psicologia de la motivación tema 1: introducción al ... · pdf...

56
PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al estudio de psicología de la motivación 1.1. ¿Qué es la psicología? Cotidianamente, basándose en el sentido común, la psicología significa el arte de comprender y actuar sobre las personas. Tiene “mucha psicología”. Pero la psicología científica utiliza el método científico para llegar a conclusiones haciendo observaciones sistemáticas tan claras que cualquier otro investigador pueda comprobarlas. 1.2. Definición de psicología El término significa “la ciencia del alma”. En sus orígenes comenzó siendo esto, pero ha ido evolucionando con los distintos cambios de pensamiento en la sociedad. Ha ido pasando por definiciones como “la filosofía de la mente”, el estudio empírico de los fenómenos de la mente o “la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones” (William James), centrándose en las experiencias internas de la conciencia. A comienzos del siglo XX, sufrió un gran cambio, pasando a ser la ciencia de conducta (observación de como afectaban los estímulos externos). A partir de los años 60, se volvió a los principios iniciales rescatando el estudio del inconsciente y el consciente. Por tanto se definió con la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales, abarcando todas y cada una de las experiencias del ser humano y de los animales. Hoy en día, la definición formal sería que la psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, incluyendo procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social. La psicología: -Es una ciencia. (Las conclusiones se obtienen a partir del método científico) -Estudia la conducta. (Procedimiento de adaptación al entorno natural) -Estudia el comportamiento de los individuos. (Hábitat natural o controladas en un laboratorio de investigación) -Estudia los procesos mentales. (Funcionamiento de la mente humana, procesos internos y privados como pensar, soñar, crear, razonar) -Estudia las influencias físicas y sociales.

Upload: dinhminh

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN

TEMA 1: Introducción al estudio de psicología de la motivación

1.1. ¿Qué es la psicología?

Cotidianamente, basándose en el sentido común, la psicología significa el arte de

comprender y actuar sobre las personas. Tiene “mucha psicología”. Pero la psicología

científica utiliza el método científico para llegar a conclusiones haciendo

observaciones sistemáticas tan claras que cualquier otro investigador pueda

comprobarlas.

1.2. Definición de psicología

El término significa “la ciencia del alma”. En sus orígenes comenzó siendo esto, pero

ha ido evolucionando con los distintos cambios de pensamiento en la sociedad. Ha ido

pasando por definiciones como “la filosofía de la mente”, el estudio empírico de los

fenómenos de la mente o “la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus

condiciones” (William James), centrándose en las experiencias internas de la

conciencia.

A comienzos del siglo XX, sufrió un gran cambio, pasando a ser la ciencia de

conducta (observación de como afectaban los estímulos externos).

A partir de los años 60, se volvió a los principios iniciales rescatando el estudio del

inconsciente y el consciente. Por tanto se definió con la ciencia del comportamiento y

de los procesos mentales, abarcando todas y cada una de las experiencias del ser

humano y de los animales.

Hoy en día, la definición formal sería que la psicología es la ciencia que estudia la

conducta y los procesos mentales, incluyendo procesos internos de los individuos y las

influencias que se producen en su entorno físico y social.

La psicología:

-Es una ciencia. (Las conclusiones se obtienen a partir del método científico)

-Estudia la conducta. (Procedimiento de adaptación al entorno natural)

-Estudia el comportamiento de los individuos. (Hábitat natural o controladas en un

laboratorio de investigación)

-Estudia los procesos mentales. (Funcionamiento de la mente humana, procesos

internos y privados como pensar, soñar, crear, razonar)

-Estudia las influencias físicas y sociales.

Page 2: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

1.3. La psicología científica

La psicología científica es la ciencia empírica que va a contrastar sus proposiciones

con los hechos, combinando conocimientos empíricos con racionales y ofreciendo una

seria de conocimientos sistemáticos, que son completos, explicativos, coherentes y sin

contradicciones. Se adapta a las condiciones que exige la ciencia, puesto que utiliza el

proceso de ordenación y organización de las observaciones, permitiendo establecer

deducciones.

El método científico consiste en la observación sistemática, la descripción rigurosa y

la investigación experimental directa, para reunir y organizar la información.

La misión de la psi. Científica es establecer un conjunto de reglas que guíen el estudio

de los hechos empíricos, determinando las reacciones objetivamente observables de

los seres vivos en determinadas situaciones.

Intentan describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.

1.4. Los enfoques de la psicología

Es una disciplina con muchas escuelas y sus respectivos enfoques.

-Conductista: conducta observable, determinada por la estimulación exterior.

Rechazo de explicaciones mentalistas, no tienen en cuenta las emociones ni las raíces

biológicas. Análisis de los efectos del ambiente porque predicen el comportamiento y

predisponen al organismo para dar o no una respuesta y observan la respuesta

conductual y sus consecuencias. La conducta es lo que hay que entender, predecir y

controlar.

-Cognitivo: Alternativa al conductismo, se centra en el estudio de pensamiento y de

los procesos de conocimiento (atender, pensar, recordar, comprender). El pensamiento

es la causa y el resultado de los actos. No se puede comprender la conducta sin atender

a los procesos cognitivos, puesto que algunas conductas son el resultado de formas de

pensar. Estudian procesos mentales superiores, como la percepción, la memoria, el

lenguaje, solución de problemas, decisiones…

-Biológico: relación entre conducta y mecanismos cerebrales, buscando las causas del

comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y los sistemas nerviosos y

endocrino. Se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, sentimientos y

pensamientos y pretende comprender como el cuerpo y la mente trabaja juntos para

crear emociones, recuerdos y experiencias sensoriales. Conducta determinada por

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 3: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

estructuras físicas y bioquímicas. Fenómenos psicológicos y sociales: procesos

bioquímicos.

-Psicodinámico: la conducta surge de impulsos y conflictos inconscientes, instintivos

e internos. Muchas acciones y formas de desorden psicológico tienen su origen en

estas fuerzas internas, conflictos y energía de los instintos. Psicoanálisis.

-Humanista: alternativa al psicodinámico y conductismo. Destaca la capacidad

inherente del ser humano a tener libre voluntad y no estar bajo el control de los

factores internos y externos. Capacidad del hombre para elegir las pautas de su vida.

Importancia de la tendencia hacia el crecimiento personal que existe en todos, para

tratar de convertirnos en mejores personas, con altos niveles de madurez y realización.

Solo se interrumpe el crecimiento cuando interfieren obstáculos externos, que es aquí

donde suelen producirse desordenes psicológicos. Estudio subjetivo de la conducta

-Evolucionista: la conducta y las facultades mentales (y físicas) evolucionaron para

adaptarse y sobrevivir en su entorno. Determinar la importancia de los factores

genéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es

modelada por las tendencias y disposiciones heredadas). Investigación en las

condiciones ambientales en las que se desarrolla el cerebro humano.

-Sociocultural: Influencias sociales y culturales que rodean a las personas y que

tienen un impacto sobre el comportamiento. Conducta determinada por estos factores.

Estudio de las diferencias entre culturas y critican que las teorías psicológicas se han

realizado con sujetos de una sola cultura.

1.5. Psicología básica y psicología aplicada

La psicología básica es la parte que estudia los conocimientos básicos fundamentales y

teóricos para que la psicología aplicada pueda actuar adecuadamente. Los psicólogos

básicos trabajan realizando “investigaciones puras”, buscando aumentar el

conocimiento psicológico, para que los que trabajan en psicología aplicada puedan

resolver problemas basándose en las teorías ya confirmadas.

La psicología básica: estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de

los procesos mentales. Utiliza métodos y normas científicas y estudia los

conocimientos que definen, describen y explican el origen y funcionamiento de los

procesos mentales y de la conducta.

La psicología aplicada: se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos

mentales en los distintos ambientes en los que actúan los individuos, individual y

colectiva, incluyendo la dimensión patológica. Áreas de aplicación: clínica, educativa.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 4: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

1.6. Psicología básica: estudio de los procesos psicológicos básicos

Son los conocimientos psicológicos que representan al conjunto de los procesos

mentales, como son la motivación, la emoción, el aprendizaje, la atención, la memoria,

la percepción, el pensamiento y el lenguaje. Todos tienen una misión específica y

distinta, que permiten a los individuos desarrollar las diferentes actividades

psicológicas.

2. El CONCEPTO DE MOTIVACIÓN.

2.1. ¿Qué entendemos por motivación?

Se utiliza el término motivación para indicar que tenemos ganas de hacer algo y

desmotivados cuando no las tenemos, aunque estar desmotivado es en realidad no

querer realizar una conducta determinada.

La motivación es un proceso dinámico e interno, que hace referencia el deseo de

querer cubrir una necesidad, y nos mueve a realizar unas conductas concretas

dependiendo de nuestros motivos expresados como deseos, pulsiones, necesidades…

En psicología, el concepto de motivación surge para conocer las causas que

desencadenan el comportamiento de los organismos, intentando dar respuesta al por

qué de dichas causas. Proceso explicativo de la conducta. Explicar cómo y por qué se

inicia una conducta y se produce un cambio en la actividad. Existen fuerzas o energías

que activan, dirigen y mantienen el comportamiento.

Diferentes momentos del comportamiento:

-Activación: inicio de una nueva conducta

-Persistencia: mantenimiento de la conducta

-direccionalidad: dirección u objeto

-Vigor: intensidad o fuerza con la que se realiza

-Finalización.

Etimológicamente significa “moveré”, moverse. Relación con la idea de movimiento,

algo que queremos alcanzar, que nos mueve y nos ayuda a completar las tareas.

Ambos términos, movimiento y motivación hacen referencia a dos dimensiones

comunes: dirección e intensidad.

En la RAE: MotivaciónDar causa o motivo para una cosa

Motivoque mueve o tiene eficacia o virtud para mover.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 5: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Todos los conceptos motivacionales (instinto, necesidad, impulso) no son

directamente observables pero proporcionan la energía que activa y mantiene el

comportamiento. Es mediante la observación de conductas específicas y los sucesos

estimulares antecedentes y consecuentes.

En Psicología sucesos observables en dos categorías:

-Estímulos (E) que constituyen la entrada al organismo (O)

-Respuestas (R) que constituyen la salida.

En el estudio de la motivación existe el modelo E-O-R, donde se aceptan los sucesos

no observables, que tienen lugar en el interior del organismo y son lo que dan

explicación al comportamiento.

La motivación es un proceso adaptativo que tiene como función prepararnos para

adaptarnos al medio ambiente que nos rodea, con la finalidad de conseguir la

supervivencia.

Existen dos grupos:

Motivos primarios, innatos o biogénicos: motivaciones desde que nacemos que

relacionadas con la subsistencia, como son el hambre, la sed, el sexo o el sueño.

Motivos secundarios, adquiridos o psicogénicos: tras un proceso de aprendizaje

están relacionados con el crecimiento de los sujetos, como son el logro, motivo

de poder o de afiliación.

También hay que diferenciar entre los dos modos de sentirse motivados:

Motivación extrínseca: actúa cuando los individuos realizan una actividad como

medio para conseguir un fin.

Motivación intrínseca: actúa cuando los individuos realizan una actividad por el

propio valor que le proporciona realizarla.

La motivación está relacionada con la actividad cognitiva, por la relación con los

demás procesos psicológicos básicos y por los determinantes cognitivos de la propia

motivación, que relacionan al individuo con su ambiente a través del pensamiento,

indicándole cómo actuar con respecto a la situación en la que está interesado.

Este proceso está muy relacionado con el de la emoción, si una persona consigue sus

metas tendrá emociones positivas y al contrario. O serán las propias emociones

positivas las que motivan a la persona a realizar un comportamiento. Las

consecuencias emocionales sirven como refuerzos o castigos para el comportamiento

motivado.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 6: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Conceptos dentro de la motivación:

Motivación: proceso psicológico básico que hace referencia al constructo

hipotético que explica la consecución de objetivos relacionados con el

mantenimiento o mejoras en la supervivencia.

Proceso motivacional: interacción entre un individuo y su ambiente.

Conducta motivada: es la consecuencia o resultado del proceso motivacional.

Diferencia entre el estado motivacional y el rasgo motivacional:

En el primero la motivación es descrita como un proceso dinámico transitorio (se

buscan las diferencias de la motivación en distintas situaciones) y en el segundo es

descrita como una predisposición respecto a las tendencias de acción (se buscan

diferencias entre los individuos y los distintos rasgos de personalidad).

2.2 ¿Cómo definir la motivación?

-Definición científica: proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento

hacia un objetivo o meta de una actividad (estas metas actúan como premios,

incentivos, expectativas) a la que instiga y mantiene. Los factores más influyentes son

los pensamientos, las creencias y las emociones.

2.3 ¿Cómo estudiar la motivación?

-Se puede crear un E o una situación estimular que sepamos que induce un estado de

motivación en un individuo y observar los resultados.

-También se puede medir la motivación por el tipo de respuestas que realiza un

individuo, preguntándoles cual es el grado de motivación respecto a alguna cosa y

comprobándolo.

-Medición estimulo-respuesta, combinando ambas.

3. ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACION

3.1 Antecedentes filosóficos

Dos principales filósofos griegos, Platón y Aristóteles, que han realizado grandes

aportaciones al desarrollo de la psicología y el estudio de la motivación.

Platón

Afirmaba que el ser humano está formado por el cuerpo, ligado al mundo de los

sentidos, y el alma que era la morada de la razón, existente antes que el cuerpo y

pertenecía al mundo de las ideas. El ser humano va adquiriendo un recuerdo de su

alma previa y olvidada, por lo que todos los fenómenos de la naturaleza son sombras

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 7: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

de las ideas, eternas y reales. Es decir que el aprender era acordarse del conocimiento

poseído en una vida anterior. Consideraba que la experiencia no era suficiente para

justificar el conocimiento que tenemos del mundo.

Aristóteles

Se interesó más por el mundo de los sentidos, afirmando que el conocimiento venia de

nuestra experiencia y que las ideas eran conceptos creados por nosotros mismos. La

mente es una tabula rasa antes de nacer, y con la experiencia se van adquiriendo los

conocimientos.

Esta idea creo una polémica: la controversia herencia versus experiencia. En la

actualidad se admite que es una combinación de ambas. Y el estudio de la motivación

también.

Otra idea influyente de Aristóteles es la que sostuvo sobre la existencia del animismo

en todos los seres (el alma tiene libre albedrío). La idea opuesta y la aceptada

posteriormente por la psicología moderna es el determinismo, donde la conducta no es

libre si no que proviene de las condiciones que la anteceden. Más tarde se creó la idea

del mecanicismo, que fue aceptada por lo deterministas (organismos como máquinas

automáticas, con tendencias a la acción producidas por fuerzas internas).

René Descartes

Naturaleza dualista (dos formas de realidad distintas del ser humano) dualismo

cartesiano: la conducta humana es fruto del alma libre y racional y el resultado de los

procesos automáticos e irracionales del cuerpo. Ser humano impulsado por su alma

(voluntad) y por el cuerpo (instinto). Los animales no tienen almas y son mecánicos.

Aportaciones de los filósofos ingleses

Interés por el estudio de la subjetividad en la experiencia sensorial y el desarrollo del

pensamiento asociacionista relatico a la asociación de ideas.

John Locke (empirista ingles) propuso que las ideas son las unidades elementales de la

mente, que nacen de la experiencia. Pueden ser simples (no se pueden analizar) y

complejas (se puede descomponer en otras más simples)concepto de asociación (las

ideas complejas son la asociación de ideas más simples). Este concepto se ha

convertido en un axioma fundamental de la psicología. Se pueden establecer

asociaciones entre E y R. En la motivación algunos motivos muy complejos se asocian

a otros más elementales.

El asociacionismo presentaba problemas (desinterés por la mente y reducción de la

percepción).

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 8: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Emmanuel Kant, intenta dar solución a esto, señalando que tanto la razón como la

percepción determinan el conocimiento del mundo. La conciencia contribuye a formar

nuestro concepto del mundo estableciendo una relación causa-efecto. Todo

conocimiento empieza en la experiencia pero no todo procede de ella, las sensaciones

proceden del mundo exterior y han de ser ordenadas en el pensamiento. A través del

conocimiento se pueden elaborar construcciones mentalesconstructivismo kantiano.

Estableció tres categorías psicológicas: conocimiento(o cognición), el sentimiento(o

emoción) y la conación (la motivación).

Otra corriente, el positivismo pretendía legitimar el estudio científico del ser humano,

entendido individual y colectivamente. Defendía que solo a través del análisis de lo

particular a lo general se podrían establecer leyes universales. Los seres humanos

reflejan en su conducta tanto la experiencia como los instintos.

3.2 Antecedentes fisiológicos de la motivación

La mayoría de las ideas referidas a la función de los mecanismos cerebrales de la

motivación surgen de los descubrimientos fisiológicos sobre el funcionamiento del

sistema nervioso, del estudio de como el S.N. obtiene la información y controla la

conducta.

3.3 Antecedentes psicológicos de la motivación

Diferentes términos para definir la motivación.

El primer psicólogo que se preocupó por la motivación fue William James, quien la

llamó “voluntad”. El análisis de la conciencia se realizaba en el acto de la voluntad,

puesto que la conducta ocurre cuando la idea de un acto dado gana dominio sobre la

idea de los otros.

Distinguió entre el concepto de voluntad y el concepto de hábito. La voluntad permitía

la alteración en el comportamiento o realizar acciones en circunstancias adversas,

incomodas o incluso desfavorables. El hábito permitía el establecimiento de una rutina

o una continuidad en las acciones.

Las acciones se realizaban con facilidad cuando eran muy practicadas, sin embargo

ante nuevas circunstancias se requerían procesos internos. La voluntad implica una

elección, la toma de decisiones y el pensamiento, y este concepto proporciona la

fuerza necesaria para iniciar, mantener y modificar una determinada conducta.

Posteriormente, en América y en las primeras décadas del S.XX, la corriente

funcionalista y más tarde el conductismo trajo cambios en el estudio de la psicología y

con ello en el de la motivación. Se utilizó la palabra “impulso” para referirse a la

motivación.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 9: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

El primero fue Woodworth, usando el término impulso como una forma de un

proceso mecánico, con el propósito de enfatizar la importancia de la energía

acumulada en el organismo para impulsar la conducta. (Freud también uso este

término pero conceptualizado de una manera diferente.

En 1920, se utilizó por primera vez el concepto de motivación, haciendo referencia a

un hipotético evento interno que no se podía observar directamente, pero estaba

vinculado teórica y empíricamente a eventos externos observables.

McDougall, introdujo el término “instinto” para referirse a los procesos de la

motivación, aunque lo empleó para hacer referencia a las tendencias biológicas más

cambiantes de la conducta e incluso para tratar de explicar la conducta social.

Los conductistas rechazaron el concepto de instinto (oposición a todo enfoque

mentalista de la psicología). Surgió una corriente muy estricta basada únicamente en la

asociación entre estímulo y respuesta, en donde cualquier conducta era una reacción al

medio ambiente.

4. DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACION

Cuatro dimensiones según su orden de importancia:

Nomotética-ideográfica: un enfoque nomotético pretende establecer leyes

abstractas, universales que permiten explicar la motivación de una manera

general para todos los seres vivos, investigando las coincidencias entre los

diferentes grupos. El enfoque ideográfico es lo contrario, su misión es entender

la conducta motivada, examinando en que se distinguen los individuos de una

especie entre sí. Se pretende conocer las propiedades de los individuos que los

hacen únicos. Nomotético predomina.

Innato-adquirida: Las primeras teorías de la motivación (como la de William

James o la de McDougall), defendían que estaba controlada por motivos innatos

(como el sexo) a los que denominaban con el termino instinto. En cambio en el

otro enfoque, el objetivo era conocer cómo se adquiere la conducta motivada y

como se puede aplicar a la adquisición de los estados motivacionales, como la

motivación por incentivos. Esta última es la predominante.

Interna-externa: Si la motivación procede de motivos internos o externos. Los

planteamientos que basan la motivación en motivos internos (como el hambre)

parten de la idea de que los estados motivacionales pueden conceptuarse como

necesidades, y estas son las verdaderas fuentes internas de la motivación.

Dentro de este enfoque, normalmente, las necesidades son puramente

fisiológicas, pero algunos autores también incluyen necesidades sociales o

psicológicas. En las teorías que basan la motivación en motivos externos (como

el poder), ponen de relieve las fuentes externas creadas por las metas. La

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 10: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

motivación es activada por los cambios que se producen en el ambiente externo.

Examinan los efectos motivadores de los objetos-meta o de las relaciones

sociales.

Mecanicista-cognitiva: los mecanicistas piensan que la motivación se

desencadena automáticamente por los cambios producidos tanto en el medio

interno como en el externo, es decir, que los cambios de ciertos factores activan

e impulsan el organismo a realizar un determinada conducta, de manera

automática( sin conciencia ni intención). Se interesan normalmente por las

necesidades internas y por los motivos innatos. El enfoque cognitivo, defienden

que los procesos motivacionales están bajo el control exclusivo del pensamiento

racional, la forma de interpretar la información influye en los estados

motivacionales y que los organismo son conscientes de lo que les ocurre, por lo

que tienen un origen cognitivo. Se interesa normalmente por la motivación

externa y por los motivos adquiridos.

5. NIVELES DE ANALISIS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACION

Diferentes niveles de análisis que se realizan cuando se estudia este proceso:

Nivel fisiológico: normalmente con animales debido a las técnicas intrusivas.

Se ha investigado como y porque las estructuras cerebrales desencadenan la

motivación, como se procesa la información en grupos de células especificas o

que neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los

estados motivacionales, o en conocer las implicaciones del S.N. en la

motivación.

Nivel individual: Se pretende determinar los factores motivacionales que

influyen en la conducta personal de un individuo. Se investigan los cambios que

se producen como consecuencia de la alteración de las condiciones internas o

externas a las que se les somete. En los experimentos, si intenta inducir al sujeto

experimental a un estado de motivación determinado mediante el uso de

instrucciones precisas.

Nivel social: Se intenta estudiar los motivos que impulsan a las personas a

comportarse de manera diferente cuando están en grupo. Las investigaciones de

Ash, sobre la conformidad social demuestran que la mayoría de los participantes

adoptaban una decisión grupal a pesar de ser conscientes de que dicha decisión

es errónea. Cuando se pertenecía a un grupo, los participantes manifestaban un

deseo de mostrar conformidad con el grupo.

Nivel filosófico: se utilizan meros argumentos filosóficos en vez de

deducciones experimentales. Por ejemplo las teorías de Freud, en las que la

motivación era considerada de forma negativa y su existencia provocaba un

estado de tensión en el individuo, que tenía que tratar de apaciguar. En cambio

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 11: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Maslow sostiene que la conducta humana busca la autorrealización por lo que la

motivación es un estado positivo que nos impulsa a alcanzar el pleno potencial.

Ambos enfoques dependen de la filosofía del teórico que lo planteo por lo que

es muy difícil de probar experimentalmente, no son científicos.

6. PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA

MOTIVACION

Diferentes modelos de investigación más utilizados en psicología de la motivación.

Según un estudio de Pintrich y Schunk, los paradigmas más importantes son: el

experimental, el correlacional y el cualitativo.

-Experimental: el investigador manipula una o más variables y determina de esta

manera los efectos que esto puede tener en otras variables. Por ejemplo, privación de

comida en ratas y velocidad de la carrera hasta llegar al alimento. Relaciones causa y

efecto.

-Correlacional: más que manipular variables se busca encontrar las relaciones

existentes entre ellas. Por ejemplo, encontrar la relación entre la motivación de unos

estudiantes ante una tarea y la auto-percepción que ellos tienen de sus capacidades

(con un cuestionario) y ver si están relacionadas. Sirven para clarificar las relaciones

pero no para identificar relaciones de causa y efecto.

-Cualitativo: o método interpretativo, enfatiza el estudio de una manera más intensa,

más descriptiva y con mayor carga interpretativa. Es útil cuando los investigadores

están interesados en la estructura de las situaciones y en conocer los diferentes

significados y perspectivas que mantiene un grupo de individuos. Profundidad y

calidad del análisis y de la interpretación de los datos, pero no busca generalizaciones.

Otra distinción es el lugar donde se realizan las investigaciones:

-Estudios de laboratorio: situaciones muy controladas. Los primeros estudios sobre

motivación fueron en laboratorios y con animales, ya que permiten un mayor control

experimental de las situaciones, y sobre los factores extraños que pueden contaminar

las respuestas de los sujetos experimentales, como la intensidad de la luz, la

temperatura, el sonido.

-Estudios de campo: no existe este tipo de control, pueden aparecer factores extraños

que afecten a los resultados del estudio. Se desarrollan en situaciones reales. Tienen la

ventaja de poder generalizarse fácilmente a otros entornos similares.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 12: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

TEMA 2: EL PROCESO MOTIVACIONAL

1.1 INTRODUCCIÓN

La mayoría de los investigadores consideran la existencia de alguna fuente de

energía responsable de activar y dirigir la conducta motivada.

La motivación es un proceso adaptativo relacionado estrechamente con la

supervivencia y el crecimiento personal de los individuos. Para muchos autores la

motivación es un proceso dinámico que actica como elemento esencial para que los

individuos consigan sus metas u objetivos, ya sean para su propia existencia, o para

la obtención de sus diferentes logros sociales.

Para Ferguson, la motivación es un proceso dinámico interno que energiza y dirige

las tendencias de acción de los individuos. Implica cambio o variabilidad, que se

puede hacer evidente de dos maneras:

Haciendo referencia a la intensidad en la movilización de la energía o cantidad

de esfuerzo que es necesario realizar para llevar a cabo la acción. La variabilidad

indica la fortaleza o la debilidad en la motivación, es decir, se refiere a como de

fuerte es la motivación. Por ejemplo, recién despertados no estamos llenos de

ánimo y vigor, la cantidad de energía es más baja. Cuando uno está muy motivado,

está más alerta y es más sensible, y por consiguiente realiza un mayor esfuerzo en

las acciones que desarrolla.

Este aspecto energético de la motivación ha recibido diferentes nombres como el

término inglés “arousal” relacionado con los patrones específicos de la actividad

cerebral, o el término de activación.

Haciendo referencia al tipo o calidad de la motivación que conduce a la

dirección selectiva de la acción, es decir, nos indica hacia qué objetivo se dirige la

acción. Implica una selección de la dirección para la ejecución de la acción,

estableciendo de qué modo o hacia que meta se dirige la acción. Es un aspecto

cualitativo, tiene que ver con la selección de objetivos o antecedentes a los cuales

el individuo responde. Diferentes objetivos conducen a una dirección distinta de la

acción.

Durante la época del conductismo la motivación fue considerada principalmente en

términos de función energizantes y durante el cognitivismo lo fue en aspectos

direccionales.

*La dirección se refiere a la forma selectiva en que la energía es gastada y/o

experimentada y la activación a la cantidad o intensidad de esa energía.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 13: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

2. ACTIVACION

Es la propiedad que da energía a la motivación, ya que es una de las variables

responsables del inicio, del mantenimiento, de la intensidad y de la finalización de la

conducta motivada.

2.1 Concepto de activación

Era ya conocido desde las aportaciones de Walter B. Cannon, y para él, este concepto

se identificaba con la activación fisiológica del organismo, con los cambios y/o

respuestas fisiológicas del sistema nervioso autónomo (parte del S.N. periférico), cuya

función era preparar al organismo, desde el punto de vista energético (para actuar de

forma adaptativa según las demandas de una situación determinada. La activación

tiene una función motivacional energética. El control de esta se realiza con la

combinación de las ramas simpática y la parasimpática. La simpática, es la

responsable de los cambios fisiológicos presentes en las emociones y en los estados

motivacionales y su función es la movilización de energía. En cambio la parasimpática

tenía como función la conservación de esa energía.

2.2 Características de la activación

1. Activa e inicia la conducta. Aunque la conducta manifiesta ya se considera como

un buen índice de que existe la motivación, la conducta motivada no siempre es

manifiesta. Puede ser porque el nivel motivacional del organismo no baste para

desencadenarla, aunque no significa que no exista motivación. Por ejemplo, un conejo

que se queda paralizado ante un depredador, no significa que no haya activación, ya

que puede tener un aumento de pulsaciones aunque en ese momento no exista

conducta.

Lacey señalo que hay tres niveles de actividad:

-Electro cortical (a través del sistema nervioso central)

-Fisiológica (a través del sistema nerviosos autónomo)

-Actividad motora

2. La persistencia o insistencia en el comportamiento, relacionada con el

mantenimiento de la conducta. Un organismo motiva persiste en su conducta hasta

conseguir el objetivo. A mayor activación, mayor persistencia en el comportamiento.

Algunos autores como Beck cuestionaron esta afirmación, indicando que la

persistencia de la conducta depende también de otros factores, como puede ser el

número de opciones disponibles.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 14: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

3. La intensidad, fuerza, o vigor de la conducta. A mayor intensidad mayor

activación. Una conducta firme y decidida presentaría una motivación más fuerte que

si fuera débil.

2.3 Estudios sobre la activación

Tras numerosos estudios se puede decir que esta varía desde el sueño más profundo

hasta situaciones de máxima alerta o vigilancia. Se produce una alta activación cuando

existe un aumento en la alerta, cuando se tiene una mayor capacidad de respuesta y

cuando se obtiene un mayor nivel general de excitación fisiológica.

En términos conductuales, el concepto de activación hace referencia a una mayor

amplitud, frecuencia y duración de las respuestas de los individuos, por lo que en

condiciones de alta activación conductual las respuestas serán más fuertes. La

activación en los individuos conduce a una mayor variedad de respuestas y que un

aumento de activación les hace responder a una gama más estrecha de estímulos.

En términos fisiológicos, se hace referencia al aumento de la actividad que se asocia

con el sistema nervios autónomos. Por ejemplo, los cambios en el corazón pueden ser

medidos a través del registro del electrocardiograma, como los aumentos de la tasa

cardiaca, cambios en la presión arterial. Pueden producirse variaciones en el S.N.

simpático o parasimpático.

También se pueden producir cambios en el S.N. central, en algunas áreas del cerebro,

se utilizan los registros del electroencefalograma para estudiarlos.

Otras medidas para evaluar la activación fisiológica:

-Actividad electro dermal (cambios en las respuestas de conductancia o respuestas de

potencial en la superficie de la piel.

-Electromiograma (registro de la acción muscular, la amplitud y la frecuencia

respiratoria, el ritmo y volumen sanguíneo, la temperatura corporal…

Las situaciones pueden requerir una respuesta tranquila o brusca e inmediata y tendrán

unas reacciones fisiológicas y conductuales distintas.

Lacey describió estas disociaciones con el término fraccionamiento direccional de

respuestas.

Por el contrario el término respuesta estereotipada describe el hecho de que para una

amplia gama de estímulos o situaciones activadores, cada individuo tiene patrones

fisiológicos estables y respuestas conductuales únicas. Existen unas marcadas

diferencias individuales.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 15: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

También se han utilizado medidas de autoinforme tanto para medir la activación

momentánea o estado de activación como para medir la activación en términos de

rasgo.

Thayer, determino que existen dos grados de activación diferentes:

-Activación energética: relacionada con los sentimientos positivos. Vigor y ánimo.

-Activación tensa: situaciones de amenaza, dolor, ansiedad. Nervios y tensión

2.4 Activación y rendimiento

Se pretende estudiar de qué modo la activación afecta a la ejecución en diversas

actividades.

Los resultados sugieren que cuando aumenta la activación, también lo hacen la

reactividad fisiológica y la actividad motora. Se ha postulado una relación línea entre

ambas. A mayor motivación, mejor rendimiento.

Las investigaciones de Brehn y Self, señalaron que a mayor potencial de motivación,

mayor es la cantidad de energía que una persona estaría dispuesta a movilizar.

Afirmando que la función directa de la activación motivacional es la producción de la

conducta instrumental. Aquellas medidas de la activación que reflejan más

estrechamente la intensidad de la motivación son las que implican al S.N. simpático.

Algunos autores han encontrado diferencias en sus relaciones con la reactividad

fisiológica y con el rendimiento en una tarea. Se ha confirmado que la activación si se

relaciona linealmente con la reactividad fisiológica, pero no lo hace con el rendimiento

en la ejecución (relación curvilínea en forma de U invertida)

La ley de Yerkes-Dodson, indicaba que el nivel de motivación tiene un punto óptimo

entre los valores intermedios de activación, de forma que un nivel excesivamente alto

o bajo empeora el rendimiento.

Más tarde la teoría la activación de Hebb coincidía con la propuesta de una relación

curvilínea entre activación y conducta. Cuando una persona se encuentre en un estado

de baja activación, como cuando se está relajado, la conducta muestra poca eficacia y

precisión y viceversa.

La demostración de estos estudios fue la existencia de un nivel óptimo de activación

para conseguir la máxima eficacia en la ejecución.

3. DIRECCION

3.1 Concepto de dirección

Además de la activación, el individuo debe seleccionar los objetivos o metas hacia

dónde dirigir sus conductas. Es necesario entender los procesos que proporcionan los

aspectos energizantes y los aspectos direccionales del comportamiento.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 16: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Este aspecto de la motivación, proporciona la dirección a la variedad de acciones y

tendencias que van a mostrar los individuos en las diferentes situaciones y estados

internos.

La activación se refiere al aspecto cualitativo y la dirección al cuantitativo, es decir se

refiere a las características selectivas por las cuales se produce la variación de la clase

de objetivos a los que responde el individuo. Siempre que una persona está motivada,

se encuentra implicada una clase específica de motivación y los diversos objetivos

conducen a una dirección diferente en las acciones.

Algunos psicólogos consideran la dirección como un índice claro del estado

motivacional y por esta razón adquiere una importante función para predecir la

conducta motivada.

En la mayoría de los casos la conducta no esta tan clara, esto pasa cuando existen

varias posibilidades de elección, que le permitan decidir que conducta hacer y hacia

donde orientarla. La actuación del sujeto dependerá del valor funcional de cada una de

las posibilidades alternativas.

Según Fernández-Abascal, la direccionalidad abarca tanto a los objetivos

determinados genéticamente como a las metas y objetivos típicos del comportamiento

humano. Existen diferencias individuales puesto que no se produce la misma

direccionalidad de la conducta en un bebé que en un adulto, ya que se desarrollan las

capacidades psíquicas.

3.2 Variables de la dirección

Hay dos variables que intervienen en la consecución de los objetivos:

-La expectativa de consecución del objetivo: el individuo analiza la proximidad

subjetiva del mismo, si considera que el objetivo está próximo a él, aumentara su

expectativa de consecución y por tanto aumentara la probabilidad del empeño en

lograrlo.

-Grado de atracción del objetivo: un individuo se mueve más hacia su obtención, en la

medida en que le resulte más atrayente. Cuanto más atractivo sea el objetivo mayor

será su nivel de motivación y sui actuación estará más encaminada a su consecución.

4. DETERMINANTES DE LA MOTIVACION

4.1 Determinantes internos

Se originan dentro del organismo.

4.1.1 La herencia

Factores genéticos. Se supone que algunos mecanismos fisiológicos están

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 17: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

programados genéticamente e integrados en el propio organismo. Por ejemplo la

conducta sexual.

-Enfoque instintivo: la energía se acumula en el organismo y da origen a un estado

motivado. Es entonces cuando se producen las conductas pre programadas

genéticamente que actúan para reducir o aminar la motivación. Se atribuye a estímulos

ambientales específicos. Respuestas innatas.

-Enfoque fisiológico: establece que los circuitos cerebrales vigilan el estado del cuerpo

y activan las conductas cuando detectan algún cambio. Respuestas tanto innatas como

adquiridas.

4.1.2 La homeostasis

Hace referencia a que existe un nivel óptimo de activación en varios estados del

organismo y que está relacionado con el mantenimiento del equilibrio fisiológico, el

equilibrio homeostático. Tendencia natural a la búsqueda de equilibrio, que no alude a

un estado fijo, inmóvil o estático, si no que al contrario, significa una condición que

puede variar constantemente. El organismo está continuamente motivado para

mantener la homeostasis.

Los mecanismos receptores son los encargados de vigilar el estado del organismo y de

producir una motivación cuando el cuerpo se halla en un estado de desequilibrio. Los

primeros investigadores de los mecanismos receptores pusieron su interés en la

función de los receptores periféricos o locales como responsables de la vigilancia de

los estados físicos del organismo. Por ejemplo una boca seca eran síntomas de que la

persona tenía sed.

Pero se fueron acumulando pruebas en contra de estos receptores locales, interesados

por los receptores centrales del cerebro, como los auténticos vigilantes de las

variaciones físicas.

Hoy en día el interés se centra en la interacción de las señales periféricas.

4.1.3 El crecimiento potencial

El ser humano está motivado para alcanzar su plena potencia tanto en los aspectos

físicos como en los aspectos psicológicos y emocionales.

Rogers, intenta explicar la motivación considerando que el individuo siempre intenta

funcionar con total plenitud.

Maslow, utiliza el término autorrealización para designar a la motivación como

realización personal.

Algunos autores han llamado motivación de efecto, otra causalidad personal, a la

necesidad de influir en el ambiente de nuestro entorno.

En general, lo importante es que la persona se siente motivada para crecer o mejorar

en sus capacidades físicas, psicológicas y emocionales.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 18: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

4.1.4 Los procesos cognitivos

Hacen referencia a los determinantes que proceden de la información que recibimos y

de la forma en la que la procesamos. El procesamiento activo de la información, es

decir, el pensamiento, repercute de una manera importante en la conducta de los

sujetos.

Teorías, como la atribucional de Heider y la de la disonancia cognitiva de Festinger ya

destacaban el papel del procesamiento activo de la información en el control de la

conducta.

4.2 Determinantes externos

Se originan fuera del organismo.

4.2.1 El aprendizaje

Muchas de las conductas motivadas son adquiridas, desarrolladas y mantenidas gracias

a la importante función de este proceso psicológico.

Clark Hull, formuló una teoría en la que se describían las interrelaciones del

aprendizaje con la motivación en la producción de conductas. Numerosas

investigaciones han examinado las formas en que el condicionamiento clásico, el

operante y el aprendizaje observacional intervienen en la génesis de los estados

motivacionales. Algunos motivos se aprenden a través de la observación.

4.2.2 El hedonismo

La experiencia común sugiere que el placer y el dolor son dos potentes determinantes

de la conducta que produce motivación. Basado en la idea que señala la tendencia

generalizada que tienen los organismos a aproximarse a todo aquello que produce

placer y, por el contrario, a huir o evitar lo que produce dolor.

4.2.3 La interacción social

La presencia de personas modifica la motivación, así, podemos afirmar que las

relaciones sociales influyen en nuestro comportamiento debido a que la presencia de

otras personas modifica nuestra propia motivación, del mismo modo, que podemos

alterar la motivación de los demás.

Todos estos determinantes, externos e internos, pueden actuar solos o bien

conjuntamente, de tal modo que la conducta motivada puede ser fruto de la influencia

de uno o varios determinantes a la vez.

Motivos primarios: herencia, homeostasis y hedonismo.

Motivos secundarios: aprendizaje, interacción social, crecimiento potencial y procesos

cognitivos.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 19: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

5. EL PROCESO MOTIVACIONAL

Múltiples interpretaciones y definiciones.

Reeve, al definir la motivación como un proceso dinámico, estima que el proceso

motivacional está formado por cuatro fases:

1. De anticipación, en la que el individuo tiene algunas expectativas de la emergencia

y/o satisfacción de un motivo.

2. De activación y dirección, en la que el motivo es activado por un estímulo y

dirigido hacia un objetivo.

3. De conducta activa y de retroalimentación del rendimiento, en la que el individuo

realiza las conductas dirigidas hacia el objetivo, que le permiten aproximarse o

alejarse según la información que obtiene.

4. De resultado, en la que se sienten las consecuencias de la satisfacción del motivo

escogido.

En general, un denominador común es que es un proceso dinámico, que tiene como

principal función aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a su entorno.

5.1 La secuencia del proceso motivacional según Deckers

Deckers, presento la secuencia en la que establecía los tres momentos del proceso

motivacional.

1. La elección del motivo se refiere a la selección del objetivo de entre los que

compiten para conseguir su satisfacción.

2. Las conductas instrumentales son aquellas actividades que se realizan para

satisfacer un motivo y conseguir el objetivo elegido. La persona decidirá qué tipo de

actividades tendrá que desarrollar para conseguirlo, realizando las conductas

adecuadas.

Según Deckers (2001) hay varios aspectos de la conducta instrumental que reflejan el

nivel de motivación que puede llegar a alcanzar una persona.

Los tres aspectos son:

-La duración: la cantidad de tiempo que una persona debe dedicar para satisfacer el

motivo.

-La frecuencia: la tasa de participación en un comportamiento determinado, es decir,

el número de veces que se implica o inicia una actividad para conseguir el objetivo.

-La intensidad: la magnitud o cantidad de esfuerzo necesario para llevar a cabo la

conducta.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 20: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Esta varia directamente con la motivación, existe una relación lineal directa entre

intensidad de actividad y motivación.

3. La realización de la conducta consumatoria representa la finalización del proceso

motivacional.

Un primer aspecto a tener en cuenta para saber si la persona está realmente motivada,

son las propiedades físicas del objetivo que indujo el comportamiento, analizando su

cantidad, calidad y valor.

Un segundo aspecto se refiere a la realización de la conducta consumatoria que pone

fin a la secuencia conductual, con la correspondiente satisfacción del motivo.

El tercer aspecto consiste en examinar los sentimientos subjetivos de la persona con

respecto a la satisfacción del motivo, es decir, que tipo de sentimientos ha tenido al

completar el objetivo.

Tanto si está satisfecho como si no, llevara a cabo los procesos de atribución causal,

con los que podrá decidir en futuras ocasiones si va a realizar las mismas conductas o

no.

5.2 El proceso motivacional según Fernández-Abascal

Este autor estima que el proceso motivacional comienza cuando uno o varios de los

determinantes motivacionales provocan en el individuo las condiciones necesarias

para que éste adquiera la intención de iniciar una conducta específica.

A continuación, la activación pone en funcionamiento la conducta con una

determinada intensidad, al mismo tiempo que la intención también nos indicara la

dirección hacia la que el sujeto debe dirigir dicha conducta.

El proceso motivacional se autorregula a través de un sistema de retroalimentación, es

decir, que la conducta actúa sobre el entorno a medida que vaya obteniendo

información sobre el progreso de su ejecución. (La interacción con el medio, produce

cambios en la propia intención creando así un sistema de retroalimentación).

La intención actuara de nuevo sobre la activación con el fin de mantener la conducta.

Y la intención también actuara sobre la dirección para comprobar si se han conseguido

los objetivos propuestos.

En el proceso motivacional pueden actuar como detonantes uno o varios de los

determinantes de la motivación. Así, los determinantes internos ejercen de tracción del

comportamiento y los externos de propulsión.

La intención es el factor que más influye en la conducta, ya que es un indicador de con

que intensidad se está dispuesto a intentar ejecutar un comportamiento. Esta depende

de dos factores:

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 21: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

-la actitud hacia la conducta: se refiere a la evaluación personal (favorable o

desfavorable) que el sujeto hace de ella.

-Norma subjetiva: se refiere a las creencias que ejercen la presión social y que inducen

al sujeto a realizar o no ciertas conductas.

Una conducta solo se llevara a cabo si se halla bajo su control voluntario.

5.3 El proceso de motivación propuesto por Palmero

Su propuesta parte de diferencias dos momentos distintos en el proceso:

1. La toma de decisiones y la elección del objetivo (que será la meta).

2. El control del resultado o control sobre la acción que se ha llevado a cabo.

1º Momento

Toma de

decisiones

Y

elección del

objetivo

1.1.Ocurrencia o aparición del estimulo

1.2.Percepcion del estimulo

1.3.Evaluacion y valoración del objetivo

1.4.Decision y elección del objetivo

1.5.Conducta motivada

2º Momento

Control del

resultado

2.1.Verificacion de la congruencia

2.2.Atribucion de causas

2.3.Generalizacion de los resultados

Primer momento:

1.1. Necesario para que comienza el proceso motivacional, si el estímulo es externo se

llama deseo (atracción), si es interno se llama necesidad (carencia).

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 22: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

1.2. Para que esto ocurra se requiero la presencia de un estímulo, la actuación de

receptores adecuados y la intensidad suficiente para que sea captado. Puede ser

percepción consciente (detecta la presencia del estímulo y le llama la atención) o

inconsciente (aunque no lo capte si es capaz de afectar a sus receptores y ser

procesado el estímulo.

1.3. Permiten decidir que estimulo es capaz de desencadenar la conducta motivada.

Evaluación de la expectativa de consecución de un determinado objetivo, para ello, la

persona analiza las características de los distintos objetivos, teniendo en cuenta la

dificultad, los recursos, habilidades y el esfuerzo. Valoración de la satisfacción que

esos objetivos poseen para la persona. (Aquí entra el papel de la dirección)

1.4. Para la elección hay que tener en cuanta además de la necesidad o deseo, otros dos

elementos: el valor del objetivo y la expectativa de conseguirlo.

1.5. Una vez elegido el objetivo, decide cuál de las posibilidades de conductas es la

adecuada, dependiendo de la situación, la circunstancia y del momento en el que se

encuentre. Puede estar constituida por una secuencia de conductas instrumentales que

inician una actividad de ensayo-error dirigida a conseguir una meta.

Segundo momento:

2.1. Al mismo tiempo que la persona realiza las conductas instrumentales, efectúa un

balance de congruencia entre la situación actual y lo que espera obtener, de modo que

cuando la congruencia es máxima la persona continua con el proceso.

2.2. Pretende que la persona sea consciente de lo apropiada que fue su elección de la

meta, así como de las conductas instrumentales. Para que se inicia este proceso no es

necesario que la persona haya finalizado la conducta instrumental.

2.3. Le permitirá asociar, en el futuro, las conductas instrumentales utilizadas con

objetivos similares a los que obtuvo en esta ocasión.

6. COMPONENTES DE LA MOTIVACION

La mejor manera de entender la motivación humana es analizar los distintos sistemas

que la componen, a través del estudio de sus principales componentes, como son los

biológicos, los aprendidos y los cognitivos.

Page 23: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

TEMA 3: ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA APARICION Y EL

MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA.

1. INTRODUCCION

Motivación como energizadora para la satisfacción de las necesidades fisiológicas

básicas. Es la responsable de lo que se aprende y lo que se ejecuta.

2. EXPLICACION DE LA MOTIVACION DESDE EL COMPORTAMIENTO

ANIMAL

La psicología animal y la comparada son dos campos de importantes.

El estudio de la motivación se ha llevado a cabo con animales en la búsqueda de los

mecanismos subyacentes de los motivos, para actuar de una forma determinada o para

saciar una necesidad. Se ha indagado sobre qué es lo que impulsa a actuar al animal

como lo hace.

Experimentación animal para conocer las bases tanto conductuales, como cognitivas y

biológicas de la conducta aprendida.

2.1. Revolución de las primeras teorías evolucionistas.

Las posturas teológicas imperantes fueron una de las que más condicionaron el estudio

sobre el origen de los seres vivos. Según estas, Dios creo a todos los seres vivos y esto

explicaba las diferencias entre las especies.

La postura dominante fue el fijismo, que defendía que los seres humanos que

poblaban el mundo fueron siempre los mismos, e igualmente el reino vegetal y animal,

aunque por encima de todos se situaba al hombre, que era de naturaleza distinta y

poseedor de alma.

A lo largo del siglo XVIII, se empieza a defender la noción del origen natural y no

divino de los seres vivos.

2.1.1. La herencia de los caracteres adquiridos

Las teorías de Lamarck fueron las primeras formulaciones sistemáticas de la

evolución.

Propuso que los factores ecológicos y genéticos eran los determinantes de la evolución

(su teoría fue incorrecta pero dio paso a las siguientes).

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 24: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Mantuvo que en cualquier momento de la historia de una especie, podríamos saber en

qué pinto de la cadena evolutiva se encontraba cada organismo, solamente con

examinar su identidad.

Defendió su teoría de la herencia de los caracteres adquiridos, en la que sostuvo la

tesis de la existencia de solo una escala biológica (por lo que todas las especies

descendían de otra precedente).

Resumiendo la teoría de Lamarck:

-Cada especie posee un impulso innato a perfeccionarse a sí misma (principio de la

perfección)

-Los cambios en el entorno provocan una modificación de las necesidades del sujeto

(siendo las responsables de ciertas perturbaciones estructurales en animales y plantas)

-Esas necesidades hacen que los organismos se esfuercen por adaptarse a su ambiente,

modificándose conforme se produce la adaptación. Los miembros más usados son los

que más contribuyen a la adaptación y los que menos se atrofiarían por desuso

(Principio del uso y el desuso).

-Estas características adquiridas se pueden transmitir genéticamente a los

descendientes, sobreviviendo los que mejor se adapten al medio.

Lamarck pensaba que la vida tenía una tendencia innata a la perfección, que podría

considerarse como un impulso o mecanismo motivador y era el verdadero motor de la

evolución.

Con su tesis de que la necesidad crea el órgano, su uso la desarrolla y su desuso la

atrofia, pretende demostrar esa idea de perfección que culmina con la aparición del

hombre.

2.1.2 La selección natural

Charles Robert Darwin. Desde una perspectiva mecanicista, los dos aspectos más

relevantes de su teoría son:

-Existe una continuidad en las formas de vida desde la más baja a la más elevada.

-La insistencia en que para sobrevivir es necesaria la adaptación al medio.

Su principal preocupación es el estudio de los mecanismos y procesos de dicha

adaptación.

Considero al hombre un animal más, destronándole de la posición privilegiada que

había tenido. Defendió que entre los animales surgía una seria de variaciones

accidentales de causa desconocida y que podía o no favorecerles, lo que llevaría a su

supervivencia o destrucción.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 25: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Propuso la teoría de la selección natural (En El Origen de las Especies):

Selección natural del más apto, producto de la interacción mecánica organismo-

ambiente.

Frente a las dificultades para sobrevivir (causadas por el entorno), la especia tendrá

unos sujetos más operativos para soportar las presiones del medio ambiente, que serán

los que se reproduzcan y sobrevivan.

Los principios son:

-La vida es adaptación y se produce una lucha por la supervivencia, dado el exceso de

población en relación a la cantidad de alimento. Motivación para satisfacer

necesidades.

-Se producen en los sujetos variaciones al azar que les capacitan para una mejor

adaptación.

-Si las variaciones son ventajosas se producirán sujetos más dotados que tendrán más

posibilidades de ser seleccionados de forma natural.

Para el, el comportamiento era no aprendido y automático, instintivo, lo que permitiría

al animal adaptarse a sus necesidades más inmediatas, y pasar mediante impulsos a la

acción, que estaban determinados genéticamente e implicaban una tendencia innata a

actuar de una forma establecida.

Se defiende que la conducta motivada obedece a las necesidades del organismo y de

esta forma, la motivación pasa a ocupar un lugar central considerándose como pulsión.

2.1.3. Las teorías evolucionistas en la actualidad

Darwin sentó las bases de la teoría evolucionista, en la actualidad las investigaciones

se han orientado a estudiar los mecanismos del cambio evolutivo, ya que no es

suficiente recurrir al aislamiento geográfico.

En cuanto al comportamiento humano y la incidencia de la evolución en él, se

mantiene que determinadas pautas de conducta son comunes a todos los humanos por

la utilidad que tuvieron para la supervivencia. En este sentido, se piensa que algunas

conductas motivadas podrían ser genéticamente determinadas.

2.2. Aportación etológica

La etología es la parte de la biología que estudia el comportamiento animal y lo hace

principalmente a través de estudios de campo. Interés por distinguir entre las

conductas innatas y las adquiridas en los animales.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 26: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Sin embargo el problema surge en la propia definición del término innato, puesto

que se enuncia de forma negativa: lo no aprendido.

Con motivo de esta crítica, Lorenz en vez de emplear el término innato, consideró

que sería preferible hablar del origen del patrón que se produce en la adaptación al

medio.

Para el, el vocablo innato llevaba implícito el concepto de adaptación filogenética

(filogénesis se refiere a los cambios de una especie a lo largo de su vida), y para

demostrarlo utilizó como método de trabajo el procedimiento del aislamiento de un

animal de su entorno, para que no pudiera aprender la conducta como copia.

Entonces, la conducta no dependía de la ontogenia individual (ontogénesis se refiere

a los cambios de un organismo a lo largo de su vida), sino que se podrá deducir que sí

existía un origen de patrón filogenético en el instinto (redefiniendo el termino innato).

Se hacía necesario distinguir entre innato, adquirido y maduración.

2.2.1 Del instinto al patrón de acción moda.

Desde la biología, se define el instinto como una pauta heredada de comportamiento

complejo, común a una especie y con finalidad adaptativa.

Todas estas respuestas requieren conexiones de circuitos reguladores que avisen de las

alteraciones homeostáticas (alteraciones en su equilibrio interno).

Los mecanismos motivadores deben actuar para colmar esa necesidad que dependerá,

a su vez, del nivel de motivación interno.

Los etólogos plantean que el componente innato no determina todo el

comportamiento instintivo, sino solo el mecanismo desencadenador innato. Esta

postura defiende todavía el carácter equilibrador del instinto, en cuanto que los

animales presentan un impulso interno a reproducir ciertas pautas de comportamiento,

lo que implicaba que se relegaba a un segundo plano la plasticidad que confería el

aprendizaje a la conducta motivada.

Se ha pasado a denominar preferentemente al instinto como patrón de acción modal

para referirse a los aspectos modificables de la conducta, puesto que no es rígida

pudiendo variar los estímulos que la provocan o la conducta que desencadena a través

de la experiencia (variación programada genéticamente a su vez).

Las características fundamentales del patrón de acción modal son:

- Un tipo de conducta que está presente todos los miembros de una especie.

- Una vez que se desencadena el patrón de acción modal, se realiza toda la conducta

hasta que se consuma completamente.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 27: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

-Un comportamiento estereotipado, es decir que se repite sin variación, pero con

cierto margen de flexibilidad en su ejecución.

- El nivel mínimo de estimulación para provocar la actividad varía en función de las

circunstancias.

-El mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico del

animal y de sus acciones recientes.

La conducta en el patrón de acción modal se compone ele tres elementos:

1. El estímulo índice es muy específico y es aquel que desencadena la respuesta. El

animal está programado genéticamente a responder ante él ignorando el resto de la

situación, lo que da una respuesta muy rápida.

2. L os mecanismos desencadenadores innatos, o sustrato fisiológico del patrón de

acción modal, encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la

aparición del estímulo índice.

3. La respuesta observable provocada por la estimulación del mecanismo

desencadenador innato es lo que se conoce como respuesta consumatoria. Como regla

general se puede determinar que a medida que se asciende en la escala filogenética, los

patrones de acción modal se encuentran menos determinados por la genética y son

más moldeables por el aprendizaje.

Lorenz y Tibergen propusieron un modelo explicativo del patrón de acción modal: el

modelo de la energía: existe una tensión interna específica para cada patrón de acción

modal que se acumula en centros nerviosos determinados, y la acumulación de esa

energía motiva la conducta que se mantiene encerrada hasta que aparece un estímulo

índice, dicho estímulo desbloquea la válvula activando un mecanismo

desencadenador innato, libera la energía y activa la pauta de acción programada.

Por la acumulación de energía excesiva también se explican las conductas

denominadas acciones en vacío en las que se ejecuta el comportamiento sin la

presencia del estímulo índice.

Estos estudios (y otros como los de Darwin), demostraron que las adaptaciones

filogenéticas determinan el comportamiento en los animales y en el hombre.

Eibl-Eibesfeld (1963) comprobó cómo lo innato y lo adquirido coexistían en el

comportamiento de los mamíferos, consagrándose a estudiar el comportamiento social

humano espontáneo en el que encontró ciertas adaptaciones filogenéticas.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 28: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

2.2.2 La impronta

El fenómeno de la consiste en el seguimiento a la figura que percibe al nacer.

Eibl-Eibesfeldt (1993) mantiene que dentro de un circuito funcional, ciertos

aprendizajes están previstos para que se adquieran en un momento evolutivo

determinado.

De esta forma, los animales adquieren en ciertas fases sensibles de su vida

conocimientos concretos que se mantienen muy persistentemente.

Lorenz (1935) investigó el proceso de apego social de las crías hacia sus madres

denominado impronta. Halló que esta respuesta era un impulso innato que poseían

ciertas aves, consistente en seguir al nacer a los objetos mayores que ellas, sobre todo

si emitían señales de reclamo.

Se han comprobado lazos de impronta a una gran variedad de objetos

inanimados.

Una vez pasado el periodo de tiempo en el que se establece la impronta, conocido

como periodo crítico, es muy difícil que se adquiera esa conducta.

Esto garantiza el aprendizaje de conductas propias de la especie, a la vez que le

procura la protección materna.

Fundamentalmente se han dado dos tipos de explicaciones a esta conducta basándose

bien en los aspectos aprendidos, bien en los innatos. Dentro de las teorías que se

centran en los aspectos aprendidos, la teoría del aprendizaje asociativo defendida por

Moltz postula que a través del binomio miedo-reducción del miedo por la presencia

de la madre se produce el aprendizaje del seguimiento.

Además del apego a la madre, se han estudiado otros dos tipos de impronta:

-La preferencia sexual en el momento del apareamiento, hacia la especie sobre la que

se haya establecido la impronta.

-La preferencia alimenticia hacia aquellos alimentos a los que se haya expuesto al

animal en unos periodos muy tempranos de su vida.

3. JUSTIFICACION DE LA CONDUICTA MOTIVADA HUMANA EN

PSICOLOGÍA.

3.1. Del instinto al motivo

El instinto como fuerza motivacional pasa a formar parte de la conducta humana.

Williams McDougall, justificaba los instintos como fuentes irracionales y apremiantes

de conducta. Eran el motor de la acción a través de fuerzas motivacionales,

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 29: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

consideradas como los factores internos que desencadenaban la conducta y que

orientaban a la persona hacia una meta en particular. Esos mecanismos de la

motivación explicaban los esfuerzos por llegar a una meta y, más que una fuerza

mecánica, los consideraba esfuerzos intencionales o pulsiones, dándole cierta

modificabilidad según su objetivo.

3.2. La pulsión psicoanalítica

El concepto de pulsión (como motor motivacional) ocupó un papel central al entender

que la función del comportamiento humano era, fundamentalmente, satisfacer las

necesidades corporales y, para conseguirlo, la pulsión del sujeto incitaba cualquier

comportamiento para cubrir esas necesidades.

El psicoanálisis vio en las pulsiones la causa última de todos los fenómenos

Freud, distingue cuatro momentos en la pulsión:

1. La fuente que se halla en el cuerpo y se produce por un cambio en él que genera

una tensión.

2. El esfuerzo que se provoca para aliviar la tensión, y depende de la intensidad de la

propia necesidad (la pulsión)

3. La meta, que es el propósito consistente en acabar con la tensión inicial, lo que

producirá que se consiga satisfacción.

4. El objetivo lo constituye cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la

pulsión.

Dos grandes grupos de pulsión:

-De vidas, que son las pulsiones que aseguran la supervivencia y la reproducción

(sexo, hambre o sed).

- De muerte, que son las pulsiones destructivas (agresividad).

Se pensaba que cuando una idea era susceptible de provocar la excitación del sistema

nervioso, esa energía se redistribuía de manera que los elementos amenazantes no

pudieran entrar en la conciencia, y permanecieran en el inconsciente, ponía en primer

plano las motivaciones inconscientes en cuantos determinantes psíquicos

fundamentales.

3.3. La reacción del movimiento conductista

El conductismo rechazó aspectos como el pensamiento y se limitó al estudio de la

conducta en términos de asociaciones de estímulos y respuestas.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 30: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

John Broadus Watson, defendió que al descomponer cualquier conducta compleja se

podía ver que estaba constituida por reflejos aprendidos, y por la historia de premios

y castigos con que se hubiesen asociado, de ahí su búsqueda de las variables objetivas

y manipulables que le permitieran el control científico de la conducta.

El estudio de la motivación también se vio afectado por el enfoque watsoniano, ya

que, desde la tradición conductista funcional, los impulsos estaban estrechamente

ligados a las necesidades biológicas, porque conducían a los organismos a aprender

cosas necesarias para sobrevivir.

4. LA MOTIVACION EN LOS ALBORES DE LA PSICOLOGIA DEL

APRENDIZAJE

4.1. Factores motivacionales del condicionamiento clásico.

Pavlov descubrió el condicionamiento clásico. En los estudios con sus animales del

laboratorio, comprobó que la secreción de los jugos gástricos no sólo se producía

durante la alimentación, sino que también la observación de la comida producía dicha

secreción. A este hecho lo denominó secreción psíquica. El animal salivaba de forma

refleja sólo con ver al cuidador que le ponía la comida, o ante el sonido de la campana

que tintineaba a la hora de comer.

Pavlov sufrió la «impronta» de la teoría de la evolución, lo que le llevó a interesarse

más por el análisis de las leyes que regían la adquisición y desaparición de los

reflejos ya que, a través de los reflejos condicionados, el animal se puede adaptar al

medio que le rodea y el ser humano conseguir las complejas relaciones sociales que

rigen su conducta.

Descubrió como el perro secretaba en respuesta al sonido, inmediatamente a su

aparición. Para Pavlov, el sonido de la campana, originariamente neutro a ese tipo

de respuesta, había adquirido la posibilidad de motivar la salivación y, por tanto, de

anticipar la comida.

Se trataba de un reflejo, es decir, de una respuesta del organismo a la excitación

física de alguna de sus partes; de esta forma, a la creación de una conexión entre un

estímulo nuevo (e l sonido de la campana) y un reflejo ya existente (salivación ante la

comida), es a lo que Pavlov llamó reflejo condicionado.

Se había descubierto la posibilidad de condicionar los reflejos, mediante asociación,

ante estímulos para los que no se estaba programado genéticamente.

Con su teoría sobre los reflejos condicionados que consideró la base refleja de la

ciencia psicológica, se empezaba a estudiar la posibilidad de alterar la frecuencia y

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 31: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

dirección de la conducta, lo que ejerció gran influencia en el desarrollo de la

psicología de la motivación.

Pasó a denominarse condicionamiento clásico o pavloviano para señalar e incidir en

los componentes aprendidos del proceso.

El modelo que desarrollo Pavlov y que se ha denominado condicionamiento clásico

apetitivo, dado que el tipo de estímulo empleado para provocar la respuesta refleja

resulta agradable para el animal.

Pero se puede también provocar condicionamientos con estímulos no agradables, y en

este caso nos encontramos con el condicionamiento clásico de defensa, inicialmente

estudiado por Vladimir Bekhterev.

4.1.1. Elementos del condicionamiento clásico

Cuatro elementos que intervienen en este tipo de aprendizaje:

1. El estímulo incondicionado (EI). Se considera EI a cualquier estímulo intenso que

suscita la respuesta no aprendida y medible de forma regular. Estos estímulos

producen efectos predecibles, provocan siempre una respuesta refleja sobre la que el

sujeto no tiene control.

2. El estímulo condicionado (EC), es aquel que en un principio es un estímulo neutro

(En) a la situación (es decir, que por sí mismo no produce la respuesta antes del

comienzo del experimento), que antecede a la presentación y acompaña al EI.

3. La respuesta incondicionada (RI), es cualquier respuesta no aprendida y medible

que se emite cuando aparece el EI.

4. La respuesta condicionada (Rc), Es la respuesta aprendida que se emite ante el

EC y que no es exactamente igual que la RI. Menor intensidad que la RI.

Hay que señalar que en este tipo de condicionamiento se aprende una segunda

respuesta: la respuesta de miedo, debido a que se han empicado estímulos aversivos.

4.1.2. Proceso del condicionamiento clásico

El proceso de l condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje que se conoce

como modelo E-E, porque se debe a la asociación del EC y del EI.

Consiste en que un estímulo neutro (posterior EC) que sólo suscita una respuesta de

orientación (Ro), tras sucesivas presentaciones contiguas con el EI, que sí suscita la

RI, hace que se establezca una asociación entre ambos estímulos (EC-EI), de manera

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 32: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

que una vez que ha tenido lugar el condicionamiento, el EC posee ya la capacidad

motivacional de suscitar la RC sin la presencia del EI. Por Ro se entiende la

respuesta primera ante un estímulo novedoso del ambiente.

Relación de contigüidad entre ambos estímulos.

Pavlov consideraba el condicionamiento clásico como el establecimiento de un

nuevo reflejo por la adición de un estímulo ajeno al grupo de estímulos que eran

capaces de desencadenar la respuesta.

Dos características muy importantes:

1.) Los estímulos se presentan al sujeto con independencia de su conducta, los

hechos son independientes de la conducta.

2. Se condicionan respuestas reflejas, no actividades espontáneas.

Existe otro tipo de condicionamiento, en el que los sujetos aprenden a retener o inhibir

una respuesta condicionada: el conocido como condicionamiento clásico inhibitorio.

El fin de este tipo de condicionamiento es aprender que un estímulo señala la

ausencia del EI. El emparejamiento EC-EI, inhibe o retiene una respuesta

condicionada.

Otro tipo de condicionamiento es condicionamiento de segundo orden, que en su

forma más sencilla consiste en emplear como estímulo incondicionado, para establecer

un nuevo condicionamiento, un estímulo condicionado de un condicionamiento

anterior,

entonces dicho EC puede emplearse como EI para iniciar otro condicionamiento.

4.1.3. Técnicas de condicionamiento clásico.

Algunas de esas técnicas son:

-La respuesta emocional condicionada, el miedo condicionado provoca que se altere

el resto de las conductas del animal. Para estudiar lo que se ha conocido como la

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 33: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

respuesta emocional condicionada, se ha colocado a una rata en una caja dónde ha

sido entrenada a apretar una palanca para obtener comida como premio, a

continuación se ha asociado un tono (EC) con una descarga eléctrica (El); el animal

termina por suprimir la respuesta de presionar la palanca cuando aparece el EC. Los

cambios emocionales, provocan cambios en la motivación.

- El seguimiento de señales. Se refiere a la conducta de los animales de acercarse y

contactar con aquellos estímulos que señalan la disponibilidad de la comida en lugar

de arrimarse a la comida en sí. Aunque a veces el seguimiento de señales puede

hacernos olvidar la tarea principal, en principio es un comportamiento adaptativo.

-El condicionamiento de aversión al sabor. Experimentalmente es una técnica en la

que se asocia un EI que es una solución (agua con azúcar) con un EC, consistente en

la inyección de una droga que induce malestar.

La aversión adquirida al sabor presenta ciertas particularidades:

1. E condicionamiento se produce desde el primer emparejamiento.

2. El condicionamiento se produce aunque el intervalo entre EC y EI sea muy largo,

esto es, aunque los efectos de la inyección se sientan mucho más tarde.

4.2. De la ley del efecto a la ley del refuerzo

Edward lee Thorndike se centró en saber cómo consigue la mente de un organismo

adaptarse a las exigencias de su ambiente. Para ello, inició sus estudios sobre la

relación entre aprendizaje y motivación en distintos animales a través del efecto del

hambre en gatos que encerraba en un cajón.

Diseñó lo que denominó la “caja problema”, observó que si se colocaba dentro un

gato hambriento con un plato de comida en el exterior, empezaba a arañar, a meterse

entre los barrotes, hasta que conseguía abrir la puerta y acceder a comida. También

comprobó que conforme se repetía la situación, el animal ejecutaba menos conductas

inútiles y, así, se iban apagando gradualmente todos los impulsos que no conducían al

éxito y, por tanto, “el placer resultante dejará marca en el impulso concreto que lleve

al acto satisfactorio.

Así el animal ante una situación extraña, desarrollaba conductas instintivas.

Thorndike utilizó el término impulso en lugar de motivo para describir aquello que le

llevaba al animal a actuar.

También halló que cuantas más veces se repitiese la situación y más intensa fuera la

satisfacción conseguida, más se fortalecía la relación, a este cambio conductual se le

conoce como condicionamiento instrumental, la conducta es un instrumento para

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 34: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

conseguir premios y evitar castigos. Se creaba una asociación entre un estímulo (la

situación) y una respuesta (abrir la puerta), y en donde la recompensa actuaba

fortaleciendo esa relación. De esta forma, el animal terminaba por asociar la

situación a la respuesta y la recompensa fortalecía.

Se estableció la teoría E-R.

Formulo la denominada ley del efecto, en la que planteaba que las consecuencias

que tenga una conducta determinarán su repetición, de tal forma que si esas

consecuencias son agradables la conducta aumentará, pero si son desagradables

disminuirá.

El impulso tiene tres funciones:

-energiza la conducta

-orienta hacia el objetivo

-y selecciona las respuestas que conducen al éxito.

Skinner demostró que las consecuencias de nuestra conducta tienen un importante

efecto sobre ella y, de esta forma, el sujeto opera en el ambiente. El refuerzo se

convierte en un mecanismo de selección. De la mano de Skinner se pasaba de la

ley del efecto a la ley del refuerzo.

Diseñó la denominada “caja de Skinner” en la que una vez que la ratita había

aprendido la conducta de apretar una palanca, cada vez que la emitía conseguía el

premio: el animal apretaba la palanca, se le dispensaba la recompensa y un

dispositivo lo registraba automáticamente, tantas veces como se repitiera la

conducta.

Denominado condicionamiento operante porque el sujeto opera sobre el ambiente y en

él la respuesta se emite voluntariamente para obtener premios o evitar castigos.

En esta situación es la contingencia entre la conducta y sus consecuencias lo que

produce la conducta.

El conductismo radical skinneriano llevó a rechazar la posibilidad de que un

comportamiento pudiera tener cierta planificación por sucesivas programaciones

filogenéticas. En esta postura extrema, claramente ambientalista, se considera al

sujeto como un organismo pasivo sometido a las influencias anticipatorias de su

entorno, por lo que a través de recompensas y castigos se le podía manipular de la

forma deseada.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 35: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

4.2.1. Elementos del condicionamiento operante

- La respuesta operante que es la que se desea adquirir r y el sujeto se encuentra

motivado a rea1izar. A veces esa respuesta es difícil y hay que descomponerla en

elementos más simples.

-El estímulo reforzador que es aquel que se dispensa al sujeto ante la realización de la

conducta deseada. Depende de la respuesta y se mide por sus efectos. Cualquier

estímulo puede convertirse en reforzador si aumenta la probabilidad de la respuesta.

4.2.2. Efecto motivador del reforzador

El estímulo reforzador simplemente es el elemento motivador del condicionamiento,

por eso antes de emplear un estímulo como reforzador hay que comprobar que actúa

como tal, ya que dependerá en gran medida de la historia del sujeto y de sus

necesidades biológicas y motivacionales. Así mismo para que sea efectivo se precisa

que la conducta sea reforzada con la disminución del estado de privación al que se

ha sometido.

4.2.3. Qué puede actuar como reforzador.

-El reforzador se definía como aquel estímulo que incrementaba la probabilidad de

una respuesta.

-Actúa como reforzador todo aquello que disminuye la necesidad biológica del sujeto,

y a ese tipo de motivo se le conoce como motivo primario.

- Mediante condicionamiento clásico comprobamos que se podía establecer un

condicionamiento de segundo orden en el que un EC producía una Re por estar

emparejado con aquel, cuyas propiedades motivadoras eran adquiridas, a este tipo de

motivo condicionado se le denomina secundario o adquirido.

No solo los estímulos pueden actuar corno reforzadores de una conducta, sino la

propia actividad puede comportarse como reforzadora si motiva la repetición de

dicha conducta.

David Premack elaboro la teoría de la probabilidad condicionada también conocida

como principio de Premack, en la que mantiene que puede actuar corno reforzador

cualquier actividad cuya probabilidad de ocurrencia sea mayor que la de la conducta

exigida. . Conviene aclarar que es la actividad que facilita el estímulo reforzador (por

ejemplo, comer, beber, escapar, jugar...), no el estímulo en, lo que resulta reforzante.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 36: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Timberlake y Allison propusieron la hipótesis de la privación de la respuesta al

comprobar que también podían actuar como reforzadores aquellas conductas del sujeto

que ocurrían con menor frecuencia.

De esta forma, cualquier actividad, sea más o menos frecuente, se puede convertir en

reforzadora de otra, lo que han denominado teoría de la distribución conductual,

convirtiéndose la hipótesis de la privación de la respuesta en un caso particular de esta

nueva teoría, más general.

4.3. La motivación como función activadora.

Woodworth introdujo el término impulso por primera vez en la psicología y consideró

que se encontraba estrechamente ligado a las necesidades biológicas que

empujaban al organismo a aprender cosas necesarias para sobrevivir. En esta línea,

los estudios se centraron en comprender cómo facilitan los impulsos el aprendizaje

para asegurar la supervivencia.

Hull se basa en el impulso o drive y, posteriormente, también en el incentivo para

elaborar una teoría general de la conducta. Desde sus planteamientos, el

aprendizaje ya no se produce por contigüidad, sino por el refuerzo que supone la

reducción del impulso, por lo que su teoría pasó a llamarse: teoría de la reducción del

impulso.

4.3.1. El impulso

La teoría de Clark Leonard Hull se enfoca desde esta perspectiva de reducción del

impulso y se fundamenta en que aquella reacción por la que queda reducida una

necesidad biológica será aprendida, y muy probablemente se repetirá cuando se

produzca de nuevo la misma necesidad biológica.

Siempre sostuvo en la base la necesidad puramente fisiológica. Inicialmente habló

de impulso o drive y lo consideró una función incremental de la necesidad

fisiológica, por eso la motivación se podía predecir en base a las condiciones

ambientales antecedentes.

El impulso energizaba y activaba la conducta pero no la dirigía a la meta pues era

inespecífico, de eso se encargaba el hábito.

Entendía el hábito como una consecuencia del aprendizaje que, a si vez, hacia

depender del refuerzo. Si la respuesta provocaba la reducción del impulso, se

producía el aprendizaje y se reforzaba el hábito.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 37: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Cualquier respuesta que redujera el impulso daba lugar reforzamiento, con lo que el

animal aprendía que en esa situación concreta la respuesta producía una reducción

de la necesidad.

Definió operacionalmente el impulso como las horas de privación y la fuerza del

hábito por el número de ensayos de aprendizaje previos. Propuso la siguiente

fórmula:

Posteriormente añadió a su formulación la variable incentivo (1) que hacía referencia

a la motivación de incentivo, ya que también afectaba a la conducta, el incentivo era

el aspecto motivador del reforzador. La fórmula era:

El impulso se relacionaba con las alteraciones fisiológicas (interno) y el incentivo con

aspectos del ambiente (externo). El drive representaba un estado de activación

general en una función dinámica que energizaba todo el comportamiento posible,

mientras que el hábito se consideró una función directiva puesto que conforme se

repetía la situación ya no se hacían todas las conductas, sino sólo aquellas exitosas que

reducían el estado de necesidad.

Posteriormente, Hull halló tres componentes independientes en el incentivo: el valor

de la meta, demora del reforzador y la intensidad del estímulo.

La conducta está constituida por un conjunto de mecanismos aprendidos y por

componentes motivacionales: la motivación tiene tanta importancia como el

aprendizaje en la explicación de la conducta.

Hull consideraba que la conducta no se podía justificar sólo por la asociación de

estímulos y respuestas, pues una actuación hacia un objetivo concreto estaba formada

por una secuencia de conductas simples que denominó respuesta fraccionaria o

anticipatoria de meta (r m).

Según él, lo que el animal aprendía no era la asociación E-R sino una cadena de

conductas que le llevaba al premio, esas respuestas, consideradas fraccionarias y

anticipatorias de la meta, se condicionaban clásicamente por contigüidad con la

respuesta final.

Page 38: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

4.3.2. Críticas a las teorías de la reducción del impulso

El problema que presenta la teoría es que quizá solo resultaba válida para aquellas

situaciones para la que fue creada, no pudiéndose aplicar para explicar la conducta

en situaciones cotidianas. Otra de las críticas que se ha vertido sobre la teoría de

Hul1 es que puede existir reforzamiento sin reducción de la necesidad, esto es, para

que se produzca la conducta y se vigorice el aprendizaje, no es preciso que la

recompensa disminuya la necesidad fisiológica.

Pero sin duda, la principal crítica volcada a la teoría de Hull fue la relativa a la

función activadora e inespecífica que atribuía a los impulsos. Los estados de

impulso actuaban de forma ciega por lo que no ejercían un efecto organizador u

orientador.

Las investigaciones posteriores se mueven en la línea de considerar que los impulsos

establecen disposiciones específicas aumentando la probabilidad de determinadas

conductas, más que tener un efecto energizador simple.

4.3.3. Función informativa de la motivación: el incentivo

Se pasa a considerar que el incentivo “tira” del organismo y lo atrae hacia la meta.

En la propuesta de Brinda además de interpretar el efecto de la recompensa como

motivación de incentivo, se considera que influye la información sensorial procedente

del estímulo que va a calmar la necesidad.

Mientras que en los planteamientos de Konorski, los estímulos o señales del

ambiente pueden adquirir por condicionamiento propiedades motivadoras de

incentivo capaces de provocar la conducta.

5. ASPECTOS COGNITIVOS EN EL BINOMIO MOTIVACION-

APRENDIZAJE

Las investigaciones actuales inciden en las representaciones cognitivas subyacentes

que se establecen cuando tienen lugar las relaciones asociativas, bien, entre los

estímulos del entorno del propio sujeto (en el caso del condicionamiento clásico) o,

bien, entre la conducta del sujeto y las consecuencias que conlleva (como es el caso

del condicionamiento operante).

Para estudiar la naturaleza de esas representaciones internas se ha utilizado la

denominada técnica de la devaluación del reforzador, consistente en la disminución

del valor motivacional del EI una vez conseguido el condicionamiento clásico, y en la

reducción del valor de incentivo del reforzador en el caso del condicionamiento

operante.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 39: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Durante el aprendizaje, los sujetos adquieren representaciones informativas de la

asociación EC-EI, de tal forma que el recuerdo de las propiedades del EI al presentar

el EC, provoca la misma respuesta que su presentación misma.

El estado motivacional no influye directamente en la ejecución de la respuesta, sino

que lo hace a través del conocimiento de las propiedades de incentivo de la

recompensa.

Respecto a las propiedades de incentivo de la recompensa, se ha comprobado una

estrecha relación con el número de ensayos realizados, en el sentido de que la

conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el nivel de motivación

cuando se realizan entrenamientos prolongados.

Esto es debido a que con mayor número de ensayos la conducta se automatiza.

6. PAPEL DE LA MOTIVACION EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

Se ha comprobado una relación positiva entre nivel cognitivo y grado de imitación.

Tiene un valor supervivencia y un aprendizaje económico.

La imitación tiene gran incidencia en aspectos sociales, por lo que se la ha

denominado dentro de la psicología como aprendizaje observacional, social o

modelado por la influencia que posee el modelo para el sujeto que observa, también ha

recibido otros nombres como aprendizaje vicario, por no tener los sujetos experiencia

directa sino mediatizada por un modelo, y aprendizaje sin ensayo, al no precisar

ningún tipo de realización motora.

6.1. Tentativas explicativas de la imitación.

Desde las teorías instintivitas y que consideraban la capacidad de imitar como

Una tendencia innata o instintiva. Desde estos planteamientos se trata de una conducta

de copia, con lo que se limita sobremanera las posibilidades del aprendizaje

observacional.

Se busca dar una explicación a este comportamiento desde el condicionamiento

clásico. Para este la única condición para la aparición y el mantenimiento de la

conducta de imitación es la contigüidad espacio-temporal entre la situación

observada y la posibilidad de emitir la respuesta a imitar.

Todas las teorías asociacionistas explican cómo la conducta aprendida previamente

puede ser provocada por la acción de otros, pero no dan cuenta adecuadamente de

cómo se adquieren respuestas nuevas.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 40: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Desde los planteamientos del condicionamiento operante se considera que para

producirse la imitación es preciso que exista un sujeto motivado al que se refuerce,

lo que significa, en otras palabras, que para aprenderse la conducta debe ser

reforzada y, para ello, tiene que ser ejecutada.

El modelo operante establece el concepto de imitación generalizada para explicar la

conducta imitativa sin un refuerzo contingente, dado que es el modelo quien recibe el

reforzador, no el observador.

6.2. Justificación cognitivas de la imitación

La explicación cognitiva de la imitación parte de que el modelo estímulo-respuesta es

escaso, por lo que recurre a representaciones cognitivas de la conducta del modelo;

mientras que el modelo realiza la acción surgen procesos simbólicos, antes de

efectuarse ningún tipo de respuesta y sin necesidad de ningún reforzador. En este

contexto, el refuerzo pasaría a definirse como el cambio en la conducta de los

observadores en función de la observación de las consecuencias que acompañan a

las actuaciones de los demás.

El máximo representante de esta postura es Albert Bandura quien elaboró la teoría del

aprendizaje social, que posteriormente amplió, pasando a denominarla teoría social

cognitiva y que, desde su perspectiva, considera el AO como una «representación

mental y elaborada de un sujeto que ha observado a un modelo, que ejecuta alguna

conducta o sufre las consecuencias de alguna acción, sin que sea preciso que el

observador realice esa conducta»

Desde esta postura, el reforzador si influye en el AO, pero a través de una mediación

cognitiva ejerciendo una «influencia antecedente más que consecuente»

La anticipación del reforzador es uno de los factores que pueden influir en que se

observen determinadas cosas, y otras pasen desapercibidas. Para Bandura el esquema

de funcionamiento del refuerzo vicario es el siguiente (entendiendo que el refuerzo lo

recibe el modelo pero actúa sobre el observador):

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 41: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Según esta teoría, el refuerzo se estima como un factor que facilita el proceso de

aprendizaje, pero no es una condición imprescindible.

La diferencia entre ambas posiciones se encuentra en la distinción entre aprendizaje

y ejecución, dado que para la adquisición de respuestas de imitación es importante la

contigüidad estimular e, igualmente, de los procesos simbólicos asociados a la

misma. No todo lo que se observa se ejecuta, pero sí se puede aprender.

Cuatro procesos que influyen en el grado y el contenido del aprendizaje:

6.2.1. Procesos atencionales

Focalización y mantenimiento de un foco atencional para la adquisición de conductas

imitativas, con el fin de que el observador discrimine entre las claves relevantes e

irrelevantes de la conducta del modelo.

Las variables que determinan esa focalización están en relación con:

-Las propiedades físicas del estímulo. Variables como la intensidad, la viveza y la

novedad son fundamentales para centrar la atención. No deben exceder la capacidad

de atención del sujeto.

-Las características del modelo. , determinan la atención que se preste a un modelo.

El valor afectivo de los modelos puede incrementar el AO.

-Las características del observador. La percepción del grado de dificultad de la tarea

por parte del observador aumentará la atención, asimismo e l nivel de dependencia,

la autoestima, las aptitudes o el estatus sociocultural pueden determinar por sí

mismo a lo que se es capaz de atender.

6.2.2. Procesos de retención

Para poder reproducir una conducta sin la presencia del estímulo modelador externo,

el sujeto además de haberle prestado atención debe retener de forma simbólica esos

estímulos originales.

Bandura alude a dos sistemas de representación: uno de mediación imaginativa (que

transforma los estímulos de modelado en imágenes), y el otro de mediación verbal

(que convierte las secuencias de conductas presentadas por el modelo en códigos

verbales).

Los códigos imaginativos y verbales tienen la función de representar de forma

simbólica en la memoria las respuestas imitativas, actuando de guías para la

Page 42: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

reproducción posterior de la conducta observada y dando cuenta, asimismo, de la

retención a largo plazo de los estímulos de modelado aun cuando el modelo no esté

presente.

Variables determinantes en el proceso de retención: las operaciones de repetición que

estabilizan y fortalecen las respuestas adquiridas. Y el repaso encubierto, dado que

incrementa la retención de respuestas ya adquiridas, sobre todo en tareas que

cuentan con funciones simbólicas.

6.2.3. Procesos de reproducción motora

Imprescindibles para la puesta en práctica de la respuesta adquirida e implican la

utilización de las representaciones simbólica de los patrones modelados para dirigir

la ejecución real de las respuestas.

Muchas veces los patrones de la conducta observada se retienen pero no se pueden

reproducir conductualmente por limitaciones físicas, y tampoco cuando la ejecución

del modelo está regulada por el ajuste de respuestas internas no observables. Es

necesario el observador se sienta capaz de poder hacerlo y no se ponga sus propias

limitaciones.

6.2.4. Procesos motivacionales

Son los encargados de determinar la transformación del aprendizaje en ejecución.

Las variables de incentivo no solo controlan las ejecuciones, sino también el

aprendizaje al ejercer un control selectivo sobre los estímulos a los que más

probablemente se atenderá e, igualmente, facilitan la retención selectiva.

-Adquisidor de la conducta de imitación: sus efectos se canalizan a través de la

anticipación de las posibles consecuencias de una acción determinada.

-Actualización o repetición de las conductas imitativas: el incentivo será condición

necesaria y suficiente, ya que las consecuencias anticipadas se establecen a través del

reforzador experimentado.

El incentivo puede actuar por medio de varias funciones para producir cambios

psicológicos en los observadores:

-Función informativa: durante el aprendizaje de una conducta observada, el sujeto va

notando los efectos que las respuestas producen, observando los resultados de las

acciones y desarrollando hipótesis sobre cuáles son las respuestas más apropiadas.

De esta forma, el sujeto anticipa el futuro.

Page 43: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

-Función motivacional: al representarse simbólicamente las consecuencias previsibles,

éstas se convierten en motivaciones reales de la conducta. Autoincentivo, puesto

que se relaciona con las expectativas que desarrolla el sujeto sobre las posibilidades

de reforzamiento asociadas a la realización de la conducta previamente observada.

-Función de acrecentamiento del estímulo: la observación de las consecuencias de la

conducta del modelo aporta una discriminación de las conductas apropiadas o

inadecuadas en ambientes diferentes.

Ahora bien, una misma conducta puede tener consecuencias diferentes en función de

las situaciones donde se manifieste, de las personas a las que se dirija y el momento en

que se realice.

Se obtiene información discriminativa acerca de los aspectos del medio que van a

determinar consecuencias de recompensa o castigo. De esta manera se adquieren

informaciones que sirven de guía para posteriores acciones.

TEMA 4: LA MOTIVACION EN EL CONTROL DE LA ACCION.

1. INTRODUCCION

Se pasa a considerar al hombre poseedor de metas y objetivos, con capacidad para

superar dificultades y con un comportamiento dirigido por incentivos externos.

Se introduce un aspecto nuevo e importante en el estudio de la motivación: las

actividades cognitivas que dirigen la conducta hacia determinadas metas.

Existe otro tipo de motivación en la que no existe un incentivo externo que la

provoque y, en este caso, las conductas se desencadenan porque el sujeto desea

realizarlas sin más y siente el impulso de hacerlo. Estamos hablando, en definitiva,

de las expectativas que se crean frente a las situaciones y cómo el sujeto responde

ante ellas.

2. LA CONDUCTA EXTRÍNSECA E INTRÍNSECAMENTE MOTIVADA

Sabemos que por medio del aprendizaje se aprende qué respuesta se debe dar en

cada momento, pero es a través de la motivación cómo se obtiene la fuerza para

emitir esas respuestas.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 44: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Cuando son las características de los estímulos externos lo que determina la

dirección de nuestra conducta, hablarnos de motivación extrínseca. Según esto, la

motivación regulada por el ambiente es fruto del aprendizaje.

Sin embargo, cuando el sujeto persiste en una conducta sin un estímulo exterior

que lo justifique nos estamos refiriendo a la motivación intrínseca, si se realiza en

ausencia de alguna contingencia externa aparente.

Los autores se inclinan a defender que no existe una relación automática entre

ambas, sino que son dos dimensiones separadas, la principal diferencia entre ellas

se halla en la fuente que energiza la conducta: intrínsecamente la motivación

emana de fuentes internas y extrínsecamente surge de los incentivos.

El nivel de ambos tipos de motivación que nos lleva a realizar un

comportamiento, depende del momento y de la actividad.

Inicialmente el estudio de la motivación extrínseca se llevó a cabo a partir de los

trabajos de Skinner sobre el papel central del esfuerzo en la conducta. Se

defendía que eran las causas externas a la persona las que la determinaban.

Desde una perspectiva más cognitiva, la teoría del incentivo mantiene que la

dirección hacia una meta es fruto de la interacción entre estados emocionales y

expectativas cognitivas o, en otras palabras, entre las consecuencias y el valor de

éstas en ese momento para el sujeto.

El estudio de la motivación intrínseca ha surgido en contracorriente al

conductismo, puesto que defiende que los seres humanos son sustancialmente

activos por su propia curiosidad y competencia.

Se ha comprobado que, aparte de ser más placentero hacer algo porque agrada, la

motivación intrínseca correlaciona positivamente con el aprendizaje, el motivo de

logro y la percepción de competencia.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

La motivación externa hace referencia a los factores que nos llevan a dar una

determinada respuesta, a repetirla y a adquirirla.

Surge a partir de incentivos y consecuencias ambientales.

El incentivo se refiere a la influencia de la estimulación externa sobre la conducta

motivada. Según la teoría del incentivo, hay objetos en el ambiente hacia los

cuales es atraído el organismo y así el incentivo «tira» del organismo (esto depende

de la historia personal con el reforzador y de ciertas características personales)

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 45: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Las propiedades hedónicas de los estímulos que actúan como incentivos se

explican a través del condicionamiento de segundo orden: un estímulo

originariamente neutro al asociarse en el tiempo a otro que provoca

automáticamente una situación, puede llegar a provocar esa misma respuesta.

El proceso es:

1. Por condicionamiento clásico los objetos del ambiente adquieren propiedades

hedónicas tanto agradables como aversivas.

2. Por condicionamiento operante emite respuestas voluntarias para acceder a esos

o huir de ellos.

La motivación basada en la anticipación de esas propiedades del reforzador se

denomina motivación de incentivo (ME).

La ME es aprendida por condicionamiento operante, si bien, por condicionamiento

clásico los estímulos adquieren sus características hedónicas. Por condicionamiento

operante se configura nuestra conducta dirigida a una meta.

Los incentivos funcionan por su valor hedónico, dado que tendemos a acercarnos a

aquello que nos reporta consecuencias agradables, ya alejarnos de aquello que nos

produce consecuencias desagradables. Es la experiencia hedónica de las

propiedades sensoriales de los reforzadores lo que refuerza la conducta motivada.

La motivación de incentivo se basa en las expectativas o en la anticipación de las

propiedades hedónicas de los reforzadores, el incremento o el descenso del

reforzador durante la adquisición de una conducta afectará la ejecución.

3.1 Efecto del incentivo en los niveles de motivación.

Se puede afirmar que las teorías de la motivación que se basan en el incentivo

defienden que los organismos se pueden anticipar al reforzamiento, y es esa

anticipación lo que ayuda a facilitar la conducta.

El incentivo facilita la ejecución por las expectativas que crea y, por eso, el valor

del incentivo es aprendido.

El valor del objeto no se encuentra en sí mismo, sino en el sujeto que lo percibe

e interpreta.

Los incentivos siempre preceden a la ejecución, creando expectativas futuras, no

causan la conducta, pero afectan a la probabilidad de que se repita la respuesta,

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 46: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

«es una señal situacional que marca la posibilidad de que una conducta produzca o

no consecuencias de recompensa o castigo, y este conocimiento sobre el incentivo

se aprende mediante la experiencia.

Diferencias entre recompensa, castigo e incentivo:

-Recompensa: es un objeto ambiental agradable que se da al final de una secuencia

conductual y su objetivo es el incremento de esa conducta

-Castigo: es un objeto ambiental desagradable que se da al final de una

secuencia conductual y su finalidad es reducir la probabilidad de que se vuelva a

emitir esa respuesta.

-Incentivo: es aquel objeto ambiental que se conoce de antemano que se va a

conseguir si se realiza determinada ejecución y, en este sentido, atrae a la persona

a realizarla. Es el componente motivacional de la acción

Los incentivos difieren de los reforzadores en su momento de aparición y en

cómo motivan el comportamiento. Mientras que el reforzador al darse al final de la

respuesta determina el que se vuelva a emitir, el incentivo, al adelantarse al

comportamiento, refuerza o debilita el inicio de la conducta.

El incentivo externo afecta a la ejecución, porque distrae la atención del proceso

de aprendizaje hacia las conductas necesarias para obtener la recompensa cuanto

antes.

3.2. Consecuencias del incentivo agradable sobre la motivación.

Las expectativas positivas que crea una recompensa sobre la acción que la provoca,

van a llevar a que se incremente el número de veces que se emita esa respuesta para

obtener los beneficios esperados. Es más, el saber que a determinada conducta le

siguen ciertas consecuencias favorables para el organismo, va a conducir a repetir la

respuesta para conseguir el premio e incluso, más rápidamente.

3.2.1. Contingencia incentivo-conducta motivada

Hasta ahora, se ha empleado lo que se conoce como un programa de refuerzo

continuo porque la conducta emitida era reforzada en todos los ensayos.

Las relaciones de contingencia que se pueden establecer entre el incentivo y la

conducta motivada son un factor muy importante para predecir la conducta.

Programa de refuerzo parcial: cuando la ejecución de la conducta motivada no siempre

es contingente con el incentivo esperado. La emisión de la respuesta no siempre tiene

las consecuencias que se deseaban.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 47: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Los programas de refuerzo parcial simple, son aquellos en los que el sujeto sólo debe

emitir un tipo de respuesta en cada ensayo.

Se pueden llevar a cabo de dos maneras diferentes:

-manipulando el número de respuestas que se tiene que emitir para recibir el incentivo

(programa de refuerzo de razón).

-Estableciendo que el incentivo se dispense después de un período de tiempo

determinado (programa de refuerzo de intervalo).

Programa de refuerzo de razón: cuando se ha acordado que el sujeto debe ejecutar la

respuesta un número de veces determinado antes de recibir el incentivo. El sujeto

emite la respuesta, y la tiene que repetir hasta que la realice las veces que se haya

determinado previamente para que reciba el incentivo. Pero si lo que establecemos es

una situación en la que sólo

Programa de refuerzo de intervalo: daremos el incentivo cuando haya transcurrido un

tiempo determinado. El sujeto, aunque ejecute repetidamente la respuesta, sólo tendrá

disponible el incentivo tras el periodo de tiempo establecido.

Programas de razón fija: se dispensa el incentivo emitidas un número predeterminado

de respuestas.

Programa de razón variable: el número de respuestas que debe emitir el sujeto para

obtener el incentivo varía de un ensayo a otro. El sujeto establece unas expectativas de

la situación que provocan que se produzca una tasa de respuesta constante, pero

cuanto más elevado sea el número medio de respuestas que debe dar para recibir el

incentivo, mayor será la cantidad de respuestas que emita el sujeto.

En los programas de intervalo se permite el acceso al incentivo al emitir la respuesta

pasado un tiempo determinado. Mientras transcurre ese intervalo de tiempo el sujeto

puede dar la respuesta motivada, pero sólo recibirá el incentivo cuando haya pasado el

tiempo preestablecido y emita la respuesta correctamente; a partir de que se emita esa

respuesta se empezará a contabilizar el tiempo para administrar el incentivo en el

próximo ensayo. (Por ejemplo la evaluación durante el curso académico, conforme se

acerca el examen la persona estudiara más).

Programa de intervalo fijo: se dispensa el incentivo pasado un tiempo fijo establecido

previamente, por lo que se denomina programa de intervalo fijo.

También se puede manipular un intervalo de tiempo medio, que se varía de un ensayo

a otro, en estos programas de intervalo variable la tasa de respuestas es más estable y

la cantidad de respuestas se ve influenciada por la duración del intervalo, debido a

que al sujeto le es difícil crearse unas expectativas sobre la situación.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 48: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Comparando los dos tipos de programa, razón e intervalo, puede concluirse que en

ambos se puede encontrar un patrón de respuesta característico, siendo en los de razón

dónde se emite mayor número de respuestas y en los fijos dónde suelen darse pausas

después de recibir los reforzadores.

3.2.2. Cantidad y calidad del incentivo

Afectan a la motivación. La ejecución de la conducta motivada aumenta conforme se

incrementa la magnitud o cantidad del estímulo reforzante por las expectativas que

conlleva.

Para establecer la cantidad óptima de un incentivo habrá que conocer la historia

previa del sujeto.

Los cambios en la magnitud o en la calidad del incentivo, provocan cambios en la

conducta motiva, produciendo efectos exagerados (efecto de contraste).

Se denomina efecto de contraste positivo (efecto de elación), al hecho por el que si a

un sujeto se le ha entrenado con una magnitud determinada y luego esta se incrementa,

el sujeto estará más motivado, su número de respuestas aumentará y el tiempo que

tarda en emitirlas disminuirá. (Emitirán más respuestas que el que recibió la magnitud

elevada desde el principio)

El efecto de contraste negativo (efecto de depresión) es el caso contrario, si durante

el experimento disminuimos la magnitud del incentivo, los sujetos responden menos o

peor.

(Menos respuestas que si desde el principio se les da un reforzador pequeño).

Ambos efectos tiene que ver con las reacciones emocionales que se producen en el

sujeto ante el cambio en las expectativas que se crean sobre la situación de

incentivo.

En cuanto a la calidad del incentivo, en líneas generales se puede admitir que la

conducta motivada aumenta conforme se incrementa la calidad del incentivo.

3.2.3. Detención de causalidad

Se produce un emparejamiento accidental de una conducta con un premio, y se crean

unas expectativas de la situación en el sujeto que aumentan la probabilidad de que se

repita esa respuesta, aunque en este caso el valor de incentivo no conduzca a nada, se

ha denominado conducta supersticiosa.

Ejemplo: llevar los mismos calcetines siempre que hay un examen porque una vez

salió muy bien con ellos puestos.

3.2.4. Demora del incentivo

El aprendizaje es mejor cuando el incentivo se aplica inmediatamente a la realización

de la respuesta y, asimismo, que demoras en el acceso al incentivo retardan la

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 49: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

ejecución, debido a que no se establece claramente la asociación entre ambos

elementos: conducta motivada-incentivo.

En las situaciones aparecen también estímulos de marcaje o de marca, que actúan

como estímulos secundarios para que se emita la respuesta aunque el premio no esté

disponible (estos si son contingentes con la conducta motivada). Por ejemplo los

reforzadores verbales.

La demora del premio produce que se reduzca su valor de incentivo (descuento de

la demora). Si se tienen dos incentivos a elegir, uno de gran magnitud que se demorará

más tiempo y otro pequeño más inmediato, se ha comprobado que cuando se empieza

a acercar el plazo del incentivo inferior que se dispensaba antes, los sujetos que

inicialmente habían optado por el de gran magnitud, pasan a preferir el menor por ser

más inmediato, dado que su nivel de motivación se dispara.

Los reforzadores tienen más valor de incentivo si se administran inmediatamente.

El margen de tiempo en el que se cambia el criterio de decisión y se pasa a preferir

el reforzador más inmediato, se denomina margen de vulnerabilidad, porque

durante ese tiempo se tienen reacciones más impulsivas y menos adaptativas. Este

depende de la magnitud y la demora del reforzador, y del autocontrol y la

impulsividad del sujeto.

3.2.5. Niveles de motivación y la ejecución.

Cuanto más intensa es la motivación en una tarea, mejor es la ejecución del sujeto y.

Más tiempo tarda en dejar de emitir la respuesta aunque no reciba el reforzador ante

su ejecución.

También se ha comprobado que cambios en las necesidades del sujeto provocan

incrementos en el nivel de incentivo.

3.3. Efecto de la retirada del incentivo agradable sobre la conducta

Hay situaciones en las que la aparición de una conducta determinada provoca que

desaparezca el premio. Así el valor de incentivo determina que no se ejecute la

conducta para que no se retire el estímulo agradable. Este tipo de entrenamiento se

denomina de omisión y su objetivo es suprimir una conducta.

3.4. Consecuencias del incentivo desagradable sobre la conducta

Se pueden establecer dos situaciones en las que se emplea un estímulo desagradable

pero con consecuencias diferentes sobre la ejecución.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Nota adhesiva
El criterio de decisión se mantiene constante
Page 50: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

3.4.1. La situación de escape/evitación

La aparición de la conducta tiene como efecto que desaparezca el estímulo

desagradable o que no llegue a ejecutarse. Las expectativas que crea el sujeto ante la

situación es lo que le permite no sufrir las consecuencias del estímulo desagradable y

cada vez ejecutará más rápidamente su respuesta.

3.4.2. El castigo

Si un sujeto ejecuta la respuesta aparece el castigo, por lo que es un procedimiento

para reducir la aparición de la conducta.

Se han establecido una serie de variables que afectan a los resultados del castigo:

-Intensidad del incentivo aversivo: e debe presentar en su máxima intensidad para

alcanzar mayores niveles de motivación. Se producirá menor supresión de la conducta

si se utiliza al principio un castigo suave y se va incrementando.

-Duración del incentivo desagradable: cuanto más prolongado sea el castigo, mayor

efecto supresor tendrá.

-Contingencia del castigo: se debe administrar ante la conducta inadecuada. Con

programas de castigos intermitentes la conducta persiste durante más ensayos.

-Efecto de la demora: el castigo debe aplicarse de inmediato.

-Disponibilidad de una respuesta alternativa: aumenta enormemente el efecto

supresor del castigo. Si a la vez que castigamos una respuesta premiamos otra

diferente.

El mal empleo de los castigos provoca ansiedad en quien los padece, y usarlos

continuamente genera agresividad.

Cuando se expone a un sujeto a estímulos aversivos de los que no se puede escapar se

produce un estado que se denomina indefensión aprendida e induce a que no se sepa

responder ante otras situaciones, se considera incapaz de evitar otras situaciones

desagradables.

3.5. Resultados de la desaparición del incentivo sobre la conducta motivada

Cuando sucesivamente la ejecución de una conducta no va seguida del incentivo

esperado, la intensidad de la respuesta decrece, su probabilidad disminuye hasta que

llega un momento en que desaparece (situación de extinción).

La extinción puede ser tan adaptativa como la adquisición.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 51: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Cuando desaparece el incentivo, el sujeto incrementa tanto el número como la

magnitud de sus respuestas debido a su nivel de motivación y, a su vez, aparece

una reacción emocional intensa de frustración por la falta del incentivo (puede

producir agresividad).

Aunque durante la extinción la respuesta deja de emitirse, no quiere decir que la

respuesta haya desaparecido completamente.

Para saberlo hay comprobando las veces que el sujeto da la respuesta cuando no se

presenta el incentivo (resistencia a la extinción)

Las variables que afectan a la extinción:

- La contingencia incentivo-conducta motivada: si la conducta se ha conseguido

premiando siempre la ejecución, la conducta se extinguirá antes, porque cambiarán

antes las expectativas sobre la ejecución.

En programas de refuerzo parcial se extingue más lentamente. Si el aprendizaje se ha

efectuado en distintos ambientes, la extinción es más difícil, ya que el estímulo de

incentivo posee más claves contextuales.

- El efecto magnitud de la recompensa depende de la cantidad de veces que se ha

Ejecutado la conducta. Entrenamiento largo provoca mayor resistencia a la extinción.

- La demora del incentivo durante la adquisición provoca mayor resistencia a la

extinción, si se han empleado demoras diferentes cuando se aprendía la conducta

4. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

La motivación intrínseca (MI) se refiere a la motivación para implicarse en una

actividad por su propio valor, obteniéndose la recompensa en la misma realización de

la tarea. Hay una ausencia de estímulo externo y se manifiesta por nuestra tendencia al

aprendizaje y la creatividad.

Una de las necesidades psicológicas en las que se basa es la curiosidad, nuestro deseo

de saber sobre el entorno. Berlyne demostró que el ser humano desarrolla altos niveles

de estimulación sin explicación biológica aparente (curiosidad intelectual) en cuya

base se haya algún tipo de disonancia conceptual, que aparece ante situaciones que

provocan duda, perplejidad, contradicción, confusión o inadecuación.

La conducta exploratoria tiene como objetivo, guiar al organismo hacia objetivos

nuevos.

La mayoría de los estudios sobre la MI se centran en los aspectos subjetivos y en

consideran al hombre como agente causal de su propia actividad conductual. Algunos

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 52: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

de estos aspectos son: la autocompetencia, la causación personal, la autodeterminación

y la autoeficacia.

Robert White, defendió la idea de que las personas tienen la necesidad de sentirse

competentes y eficaces, participando para auto-evaluarse.

De Charms introdujo el termino causación personal para referirse a las conductas que

inicia una persona con la intención de producir cambios en el ambiente. El hombre se

esfuerza por ser el origen de su conducta. Considerado como origen (determinado por

elecciones personales) o como peón (por estímulos externos-marioneta).

Estos estudios dejaron en evidencia la paradoja del incentivo, ya que los incentivos

externos incorporados a actividades intrínsecamente motivadas, llegaban a

disminuirlas.

4.1. Teorías explicativas de la motivación intrínseca

Lo común a estas teorías es la consideración de que no son las condiciones estimulares

lo que determina la motivación, sino la manera activa e intencionada en que las

personas ponen a prueba sus competencias.

La MI se considera una conducta motivada propositiva y espontánea, puesto que

aparece impulsada por planes, metas y objetivos personales.

4.1.1. Teoría de la sobrejustificación

Esta teoría de Mark. R. Lepper defiende que la percepción que tiene uno mismo de las

causas que provocan su conducta determina e influye en su motivación.

El interés por una actividad disminuirá si la acción se convierte en un instrumento para

conseguir una meta extrínseca, si se percibe que los elementos externos (ej. premios)

controlan la conducta, la MI descenderá porque se encontrará sobrejustificada.

Leeper y Green denominaron costo oculto de la recompensa, al resultado que produce

el incentivo externo sobre una conducta que ya se encuentra motivada

extrínsecamente.

4.1.2. Teoría de la autodeterminación

Propuesta por Eduard L. Deci y Richard M. Ryan parte de los enfoques de

autocompetencia y causación de White y De Charms.

Se basa en considerar que los comportamientos son volitivos (de voluntad) en distintos

grados, por lo que las personas reflexionan sobre sus acciones y se comprometen con

ellas. Define la autodeterminación como una tendencia innata que lleva a

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 53: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

involucrarse en comportamientos que despiertan interés, en lugar de aquellos que

suponen una obligación.

Desde esta teoría se defiende que es el mismo sujeto quien decide su propia conducta

y el grado en que se implica en la tarea. La actuación humana está regulada por la

forma en que se asumen los valores sociales y las contingencias extrínsecas, que poco

a poco, se van haciendo como propias. Así la MI se modifica a través de los

acontecimientos sociales y los incentivos que conducen a un sentimiento de

competencia durante la acción.

4.1.3. Teoría de la evaluación cognitiva.

Es una subteoría de la anterior, que señala que la satisfacción innata de sentirse

autónomo y competente hacia una tarea incita la MI. Por el contrario la percepción de

control de la conducta por estímulos externos disminuye el sentimiento de autonomía

y con ello el nivel de MI.

Necesitamos sentirnos competentes antes los demás (competencia), y experimentar

una sensación de control, de que decidimos en nuestras interacciones con el entorno.

El objetivo de esta teoría es especificar los factores que explican la variabilidad de la

MI, y conocer cómo la persona elige aquellas conductas que le llevarán a la meta que

es satisfactoria en sí misma. Señala dos procesos a través de los cuales influyen los

estímulos exteriores en la variabilidad de la MI.

El primero de ellos es un cambio en la percepción de competencia y autonomía

según sean esos estímulos y afecten al sujeto y, el segundo proceso es un cambio en el

origen de la causa de la conducta.

Los incentivos externos que se reciben al realizar una conducta tienen dos aspectos

sobre ella que determinan su competencia y autonomía:

- El informativo, que suministra retroalimentación de competencia (hago lo que

quiero).

Ej.: decirle a alguien “muy bien, se nota que te has esforzado”.

- El controlador, que provoca la relación instrumental (hago lo que me dicen) entre la

ejecución y las consecuencias, disminuyendo la MI. Ej.: “Muy bien, has estudiado

como tus compañeros”.

Si la información hace que el individuo se perciba como muy competente, se

estimulará su MI hacia la tarea, ocurriendo lo contrario si la información hace énfasis

en los fallos y transmite una idea de baja competencia.

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 54: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

4.1.4. Teoría de la autoeficacia

Propuesta por Bandura, plantea que la percepción que tenga la persona de su dominio

sobre la tarea determinará sus expectativas de éxito, a la vez que su persistencia en la

ejecución y la cantidad de esfuerzo invertido en la realización de dicha tarea.

La autoeficacia percibida es una valoración de la capacidad de uno para organizar y

llevar a cabo un tipo concreto de actuación, mientras que la expectativa de resultados

es la apreciación acerca de la probabilidad de que se den las consecuencias de tales

actuaciones.

Una alta expectativa de autoeficacia y de resultado hacen que aumente la MI.

4.2. Efectos de la tarea sobre la motivación intrínseca

Hay otros elementos que afectan a la MI marcadamente: el grado de dificultad de la

tarea y el empleo de incentivos durante su realización.

4.2.1. Grado de dificultad de la tarea

Se considera una situación de reto óptimo aquella en la que el nivel de dificultad de

una tarea es semejante a las habilidades para llevarla a cabo.

Csikszentmihalyi planteó que existe un flow (flujo) entre la dificultad de la tarea

frente a las habilidades del sujeto para resolverla y estableció el concepto de reto

óptimo cuando existe un equilibrio entre ellas.

El flow solo emerge cuando uno mismo percibe una congruencia entre los retos

presentados y las propias competencias para llevarlos a cabo. La acción se realiza sin

esfuerzo y la persona se deja absorber por la tarea, es una experiencia muy placentera.

Para que se dé la experiencia de flujo hacen falta tres condiciones previas:

- Ser capaces de concentrarse en la tarea

- Que la tarea y la meta a cumplir estén claramente establecidas

- Que la retroalimentación por la ejecución se proporcione inmediatamente.

Cuando se está motivado intrínsecamente se buscan situaciones con un grado

4.2.2. Características del incentivo que afectan a la motivación intrínseca

Algunos experimentos indicaron que las recompensas tiene un efecto destructivo sobre

las tareas creativas, estableciendo cuatro factores que limitan las circunstancias en las

que la aparición de la recompensa externa reduce la MI:

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 55: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

- La expectativa de recompensa: La recompensa esperada afecta a la MI, pero si no se

espera, aunque se reciba, no afecta al nivel de MI.

- El carácter material de la recompensa: Si la recompensa es material, afecta más a la

MI que si no es tangible (ej.: elogios).

- Las recompensas esperadas y tangibles no solo ponen en riesgo la MI, si no que

interfieren en el proceso y la calidad del aprendizaje, ya que desvían el procesamiento

del aprendizaje solamente a conseguir el producto final.

El efecto de saliencia de la recompensa: Si se nombra continuamente la gratificación

que se dará al finalizar un trabajo, este deja de tener interés en sí.

Resumiendo, la recompensa afecta a la MI cuando es esperada, tangible y

excesivamente saliente.

5. ¿MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O EXTRÍNSECA?

- Los individuos intrínsecamente motivados hacia una tarea seleccionan tareas de

dificultad moderada, mientras que los extrínsecamente motivados son menos creativos

y eligen tareas fáciles que tengan más posibilidades de conseguir el premio.

- Cuando la conducta se mantiene sólo por una recompensa exterior, se pone fin a la

actividad al obtener el producto deseado: cesa el incentivo, cesa la tarea.

- Si los sujetos participan en una actividad voluntaria sobre la que tienen control su MI

será elevada.

- Los factores extrínsecos percibidos como informativos sobre la propia competencia,

facilitan la MI, mientras que aquellos percibidos como controladores la disminuyen.

6. MOTIVACIÓN PARA CAMBIAR

Al final de los años 80, se empieza a trabajar la MI para facilitar los procesos de

cambio en las personas, se aplican conceptos como la autodeterminación y la

autoeficacia en el campo de la clínica.

Propuesta por Miller y Rollnick: entrevista motivacional para personas en

situaciones de bloqueo y con conductas dañinas a largo plazo pero gratificantes a

corto (adicciones, drogas).

6.1. Entrevista motivacional

Trabajo de la motivación. El objetivo es incrementar la conciencia del sujeto sobre los

riesgos de su salud y su capacidad para hacer algo (autoeficacia), centrándose en que

sea el propio sujeto el que plantee el cambio (autodeterminación).

Jessica
Resaltado
Jessica
Resaltado
Page 56: PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN TEMA 1: Introducción al ... · PDF filegenéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta (que es modelada por las tendencias

Sus principios:

-Aumentar la MI

-Emplear estrategias persuasivas frente a las coercitivas

-El establecimiento de una atmosfera positiva

-Que sea el sujeto el que muestre razones para cambiar

-Terapia centrada en el paciente

-Utilización del modelo de cambio circular transteórico (defiende la existencia de

distintas etapas durante el cambio que se pueden repetir y en las que la intervención

debe ser diferente)

Diferencias entre entrevista clínica tradicional y motivacional:

Clínica: dar consejos expertos, persuasión, repetición, autoridad, rápida.

Motivacional: motivación de cambio, reflexión, resume los puntos de vista del

afectado, ayuda a decidir el cambio, progresiva.

Como se trabaja la MI de una persona que desea cambiar sus hábitos:

-El paciente debe sentirse incomodo entre lo que hace y lo que desearía hacer, por lo

que hay que plantearle sus propias ambivalencias ante el problema para promover el

cambio pero no insistirle en él.

-Enfrentarle a esas ambivalencias y trabajar las resistencias que presenta al cambio

potenciando sus capacidades para lograrlo.

-Lograr que el sujeto considere que es capaz de conseguirlo, elevar su percepción de

autoeficacia.