psicologia actividad

2
Actividad Imaginemos la siguiente situación Juanito está en la escuela, sentado en su pupitre. Hace aproximadamente unos 15 min. empezó la clase de matemática. Según le contó a su madre, hace unos días, no le agrada mucho la materia, pero no por ello deja de esforzarse. El ejercicio que tiene en frente se refiere a un problema matemático. Dice lo siguiente: “Un número aumentado en su tercera parte es igual al doble del número disminuido en un quinto”. Juanito le echa una mirada rápida y al parecer no logra encontrarle una solución inmediata. Luego se pone a reflexionar y piensa en un número concreto, por ejemplo el “5”. Según la indicación, debe aumentarlo en una tercera parte, pero se da cuenta que aumentar 5 en una tercera parte es complejo, pues, 5 es un número impar; así decide usar el 6 y piensa lo siguiente: 6 más un tercio, que es 2, da un total de 8. A continuación que debe aumentarlo al doble y disminuirlo en un quinto, y, tal como en la vez anterior, se percata que dividir en un quinto a 6 es algo complicado, decide intentarlo con otro número. Intentándolo e intentándolo, al parecer, ninguna de sus estrategias le ha resultado, así que decide ir donde la profesora. Ésta le pregunta cómo ha tratado de resolver el ejercicio y Juanito se lo explica. La profesora entonces se percata de una cosa: Juanito ha tratado de resolver el ejercicio buscando específicamente un número, cuestión errónea, según ella, pues se está pidiendo, no el resultado, es decir, un número, sino cómo enunciar esa oración en una expresión matemática. La profesora le dice: «Juanito, ¿cómo expresarías la frase “un número aumentado en su tercera parte” o “el doble de un número disminuido en un quinto?»: Juanito entonces piensa y no puede. La profesora le dice: piensa en el número 4 ¿es 4 el doble de 2? Y Juanito le responde: «por su puesto»;«piensa ahora en 6; ¿es 6 el doble de 3?» Y Juanito responde: «por supuesto». «Ahora –dice la profesora‒ independiente del numero, ¿cómo expresarías el doble de un número, sin pensar en un número en específico?» Juanito, sin embargo, reconoce que no puede, pues, por más que él piense no logra «“imaginar” un número que abarque a muchos números», según le dice a su profesora. «La experiencia enseña que para la mayoría de los hombres existe una frontera, más allá de la cual no puede seguir su constitución las exigencias culturales. Todos aquellos que quieren ser más nobles de lo que su constitución les permite sucumben a la neurosis. Se encontrarían mejor si les hubiera sido posible ser peores. La afirmación de que la perversión y la neurosis se comportan como un positivo o un negativo encuentra con frecuencia una prueba inequívoca en la observación de sujetos pertenecientes

Upload: juan-pablo-oyarzun

Post on 09-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mmmmmmm mmmmmmmmmmmmmm m

TRANSCRIPT

Actividad Imaginemos la siguiente situacinJuanito est en la escuela, sentado en su pupitre. Hace aproximadamente unos 15 min. empez la clase de matemtica. Segn le cont a su madre, hace unos das, no le agrada mucho la materia, pero no por ello deja de esforzarse. El ejercicio que tiene en frente se refiere a un problema matemtico. Dice lo siguiente: Un nmero aumentado en su tercera parte es igual al doble del nmero disminuido en un quinto. Juanito le echa una mirada rpida y al parecer no logra encontrarle una solucin inmediata. Luego se pone a reflexionar y piensa en un nmero concreto, por ejemplo el 5. Segn la indicacin, debe aumentarlo en una tercera parte, pero se da cuenta que aumentar 5 en una tercera parte es complejo, pues, 5 es un nmero impar; as decide usar el 6 y piensa lo siguiente: 6 ms un tercio, que es 2, da un total de 8. A continuacin que debe aumentarlo al doble y disminuirlo en un quinto, y, tal como en la vez anterior, se percata que dividir en un quinto a 6 es algo complicado, decide intentarlo con otro nmero. Intentndolo e intentndolo, al parecer, ninguna de sus estrategias le ha resultado, as que decide ir donde la profesora. sta le pregunta cmo ha tratado de resolver el ejercicio y Juanito se lo explica. La profesora entonces se percata de una cosa: Juanito ha tratado de resolver el ejercicio buscando especficamente un nmero, cuestin errnea, segn ella, pues se est pidiendo, no el resultado, es decir, un nmero, sino cmo enunciar esa oracin en una expresin matemtica. La profesora le dice: Juanito, cmo expresaras la frase un nmero aumentado en su tercera parte o el doble de un nmero disminuido en un quinto?: Juanito entonces piensa y no puede. La profesora le dice: piensa en el nmero 4 es 4 el doble de 2? Y Juanito le responde: por su puesto;piensa ahora en 6; es 6 el doble de 3? Y Juanito responde: por supuesto. Ahora dice la profesora independiente del numero, cmo expresaras el doble de un nmero, sin pensar en un nmero en especfico? Juanito, sin embargo, reconoce que no puede, pues, por ms que l piense no logra imaginar un nmero que abarque a muchos nmeros, segn le dice a su profesora.

La experiencia ensea que para la mayora de los hombres existe una frontera, ms all de la cual no puede seguir su constitucin las exigencias culturales. Todos aquellos que quieren ser ms nobles de lo que su constitucin les permite sucumben a la neurosis. Se encontraran mejor si les hubiera sido posible ser peores. La afirmacin de que la perversin y la neurosis se comportan como un positivo o un negativo encuentra con frecuencia una prueba inequvoca en la observacin de sujetos pertenecientes a una misma generacin. No es raro encontrar una pareja de hermanos en la que el varn es un perverso sexual y la hembra, dotada como tal de un instinto sexual ms dbil, una neurtica, pero con la particularidad de que sus sntomas expresan las mismas tendencias que las perversiones del hermano, ms activamente sexual. Correlativamente, en muchas familias son los hombres sanos, pero inmorales hasta un punto indeseable, y las mujeres, nobles y refinadas, pero gravemente nerviosas.Una de las ms evidentes injusticias sociales es la de que el standard cultural exija de todas las personas la misma conducta sexual, que, fcil de observar para aquellas cuya constitucin se lo permite, impone a otros los ms graves sacrificios psquicos. Aunque claro est que esta injusticia queda eludida en la mayor parte de los casos por la transgresin de los preceptos morales. (Freud, S. La moral sexual cultural en Ensayos sobre la vida sexual y la teora de la neurosis. Ed. Alianza, Madrid, 1979, pp. 30-31).

1) En qu estadio segn los estadios de desarrollo de Piaget se encontrara la inteligencia de Juanito y qu edad cree usted podra tener? Fundamente su respuesta. En su respuesta defina inteligencia.2) Invente un problema matemtico que, segn usted, pueda resolver Juanito. Explique lo ms detalladamente posible por qu Juanito podra resolverlo.3) Con respecto a Freud: explique qu es la neurosis segn puede deducirse del texto; y cmo puede influir la cultura, positiva o negativamente, en ella. 4) Qu tipo de conflicto entre moral y neurosis, o sanidad e inmoralidad puede deducirse del texto? Fundamente su respuesta lo ms posible, y trate de sostener su propio punto de vista.