psicología para todos

Upload: elmer-molina

Post on 06-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

Psicologa bsica para todos: sensacin

Como hoy es domingo ;-), un repaso de temas bsicos de Psicologa, a estas alturas, no cae para nada mal. Aqu les presento, entonces, una revisin muy sencilla de un concepto bsico en Psicologa: el de sensacin. No le cae para nada mal a alguien ajeno al campo, que quiera empaparse un poco de esta informacin.

SensacinLasensacines el reflejo de cualidades aisladas de los objetos y fenmenos del mundo material que actan directamente sobre los rganos de los sentidos. Por medio de las sensaciones conocemos cualidades de los objetos, tales como el color, el olor, el sabor, lo liso, lo rugoso, etc. Las sensaciones nos permiten juzgar los cambios que tienen lugar en nuestro cuerpo, los movimientos y posiciones del cuerpo y de sus partes, as como el funcionamiento de sus rganos internos. La sensacin es una imagen subjetiva del mundo objetivo.

Los objetos y fenmenos de la realidad que actan sobre los rganos de los sentidos, se llamanestmulos.

El proceso de influencia de los estmulos sobre los rganos de los sentidos se denominaestimulacin.

El desarrollo de las sensaciones es resultado del perfeccionamiento de las modalidades sensoriales bajo la influencia del medio externo. Por ejemplo, Vavilov ha demostrado que la reaccin del ojo solamente a unos campos determinados de las ondas electromagnticas es resultado de su adaptacin a la luz del sol difundida sobre la superficie terrestre. Por ejemplo, el ojo no ve los rayos ultravioleta, pues como se retienen en la atmsfera, no juegan un papel importante para la orientacin del organismo en el medio exterior. El ojo tampoco ve los rayos infrarrojos, que son trmicos y se producen en todos los tejidos del cuerpo, incluso en las paredes internas del ojo, lo cual le impedira al hombre ver.

El proceso del desarrollo de las sensaciones est ligado a la actividad prctica, y sobre todo de trabajo, del hombre, y depende de las exigencias que presentan la vida y el trabajo al funcionamiento de los rganos de los sentidos.

Modalidades sensorialesLas modalidades sensoriales se dividen en dos grandes grupos: las que tienen sus receptores en la superficie del cuerpo y recogen los estmulos externos (exteroceptores) y las que tienen receptores en los tejidos y rganos internos y registran los cambios que tienen lugar dentro del organismo (interoceptores). La modalidad sensorial cintica ocupa una situacin intermedia: sus terminaciones perifricas distribuidas en los msculos y tendones pueden servir para las sensaciones de movimiento y situacin de los rganos del cuerpo y para determinar cualidades de los objetos externos (propioceptores).

Cada modalidad sensorial consta de: 1) sector perifrico (receptor) que recibe el estmulo que acta sobre l, 2) nervios aferentes, que conducen la excitacin a los centros nerviosos, y 3) las zonas correspondientes de la subcorteza y corteza cerebral en las que tienen lugar la elaboracin de los impulsos nerviosos procedentes de los sectores perifricos. Exterocepcin: sensaciones visuales, auditivas, cutneas (tctiles, de contacto y presin, trmicas y de vibracin), gustativas y olfativas. Interocepcin: sensaciones orgnicas. Propiocepcin: sensaciones motoras de traslacin y situacin del cuerpo en el espacio. Nocicepcin: sensaciones dolorosas. Pueden ser producidas por la exterocepcin, la interocepcin o la propiocepcin, puesto que sealan la fuerza destructora del estmulo. Por ejemplo: un sonido muy fuerte, un dolor de estmago, o la incomodidad al estar en una misma posicin por mucho tiempo.

Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos funcionales bsicos: Mecanorreceptores: Responden a una deformacin mecnica. Termorreceptores: Responden a los cambios de la temperatura; algunos receptores responden al fro, otros al calor. Nocirreceptores: Responden a cualquier estmulo que produzca algn dao en el tejido. Receptores electromagnticos (o fotorreceptores): Los conos y los bastones de los ojos son sensibles a los cambios de la intensidad de la luz y de la longitud de onda de la luz. Quimiorreceptores: Responden a cambios qumicos asociados con el gusto y el olfato y a las concentraciones sanguneas de oxgeno y dixido de carbono.

Caractersticas de la sensacinNo todo estmulo motiva una sensacin. Para que sta aparezca, el estmulo debe alcanzar una magnitud (cantidad) determinada. La magnitud mnima de un estmulo que determina una sensacin se denominaumbral absoluto de la sensacin. Los estmulos que no alcanzan este umbral, no se "sienten".

Lasensibilidad absolutaes la capacidad de los rganos de los sentidos para reaccionar a las influencias mnimas. A mayor umbral, menor sensibilidad y a menor umbral, mayor sensibilidad: cuanto ms dbil es un estmulo, ms aumenta la capacidad de reaccin. Por ejemplo, cuanto ms tenue es la luz en una habitacin, ms sensible se vuelve la visin a ese estmulo.

Un mtodo para determinar el umbral de la sensacin es el mtodo de los cambios mnimos, en el que un estmulo dbil se va cambiando progresivamente en pequeos saltos hasta que se observa una u otra reaccin a su aparicin o desaparicin.

Al medir el umbral de la sensacin hay que tener en cuenta el tiempo de actuacin oduracindel estmulo. En excitaciones cortas, para que el estmulo pueda ser sentido, deber ser muy intenso.

Elumbral diferencialde cada rgano de los sentidos es una magnitud relativa constante que muestra qu partes de la magnitud inicial del estmulo es necesario aumentar para conseguir un cambio mnimo de la sensacin. Este es el contenido fundamental de laley de Bouguer y Weber, en honor del fsico francs y el fisilogo alemn que la describieron, en la visin y la presin, respectivamente. Por tal ley se explica que las diferencias las notamos es en relacin con el estmulo inicial: es ms notoria la diferencia cuando encendemos una vela en medio de una habitacin oscura, que cuando encendemos la misma vela en una habitacin con iluminacin elctrica; el estmulo es exactamente el mismo (la vela), lo que hace la diferencia es el estmulo inicial (habitacin a oscuras o habitacin iluminada). Ese es el umbral diferencial, ms bajo en el caso de la habitacin sin luz y ms alto en el de la iluminada. Otro concepto es el desensibilidad diferencial, que se define como la magnitud proporcionalmente inversa al umbral diferencial. O sea, a mayor umbral diferencial, menor sensibilidad diferencial.

El cambio de la sensibilidad en una modalidad sensorial, sea en aumento o en disminucin, se denominaadaptacin sensorial. La adaptacin se efecta tanto por mecanismos perifricos como centrales. La adaptacin a los estmulos dolorosos es muy limitada. Los dolores fuertes, en general, no dan adaptacin. Esto se explica por el papel biolgico que juegan como seal de alteracin del estado normal del organismo.

El fenmeno de la adaptacin hay que diferenciarlo del de lasensibilizacin. Mientras que la adaptacin puede ser un aumento o una disminucin de la sensibilidad segn el caso, la sensibilizacin es entodo casoun aumento de la sensibilidad. La sensibilizacin puede ser motivada por la estimulacin simultnea de otro rgano de los sentidos (por ejemplo algunos olores pueden aumentar la sensibilidad de la piel), por la estimulacin de ese sentido en otras partes del cuerpo (como la vibracin al mismo tiempo y con el mismo ritmo de un sonido) o por medio de sustancias psicoactivas (como el xtasis).

VisinLas sensaciones visuales aparecen como resultado de la accin de las ondas electromagnticas correspondientes a la parte visible del espectro sobre el receptor luminoso del ojo. La visin tiene gran importancia para ladiferenciacin de las cualidades de los objetos en el espacio. La forma ms sencilla de manifestacin de la visin del espacio es laagudeza visual, o sea la capacidad para distinguir objetos pequeos y lejanos. La agudeza visual se caracteriza por el intervalo mnimo entre dos puntos que permite distinguirlos como separados a una distancia determinada. La visin del espacio se caracteriza, adems, por la magnitud delcampo visual, o sea la distancia mxima a que pueden estar situados los objetos para que se les percibasimultneamente. El campo visual del hombre en la visin binocular es de alrededor de 120 grados.

La membrana externa delojose llamaesclertica(lo blanco del ojo), que en su parte exterior es transparente y se llamacrnea. Luego (hacia atrs) se encuentra la cmara anterior del ojo y despus eliris(el color del ojo). En el centro del iris hay un orificio denominado pupila (la bolita negra dentro del iris). Despus sigue elcristalino, que es un cuerpo transparente (un lente) que cambia su convexidad. Si seguimos hacia atrs, encontramos elhumor vtreo, que es una masa gelatinosa y su pared posterior eslaretina. La retina contiene varios tipos de clulas entre las que se encuentran los fotorreceptores: unas neuronas llamadasconosybastones(que se llaman as por la forma que tienen). Los conos se encuentran en el centro de la retina y los bastones en la periferia. Lamcula, mcula ltea o mancha amarilla, es el rea de la retina para la visin ms ntida (donde se encuentra la fvea, sitio de mayor agudeza visual), pues tiene mayor presencia de conos.

Los bastones se caracterizan por una gran sensibilidad a la luz de dbil intensidad y son los "aparatos" de la visin nocturna crepuscular; contienen un pigmento o sustancia que les ayuda a absorber la luz en situaciones de baja luminosidad: la rodopsina o prpura ptica. Los conos tienen una sensibilidad intensa y son los "aparatos" de la visin diurna y tambin contienen un pigmento llamado iodosina. Hay tres tipos de conos, cada uno de los cuales contiene un pigmento visual sensible a una parte distinta del espectro. Uno de los pigmentos es sensible fundamentalmente a las longitudes de ondacortasdel espectro visible y proporciona una gran contribucin a la percepcin delazul. Otro es selectivo a las longitudes de ondamediasy proporciona una gran contribucin a la percepcin delverde. El tercer pigmento responde a las longitudes de ondalargasy proporciona una gran contribucin a la percepcin del rojo (Verrepresentacin grfica).

La accin de la luz motiva reacciones complicadas en todo el sistema visual: la contraccin o dilatacin de la pupila que regula la accin de la luz sobre la retina, el movimiento del ojo hacia la fuente origen de luz, cambios de la convexidad del cristalino que garantizan una imagen clara del objeto en la retina. Las fibras del nervio ptico son los axones de las clulas de la capa ganglionar de la retina. Convergen en lapapila(o disco ptico) y abandonan el ojo. El nervio ptico sale de la cavidad orbitaria a travs del conducto ptico y se une con el nervio ptico del lado opuesto para formar elquiasma ptico. La mayor parte de las fibras del tracto ptico terminan estableciendo sinapsis con clulas nerviosas en elncleo geniculado lateral (NGL), que es una proyeccin pequea de la parte posterior del tlamo. Algunas de las fibras se dirigen hacia el ncleo pretectal y el colculo superior del mesencfalo y estn vinculados con los reflejos fotomotores. Los axones de las clulas nerviosas del NGL salen de l para formar la radiacin ptica (se le llama as al conjunto de axones que salen de dicho ncleo). El haz termina en la corteza visual primaria y luego pasa a la corteza de integracin visual, donde se da el reconocimiento de los objetos y de la percepcin del color [En un rea "primaria", se da la sensacin y en una "secundaria", la percepcin, o sea la integracin de las sensaciones que, por definicin, son aisladas].

ColorEl ojo humano es sensible a longitudes de onda que van desde los 400 a los 700 nm. A lo largo de este rango, el color de la luz monocromtica cambia gradualmente del azul al verde y luego al rojo. Las personas con una visin del color normal pueden igualar rpidamente el color de cualquier composicin espectral de luz combinando adecuadamente las proporciones de los tres colores primarios (azul, verde y rojo).

Los colores oponentes y el contraste de color simultneo son propiedades caractersticas de la visin humana del color. Algunos colores no pueden combinarse en visin cuando emanan delmismopunto del espacio. Rojo y verde, amarillo y azul y blanco y negro se cancelan mutuamente en estas circunstancias. No podemos, por ejemplo, ver un verde rojizo. Las luces roja y verde pueden mezclarse de modo que todo rastro de los rojizos o verdosos originales se pierden y se ve un amarillo puro; el amarillo y el azul pueden mezclarse para producir blanco sin que quede rastro de los colores originales. Los colores oponentes se realzan unos a otros si emanan de puntos del espaciodistintospero adyacentes tal como un objeto y su fondo. Por ejemplo, un objeto verde resalta ms sobre un fondo rojo que sobre uno azul.

Fig. 1 Combinacin de los colores primarios (de la luz)

Algunas formas adquiridas de ceguera para el color son resultado de lesiones corticales, pero la visin tambin puede verse afectada por una enfermedad retiniana. La mayora de las formas de ceguera para el color, ceguera para el rojo o el verde, estn causadas por mutaciones genticas del cromosoma X. En la poblacin general, alrededor de un 1 por ciento de los hombres son ciegos al rojo y del 2 por ciento son ciegos al verde. Esta forma de ceguera es el resultado de un defecto en los pigmentos de los conos rojos y verdes, no de los circuitos neuronales que median la visin del color.

AudicinLas sensaciones auditivas se motivan por la accin en el receptor auditivo de las condensaciones y diluciones peridicas del aire (ondas sonoras) que son resultado de las oscilaciones de los objetos sonoros.

Las oscilaciones u ondas se recogen en la parte externa del rgano auditivo,odo externo, y a travs del conducto auditivo externo llegan a lamembrana del tmpano. Detrs de la membrana timpnica comienza el odo medio, que se comunica con la faringe nasal por medio de latrompa de Eustaquio. Esta comunicacin permite que las presiones del odo externo y medio sean siempre iguales (lo que tratamos de hacer al abrir la boca en forma de bostezo cuando se nos tapan los odos en un avin o al aumentar de altura en una carretera). Las oscilaciones del tmpano se transmiten al odo interno por medio de los huesecillos:martillo, yunqueyestribo.

Fig. 2 Esquema del odo humano

El estribo cierra el orificio (ventana oval) que conduce alodo interno, donde se encuentra una formacin sea de forma espiral llamadacaracol, el cual est dividido en dos sectores que se comunican entre s por un orificio. El segundo sector tambin termina en un orificio (ventana redonda) cerrado por una membrana. El caracol est lleno de un lquido, laendolinfa, en el cual se causan movimientos oscilatorios, luego del paso de las ondas por todo el sistema del odo.

En la membrana basal se encuentra el receptor auditivo urgano de Corti, el cual est formado por clulas de apoyo y clulas auditivas que tienen en su extremo pestaas. El nervio auditivo comienza en las clulas del rgano de Corti. Desde el rgano de Corti la excitacin llega a los centros subcorticales de la audicin y desde all al rea auditiva primaria. En la corteza temporal se da una representacin tonotpica, es decir, un mapa neural de los distintos sectores del rgano de Corti (los que responden a los estmulos altos y los que corresponden a los bajos).

Las sensaciones auditivas se diferencian por la altura o frecuencia, la fuerza o intensidad y el timbre. La altura de un sonido se aprecia por la cantidad de oscilaciones por segundo (frecuencia): a mayor frecuencia, ms alto el sonido y a menor frecuencia, ms bajo. El odo humano reacciona con sensaciones auditivas a los sonidos de 16 a 20.000 oscilaciones por segundo. Los sonidos que estn por debajo del lmite de la sensacin de los sonidos bajos se denominaninfrasonidosy los que estn por encima de los sonidos altos,ultrasonidos.

La fuerza de la sensacin auditiva se denominasonoridady depende fundamentalmente de laintensidad del sonido(o volumen sonoro), pero est influida por su altura. Toda la serie de intensidades de los sonidos que percibe el hombre es de 130 decibeles (el volumen de una conversacin es de 40 dB aprox.). Los sonidos muy fuertes causan sensaciones dolorosas. Elaudiogramamuestra el estado del odo de una persona determinada en comparacin con el odo normal medio.

El timbre del sonido es la cualidad especfica que diferencia entre s sonidos iguales por la frecuencia e intensidad fundamentales, pero distintos por sus oscilaciones complementarias. La voz de las personas y los sonidos de distintos instrumentos se diferencian por sus timbres.

Las sensaciones auditivas se caracterizan por sulocalizacin en el espacio. Los estmulos sonoros que actan sobre nosotros se localizan siempre en una direccin determinada: la diferencia del tiempo de llegada del sonido a cada uno de los odos, y, por tanto, de llegada de la excitacin a cada uno de los hemisferios, sirve de seal de la direccin del sonido.

Estmulos de dolorLa percepcin del dolor es un fenmeno complejo influido por el estado emocional y las experiencias pasados del individuo. El dolor es una sensacin que advierte acerca de una lesin potencial y alerta a la persona para que la evite o la trate.

El dolor puede dividirse en dos tipos principales, dolor rpido y dolor lento. El dolor rpido se experimenta aproximadamente 0,1 segundo (100 ms) despus de aplicado el estmulo doloroso; el dolor lento se percibe 1 segundo o ms de un segundo despus de la estimulacin. El dolor rpido es descrito por el paciente como un dolor punzante, un dolor agudo o pinchazn y es el tipo de dolor que se percibe despus de pincharse un dedo de la mano con una aguja. El dolor rpido est casi limitado a la piel.

El dolor lento se describe como un dolor quemante, sordo o pulstil y se produce cuando hay destruccin tisular (del tejido), por ejemplo en el desarrollo de un abceso o en la artritis grave. El dolor lento puede presentarse en cualquier tejido del cuerpo.

Todos los tipos de recepcin de estmulos dolorosos ocurren en las terminaciones nerviosas libres. El dolor rpido es provocado por estmulos de tipo mecnico o trmico y el dolor lento puede ser producido por estmulos mecnicos, trmicos y qumicos.

En la actualidad, en general, hay acuerdo en cuanto a que los impulsos dolorosos rpidos viajan directamente hasta el ncleo ventral posterolateral del tlamo y luego son transmitidos hacia la corteza cerebral. La mayora de las fibras para el dolor lento terminan en la formacin reticular, que luego activa todo el sistema nervioso. Gracias a la TEP se sabe que la circunvolucin postcentral, la circunvolucin cingular (del cngulo) del sistema lmbico y la circunvolucin insular son sitios que intervienen en la recepcin y la interpretacin de la informacin de los nociceptores.

Anomalas de la percepcin sensitiva

- Hipoalgesia: disminucin de la sensacin de dolor.

- Hipoestesia: reduccin de la sensibilidad tctil.

- Hiperestesia: sensibilidad aumentada

- Parestesia: sensacin anormal, por ejemplo una sensacin de pinchazo.