psicologia de la familia

15
PSICOLOGIA DE LA FAMILIA TRABAJO DE REVISIÓN BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN HUMANA MARIA ISABEL CATALÁN HABAS 1

Upload: maribel-catalan-habas

Post on 12-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia de La Familia

PSICOLOGIA DE LA FAMILIA

TRABAJO DE REVISIÓN BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN HUMANA

MARIA ISABEL CATALÁN HABAS

MASTER TERAPIA FAMILIAR.U.I.C

1

Page 2: Psicologia de La Familia

LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación humana es una determinada forma de interacción social en la que se dan intercambios de mensaje entre las personas implicadas.

Existen una serie de modelos explicativos de la comunicación humana dependiendo de la escuela que lo estudie. Pero una cosa si es cierta y más o menos todos coinciden en lo mismo, existe un emisor que envía un mensaje, un transmisor y un receptor, en lo que suelen diferir es en los elementos intermedios. Y por otro lado los modelos psicológicos que dan una explicación menos mecanicista. De todo ello inferimos una serie de elementos estructurales comunes en la comunicación humana. Un acto comunicativo se compone de varios elementos que estructuran dicho acto el emisor, la codificación, el canal, el mensaje transmitido, el ruido, el decodificador, el receptor y el proceso de retroalimentación, en virtud del cual emisor y receptor intercambian sus papeles, añadiendo la riqueza personal incalculable que se encarna en el emisor y el receptor.

La persona siempre es mayor e infinitamente más rica que lo que de sí mismo es capaz de comunicar ya que hay múltiples circunstancias, rasgos y vivencias que lo que es capaz de comunicar, al no tener el hablante los conceptos necesarios, por inexistentes o incognoscibles.

2

Page 3: Psicologia de La Familia

En términos más coloquiales, la comunicación es un proceso a través del cual lo que inicialmente es propio de uno, llega a ser común a dos o más por participación.

Pueden ser objeto de la comunicación las ideas, los sentimientos, las vivencias , pero también los objetos materiales( animales y cosas) y la propia realidad personal (cuerpo y alma)

COMUNICACIÓN CONYUGAL

La comunicación entre hombre y mujer en cuanto seres humanos signados por una diferencia de sexo. Lo que el sexo aporte como elemento específico, se convierte en un objeto determinante de la comunicación; el primer paso para la comprensión de esta ha de consistir básicamente en la concreción de lo que sea propio de cada sexo, tanto en su configuración psicofísica , como en la definición que de ellos hacen los sistemas culturales y los peculiares papeles que la sociedad les asigna .

La relación de comunicación entre hombre y mujer no será en ningún caso, unívoca. Y ello porque el proceso de hacer común lo que en principio es propio de cada uno de ellos puede establecerse a partir de propiedades diferentes, por separado o en conjunto o sobre la totalidad de las propiedades conocidas de las personas, por lo que es necesario establecer una tipología de relaciones comunicativas entre hombre y mujer, por razón de los objetos sobre los que verse la comunicación

3

Page 4: Psicologia de La Familia

y también por razón de intencionalidad vinculativa que esté presente en los individuos. La comunicación tiende a crear comunidad, a partir de lo que por ella se hace común, así las formas más plenas de comunicación requieren una vinculación que arraigue y se haga permanente y que genere copertenencia y copropiedad.

El contexto socio-cultural en el que se desarrolla la comunicación hombre- mujer afecta necesariamente a las características institucionales del matrimonio ( valores, normas y usos) al mismo tiempo que origina un repertorio de motivaciones y de metas en relación a la comunicación entre hombre y mujer.

Comunicarse entre los cónyuges, hablando cara a cara, sin tapujos, es fundamental para que cada uno tome conciencia del estado de su relación y, a la larga, se eviten malentendidos. Las diferencias entre las percepciones del marido y de la mujer respecto de la marcha de su matrimonio pueden aumentar con el tiempo, en especial si raramente se comunican sus sentimientos.

COMUNICACIÓN PADRES- HIJOS

La familia es un grupo natural (tan antiguo que es anterior cualquier institución creada por el ser humano; anterior pues al Estado y a cualquier ideología política) que en el transcurso del tiempo ha elaborado unas pautas o maneras de relacionarse entre sus miembros, que constituyen el entramado familiar, su estructura interna,

4

Page 5: Psicologia de La Familia

que a su vez rige las funciones de los miembros de la familia, define sus conductas y facilita su relación.

Toda familia normal sufre un proceso de transformación a través del tiempo. Continuamente se adapta y reestructura para poder seguir funcionando. Responde a las demandas habituales que se generan en su seno y a las exigencias ambientales, fortaleciéndose y adaptándose a las situaciones de estrés que se presentan.

Comunicamos y recibimos comunicación desde el momento en que nacemos incluso en el vientre materno la madre comunica al hijo sus sensaciones, sus miedos sus sentimientos y se establece un intercambio de neurotransmisores como muy bien explica Natalia López Moratalla en los estudios que se están haciendo.

Cuando nacemos se establece una relación con el medio ambiente y el entorno de la familia, esta relación es biunívoca y creo que es un biofeedback que puede ser positivo o negativo, según el modo de enviar el emisor y el modo de recibir el receptor.

Desde la puesta al pecho de la criatura con el olor con la mirada se transmiten una serie de sensaciones que son muy positivas tanto para la madre como para el hijo, la sensación de seguridad , de tranquilidad, de cariño. Establecen un vínculo que nos dara pie para continuar cuando sea algo mayorcito para establecer un comportamiento y unos hábitos que determinamos en

5

Page 6: Psicologia de La Familia

una edad temprana y sobre los que se basaran las enseñanzas y educación posteriores. Si aquí queda bien establecido el proceso de comunicación, la educación será gratificante ya que se sabrá donde está el límite .

Por tanto la familia constituye el núcleo por excelencia en el que puede mantenerse una comunicación profunda, gracias a la proximidad, intimidad, contacto estrecho y frecuencia en las relaciones de los que la componen. Solo en la familia se puede dar esta relación que es generadora de amor. Cuanta más intimidad se comparte en ella , la comunicación se hace más constante y permanente, más durable y más difícil de destruir. Por eso, la relación de intimidad que la convivencia familiar, permite , facilita la relación de cada uno de sus miembros tal y como son. De esta forma favorece el desarrollo de su autentica personalidad, sin temores de ningún tipo y con la posibilidad de verla enriquecida por la ayuda de los demás miembros familiares.

El proceso de educación está directamente ligado con el proceso de comunicación.

Cuando los padres educan a sus hijos deben tener en cuenta la manera como transmiten la formación que quieren darles. Hay que saber como decir las cosas. La autoridad paterna, la unidad familiar, la responsabilidad de los hijos, la obediencia y algunos otros aspectos de la vida de familia, no llegarían a convertirse, en algunos

6

Page 7: Psicologia de La Familia

casos en verdaderos problemas, si desde las primeras edades se lograse una comunicación fluida entre padres e hijos.

Cuando la comunicación familiar es grata, se convierte en una necesidad para la familia misma. El bienestar general que la comunicación supone para padres e hijos, va más alla del mero entendimiento personal. De esta forma cada miembro se siente aceptado y comprendido por lo tanto a gusto y tranquilo. Esta sensación de bienestar facilita una actitud de confianza hacia los demás y hacia la vida misma.

Las familias que tenemos no son más que el reflejo de la sociedad que hemos creado

El efecto de desgaste es el resultado de la fricción contínua entre niño difícil, que los hay, y sus padres u otros cuidadores, por lo que el niño desarrolla ciertos problemas de conducta. La impresión que se tiene y que afecta más a las madres de estos niños realmente difíciles es que los maridos no colaboran lo suficiente.

La sintonía emocional es la aceptación del niño por parte de su cuidador, en la mayoría de ocasiones , la madre, que hace que el progenitor se sienta cómodo con el hijo. La mayoría de padres quieren a sus hijos pero no a todos les gusta como son.

7

Page 8: Psicologia de La Familia

La adolescencia, no es un problema, es un proceso. En esta etapa de la vida tiene que realizarse un difícil y delicado proceso de individualización- separación. Es primordialmente la maduración de la personalidad. El joven quiere encontrarse a sí mismo, como sujeto integrante de la comunidad. De cómo suceda esta etapa dependerá el futuro comportamiento social de la persona.

LA COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA DE ORIGEN

Completamos la visión de comunicación familiar con el trato con parientes y amigos, los cuales juegan un papel importante en la vida de relación de la familia. En la medida en que en la familia se de una comunicación satisfactoria, habrá también una mayor necesidad y un interés especial por compartir con los de fuera cuanto de bueno y positivo se esté consiguiendo.

Los abuelos, tíos, sobrinos y primos son los familiares más cercanos después del cónyuge y los hijos, deben ser , por tanto punto de mira de especiales atenciones y cuidados en cuanto a la comunicación familiar se refiere.

Una relación afectuosa y estable con ellos, ayudará no solo en el equilibrio de la armonía familiar, sino que facilitara la aceptación de los criterios que se implanten en la formación de los hijos.

8

Page 9: Psicologia de La Familia

Los abuelos desempeñan un importante papel en la estructura familiar, siempre y cuando sepan estar en su sitio. Cuando comprenden a sus hijos (los padres) y saben ser tolerantes con ellos, estando abiertos a sus iniciativas. Entonces pueden aportar consejos sin dar ordenes, colaborar sin sustituir, ayudar discretamente desde atrás, hablar sin imponerse demasiado y jugar el papel armonizador del equilibrio familiar.

La primera actitud positiva es que aportan una ayuda a los padres al reemplazarlos cuando es necesario, secundándolos en el cuidado del niño, lo que le da al niño gran seguridad y confianza en sus abuelos. Estos aportan al nieto un afecto y un cariño complementarios, que repercute en el buen equilibrio emocional del niño. También ofrecen otra forma de vida, otros hábitos y otras maneras de actuar, todo lo cual ayuda a su sociabilización. Aconsejan a los padres, basándose en el sentido común y en la experiencia acumulada con la edad y el niño por tanto se beneficia de un buen asesoramiento por parte de sus progenitores. Al llevar una vida más calmada que los padres aportan un apaciguamiento y seguridad mayores.

Las buenas relaciones entre padres y abuelos , con las consabidas discusiones afectuosas, establecen un entorno de seguridad y la adquisición de la importante noción de lo que es una familia.

9

Page 10: Psicologia de La Familia

BIBLIOGRAFIA

Polaino-Martinez Cano: La comunicación en la pareja: Errores psicológicos más frecuentes ICF. Rialp 2002

Castells,P Psicología de la familia: conocernos más para convivir mejor. CEAC 2008

Martin López, E Comunicación Hombre- Mujer: Análisis tipológico desde la perspectiva e las actitudes sociales. Documentos ICF Rialp 2002

Franco, G. La comunicación en la familia Hacer Familia ed. Palabra-

10