedad ante los exámenes, en su manifestación fisiológica y cognitiva. Su fiabilidad obtenida por el mé-todo de dos mitades fue de .92 (McMillan & Osterhouse, 1972; Osterhouse, 1972).

- El Inventario de Interferencia Cognitiva (IC, Sarason, 1984), mide la respuesta de estado de ansiedad ante los exámenes en su manifestación cognitiva. Concretamente, mide la frecuencia de pensamientos aversivos e irrele-vantes para la tarea.

- Autoinforme por parte de los pacientes sobre su estado actual y rendimiento.

2.3. ProcedimientoEl tratamiento consistió en un programa basado en Inoculación de Estrés para tratar la ansiedad ante los exámenes,

llevado a cabo dentro de los programas de control de la ansiedad ante los exámenes que ofrecía la Unidad de Atención Psicológica y de Salud Mental al Universitario de la Universidad de Salamanca. El procedimiento de la intervención llevada a cabo se relata a continuación.

1. Discriminación en la participante entre deterioro en el rendimiento y déficit en la conducta de estudio, para ello, antes de comenzar el tratamiento se le administró el STAI E/R (Spielberger et al., 1970) en su versión rasgo, el IAE (Spielberger, 1980), la EAE (Sarason, 1978) y el IHE (Pozar, 1979). Ello nos permitió evaluar la ansiedad ante temas no tratados, la ansiedad ante los exámenes rasgo y los hábitos de estudio en situación de pretratamiento.

2. Evaluación pre-tratamiento de la ansiedad situacional ante los exámenes.

Inmediatamente después de finalizar uno de los exámenes, del primer cuatrimestre, juzgado por ella como “el más difícil”, evaluábamos la ansiedad ante los exámenes estado mediante el CRAP (Osterhouse, 1969), el CIQ (Sarason, 1984) y el STAI E/R (Spielberger et al., 1970).

2184

3. Aplicación del programa. El programa constaba de tres fases: educativa, práctica y de aplicación y se llevó a cabo a lo largo de trece sesiones.

a) Fase educativa. Esta fase se desarrolló a lo largo de una sesión, donde se le explicó el concepto de ansiedad ante los exámenes y las dos estrategias de afrontamiento en las que le íbamos a entrenar: la relajación con la que podía controlar la activación fisiológica y el entrenamiento cognitivo con el que afrontaría las autoverbalizaciones negativas.

b) Fase práctica. Durante esta fase aprendió y practicó las habilidades descritas, a lo largo de siete sesiones.

b.1. Entrenamiento durante seis sesiones en relajación progresiva de Jacobson (1938), según protocolo creado para la UAPSMU.

b.2. Entrenamiento en dominio de Unidades Subjetivas de Ansiedad (USAs).

b.3. Entrenamiento en control de autoverbalizaciones a lo largo de siete sesiones.

b.4. Construcción de jerarquías. Se confeccionó una lista de las situaciones ansiógenas en relación con los exáme-nes ordenadas jerárquicamente por USAs.

c) Fase de Aplicación. En esta fase se hacía uso de las habilidades de afrontamiento aprendidas para poder en-frentarse en imaginación a las situaciones ansiógenas de la jerarquía. La práctica guiada consistió en la presentación de cada una de las situaciones de la jerarquía y afrontamiento mediante relajación y detención del pensamiento de la ansiedad experimentada en cada uno de los ensayos, hasta reducir la tensión. Cuando se acostumbraba a superar la ansiedad provocada por dichas situaciones en imaginación, se le enfrentaba a las situaciones ansiógenas reales relacionadas con los exámenes.

4. Evaluación post-tratamiento. Inmediatamente ante de comenzar los exámenes finales correspondientes al segundo cuatrimestre, volvíamos a

medir el grado de ansiedad rasgo experimentado mediante el STAI E/R (Spielberger et al., 1970), el IAE (Spielber-ger, 1980) y la EAE (Sarason, 1978). También volvíamos a registrar los hábitos de estudio mediante el IHE (Pozar, 1979). La razón de medir en la post-intervención los hábitos de estudio, era comprobar si existía alguna influencia del control de la ansiedad en la mejora de los hábitos de estudio.

Del mismo modo que hacíamos para la evaluación pre-tratamiento, quedamos con ella inmediatamente después de realizar uno de los exámenes más difíciles del último cuatrimestre, a fin de registrar el grado de ansiedad estado experimentado post-tratamiento. Por lo tanto contesto el CRAP (Osterhouse, 1969), el CIQ (Sarason, 1984), junto con el STAI E/R (Spielberger et al., 1970) en su versión estado.

3. Resultados En los resultados obtenidos pre-tratamiento observamos que en el STAI E/A aparece una ansiedad rasgo media

(Centil 55) y una ansiedad estado muy alta (Centil 96) (véase tabla 1 y figura 1). En los cuestionarios de ansiedad ante los exámenes presenta, en general, una alta ansiedad en los dos sistemas de respuestas: cognitivo y fisiológico, y en las dimensiones rasgo (véase tabla y figura 2 y tabla y figura 3) y estado (véase tabla y figura 4 y tabla y figura 5). En el IHE de Pozar (1979) se observa que tiene unos hábitos de estudios adecuados (véase tabla 6 y figura 6).

En los resultados obtenidos post-tratamiento comprobamos como se reduce de forma significativa la ansiedad ante los exámenes rasgo y estado. En ambas su puntuación pasa de ser alta a baja después de la intervención. Igualmen-te, en el STAI E/A se reducen significativamente las puntuaciones de ansiedad estado (Centil 25) y ansiedad rasgo

2185

(Centil 30). Y en el IHE de Pozar (1979) se mantienen los hábitos de estudios adecuados. Los datos post-tratamiento pueden verse en las tablas y figuras mencionadas en el párrafo anterior.

Tabla 1Datos pre-post tratamiento recogidos con el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI E/R; Spielberger et al., 1970).

STAI STAI STAI STAIEstado Estado Rasgo Rasgo

Datos PRE-tratamiento 96 9 55 6Datos POST-tratamiento 25 4 30 4

Figura 1Gráfica con los datos pre-post tratamiento recogidos con el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI E/R; Spielberger et al., 1970).

Tabla 2.Datos pre-post tratamiento recogidos con el Inventario de Ansiedad ante los Exámenes (IAE; Spielberger, 1980)

IAE. Total IAE.Tx IAE. Worry IAE. Wx IAE.Emotiona IAE.ExDatos PRE-tratamiento 74 A 30 A 29 A

Datos POST-tratamiento 31 B 0 B 14 B

Figura 2Gráfica con los datos pre-post tratamiento recogidos con el Inventario de Ansiedad ante los Exámenes (IAE; Spielberger, 1980)

2186

Tabla 3.Datos pre-post tratamiento recogidos con la Escala de Ansiedad ante los Exámenes (EAE, Sarason, 1978)

EAE.Total EAE.Tx EAE. Worry EAE. Wx EAE. Emotionality EAE. ExDatos PRE-tratamiento 34 A 13 A 10 A

Datos POST-tratamiento 17 M 5 B 6 M

Figura 3Gráfica con los datos pre-post tratamiento recogidos con la Escala de Ansiedad ante los Exámenes (EAE, Sarason, 1978)

Tabla 4.Datos pre-post tratamiento recogidos con el Cuestionario de Respuestas de Ansiedad ante la Prueba (CRAP, Osterhouse, 1969)

CRAP. Total CRAP.Tx CRAP.Worry CRAP.Wx CRAP.Emotionality CRAP. ExDatos PRE-tratamiento 64 A 38 A 23 ADatos POST-tratamient 33 B 21 B 10 B

Figura 4Gráfica con los datos pre-post tratamiento recogidos con el Cuestionario de Respuestas de Ansiedad ante la Prueba (CRAP, Osterhou-se, 1969)

2187

Tabla 5.Datos pre-post tratamiento recogidos con el Inventario de Interferencia Cognitiva (IC, Sarason, 1984)

IC. T.otal IC.Tx IC. Escala IC esc xDatos PRE-tratamiento 40 M 6 A

Datos POST-tratamiento 19 B 3 M

Figura 5Gráfica con los datos pre-post tratamiento recogidos con el Inventario de Interferencia Cognitiva (IC, Sarason, 1984)

Tabla 6.Datos pre-post tratamiento recogidos con el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar (1979)

I.H.E I.H.E I.H.E I.H.E I.H.E

Esc- I Esc- I (b) Esc- II Esc- II (b) Esc- III Esc- III (b) Esc- IV Esc-

IV(b)Esc

SinceEsc Since

(b)Datos PRE-tratamiento 17 3 13 5 18,5 8 22 6 18 3

Datos POST-tratamiento 28 9 19 8 20 8 26 8 12 1

Escala I: Condiciones Ambientales del Estudio;

Escala II: Planificación del Estudio;

Escala III: Utilización de Materiales;

Escala IV: Asimilación de Contenidos;

Escala de Sinceridad

2188

Figura 6Gráfica con los datos pre-post tratamiento recogidos con el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar (1979)

4. Discusión y Conclusiones Tras la aplicación de la intervención se llevó a cabo una entrevista de seguimiento para recoger información sobre

el dominio de las situaciones en vivo, donde observamos que había aprobado todas las asignaturas con muy buenas notas, incluso había obtenido dos Matrículas de Honor. Igualmente, nos informó que había afrontado los exámenes muy bien, sin apenas ansiedad, el miedo que tenía a los exámenes había desaparecido prácticamente y en general notaba una gran diferencia antes y después de la intervención.

Es decir, se había producido una reevaluación de la situación de examen, una reducción de la tensión y de las manifestaciones fisiológicas y la desaparición de la conducta de evitación y escape.

Por lo tanto, en vista de los resultados obtenidos podemos decir que se cumplió el objetivo del tratamiento y por ende de este estudio que era disminuir la ansiedad ante los exámenes que manifestaba una estudiante universitaria.

De esta manera podemos concluir que el programa de intervención ha resultado eficaz para reducir la sintoma-tología ansiosa ante los exámenes manifestado tanto a nivel cualitativo por la paciente, como a nivel cuantitativo recogido por los distintos cuestionarios.

2189

ReferenciasBados, A. (1990). Afrontamiento y prevención del estrés: Intervención sobre las dificultades para hablar en público. In J.

M. Buceta & A. M. Bueno (Eds.), Modificación de Conducta y Salud (pp. 63-84): Eudema Universidad Manuales.

Escolar, M. C., & Serrano, I. (2014). Definición del constructo Ansiedad ante los Exámenes en estudiantes universi-tarios. Ansiedad y Estrés, 20 (2-3), 165-180.

Jacobson, E. (1938). Progressive relaxation: University of Chicago Press.

Spielberger, C. D. (1972a). Anxiety as an emotional state. En C. D. Spielberger (Ed.), Anxiety: Current trends in theory and research (Vol. 1). New York: Academic Press.

McMillan, J. R. & Osterhouse, R. A. (1972). Specific and generalized anxiety as determinants of outcome with des-ensitization of text anxiety. Journal of Counseling Psychology, 19, 518-521.

Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Cli-nical and Healt Psychology, 7(3), 847-862

Osterhouse, R. A. (1969). A comparison of desensitization and study-skills training for the treatment of two kinds of test-anxious students. Unpublished doctoral dissertation, Ohio State University.

Osterhouse, R. A. (1972). Desensitization and study-skills training as treatment for two types of test-anxious stu-dents. Journal of Counseling Psychology, 19, 301-307.

Pozar, F.F. (1979). Inventario de hábitos de estudio: IHE. Madrid: TEA.

Sarason, I.G. (1978). The Test Anxiety Scale: concept and research. In C.D. Spielberger & I.G. Sarason (Eds.), Stress and Anxiety (Vol. 5, pp. 193-216). Washington DC: Hemisphere.

Sarason, I.G. (1984). Stress, Anxiety, and Cognitive Interference: Reactions to Test. Journal of Personality and So-cial Psychology, 46, 929-938.

Serrano, I., Delgado, J., & Escolar, M. C. (2010). Eficacia diferencial de estrategias de afrontamiento en la reducción de la ansiedad ante los exámenes en función del tipo de variable principalmente afectada. Ansiedad y Estrés, 16 (2-3), 109-126.

Serrano, I., & Escolar, M. C. (2011). Psicopatología de la ansiedad ante los exámenes: dimensiones y componentes. Escuela y Psicopatología, Actas nº2, 135-168.

Serrano-Pintado, I. & Escolar-Llamazares, M.C. (2014). Description of the General Procedure of a Stress Inoculation Program to Cope with the Test Anxiety. Psychology, 5, 956-965. doi: 10.4236/psych.2014.58106.

Serrano, I., Escolar, C., & Delgado, J. (2002). Eficacia diferencial de estrategias de afrontamiento en la reducción de la ansiedad ante los exámenes. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 523-550.

Spielberger, C.D. (1980). Test Anxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.D. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Wagaman, G. L.; Cornier, W. H. & Cornier, L. S. (1975). Cognitive modification on test-anxious students. Paper presented at the meeting of the American Educational Research Association, Washington, DC.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford, CA: Stanford University Press.