psicologia hipnosis

16
LIBRO 1 LO ESCENCIAL DE LA HIPNOSIS MICHAEL D. YAPKO EDITORIAL: PAIDOS 1. ¿Qué es la hipnosis? a. Es el estado físico en donde el paciente pierde la conciencia b. Es una práctica para dormir plácidamente c. Es un estado alterado de la conciencia que es natural Pág. 20 2. ¿Para qué se utiliza la hipnosis? a. “Es una herramienta para el tratamiento de cualquier estado humano en el que la actitud del persona es un factor importante” Pág. 46 b. Para lograr que los niños respeten a sus padres c. Para dar shows, ganar dinero y ridiculizar al hipnotizado 3. ¿Cuáles son los tipos de sugestiones hipnóticas? a. Sugestiones claras o confusas b. Sugestiones con medición cuantitativa o cualitativa c. Sugestiones verdaderas o falsas Pág. 99 4. ¿Puede ser posible la autohipnosis? a. No, solo es posible con la ayuda de un hipnoterapeuta b. No, porque solo es posible concentrarse en el transe c. Si, consiste en aplicarse los mismos principios a uno mismo . 5. ¿Es posible fracasar dentro de la terapia hipnótica? Pag 161 a. No, es imposible fracasar 1

Upload: arianna-nm

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

hipnosis, libros, resumen

TRANSCRIPT

LIBRO 1LO ESCENCIAL DE LA HIPNOSISMICHAEL D. YAPKOEDITORIAL: PAIDOS

1. Qu es la hipnosis?a. Es el estado fsico en donde el paciente pierde la concienciab. Es una prctica para dormir plcidamentec. Es un estado alterado de la conciencia que es natural Pg. 20

2. Para qu se utiliza la hipnosis?a. Es una herramienta para el tratamiento de cualquier estado humano en el que la actitud del persona es un factor importante Pg. 46b. Para lograr que los nios respeten a sus padresc. Para dar shows, ganar dinero y ridiculizar al hipnotizado

3. Cules son los tipos de sugestiones hipnticas?a. Sugestiones claras o confusasb. Sugestiones con medicin cuantitativa o cualitativac. Sugestiones verdaderas o falsas Pg. 99

4. Puede ser posible la autohipnosis?a. No, solo es posible con la ayuda de un hipnoterapeutab. No, porque solo es posible concentrarse en el transec. Si, consiste en aplicarse los mismos principios a uno mismo.

5. Es posible fracasar dentro de la terapia hipntica? Pag 161a. No, es imposible fracasarb. Si, si el clnico olvida al final de proceso, eliminar sugestiones que ha dado durante la hipnosis, es bastante probable que desaparezcan automticamente al salir del estado hipntico. Pg. 211c. Si, cuando el paciente no colabora cumpliendo con las tareas que se le encomienden

LIBRO 2RAICES PROFUNDASWILLIAM HUDSON O HANLON EDITORIAL: PAIDOS1. Cules son los principios bsicos de las tcnicas de Hipnosis de Erickson?a. Principios de orientacin ordenada y desordenadab. Orientacin naturalista, orientaciones indirectas y directas, responsividad, orientacin de utilizacin, orientaciones de presente y de futuro. PAG 18c. Ilusin de alternativas, el opuesto implicado

2. Es posible utilizar la conducta del paciente?a. No, el tratamiento se basa nicamente en su discursob. Si, la conducta que se presenta se convierte en un ayuda definida y en una parte real de la induccin del trance, ms que un obstculo posible. PAG 40c. S, pero nicamente en algunos casos, cuando el paciente presenta trastornos.

3. A qu se refiere la vinculacin en hipnosis?a. Reunir elementos del medio ambiente del pacienteb. Vincular es reunir dos o ms elementos entre los que antes no exista tal asociacin PAG 71c. Reunir a la familia para tratar el padecimiento del paciente.

4. Es importante el rapport dentro de la terapia de hipnosis?a. Si, el hipnotizador logre rapport, que desarrolle un sentimiento de confianza y comprensin con un sujeto. Pg. 121b. No es necesario, ya que el paciente entrara en trance hipntico, al iniciar la terapia.c. S, pero no indispensable.

5. En qu consiste la induccin de palabras vacas?a. En que el hipnoterapeuta se expresa en forma discordanteb. En contar una historia, que no llega a ninguna conclusin.c. Es el empleo abundante de palabras no especficas. Estas palabras vacas carecen de un significado especfico y estn abiertas a interpretaciones mltiples. Pg. 138

LIBRO 3 TERAPIA PARA RESOLVER PROBLEMAS JAY HALEY EDITORIAL: AMORROTU EDITORES1. Cules son las etapas de la primera entrevista?a. Primera etapa social, segunda etapa del planteo del problema, tercera etapa de interaccin, cuarta etapa de fijacin de meta. PAG 18b. La investigacin del caso y las conclusionesc. Se hace un anlisis por escrito del caso y se presenta al paciente para su revisin.

2. Tiene importancia el nivel jerrquico en la familia?a. No, realmente no, todos los miembros son libres de tomar el rol que quieranb. S, pero no es determinante para que exista equidad.c. Si, debe organizarse jerrquicamente elaborando reglas sobre quienes tendrn ms estatus y poder y quienes ocuparan un nivel secundario. Pg. 95

3. Todas las terapias de pareja son iguales?a. Casi todas las terapias de pareja, se manejan con las mismas tcnicas, ya que son problemas similares.b. Son muchos los factores que determinan la manera en la que el terapeuta enfocara un problema marital. Pg. 146c. Existen mtodos especficos para atender este tipo de pacientes y se debern seguir al pie de la letra.

4. En la hipnoterapia el principal responsable de xito, es el terapeuta?a. En la orientacin a la responsabilidad por el cambio teraputico descansa en el paciente. No es responsabilidad del terapeuta producir el cambio. Pg. 154b. Si, depender de su capacidad para resolver o no, el problema del paciente.c. La responsabilidad es compartida en partes iguales.

5. Es posible que ocurra ocultamiento de informacin en terapia?a. El problema tctico adquiere tambin un carcter tico si se acusa de falta de tica al terapeuta que oculte informacin a su cliente. Pg. 186b. No, debe ocultarse informacin al paciente, ya que esta es parte de su autoconocimiento.c. Se manejara de acuerdo a la tcnica que est utilizando.

LIBRO 4 MI VOZ IRA CONTIGO LOS CUENTOS DIDACTICOS DE MILTON H. ERICKSON EDITORIAL: PAIDOS1. Es posible utilizar relatos didcticos en la terapia?a. Si, los relatos de Erickson no eran solamente teraputicos, eran adems procedimientos diagnsticos. Pg. 34b. No, la terapia debe basarse en procedimientos comprobados.c. Si, para que el paciente entre ms rpido en trance hipntico.

2. En el cuento didctico un divorcio amistoso Cul es la intencin de Erickson?a. Lograr que el divorcio sea lo ms amigable posible para no afectar a terceros.b. Entender que todos contamos con la capacidad los recursos para resolver problemas y diferencias. Pg. 116c. Saber que antes de tomar una decisin es posible modificarla. 3. En el cuento sobre la muerte y los moribundos Cul es el concepto de Erickson sobre la muerte?a. Que era algo inevitable, que deberamos evitarlo para no sufrir angustiab. Que no existe algo ms desagradable que la enfermedad, ya que puede ser la antesala de la muerte.c. Gocen de la vida, gcenla plenamente y cuanto ms humor ponga uno en la vida, mejor se sentir. Pg. 146

4. En el cuento marido amante a qu se refiere?a. Que las personas tienen derecho a conservar un sntoma, si perderlo les significara mayores molestias y pesares. Pag.170b. A que las parejas tienen derecho a elegir si prefieren vivir una doble vida de pareja.c. Que en los relatos de los pacientes, siempre hay informacin que ocultan por diferentes motivos.

5. En el cuento squenlos de sus carriles de qu trata?a. De la importancia de dialogar en trminos que desconcierten al paciente.b. Los diferentes estados de nimo que debe experimentar el paciente, en terapia.c. Es importante que el terapeuta lo saque de su carril y lo coloque en otro ms fructfero. Pg. 201

LIBRO 5 HIPNOSIS Y TERAPIA HIPNOTICAGIORGIO NARDONE, CAMILLO LOREIDO, JEFFREY ZEIG Y PAUL WATZLAWICK EDITORIAL: PAIDOS1. Qu definicin le da Erickson al rapport?a. Es la entrevista inicial del terapeuta y el paciente.b. Es el estado en el cual la persona responde solo al hipnotizador y parece incapaz de or, ver, percibir o responder a nada, a menos de que reciba la orden suya. Pg. 35c. Es la relacin que se da entre terapeuta y paciente, para mejor desarrollo de la terapia.

2. Cules son las caractersticas del trance?a. La manifestacin de la afectacin interior del paciente, para disear el tratamiento a seguir.b. Anlogamente, puede considerarse el trabajo del hipnotizador como el de un director de escena que prepara el escenario en el teatro psquico y social del paciente con el objetivo de suscitar determinados fenmenos. PAG 47c. Es percibir en el paciente cambios fsicos, para comentar a cuestionar segn sea la tcnica que se va a utilizar.

3. Cmo crear las condiciones favorables para el cambio?a. Mediante el trance, activar el inconsciente, para que este le devuelva los recursos necesarios para llevar a cabo el recorrido previsto. Pg. 71b. Explicando al paciente las ventajas de este mtodo teraputico.c. Haciendo consciente al paciente de la necesidad de modificar conductas que hasta hoy no le han funcionado.

4. Qu son las tcnicas de comunicacin sugestiva?a. Todo aquello que no es verbal, para despus pasar a las tcnicas ligadas al lenguaje y el razonamiento. Pg. 120b. Son las que se hacen a travs de oraciones sugestivas, para que el paciente tome consciencia.c. Las que el paciente sugiere que se hagan para el mejor desarrollo de la hipnoterapia.

5. Cmo funcionan las preguntas estratgicas? a. Su funcin es la de hacer mas cmodo y practico el ejercicio teraputico.b. Representa la formulacin esencial de una forma de conversacin sugestiva y evocadora orientada de forma estratgica. Pg. 134c. Para tener un mejor conocimiento de la situacin actual del paciente y diseo de hipnoterapia.

LIBRO 6 PARADOJA Y CONTRAPARADOJA M. SELVINI PALAZZOLI, L.BOSCOLO, G. CECCHIN, G. PRATA EDITORIAL: GRUPOS E INSTITUCIONES

1. Qu significa Hibrys?a. Hybris es la tensin simtrica exasperada al punto de no rendirse ante la evidencia, incluso ante la inminencia misma de la muerte. Pg. 34b. Es un trastorno de conducta que puede desencadenar esquizofrenia.c. Es el nombre que se le da a un trastorno que afecta las reacciones del sistema lmbico.

2. En la intervencin teraputica de la esquizofrenia, es posible cometer errores?a. No, estos traeran ms complicaciones al tratamiento del pacienteb. El error se configura solo cuando no se toma en cuenta la informacin obtenida y se persiste en un mismo comportamiento. Pg. 62c. Todo lo que se haga siguiendo las instrucciones de terapeuta sern convenientes para un mejor tratamiento.

3. Es importante que la familia participe en el tratamiento brindando informacin?a. La segunda sesin corre el riesgo de ser un calco de la primera, como si la familia hubiese ya dicho y dado el mximo de informacin y no pudiera hacer otra cosa que repetirse Pg. 82b. No, lo importante es conocer los avances del paciente en respuesta al tratamientoc. S, pero no es relevante, la percepcin del psicoterapeuta ser la pauta de la continuacin del tratamiento.

4. Cul es el concepto de mitos, segn Ferreira?a. Es la creencia de algo, sin bases comprobables,b. El mito, no es producto didctico, sino colectivo, o ms bien un fenmeno sistmico, piedra angular para el tratamiento de la homeostasis del grupo que lo ha producido. Pg., 101c. Es similar a una leyenda, mitad verdad y mitad fantasa.

5. Es posible que un terapeuta declare su propia derrota?a. No, el terapeuta debe de buscar todos los medios posibles la ayuda para su paciente.b. Algunas veces ser necesario derivarlo a otro terapeuta, sin embargo se har el seguimiento a distancia, del paciente.c. Si, cuando es necesario apartar la tentacin de insistir, es ms, estamos convencidos de que es el momento ms adecuado para declararnos impotentes. Pg. 162

LIBRO 7TEORIA DE LA COMUNICACIN HUMANA PAUL WATZLAWICK, JANETH BEAVIN BAVELAS Y DON D. JACKSON EDITORIAL: HERDER1. La comunicacin solo puede ser verbal y corporal?a. Si, es la nica forma de comunicarse, ya que es la que se percibe por el odo y la vista.b. La comunicacin es un conjunto fluido y multifactico de muchos modos de conducta, verbal, tonal, postural, contextual. Etc. Pg. 50c. No, existen varias formas de expresarse, incluso las artes plsticas.

2. La comunicacin se define nicamente como una forma de expresin?a. Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tal, que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una mera comunicacin. Pg. 56b. La comunicacin es la forma como podemos compartir nuestras emociones y deseos.c. Tambin tiene un fin didctico, ya que es el puente por el cual podemos aprender y ensenar.

3. Qu podemos observar en casi todos los casos de comunicacin patolgica?a. Que construyen crculos viciosos que no se pueden romper a menos que la comunicacin misma se convierta en el tema de la comunicacin, en otras palabras, hasta que los comunicantes estn en condiciones de meta comunicarse. Pg. 94b. Que al no ponerse de acuerdo con el dialogo, no es posible llegar a ningn acuerdo.c. La comunicacin que se establece no cumple con las bases naturales, se divaga y se basa en incoherencias.

4. Cul es la principal diferencia entre las instrucciones contradictorias y las paradjicas?a. Que las contradictorias son directas y se contra ponen y las paradjicas son confusas y no permiten una clara respuesta.b. Las paradjicas se basan en una analoga y las contradictorias son claramente opuestas.c. Consiste en que frente a una instruccin contradictoria, se elige una y se pierde, o se sufre, la otra alternativa. La instruccin paradjica, por otro lado impide la eleccin misma, nada es posible y se pone as en marcha una serie oscilatoria autoperpetuante. Pg. 201

5. Cules son los tipos de paradoja que se conocen?a. Hay tres tipos de paradojas lgico-matemtico, semntica y pragmtica, esta ltima nos interesa debido a sus consecuencias en la conducta. Las paradojas pragmticas se distinguen de la contradiccin simple sobre todo en que la eleccin constituye una solucin en esta ltima, pero no es siquiera posible en la primera. Los dos tipos de paradojas pragmticas son las instrucciones paradjicas (doble vinculo) y las predicciones paradjicas. Pg. 212b. Paradoja simple y paradoja compuesta.c. Son muchos los tipos de paradoja, depende de la composicin semntica del hecho en si.

LIBRO 8 TERAPIA PARA RESOLVER PROBLEMAS JAY HALEY EDITORIAL: AMORRORTU EDITORES1. En la primera entrevista es conveniente que asista solo el paciente en crisis?a. Cuando se trata de una primera entrevista de tipo corriente, el terapeuta debe solicitar la asistencia de todos los involucrados, especialmente si el problema es un nio. Pg. 16b. Si, es conveniente, ya que as ser ms fcil que el paciente describa el problema que lo lleva, sin omitir informacin que podra lastimar a alguien. c. Esto depender del motivo de la consulta y depender de la comunicacin que se establezca en la primera sesin.

2. Dentro de las organizaciones, Qu importancia tienen las jerarquas?a. Es irrelevante ya que esto rompe con la democracia.b. Es muy importante dentro de cualquier mbito, es base del funcionamiento prctico de cualquier funcin.c. Si bien los grupos poseern ms de una jerarqua debido a las diferentes funciones a cumplir, la existencia de un orden jerrquico es inevitable porque est en naturaleza misma de la organizacin. Pg. 93

3. Es posible que el cambio en la familia se d naturalmente?a. Algunas veces coincide con el tratamiento teraputico.b. A veces se le atribuye a la terapia un cambio logrado mediante un proceso natural, sin embargo puede ocurrir que las familias no evolucionan ni cambian con el tiempo, sino que permanecen anquilosadas en una secuencia problema, el terapeuta debe intervenir para producir un cambio y no puede depender para ello de un proceso natural. Pg. 117c. si, cuando uno de los miembros hace evidente el problema, sin embargo es difcil que los dems miembros acepten los argumentos e instrucciones.

4. Es solamente la responsabilidad del terapeuta el xito de una terapia?a. La responsabilidad por el cambio teraputico descansa en el paciente. No es responsabilidad del terapeuta producir el cambio, sino a la gente a cambiar por s sola. Pg. 154b. Depender de la experiencia del terapeuta, ya que l es el profesional al cual acude el paciente.c. El paciente es quien dir al terapeuta lo que considera ms apropiado de acuerdo a la terapia utilizada por el terapeuta.

5. Cmo en cualquier mbito la tica en la prctica psicolgica tiene solamente relevancia en cuanto a valores?a. La tica en la psicologa es mucho ms cuidadosa ya que se trabaja de forma cualitativa en su mayora. b. Tiene los mismos principios, sin embargo contiene conceptos mucho ms profundos.c. Tanto la tcnica como la ideologa clnica estn inextricablemente ligadas a la cuestin tica. En aos recientes se ha planteado un nuevo aspecto del intercambio justo. Pg. 1781