psicologia anciano

15
MARCO TEORICO Ancianidad o Tercera Edad Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental. La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos. El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro. Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma. Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social. En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se debe a que, en el fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es

Upload: nigeltitoesposito

Post on 20-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el anciano

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia anciano

MARCO TEORICO

Ancianidad o Tercera Edad

Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.

La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.

El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.

Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.

Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social.

En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se debe a que, en el fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.

En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad. Tal es el caso de personalidades ilustres que siguieron contribuyendo activamente a la vida social y cultural de su época cuando ya la mayor parte de sus coetáneos descansaban en sus cuarteles de invierno.

Existen varios criterios para decir que una persona es “vieja”:

• Criterio Cronológico : edad en años; relacionado con el retiro o jubilación obligatoria.

• Criterio Físico : Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y

Page 2: Psicologia anciano

auditiva, falta de memoria, sueño alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteración en forma notable de las actividades cotidianas.

Criterio Social: según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.

La vejez es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales.

La mayoría de las definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biológico y plantean que es: " un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel fisiológico y anatómico, producto del paso del tiempo y que concluye invariablemente con la muerte"

Para el psicólogo esta definición resulta restringida, pues su interés va más allá de considerar la vejez como una serie de fenómenos conductuales limitantes, o una mayor probabilidad de muerte.

Tradicionalmente la edad cronológica ha constituido el parámetro que determina el inicio de la vejez y se refiere a la edad calendario o número de años que un individuo ha vivido. Sin embargo, esto no constituye el mejor parámetro para determinar cuán productivo y capaz puede ser un sujeto tanto para sí mismo como con su familia y la sociedad.

En los ancianos se puede detectar diferencias individuales debido a características de la personalidad y acentuados por el cúmulo de experiencias de cada cual.

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada por la opinión social, por la cultura donde se desenvuelve el anciano. Hasta hoy día la cultura, de una forma u otra, tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones para la vida sexual y de pareja, y de la propia funcionalidad e integración social del anciano.

La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida, es "el primer recurso y el ultimo refugio." La familia como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante para el presente análisis de la Tercera Edad

De los cambios mas universales, el anciano de hoy se queja de su falta de autoridad, en el núcleo familiar dado por la independencia que van tomando los hijos, la dependencia económica del anciano hacia ellos, la imposibilidad muchas veces de realizar todas las actividades hogareñas que antes realizaba, entre otros factores.

Uno de los cambios desde el índole social que ocurren en la vejez es la jubilación. Al hombre jubilado le es mas difícil reencontrarse en el hogar, y en muchas ocasiones aparecen vivencias de soledad y de pérdida de lugar. La mujer jubilada continúa su rol doméstico que antes compartía con el laboral social y vivencia como un cambio transicional más natural, la pérdida de su status social y su estancia a tiempo completo en el hogar. La jubilación constituye entonces un evento vital a considerar por la familia

Vejez La vejez es un tema conflictivo, tanto para las personas que lo viven en si mismas como para las personas que lo enfrentan día a día desde sus roles: hijo, vecino, colega, medico, enfermero, psicólogo. El grado de conflicto que representa para cada uno y las conductas defensivas que se

Page 3: Psicologia anciano

adopten estará determinado por la historia personal de los participantes, la cual habrá ido sedimentando a través de sucesivas experiencias, fantasías y represiones en una ideología general sobre lo que es la vejez

Dos teorías

Hay 2 formas de enfocar la problemática de la vejez y ambas se contraponen

Teoría

Teoría del desapego

Sostiene que a medida que el sujeto envejece se produce una reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo cual va generando un sistemático apartamiento de toda clase de interacción social.

• Es un proceso universal, ocurre en cualquier cultura y tiempo histórico.

• Es un proceso inevitable, porque esta apoyado en procesos psicobiológicos.

• Es intrínseco no está condicionado ni determinado por variable social alguna.

Recogiendo y agrupando las críticas a esta teoría se da paso a la segunda teoría o teoría contraria.

Teoría del apego

Toda posibilidad de “ser” dentro del contexto humano es posible solamente en relación con otros, o con objetos contingentes.

Toda satisfacción de necesidades o deseos es provista solo en estas relaciones objetales, y la separación o el aislamiento deben ser comprendidos como formando parte de la patología o acción prejuiciosa.

Para que la vejez no sea una parodia ridícula de nuestra existencia anterior no hay mas que una solución: seguir persiguiendo fines que den un sentido a nuestra vida.

Lo ideal es conservar en una edad avanzada pasiones lo bastante fuertes como para que nos eviten volvernos sobre nosotros mismos

Nuestra conducta hacia los viejos, cualquiera sea el rol que ocupemos, será la de tratar que estos se mantengan apegados a sus objetos y actividades la mayor parte del tiempo posible y, cuando no, encontrar sustitutivos derivados.

Esta será la única manera de hacerles sentir que la vida todavía vale la pena de ser vivida.

Prejuicios contra la vejez:

• Viejismo : conjunto de prejuicios, estereotipos, que se aplican a los viejos simplemente en función de su edad.

Page 4: Psicologia anciano

Gerontofobia: se refiere a una mas rara conducta de temor u odio irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y debe ser incluida dentro del viejismo y NO utilizarla como sinónimo

Los prejuicios contra la vejez son adquiridos durante la infancia y luego se van asentando y racionalizando durante el resto de la vida delos seres prejuiciosos. Generalmente son el resultado de identificaciones primitivas con las conductas de personas significativas del entorno familiar, y por lo tanto, no forman parte de un pensamiento racional adecuado, sino que se limitan a una respuesta emocional ante un estimulo determinado

Estos sentimientos irracionales estructurados en conductas prejuiciosas, están extendidos en toda la población, pero son especialmente peligrosos cuando los poseedores de ellos son los médicos o psicólogos que tienen a cargo la responsabilidad de la salud mental de los viejos.

Un viejo ante nosotros es como un espejo del tiempo y como todos sabemos el destino que la sociedad impone a la vejez - desconsideración, rechazo, aislamiento, explotación, y abandonados a la espera de la muerte - nos provoca angustia frente a este futuro posible y nos impulsa a escaparnos de ella. Nos negamos a reconocernos en el viejo que seremos.

De todas las realidades, la vejez es quizás aquella de la que conservamos durante más tiempo en la vida una noción puramente abstracta. La vejez no es algo que este mas allá fuera de nosotros, en el futuro, sino que es el presente, actual que llevamos adentro activamente

Uno de los prejuicios mas comunes es el de que los viejos son todos enfermos o discapacitados. Utilizar al viejo como sinónimo de enfermo, entraña un enorme riesgo, pues pasa a comportarse como una profecía autopredictiva, que termina por internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio, es decir, en los propios viejos.

La vejez no es una enfermedad en sí misma sino que esta última influye negativamente sobre aquella.

Anciano

La imagen del anciano está unida a la sabiduría y el respeto

La sensación de transitoriedad le deja una consciencia cada vez más clara de lo que le pasa, de lo que es eterno.

Es reflexivo y prudente, perdona agradece, confía y no tiene miedos, no le teme a la muerte.

El secreto de un buen envejecer estará dado por la capacidad que tenga un sujeto de aceptar y acompañar las inevitables declinaciones propias de la edad, sin insistir en mantenerse joven a cualquier precio, pero sin renunciar a una lucha activa para tratar de obtener el máximo de satisfacción con el máximo de fuerzas que en cada momento se disponga.

El envejecimiento

Se ha definido como un proceso de deterioro donde se suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo y que conducen a alteraciones funcionales y a la muerte. Estos cambios en

Page 5: Psicologia anciano

el orden morfológico, psicológico, funcional y bioquímico se caracterizan por una pérdida progresiva en el tiempo de la capacidad de reserva del organismo, que producen un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante situaciones de estrés y finalmente la muerte.

En el organismo

El envejecimiento es conocido como un deterioro progresivo de los procesos fisiológicos, necesarios para mantener constante el “medio interno”.

La muerte es el final de este proceso que no permite mantener este equilibrio que se llama homeostasis.

Cambios en el aspecto anterior :

• Con la edad se reduce la estatura aproximadamente 1 cm por década, a partir de los 40-50 años, por disminución en la altura de los cuerpos vertebrales. El tronco se vuelve más grueso y las extremidades más delgadas. Hay un aumento en la curvatura de la columna vertebral llamada cifosis proporcionando ese aspecto encorvado que ha ilustrado en ocasiones la vejez.

La marcha se altera con disminución del braceo y aumento de la base de sustentación.

• La piel pierde flexibilidad y elasticidad con pérdida de una proteína llamada colágeno y aparición de las arrugas. Disminuyen las glándulas sudoríparas con disminución de la sudoración lo que predispone al anciano a alteraciones en la regulación de la temperatura.

El pelo puede perder las células productoras del pigmento melanina y aparecen las canas.

Cambios en la composición corporal:

• Con el envejecimiento se pierde masa muscular y por tanto se pierde fuerza y capacidad para tener máximas prestaciones físicas.

Disminuye el agua corporal en el organismo. En un joven el agua representa aproximadamente el 60% del peso corporal pasando al 50% en los ancianos. Esta pérdida se produce sobre todo por pérdida del agua de dentro de las células. Supone una mayor predisposición a la deshidratación en el anciano.

Mientras que la masa magra disminuye la grasa corporal aumenta redistribuyéndose sobre todo en el tronco

• Se pierde también masa ósea lo que favorece la aparición de osteoporosis y fracturas.

Los órganos internos disminuyen de tamaño y peso con algunas excepciones como la próstata

Cambios en los órganos de los sentidos

Page 6: Psicologia anciano

• Con la edad se pierden papilas gustativas siendo especialmente llamativa la pérdida de la percepción del gusto para los sabores dulces.

Se produce una disminución de la capacidad para percibir los tonos de alta frecuencia a causa de la degeneración del aparato receptor del oído interno en un fenómeno que se llama presbiacusia o sordera del envejecimiento. Esto dificulta la percepción de notas agudas o de consonantes en una conversación lo que puede hacerla ininteligible.

• El cristalino se vuelve más denso, grueso y menos elástico perdiendo la capacidad de enfocar objetos cercanos, en un proceso que se llama presbicia. Quienes lo padecen comienzan a tener problemas al leer las letras pequeñas del periódico, a una distancia normal, pudiéndolas enfocándolas al separar el periódico. La agudeza visual disminuye también con la edad pudiendo contribuir a ello alteración de las células receptoras en la retina

Cambios en el aparato circulatorio

• Se produce un aumento en la rigidez de las arterias, debido al aumento del grosor de la capa interna o íntima. Esto ocurre con independencia de la enfermedad arteriosclerótica que suele ser universal en las sociedades desarrolladas y que es favorecida por estos cambios.

•  En el corazón es de destacar una pérdida de capa interna o íntima que controlan el aumento de la frecuencia cardiaca en respuesta al ejercicio. El funcionamiento del corazón no se modifica en reposo pero si en los mecanismos de adaptación al esfuerzo.

• Cambios en el aparato respiratorio:

• Los cambios estructurales que ocurren en el aparato respiratorio con un tórax más rígido y menos móvil y una disminución de la elasticidad pulmonar conducen a una disminución de la capacidad vital, del volumen de reserva respiratorio con un aumento del volumen residual que no se moviliza en el pulmón.

Cambio digestivo:

Además de alteraciones en la dentadura y la masticación, los cambios más importantes en este sistema se refieren a dos aspectos:

• En primer lugar, la reducción de su función motora que lleva en el estómago a un retraso en el vaciamiento y en el intestino a una tendencia al estreñimiento.

• Se produce disminución de la secreción gástrica que dificulta la absorción de algunos elementos. También se secretan en menor medida algunas hormonas gastrointestinales.

• Cambios en el sistema endocrino

En general hay mucha variabilidad de comportamiento de unas hormonas a otras. Es destacable la disminución de la tolerancia a la glucosa con una menor sensibilidad a una secreción de insulina que es normal. Este fenómeno se atribuye a una mayor resistencia

Page 7: Psicologia anciano

periférica a su acción en los tejidos contribuyendo a la intolerancia al azúcar y a una mayor frecuencia de diabéticos entre los mayores.

La memoria y la demencia en la tercera edad

La memoria

Aspecto fundamental de la cognición

Un importante estereotipo que tenemos sobre la vejez

Aunque muchos de nosotros pensamos que la edad nos hará más inteligentes en muchos e importantes sentidos, estos sentimientos positivos no se aplican a la memoria.

Cuando pensamos en la memoria, casi todos nos inclinamos a pensar que nuestras capacidades cambiarán a peor.

Cuando ya se tienen 60, 70 u 80 años, nos fijamos en los fallos de la memoria. Juzgamos los olvidos con mayor recelo. Joan Erber y sus colaboradores señalan que la diferencia estriba en nuestro estilo explicativo.

Los fallos de la memoria de las personas jóvenes se juzgan como algo circunstancial, ajeno a la persona y por consiguiente irrelevante: “era algo demasiado difícil”, o “estaba preocupado”.

En los ancianos, los olvidos se consideran algo interno, intrínseco y estable, pruebas de un problema básico de la persona.

Perspectiva de procesamiento de la información sobre la memoria

Teoría según la cual la información avanza a través de tres pasos, o reservas, en su camino para convertirse en recuerdo.

En primer lugar, los estímulos que llegan del mundo exterior a través de los sentidos permanecen brevemente en una reserva sensorial específica del sentido en el que se han recibido. Las imágenes visuales que inciden en nosotros entran en una reserva visual (o memoria icónica); los sonidos que oímos entran en una reserva auditiva (o memoria icoica).

Segundo sistema

Memoria en funcionamiento

Aquí mantenemos consciente la información durante cierto período, mientras decidimos si la descartamos o si la procesamos para almacenarla permanentemente

La memoria en funcionamiento tiene que manejar o codificar la información para que pase a una tercera reserva más permanente llamada memoria a largo plazo.

Cuando hablamos de memoria, nos referimos a este último sistema. La memoria a largo plazo es la reserva permanente y de gran capacidad que constituye el depósito de nuestro pasado.

Page 8: Psicologia anciano

Teoría de sistemas de la memoria

Teoría de Tulving, que divide la memoria en sistemas o categorías diferenciadas. Propone tres tipos diferentes de sistemas de memoria.

La memoria procedimental o implícita

Implica la información que memorizamos y recordamos automáticamente, sin reflexionar ni pensar de forma consciente. Este sistema de memoria incluye varias categorías de aprendizaje, como las emociones condicionadas clásicas y muchas destrezas físicas.

La memoria semántica Es nuestro fondo de conocimientos. La memoria episódica Es nuestra capacidad de recordar hechos específicos que se siguen produciendo La demencia es una etiqueta que se aplica a una variedad de enfermedades crónicas que se caracterizan por una pérdida de memoria grave. Sin embargo, aunque vinculamos esta enfermedad con la memoria, hay en ella mucho más que el simple hecho de recordar. Puede ser considerada como el principal trastorno mental, la completa eliminación de la persona, la descomposición total del yo. Conlleva la pérdida de todas las funciones humanas (el razonamiento, el juicio, la personalidad, el control emocional, y la capacidad de andar, vestirse o hablar).

En la vejez la demencia casi siempre es progresiva. Las deficiencias empeoran progresivamente y acaban con la muerte. En su primera fase trasciende mucho del olvido episódico de unos hechos determinados propios de la vejez. Puede ocurrir que una mujer no recuerde el camino de su casa aunque lo haya recorrido durante muchos años.

Cuando la enfermedad alcanza su fase media, todos los aspectos del razonamiento se ven afectados. Se hace difícil el pensamiento abstracto, la persona ya no puede sopesar las opciones cuando ha de tomar una decisión. Se reduce el lenguaje. El individuo tiene problemas para nombrar los objetos. Es posible que sea incapaz de reconocer objetos familiares, como una silla, o que olvide como realizar acciones muy practicadas, como la de ponerse los zapatos. El juicio se hace incorrecto. Puede que se comporten de modo temerario, inconscientes de que ponen su vida o su salud en peligro.

Cuando la enfermedad llega a su fase avanzada, la persona pierde el sentido del tiempo, del lugar y de las personas.

Una mujer puede olvidar su nombre o el hecho de que tiene hijos. En este punto, la incontinencia urinaria y fecal es habitual. Es posible que la persona necesite ayuda para andar.

En la fase final o terminal, el paciente es completamente dependiente. Pierde del todo la capacidad de hablar y muchas veces es incapaz de realizar bien las actividades humanas más básicas, como la de moverse o incluso tragar. Suele ocurrir que las complicaciones que se producen en esta fase desembocan en la muerte.

Psicopatología en la vejez

Page 9: Psicologia anciano

Salud Mental: el completo bienestar psíquico y social.

Trastorno mental: consiste en la pérdida de este bienestar psicosocial, unido a un deterioro en el ámbito laboral o académico (escuela, universidad) y alteraciones en las actividades sociales habituales o en la vida de relación con los demás (familia, amigos)

Dsm - IV : Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos: trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos inducidos por sustancias (intoxicación, abstinencia, delirium inducido por sustancias, demencia persistente inducida por sustancias, trastorno amnésico inducido por sustancias, trastorno psicótico inducido por sustancias, trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, ansiedad inducida por sustancias, disfunción sexual inducida por sustancias y trastorno del sueño inducida por sustancias)

Trastornos relacionados con el alcohol

Físicas

Enfermedades hepáticas: esteatosis, hepatitis alcohólica, cirrosis

Enfermedades neurológicas: atrofia cerebral, degeneración cerebelosa,

polineuropatía periférica, enfermedad de Wernicke-Korsakov,

enfermedad de Marchiafava-Bignani, síndrome disautonómico,

mielosis pontinocerebral

Enfermedades digestivas: pancreatitis, gastritis

Miocardiopatía y miopatías agudas o crónicas

Enfermedades hematológicas: anemia megaloblástica, trombopenia,

disfunciones granulocíticas

Atrofia testicular.Hipertensión arterial.Síndrome alcohólico-fetal

Complicaciones de largo plazo

Sociales

Problemas laborales.Problemas familiares.Problemas escolares.Problemas legales.Violencia y conductas delictivas.

Con respecto a la franja etaria que abarca a las personas con más de 65 años, se estima que esta representa aproximadamente de un 2 o un 3 al 5 por ciento del total de personas que sufren la adicción al alcohol.

Según los expertos, en las personas mayores de 65 años el alcoholismo puede adoptar dos formas. La forma terminal de la alcoholización se caracteriza por la dependencia física, y a la que las

Page 10: Psicologia anciano

personas mayores llegan luego de "una larga carrera" de 10, 15 ó 20 años de beber en forma constante (pero acompañada de una alimentación regular que permite la supervivencia). Estos alcohólicos crónicos suelen estar bastante deteriorados y presentan signos característicos como la pérdida de la memoria y demencia, entre otros.

Sin embargo, es más común el caso de los abusadores, personas mayores con una mala situación socioeconómica, que viven solas y que suelen ser rechazadas por sus familias, que sufrieron la pérdida de un ser querido; ellos recurren al alcohol (generalmente de mala calidad) para obtener el efecto de una droga. Utilizan una sustancia adictiva como el alcohol para escapar de una realidad que no pueden asumir.

Las desagradables sensaciones de ansiedad son en gran medida una respuesta adaptativa. La ansiedad nos permite huir del peligro. Pero a veces la ansiedad es tan intensa, generalizada e inadecuada que dificulta la vida. En este punto, se dice que las personas padecen de un trastorno de ansiedad. Padecen un auténtico problema emocional que incluye la ansiedad.

La viudedad

La siguiente es la versión del psicólogo William Worden de las tareas del luto:

Aceptar la realidad de la muerte: inmediatamente después de que la persona ha fallecido se produce un sentimiento de que no ha ocurrido.

2. Sentir el dolor: Para superar la muerte de un ser querido, el viudo o la viuda debe aceptar la realidad emocionalmente, afrontar los sentimientos de dolor, llorar profunda y abiertamente.

3. Adaptarse a la nueva vida: La persona debe aprender a funcionar en áreas de las que se había encargado el cónyuge. Al final, la persona tiene que construir una nueva vida estable y satisfactoria.

4. Reinvertir emocionalmente: Aunque no es necesario desarrollar un nuevo compromiso romántico, es importante recuperar la capacidad de amar en un sentido más amplio.

Duelo : La pérdida de un ser querido es uno de los acontecimientos más estresantes de la vida. La pérdida es seguida de un período de luto y de aflicción por la persona fallecida. El proceso de duelo puede durar un breve período o no terminar nunca.