psicología exposición.doc

22
LA SOCIEDAD, LA CONDUCTA HUMANA Y LAS BASES SOCIALES LA SOCIEDAD El conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan interactuando entre sí para formar un grupo o comunidad es denominado sociedad; agrupación por medio de la cual se desarrollan las relaciones humanas en un contexto de interdependencia. Aunque la humanidad puede ser vista en sentido genérico como una sociedad, sociológicamente debemos considerarla como un sistema funcional, circunscribiéndola en el aspecto cronológico y geográfico, y estudiando sus características culturales y políticas. Desde sus inicios, la sociología ha intentado clasificar a las sociedades buscando las características que pudieran conferirles valor y alcance universales, lo que ha motivado la aparición de dos tendencias antagónicas. En un principio fue Comte quien ponderaba los criterios externos a la organización misma ¾como las técnicas de trabajo, por ejemplo¾ y se basó en el nivel de conocimientos para establecer dos clases de sociedad: una de concepción teológica y estructura militar, fundamentada en la propiedad y en la explotación del suelo; y otra industrial, en la que las ciencias se adaptan al orden natural para transformar las condiciones materiales. Posteriormente, Marx y Engels, basando su estructura en las relaciones de producción y su evolución en la lucha de clases, dividieron las sociedades en seis grupos: la comunidad tribal, descrita como una agrupación primitiva de familias; la sociedad asiática, caracterizada por el despotismo; la sociedad antigua, con una marcada estratificación clasista de ciudadanos y esclavos; la sociedad germánica, rural e individualista; la sociedad feudal, con una jerarquización extrema; y la sociedad

Upload: albianny

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología Exposición.doc

LA SOCIEDAD, LA CONDUCTA HUMANA Y LAS BASES SOCIALES

LA SOCIEDAD

El conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan interactuando entre sí para formar un grupo o comunidad es denominado sociedad; agrupación por medio de la cual se desarrollan las relaciones humanas en un contexto de interdependencia. Aunque la humanidad puede ser vista en sentido genérico como una sociedad, sociológicamente debemos considerarla como un sistema funcional, circunscribiéndola en el aspecto cronológico y geográfico, y estudiando sus características culturales y políticas.

Desde sus inicios, la sociología ha intentado clasificar a las sociedades buscando las características que pudieran conferirles valor y alcance universales, lo que ha motivado la aparición de dos tendencias antagónicas. En un principio fue Comte quien ponderaba los criterios externos a la organización misma ¾como las técnicas de trabajo, por ejemplo¾ y se basó en el nivel de conocimientos para establecer dos clases de sociedad: una de concepción teológica y estructura militar, fundamentada en la propiedad y en la explotación del suelo; y otra industrial, en la que las ciencias se adaptan al orden natural para transformar las condiciones materiales.

Posteriormente, Marx y Engels, basando su estructura en las relaciones de producción y su evolución en la lucha de clases, dividieron las sociedades en seis grupos: la comunidad tribal, descrita como una agrupación primitiva de familias; la sociedad asiática, caracterizada por el despotismo; la sociedad antigua, con una marcada estratificación clasista de ciudadanos y esclavos; la sociedad germánica, rural e individualista; la sociedad feudal, con una jerarquización extrema; y la sociedad capitalista, marcada por el dominio de la clase burguesa sobre las clases trabajadoras marginadas. Proponían una séptima clase de sociedad, el comunismo, en la que desaparecerían las clases sociales.

Las tipologías descritas, así como otras de diferente concepción y cierta data son necesarias para clasificar las sociedades históricas, permitiéndonos enmarcar los procesos sociales de siglos pasados de una forma más o menos homogénea; pero difícilmente aplicarían para la tecnificada sociedad actual. Las descripciones propuestas posteriormente intentan agrupar las organizaciones sociales bajo criterios mayormente conductuales; así, encontramos que la Teoría Funcionalista, derivada de Malinowski, considera que la sociedad está compuesta por elementos integrados, funcionales y coherentes; por lo que no pueden analizarse aisladamente, sino considerando el conjunto. Establece que ésta se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: la adaptación al ambiente, la conservación de un modelo específico, la búsqueda de un objetivo común y la integración de las diferentes clases sociales.

Estas descripciones están más acorde con una sociedad vigorosa y avasallante en la cual el hombre no vive ya en un medio natural, sino en uno tecnificado y mucho más complejo.

Page 2: Psicología Exposición.doc

Como resultado de este desarrollo se ha generado un profundo cambio social, condicionado por la tecnología; el desplazamiento de la mano de obra del sector primario ¾agricultura, minería, ganadería, etc.¾ a los sectores secundario¾industria¾ y terciario ¾comercio¾, con la consecuente migración al ámbito urbano; y por la especialización de las funciones laborales y el perfeccionamiento del sistema monetario.

En esta denominada «sociedad de consumo», dinámica y complicada, el individuo es al mismo tiempo padre de familia, empleado, miembro de un partido político, de una iglesia, de un sindicato, de un club; por consiguiente los riesgos de conflictos de roles son mucho mayores que en la sociedad tradicional. Adicionalmente, la creciente especialización profesional obliga a una extrema competitividad que actúa como medio de selección en el mercado laboral; que mayormente migró al ámbito urbano, donde la concentración demográfica, la diversidad de profesiones y las desigualdades retributivas conforman una amplia división de clases.

La organización social, entonces, bajo este o cualquier otro esquema, comprende todos los patrones habituales que rigen las relaciones interpersonales y de grupo dentro de una sociedad; así, los hombres reconocen que aunque la sociedad impone sobre ellos limitaciones que restringen sus libertades, permiten a su vez la convivencia organizada. Como expresara Aristóteles, el individuo vive en sociedad «por voluntad propia y por necesidad». La organización política, por otra parte, está comprendida por el sector de la colectividad social que ejerce la autoridad y controla las relaciones entre los grupos de la sociedad. En este sentido, la organización política es sinónimo de Estado.

Características.

En una definición más completa podemos citar las siguientes: "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir,

pueden considerarse como una población total"  "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"  "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por

su función social"  "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante" "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas

partes"  "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"

Estructura y funciones.

Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común"

Page 3: Psicología Exposición.doc

La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.

Funciones genéricas:

La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes: "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas

relaciones humanas". "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de

modo que puedan entenderse". "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la

sociedad comparten y practican". "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que

cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social”.

Funciones específica:

"Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..." "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..." "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye

los bienes y servicios..." "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades

de orden y seguridad externa que sienten los hombres" "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas

y espirituales..." "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están

destinadas al descanso y diversiones..."

Clasificación de las sociedades.

Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente.

"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin escritura".

Page 4: Psicología Exposición.doc

Clasificación según grupos dominantes.

Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:

"La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas..."

"La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..."

"La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso..." "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones"

Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la actividad lúdica.

Sociedades comunitarias y asociativas.Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades:

Sociedades comunitarias: características Sociedades asociativas: características

a) Está dominada por los grupos primarios. a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.

b) Se da escasa especialización y división del trabajo.

b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.

c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.

c) Gran variedad de funciones de trabajo.

d) Tiene relativamente poca estratificación social.

d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.

e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada.

e) Grandes variaciones de posición social.

f) Existe una sociedad social relativamente marcado entre los miembros de la sociedad

f) Los vínculos de familia no son estables.

Page 5: Psicología Exposición.doc

simple, sobre todo en relación con otras sociedades.

g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado.

g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple.

h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales del pasado.

h) cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público.

i) Es relativamente pequeña en número. i) Es relativamente mayor en número.

LA CONDUCTA HUMANA

La mayoría de los psicólogos de hoy convienen en que el objeto propio de las ciencias psicológicas es la conducta humana.

Pero, por “Conducta humana” se entienden muchas cosas, además de poder ser enfocada desde muy diversos puntos de vista.

Conducta humana es la lucha por la vida del recién nacido prematuro.

Artistas, científicos, profesores, políticos, ejercitan la conducta humana cuando aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas correspondientes.

Conducta humana son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las alucinaciones del alcohólico.

La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco.

Cuando hablamos de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser externamente observable.

Interpretación científica de la conducta

Para hacernos cargo de cualquier problema humano debemos intentar comprender primero la conducta humana de un modo científico.

¿Qué quiere decir esto?

Entender a “nivel científico” la conducta quiere decir que nos es preciso conocer los principios que la rigen.

Estos principios son tres:

Page 6: Psicología Exposición.doc

Casualidad, motivación y finalidad.

Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de esta unicidad del comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del mismo.

Motivación: toda conducta está motivada por algo.

Perseguimos siempre una finalidad en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.

Proceso de la conducta humana

Las conductas difieren entre sí porque los sujetos:

Se encuentran en situaciones distintas.

Tienen diferencias individuales,

Persiguen fines diferentes.

Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero:

Un estímulo actuaría sobre el individuo dando lugar a una conducta que lleva una realización

¿Qué es la conducta?

Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estímulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.

Realización es el resultado de la conducta, e incluye el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión…

El producto de la interacción estimulo-persona es la Percepción.

La influencia de las condiciones individuales.

De cada uno sobre el estímulo hace que lo percibamos de manera distinta.

Los fines pueden ser infinitos.

A los modos constantes y generales de interpretar una situación y reaccionar ante ella se denomina actitud.

El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la conducta:

Page 7: Psicología Exposición.doc

Está causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden.

Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da;

Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores.

Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana.

La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento.

Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica.

El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.

Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.

La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones.

La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.

El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.

El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.

El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.

El recuerdo

La voluntad

Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente.

La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.

Page 8: Psicología Exposición.doc

Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos.

Los reflejos

Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de las glándulas suprarrenales).

En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones orgánicas. Son ejemplos de reflejos: la reacción de la rótula cuando responde al estímulo físico de un ligero golpe, la reacción de los dedos del pie cuando se estiran al estímulo de un roce en la planta de nuestra extremidad inferior, la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella; la reacción de las glándulas salivares, que segregan automáticamente mayor cantidad de saliva frente al estímulo representado por el olor de viandas sabrosas; la reacción instantánea de las glándulas sudoríparas al estímulo de una emoción de temor o de ira.

Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo.

La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente.

Los instintos

Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el hombre tiene de común con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida.

Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales.

Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes:

- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc.

- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.

- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos.

Page 9: Psicología Exposición.doc

El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva, destinada a satisfacer necesidades biológicas elementales, depende del ambiente social y de la personalidad del sujeto.

Los hábitos

Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta.

El hábito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.

La función del hábito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conscientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).

El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.

Apuntes sobre la conducta

Las bases de la conducta humana son fisiológicas y psicológicas: porque el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el psique. Por eso decimos que el hombre es una realidad someto-síquica. Las funciones propias del cuerpo las estudia la fisiología y las funciones propias del alma las estudia la psicología. Sería un burdo error materialista el pretender, que la, conducta humana solo depende de los fenómenos fisiológicos. Pues siendo el hombre una realidad someto-síquica la conducta del mismo depende de factores psicológicos y de factores fisiológicos.

La realización misma de la vida de cada sujeto, no la vida biológica simple, sino la vida que realiza como miembro de un grupo social, constituye la expresión de su personalidad, hecho que se conoce con el nombre de conducta.

La conducta es, entonces, la expresión de todas las características personales, es la manera como cada uno realiza su propia cualidad, como se manifiesta lo que es. Todo lo que la personalidad tiene de íntimo, la conducta lo tiene de externo: es la misma personalidad, pero manifiesta; es la manera de ser, mostrada al exterior. Consecuentemente, al considerar la personalidad y la conducta como hechos correlativos (pues cada manera de ser corresponde una manera de manifestarse, o más claramente, todo ser se manifiesta), la cuestión de cómo investigar la personalidad, como peculiaridad de cada uno de los sujetos, se resuelve al considerar que, siendo la conducta la proyección de la personalidad, el estudio de aquella es el camino para el conocimiento de esta. Así, por ejemplo, el estudio de las manifestaciones de la inteligencia nos permite apreciarla en su cantidad; el

Page 10: Psicología Exposición.doc

conocimiento de las actitudes de los sujetos nos lleva a descubrir sus intereses, etc. El estudio de la personalidad se hace a través del estudio de la conducta.

Claro está que, al hablar de un estudio de la personalidad a través de la conducta, nos referimos al aspecto psicológico de la personalidad, pues aunque ésta está constituida no tan solo por elementos psíquicos, sino también somáticos y funcionales, estos últimos constituyen una realidad concreta que se puede apreciar directamente, como el peso, la estatura, el rigor, las agudezas sensoriales, etc. El estudio de la conducta nos proporciona pues, el conocimiento de algunos rasgos psicológicos de la personalidad.

La motivación de la conducta

En términos generales, tanto los animales como los seres humanos entran en actividades movidas por algún resorte. La vida es un proceso de interacción constante entre el ser y el medio en que vive. Toda conducta está, pues, determinada por dos clases de factores: externos unos, como los estímulos o situaciones externas, e internos otros, como la condición en que se encuentran los órganos y tejidos del ser vivo en un momento dado.

Otros resortes de la conducta humana

Estudiar los resortes de la conducta animal es bastante fácil, y se ha hecho en los laboratorios de psicología con notables resultados. Pero la conducta humana es enormemente más complicada que la conducta animal. Además de los imperativos fisiológicos, y por sobre ellos, el hombre es también movido por incentivos morales y sociales. Así, por ejemplo, el deseo de obtener la admiración y el respeto de sus conciudadanos, la ambición de conquistar fama y gloria, los sentimientos de honor, de justicia, etc., actúan a menudo como potentes resortes de la acción humana.

Los seres humanos se ven colocados frecuentemente en situaciones muy complejas, en que intervienen muchos de esos resortes de la acción, a veces incompatibles entre si, son situaciones de conflicto.

Factores que intervienen en la conducta humana

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son:

Los Factores biológicos

Los factores ambientales y de socialización

Factores Biológicos:

Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.

Page 11: Psicología Exposición.doc

Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo.

Factores Ambientales y de Socialización:

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.

BASES SOCIALES

La familia

La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo. Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la configuran como "unidad de equilibrio humano y social”. La familia tiene que equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de la familia va a contribuir al equilibrio social. La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.

La sociedad

El individuo vive en un contexto social que lo pone en contacto desde su nacimiento con otros seres humanos de los cuales depende para conservar su vida, formar su carácter y aprender el modo de ganarse el sustento. La psicología individual explica cómo el individuo sea propia las pautas de conducta de sus compañeros y se conforma eventualmente con las preferencias de aquéllos; pero el psicólogo social prefiere un enfoque más general acerca de los fenómenos del influjo social.

Grupos sociales

Vimos cómo el grupo afecta la conducta del individuo. Luego consideramos algunas funciones de la sociedad que representan áreas por cuyo medio aquéllas influyen en el individuo, porque la sociedad funciona como entidad organizada, y se acerca al hombre en formas distintas. Le enseña normas. Define los límites a los cuales debe apegarse su conducta. Realiza todo esto mediante mecanismos de acuerdo con los principios de la motivación, la percepción y el aprendizaje. En nivel más general (el nivel social) influye en la conducta de los miembros, definiendo y reforzando las normas y los papeles (roles) social.

El compromiso de la juventud

Page 12: Psicología Exposición.doc

“Los jóvenes son el futuro del mundo”. No por nada esta afirmación ha perdurado en el tiempo y ha logrado que miles de personas de corta edad entiendan que el futuro del mundo estará comandado por ellos mismos.

En este contexto, la educación que se le pueda entregar a las incipientes generaciones es fundamental, ya que deben entender la injerencia que poseen en el futuro de los que están por venir. Formar ciudadanos responsables socialmente, sensibles e integradores, son las claves que permitirán que, en el futuro, el mundo sea un lugar mejor que el que es hoy en día. Al crecer, las personas van tomando conciencia sobre la responsabilidad que van adquiriendo con los años, y al llegar la juventud, este despertar resulta atractivo y estimulador. Es esencial que los jóvenes entiendan que su actuar no sólo puede marcar pautas de lo que será el mundo en el futuro, sino que además deben comprender que la fuerza que poseen es enorme e importante también para el presente. Es así como en todo el mundo, movimientos juveniles poseen la potencia necesaria para hacerse escuchar, para ayudar a quienes más lo necesitan, para exigir lo que les corresponde, entre otros puntos. Por lo mismo, es fundamental que ellos entiendan que su accionar puede provocar cambios importantes dentro de las sociedades actuales. En Chile, por ejemplo, existen grupos juveniles que han decidido formar parte de la política como una forma de mejorar, desde dentro, aspectos administrativos nacionales. Por otra parte, existen aquellos que poseen una vocación de servicio social, que han decidido a ayudar a personas necesitadas, abandonadas, tercera edad, etcétera. Lo relevante de todo esto es que los jóvenes son una fuerza social importante y fundamental para contribuir con el desarrollo de las naciones, por ende, ellos deben ser responsables socialmente y ocupar ese sentimiento que los caracteriza, de una buena forma

La libertad

Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A estas se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, otorgándole otra acepción a la palabra libertad, libre albedrío. Guillermo Cabanellas al respecto nos dice: se trata de la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior", a lo que podemos agregar que, siendo así, el ser humano es libre independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que, como resultado de la priorización optada, se deriven nuestros derechos y deberes.

Los derechos humanos:

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, que están dentro en la Constitución y de las leyes, deben ser reconocidos por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de los demás. Sin embargo, según el

Page 13: Psicología Exposición.doc

mandato constitucional, quienes deben cumplirlas más son las autoridades, es decir, los hombres y mujeres tienen la función de servidores públicos.

Características

Son universales : porqué pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, etc.

Son incondicionales : Porque comienzan justo donde comienzan los derechos de los demás.

Son inalienables : porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.

Nuestros derechos

Los derechos de las personas de la tercera edad

Considerando el papel del anciano en la sociedad y en los distintos ámbitos culturales debe replantearse con la finalidad de que sea reconocido y dignificado.

Para lograr este objetivo, es necesario encontrar formas eficaces y prácticas para reintegrar a los ancianos a la vida social y económica de la sociedad, de manera que puedan participar y disfrutar plenamente de sus derechos.

Los derechos de los niños Con el propósito de ofrecer a los niños y niñas una infancia feliz que les permita un desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social.

Los derechos de la mujer La Comisión Nacional de Derechos Humanos cuenta con el Programa sobre Asuntos de la Mujer, el cual persigue los siguientes objetivos:

Atender oportuna y eficazmente las quejas y consultas sobre violación a sus derechos humanos.

Dar mensajes sobre conductas de violencia o maltrato. Etc...

Los derechos de las personas indiscapasitadas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos cuenta con un equipo de trabajo, integrado por visitadores adjuntos especializados para atender las quejas sobre violaciones a las garantías fundamentales de las personas con discapacidad.

Los derechos de los indígenas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos cuenta con una Visitadora General especializada para atender las garantías fundamentales de los pueblos indígenas, con pleno respeto a sus culturas, lenguas, costumbres y formas de organización social.

Page 14: Psicología Exposición.doc

Los deberes humanos:

Deberes ante la sociedad

Toda persona tiene el deber de convivir con las demás de manera que todas y cada una pueda formar y desenvolver integralmente su personalidad. (Artículo XXIX)

Deberes para con los hijos y padres

Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los hijos tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo necesiten. (Artículo XXX)

Deberes de instrucción

Toda persona tiene el deber de adquirir a lo menos la instrucción primaria. (Artículo XXXI)

Deberes de sufragio

Toda persona tiene el deber de votar en las elecciones populares del país de que sea nacional, cuando esté legalmente capacitada para ello. (Artículo XXXII)

Deber de obediencia a la Ley

Toda persona tiene el deber de obedecer a la Ley y demás mandamientos legítimos de las autoridades de su país y de aquél en que se encuentre. (Artículo XXXIII)

Deber de servir a la comunidad y a la nación

Toda persona hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y conservación, y en caso de calamidad pública, los servicios de que sea capaz. (Artículo XXXIV)

Deberes de asistencia y seguridad sociales

Toda persona tiene el deber de cooperar con el Estado y con la comunidad en la asistencia y seguridad sociales de acuerdo con sus posibilidades y con las circunstancias. (Artículo XXXV)

Deber de pagar impuestos

Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el sostenimiento de los servicios públicos. ( Artículo XXVI)

Deber de trabajo

Page 15: Psicología Exposición.doc

Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, a fin de obtener los recursos para su subsistencia o en beneficio de la comunidad. (Artículo XXXVII)

Deber de abstenerse de actividades políticas en país extranjero

 Toda persona tiene el deber de no intervenir en las actividades políticas que, de conformidad con la Ley, sean privativas de los ciudadanos del Estado en que sea extranjero. (Artículo XXXVII)