psicogerontologia positiva

Upload: cata-osorio

Post on 15-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicogerontología

TRANSCRIPT

  • PSICOGERONTOLOGA POSITIVA: CAMBIOS EN LAS CONCEPCIONES.

    J. Llus Conde Sala.Universidad de Barcelona.

    PALABRAS CLAVE: Envejecimiento, Desarrollo, Ciclo vital, Bienestar subjetivo, Bienestarpsicolgico.

    RESUMEN:

    Se presenta una descripcin de la evolucin de los modelos de desarrollo sobre el envejecimientoen el campo de la Psicologa Evolutiva: desde la visin ms patolgica y deficitaria hacia la msnormalizada y positiva de los tiempos actuales. La perspectiva del ciclo vital, desarrollada a partirde 1970, representa un cambio importante en esta evolucin. La crtica a los estudiostransversales, claramente negativos hacia los mayores y las nuevas aportaciones tericas: granvariabilidad interindividual, multidireccionalidad de los cambios, diversidad en los factores quedeterminan el envejecimiento, sern algunos de sus principios ms destacados. Erikson, habaplanteado desde unos aos antes, y desde otra perspectiva, una visin de la vejez ms positiva enel contexto de su teora psicosocial. La integridad hara referencia a esta visin y revisin del propiociclo vital que situara al sujeto en una perspectiva diferente consigo mismo y con el mundo. Enesta actitud general de distanciamiento de las posiciones que enfatizaban el malestar y lopatolgico, los psiclogos de la corriente humanista y positiva, se interesaron por los aspectos dedesarrollo, crecimiento, autorrealizacin personal y salud mental positiva, especialmente relevantespara la adultez y vejez. Estudiar y promover el bienestar, la salud y la calidad de vida, ms queatender al malestar y lo patolgico, ser el objetivo de nuevas formulaciones y conceptos: elbienestar subjetivo, ms centrado en los conceptos de satisfaccin y felicidad y el bienestarpsicolgico, recogiendo la tradicin humanista y positiva, ms centrado en el crecimiento ydesarrollo personal.

    El modelo deficitario de desarrollo

    Con la excepcin de Stanley Hall (1922) y Charlotte Bhler (1935), pioneros en la Psicologa delDesarrollo del envejecimiento, los planteamientos de esta disciplina estuvieron marcados por unaconcepcin deficitaria de la vejez durante largos aos. Desarrollo en la infancia y adolescencia,estabilidad en la madurez y declive en la vejez, podran sintetizar los elementos ms caractersticosde las concepciones evolutivas.

    Los estudios transversales que se publican tanto en Europa como en los Estados Unidos, hasta

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -1-

  • bien entrados la dcada de los 60, sobre la evolucin de la inteligencia y diversas aptitudesafianzan el modelo deficitario: prdidas sistemticas con el aumento de la edad, deterioro de lasfunciones, aumento de la dispersin de las puntuaciones con la edad, menor puntuacin con laedad en las pruebas de agilidad, etc.

    Geriatra y Gerontologa se confunden, de forma que el modelo biolgico de deterioro de lasfunciones y capacidades vitales se generaliza para explicar tambin la evolucin de las funciones ycapacidades cognitivas, emocionales y psicosociales. Vejez es sinnimo de enfermedad, declive yprogresiva desvinculacin social.

    A finales de 1970 se inicia un cambio remarcable en las concepciones sobre la vejez: progresivadesvinculacin del modelo biolgico para explicar los fenmenos psicolgicos del envejecimiento,dando relevancia aquellos aspectos que suponen un desarrollo personal positivo. Se publican losresultados de estos estudios longitudinales que se haban iniciado en las dcadas precedentes,dando otra perspectiva menos pesimista y sombra sobre el proceso de envejecimiento,demostrando el mantenimiento de las capacidades hasta edades avanzadas y explicando losdeclives que aparecan en los estudios transversales como un efecto debido a las cohortesgeneracionales y no a la edad. Se ve el envejecimiento como un proceso no uniforme, donde notodas las capacidades inician su declive ni lo hacen al mismo ritmo. Las funciones cognitivas yconductuales slo aparecen afectadas cuando las funciones biolgica estn alteradas. Se retomael inters inicial de Hall y Bhler sobre los procesos normales en la vejez (Forteza, 1993; Moivas,1998)

    La perspectiva del ciclo vital

    Investigadores europeos Baltes (1976, 1990), Thomae (1976) y norteamericanos, Schaie (1983),Willis (1985), Nesselroade (1988), manifiestan su insatisfaccin por el modelo de U invertida(desarrollo en la infancia y adolescencia, estabilidad en la madurez y declive en la vejez),especialmente para las dimensiones psicolgicas (Villar, 2005).

    Aunque es un enfoque que nace en el seno de la corriente cognitivista, sus planteamientosgenerales permiten ser asumidos desde cualquier posicin terica. Lo fundamental de su tesis esque para analizar los procesos de cambio de la edad adulta y vejez no sirven los esquemasutilizados por los autores clsicos, al analizar las etapas de la infancia y la adolescencia, muy"canalizadas" y determinadas por factores biolgicos y madurativos. Plantean la necesidad deutilizar nuevos modelos para analizar unas etapas, la adultez y la vejez, en las que la suma dediversas influencias acumuladas a lo largo del ciclo vital genera una heterogeneidad incompatiblecon los patrones fijos que se aplicaban para dar cuenta del desarrollo en las primeras etapas de lavida. Las caractersticas principales de esta nueva perspectiva terica seran:

    - Multidimensionalidad. Existen diferentes dimensiones que cambian con la edad: rganoscorporales, inteligencia, memoria, lenguaje, valores, relaciones sociales, etc.

    - Multidireccionalidad. Los cambios pueden producirse en cualquier direccin: unos implicancrecimiento en trminos psicolgicos, mientras que otros implican declive y a veces esto seproduce simultneamente.

    - Variabilidad interindividual. Con la edad se produce un incremento de esta heterogeneidad. Losdiferentes factores biolgicos o sociales no actan en todas las personas de la misma forma.

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -2-

  • - Temporalidad. El cambio puede producirse en cualquier punto del ciclo vital, tener una duracinvariable y acabar en cualquier punto de la vida.

    Todos los cambios, los pequeos y los de largo alcance, los positivos y los negativos puedenconsiderarse dentro del proceso de desarrollo. La proporcin entre prdidas y ganancias vacambiando a lo largo del ciclo vital; en la vejez son mayores las prdidas que las ganancias,aunque cualquier dficit o prdida lleva en si mismo la capacidad para generar nuevas formas decrecimiento tanto en el nivel individual como en el social. Estas nuevas formas de crecimiento seapoyan en el concepto de plasticidad: las intervenciones sobre individuos con dficits inicialespermiten recuperar sus capacidades en deterioro. En cuanto a los factores de influencia en eldesarrollo distinguen entre:

    - Influencias normativas relacionadas con la edad. No solamente biolgicas sino tambin sociales(competencias asociadas a la edad). Son stas las responsables de los grandes rasgos similarespara todas las personas.

    - Influencias normativas relacionadas con la historia. Los cambios culturales debidos al progresotcnico, los conflictos, etc. Son stas las responsables de los rasgos comunes de las personas deuna generacin.

    - Influencias no normativas. Se refieren a factores biolgicos o sociales que afectan a personasconcretas en un momento dado de su vida, sin seguir patrones fijos o generales para la poblacin.

    Estos factores de influencia no tienen la misma intensidad en cada una de las etapas. En lainfancia los ms relevantes son los normativos relacionados con la edad; a partir de laadolescencia, esta regularidad de los cambios relacionados con la edad se perdera, estando mspresentes los factores relacionados con la historia, con el contexto y los no normativos. La vejezsera la etapa donde la acumulacin de diversas influencias generara ms diferencias individuales.La evolucin humana aparecera como un proceso complejo de mltiples influencias en el quesera posible observar en cada etapa: diferencias intra - individuales, diferencias inter - individualesy concurrencia de ganancias y prdidas.

    La Perspectiva del Ciclo Vital permitira tener una visin ms optimista respecto al desarrolloespecialmente en la adultez y la vejez, es decir contemplar estas etapas tambin con crecimiento,ganancias y desarrollo. Uno de los conceptos de la perspectiva del ciclo vital derivados de esteenfoque es el del envejecimiento con xito, relacionado con la capacidad desde los factorespsicosociales de influir favorablemente en el proceso de envejecimiento.

    Dentro de esta concepcin del envejecimiento con xito se formulan algunos factores relevantesque lo caracterizaran. As, para Rowe y Khan (1997) este envejecimiento tendra cuatrocomponentes: la Baja probabil idad de enfermar y de discapacidad asociada, un Altofuncionamiento cognitivo, un Alto funcionamiento fsico y un Compromiso con la vida.

    Para Baltes y Baltes (1990) los componentes de este envejecimiento con xito seran: duracin dela vida, salud biolgica, salud mental, eficacia cognitiva, competencia social y productividad, controlpersonal y satisfaccin en la vida.

    En la concepcin de Baltes, seleccin, optimizacin y compensacin, seran las estrategias claves

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -3-

  • para favorecer un envejecimiento con xito:

    - Seleccin de los mbitos vitales prioritarios para poder funcionar con ellos con un nivel de calidadigual o mejor, a costa de reducir otros mbitos no prioritarios.

    - Optimizacin de la actuacin en los mbitos escogidos, gracias a la capacidad de aprendizaje yenriquecimiento.

    - Compensacin de las posibles prdidas a travs del ejercicio de otras capacidades que seconservan bien o mediante ayudas de carcter tecnolgico.

    La perspectiva eriksoniana

    Desde los aos 50, Erikson (1959) empieza a publicar el que sera un aporte terico de grantrascendencia. Desde una perspectiva psicodinmica, que evoluciona hacia un esquema mscontextual, plantea una concepcin del desarrollo del ser humano en ocho etapas, con efectoacumulativo, en las que el desarrollo se corresponde tanto a las aspiraciones del propio yo como ala adaptacin al contexto social.

    En la etapa de la vejez el resultado favorable producira la integridad, en la que lo fundamental serla aceptacin del propio y nico ciclo de vida como algo que deba ser y que, necesariamente, nopermita sustitucin alguna.

    Es una etapa de balance y de recapitulacin del ciclo de vida, que supone al mismo tiempo unasuperacin del propio narcisismo con una visin ms global y solidaria con el gnero humano. Conla experiencia de integridad la persona se apoya en un gran respeto a s misma, a pesar de lasdificultades, que le permite afrontar y adaptarse a nuevas situaciones, conservando la propiaidentidad y la valoracin de s mismo. Predomina una actitud en la que el esfuerzo de vivir, elcompromiso con la propia vida y el inters por resolver las dificultades que se presentan, son loselementos predominantes. La persona muestra un comportamiento de serenidad, de optimismo,conserva su sentido del humor y cree en su propio valor y en su responsabilidad ante la propiavida.

    Cuando la integridad no se consigue o se pierde, aparece un estado que denomina desesperacin,ste expresa el sentimiento de que el tiempo es limitado, que es demasiado tarde para cambiar.Predomina el desnimo, el desinters y el temor a la muerte, y tambin una actitud de que nomerece la pena vivir. Las dificultades se perciben como amenazas ante la resolucin de las cualesla persona se siente impotente; manifiesta ansiedad, pesimismo, irritacin, tiene la impresin deestar dominado por un ambiente hostil, y en definitiva predomina un sentimiento de inutilidad.

    De las teoras de Erikson surgieron las llamadas terapias de revisin de vida, cuyo objetivo sera elde ayudar a realizar este balance positivo de la propia vida favoreciendo el sentimiento deintegridad.

    Posteriormente (1985), plantear para los personas de mayor edad una nueva etapa en la que seda la posibilidad de que se adquieran comportamientos de dependencia, ligados a una fragilizacindel estado de salud. En esta situacin son importantes:

    - Mecanismos de adaptacin: comportamientos que supongan la aceptacin de una relacin de

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -4-

  • interdependencia con el propio organismo y el entorno social, el reflejo de supervivencia y la mayorflexibilidad del funcionamiento psquico.

    - Necesidades de apoyo: el anciano necesita mayor valoracin de sus experiencias de vidaanteriores, mayor confianza y apoyo social y familiar.

    La teorizacin de Erikson es un ejemplo de esta visin positiva de la vejez, en la que al igual queen las etapas precedentes hay unas tareas que se consideran claves para el desarrollo personal.Aqu, lo importante no son tanto unos criterios objetivos que puedan definir un envejecimiento"satisfactorio" sino el sentimiento personal de un ciclo vital vivido con plenitud, incorporando a estesentimiento los momentos difciles, las dificultades y contradicciones que la persona pueda haberexperimentado.

    Las perspectivas humanista y de salud mental positiva

    Los clnicos de la corriente humanista pondrn el acento, ms que en indicadores objetivos deldesarrollo humano, en aquellos procesos que conllevan un ideal de plenitud y de satisfaccin,enfatizando el crecimiento y autorrealizacin personal que incorpora tambin el esfuerzo, lasdificultades y las vicisitudes de la vida. La satisfaccin personal no se expresa por la idea desatisfaccin o felicidad sino con el desarrollo personal hacia metas elevadas. Algunos de susrepresentantes ms destacados fueron:

    Charlotte Bhler (1935) en sus investigaciones biogrficas desarrollo el concepto deautorrealizacin, entendido como la consumacin del curso de la vida humana. El balance delcurso vital dependa del desarrollo de las cuatro tendencias bsicas que ella defina como:

    satisfaccin de necesidades, adaptacin autolimitativa, expansin creadora y mantenimiento delorden interno. La idea de consumacin del curso de la vida inclua tanto la satisfaccin como lasdificultades que la persona poda haber superado. El sentimiento resultado era el de plenitud de lovivido, dotando a la trayectoria vital de un efecto de sentido.

    Vctor Frankl (1991) desarrolla el concepto de voluntad de sentido, refirindose al esfuerzo que elser humano debe realizar para hallar un significado a la propia vida, sentido que ha de descubrir ycuya plenitud debe alcanzar. Esta voluntad de sentido es constitutiva del ser humano y laspersonas se dirigen hacia ella como una necesidad existencial.

    Carl Rogers (1961) pondr el nfasis en el concepto de autorrealizacin como el proceso deconvertirse en una persona integral. La persona que funciona integralmente, segn Rogers, est"abierta a la experiencia", sus pensamientos son susceptibles de modificacin sobre la nuevaevidencia proveniente de la vivencia interna. Se halla inmersa en un proceso vital que ms que undestino es una orientacin que imprime el propio sujeto a su curso vital cuando alcanza elsuficiente grado de libertad individual, sustentado en la congruencia entre el autoconcepto y lapropia experiencia o la completa apertura a la experiencia.

    Abraham Maslow (1968) propuso una ordenacin jerrquica de las motivaciones humanas,conocida como pirmide motivacional. Para l la persona tiene la capacidad inherente deautorrealizarse, y este crecimiento personal gobierna y organiza todas las dems necesidades. Lasnecesidades humanas siguen un orden concreto; primero estn las fisiolgicas, luego la necesidadde seguridad, la de afiliacin (afecto y pertenencia a un grupo), la de autoestima y finalmente la de

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -5-

  • autorrealizacin. Para Maslow en los seres humanos hay una tendencia innata a sacar el mayorpartido posible de sus propios talentos y potencialidades, tendencia que l denominautorrealizacin.

    Gordon Allport (1961) describe la madurez personal por caractersticas como la ampliacin del "yo",una relacin afectuosa con los dems, la seguridad emocional y aceptacin propia, una percepcinconforme a la realidad, aptitudes y habilidades ante las tareas, conocimiento de s y visinunificadora de la vida humana.

    Marie Jahoda (1958) pionera de los conceptos de salud mental positiva, manifiesta la insuficienciade considerar la normalidad como la ausencia de trastorno, bienestar o ajuste al medio social ydesarrolla 6 factores generales de lo que seria una salud mental positiva: a) actitudes positivas dela persona hacia s misma, autoestima, sentido de la identidad; b) crecimiento, desarrollo yautorrealizacin, c) integracin de las diferentes tendencias del sujeto y resistencia al estrs; d)autonoma y conducta independiente; e) percepcin objetiva de la realidad, ligada a la empata osensibilidad social; f) dominio y manejo del entorno y del ambiente.

    Martin Seligman, Christopher Peterson y Mihaly Csikszentmihalyi (1988, 2000), son representantesde una corriente llamada Psicologa positiva. Seligman y Peterson han desarrollado un instrumentode medida basndose en una clasificacin de los recursos positivos del individuo. Estos factorespositivos los agrupan en 6 factores: sabidura y conocimiento, coraje, humanidad, justicia,moderacin y trascendencia.

    El estudio del bienestar y de la calidad de vida de los mayores

    Si bien la Psicologa se interes durante muchos aos en el estudio de los procesos patolgicos delenvejecimiento (el malestar), los cambios que hemos venido comentando sobre las concepcionesdel envejecimiento han hecho florecer el estudio de los procesos llamados "normales" (elbienestar). De hecho, el estado de salud mental o psquica de una persona mayor no podadefinirse nicamente por su patologa o por la ausencia de sta.

    El estudio de la calidad de vida, del bienestar, era tambin un hito necesario en este cambio deparadigma que se produce en las concepciones del envejecimiento a partir de los aos 70. Dosconcepciones se visualizan en el estudio de esta materia, siguiendo a Ryan y Deci (2001):

    - Una primera concepcin denominada como "hedonista" que relaciona el bienestar con lasatisfaccin y la felicidad.

    - Una segunda concepcin "eudaimonista" que relaciona el bienestar con el desarrollo del potencialhumano.

    Bienestar subjetivo

    En la terminologa habitual para la primera concepcin "hedonista" se utiliza el trmino Bienestarsubjetivo. Los constructos ms utilizados son el de satisfaccin con la vida y el de felicidad, con ladiferenciacin para ste ltimo entre afectos positivos y afectos negativos (Diener, Smith y Fujita,1995).

    Los estudios realizados indican que la satisfaccin con la vida se mantiene relativamente estable a

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -6-

  • lo largo del ciclo vital. El afecto negativo, si suele cambiar, va en el sentido de la disminucin, esdecir que con la edad los estados emocionales negativos tienden a disminuir, lo cual serafavorable para las personas mayores. En relacin a los afectos positivos, stos tienden tambin adeclinar ligeramente con la edad.

    Esta estabilidad del bienestar subjetivo constituye una cierta paradoja, ya que el declive biolgico ylas discapacidades que puede comportar pareceran poder predecir una disminucin de estebienestar subjetivo y en cambio no es as. Podramos pensar tambin esta cuestin desde laperspectiva de una clara diferenciacin entre los modelos de desarrollo biolgico en los quepredomina el declive y los modelos de desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y depersonalidad donde lo que predomina es la estabilidad.

    Bienestar Psicolgico

    La segunda concepcin "eudaimonista" recibe el nombre de bienestar psicolgico y pone el acentoen el desarrollo de nuestras capacidades, del crecimiento personal y del sentido de nuestraexistencia, como expresin principal de lo que sera el funcionamiento mental positivo. En estaconcepcin, por tanto queda en un segundo plano la bsqueda de la satisfaccin y el placer, siendolo principal el esfuerzo por perfeccionarse y la realizacin del propio potencial. Estos elementos sonlos que proporcionaran un sentimiento de bienestar personal.

    Carol Ryff (1989, 1995), en conexin con los criterios de salud mental de Jahoda, de psiclogoshumanistas como Bhler, Allport, Maslow o Rogers y de las aportaciones de Erikson, plantea unmodelo multidimensional para valorar el bienestar psicolgico y contrastarlo con indicadores comofelicidad, satisfaccin y depresin. Este modelo contempla 6 dimensiones para su evaluacin en laescala diseada a tal efecto.

    Recientemente se ha publicado una adaptacin espaola de las escalas de bienestar psicolgicode Ryff (Daz, Rodrguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jimnez, Gallardo, Valle y van Dierendonck,2006).

    Las seis dimensiones de esta escala son: Autoaceptacin, Relaciones positivas, Autonoma,Dominio del entorno, Propsito de la vida y Crecimiento personal.

    Autoaceptacin

    Puntuacin alta: Posee una actitud positiva hacia si mismo; reconoce y acepta los diversosaspectos de si mismo, incluyendo las buenas y malas cualidades; tiene sentimientos positivossobre su vida pasada. Puntuacin baja: Se siente descontento con si mismo, est decepcionadocon lo que ha ocurrido en el pasado, est preocupado sobre ciertos rasgos personales, desearaser diferente a lo que l o ella es.

    Relaciones positivas con los dems

    Puntuacin alta: Tiene clidas satisfacciones confiando en las relaciones con los dems; seinteresa por el bienestar de los dems; es capaz de tener una fuerte empata, afecto e intimidad; esflexible con las relaciones humanas.

    Puntuacin baja: Tiene pocas satisfacciones en las relaciones con los dems; No es frecuente quese encuentre cmodo y abierto y tenga frecuentes relaciones; se asla y se frustra en las relacionesinterpersonales; rehsa tener compromisos para sostener lazos importantes con los dems.

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -7-

  • Autonoma

    Puntuacin alta: Se considera con autodeterminacin e independencia, se siente capaz de resistir alas presiones sociales para pensar y actuar de ciertas maneras, regula su comportamiento desdesu interior, y se evala a si mismo con estndares personales.

    Puntuacin baja: Est muy pendiente de las expectativas y evaluaciones de otras personas, confaen los juicios de los dems para tomar decisiones importantes, se conforma con las presionessociales para pensar y actuar de ciertas maneras.

    Dominio del entorno

    Puntuacin alta: Tiene un sentido de la maestra y de la capacidad en el dominio del entorno y delas actividades externas, hace un uso eficaz de las seales para aprovechar las oportunidades, escapaz de elegir o de crear los contextos convenientes a sus necesidades y valores personales.

    Puntuacin baja: Tiene dificultad en manejar de los asuntos del da a da, se siente incapaz decambiar o mejorar el contexto circundante, no es consciente de las oportunidades que puedeofrecerle su entorno y carece del sentido de control sobre el mundo externo.

    Propsito de la vida

    Puntuacin alta: Tiene objetivos en la vida y el sentido de saber hacia dnde se dirige, siente quesu vida tiene significado tanto de presente como de fututo, tiene creencias que le hacen tenerpropsitos de vida, tiene motivaciones y objetivos para vivir.

    Puntuacin baja: Su vida carece de sentido; tiene pocas metas y objetivos, carece del sentido desaber hacia dnde se dirige; no tiene proyectos de futuro; no tiene ninguna perspectiva o creenciaque de sentido a su vida.

    Crecimiento personal

    Puntuacin alta: Tiene la sensacin de un desarrollo continuo, se ve a si mismo como creciendo yamplindose, est abierto a las nuevas experiencias, tiene el sentimiento de estar realizando supotencial, ve la mejora en si mismo y en su conducta en un cierto plazo, puede cambiar deconductas lo cual refleja un mayor conocimiento de s mismo y eficacia.

    Puntuacin baja: Tiene un sentido de estancamiento personal, carece del sentimiento de conseguiruna mejora en un cierto plazo, se siente vaco y desinteresado con vida, se siente incapazdesarrollar nuevas actitudes o comportamientos.

    Los resultados del estudio llevado a cabo por Ryff y Keyes (1995), muestran en relacin a la edadun ligero incremento de la mayora de dimensiones, excepto en dos de ellas: Propsito de la vida yCrecimiento personal, en las cules hay un descenso significativo ya a partir de la juventud. Enrelacin al sexo la nica dimensin que mostr diferencias significativas fue la de las Relacionespositivas con los dems, en la que las mujeres puntuaban ms alto.

    Adems de la descripcin de la intensidad de las dimensiones por edad y sexo, el estudio tenacomo objetivo comparar la coincidencia de las diversas dimensiones de bienestar psicolgico con

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -8-

  • los componentes evaluados con las escalas de bienestar subjetivo (Felicidad y satisfaccin) y conuna escala de depresin.

    Las dimensiones autoaceptacin y dominio del entorno mostraban una fuerte asociacin y, enmenor medida el propsito de la vida, con las medidas de bienestar subjetivo de felicidad ysatisfaccin. Las otras dimensiones presentaban una asociacin ms dbil. Las escalas dedepresin mostraban una asociacin negativa con todas las dimensiones del bienestar psicolgico,con mayor intensidad para la autoaceptacin y dominio del entorno. En un estudio posterior Keyes,Shmotkin y Ryff (2002) confirmarn esta tendencia en la coincidencia de las dimensionesautoaceptacin y dominio del entorno (Bienestar Psicolgico) con las medidas de BienestarSubjetivo (Felicidad y satisfaccin) y el declive con la edad de las dos dimensiones de Propsito devida y Crecimiento personal. En relacin al declive en estas dos dimensiones significativas delBienestar psicolgico, Ryff sugiere dos hiptesis: la primera sera una expresin de las limitacionesque el contexto social pone a las oportunidades de las personas mayores, la segunda la definecomo un posible movimiento adaptativo de las personas mayores en la medida que susexpectativas futuras se reducen.

    En este estudio se analizaron tambin las relaciones entre el Bienestar subjetivo (BS) y elBienestar Psicolgico (BP) con la edad y la educacin. Las asociaciones que se obtuvieron fueronlas siguientes:

    1. Bajo BS y Alto BP .... mayor escolaridad que Bajo BS y Bajo BP 2. Alto BS y Bajo BP .... menorescolaridad y mayor edad que Bajo BS y Bajo BP 3. Alto BS y Alto BP ... mayor escolaridad ymayor edad que Bajo BS y Bajo BP

    Los autores concluyeron que las variables edad y nivel de escolaridad ejercen influencia en lascombinaciones de bienestar. En este estudio, un elevado bienestar est claramente vinculado a laescolaridad y a la edad: personas de media edad y ancianos que poseen alto nivel de escolaridadson probablemente ms prsperas en la vida y tienen mejor percepcin de la calidad de su vida.

    En relacin a los cinco factores de personalidad de Costa, Mc Crae y Zonderman (1987), lasasociaciones ms relevantes encontradas fueron:

    1. Bajo BS y Bajo BP Alto grado de Neuroticismo y Bajo grado de Extraversin y Orden

    2. Alto BS y Alto BP Bajo grado de Neuroticismo y Alto grado de Extraversin y Orden

    Finalmente los autores nos aportan dos reflexiones interesantes:

    - En primer lugar sealan que un 19% de una muestra de 3.032 sujetos tienen un nivel de calidadde vida muy bajo. Esta ausencia de bienestar no se encuentra en las formulaciones habitualessobre el estado de salud, las cules siguen utilizando una terminologa negativa: depresin,ansiedad, etc.

    - En segundo lugar sugieren intervenciones activas (terapias del bienestar) diseadas para ayudara los individuos a aumentar y enriquecer sus experiencias positivas.

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -9-

  • Conclusiones

    1. La vejez no es una enfermedad, es un proceso natural en el cual las tres cuartas partesenvejecen relativamente bien.

    2. La variabilidad en las forma de envejecer y en los factores que influyen en el proceso es uno delos elementos ms destacados del proceso de envejecimiento.

    3. Los estudios longitudinales sobre las capacidades cognitivas sealan una tendencia a laestabilidad. El declive se produce en edades avanzadas.

    4. La seleccin de actividades interesantes y significativas y el aprendizaje pueden optimizar lascapacidades cognitivas.

    5. Las investigaciones sobre los factores de personalidad indican una notable estabilidad. Es lapersonalidad de base lo que se expresa en la adultez y vejez y no el hecho de envejecer.

    6. El balance positivo e integrador del propio ciclo vital es una tarea que se da de forma natural enlas personas mayores. Genera autoestima y sentido de trascendencia. Determinadas actividadespueden favorecer este proceso.

    7. La tendencia al desarrollo personal y a la autorrealizacin es un proceso natural. Deben darselas condiciones sociales que lo permitan y fomenten.

    8. Las relaciones positivas y afectivas con los dems son una fuente de satisfaccin emocional y deapoyo social y personal

    9. La conexin con el entorno, la integracin en las actividades sociales, las actividadesintergeneracionales y la participacin en consejos asesores permite canalizar el bagaje deexperiencias y conocimientos que los mayores poseen.

    10. Una visin optimista y positiva del envejecimiento es necesario promover y compartir, desde lasinstituciones sociales y polticas y, desde los profesionales de la educacin, de la salud mental y delos servicios sociales.

    Promover la calidad de vida y el bienestar de los mayores debe ser una tarea de todos.

    Referencias

    Allport, G. W. (1961). Pattern and growth in personality. New York: Holt, Rinehart & Winston.

    Baltes P. B. y Schaie K.W. (1976). On the plasticity of intelligence in adulthood and old age.American Psychologist, 10: 720-5.

    Baltes, P. B. y Baltes, M. M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The model ofselective optimization with compensation. En P. B. Baltes y M. M. Baltes (Eds.) Successful aging.Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

    Bhler, C. (1935). The curve of life as studied in biographies. Journal of Applied Psychology, 19,

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -10-

  • 405-409.

    Costa, P., Mc Crae, R. y Zonderman, A. (1987). Environmental and dispositional influences onWell-Being: Longitudinal follow-up of an American national sample. British Journal of Psychology,(78): 299-306.

    Daz, D., Rodrguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jimnez, B., Gallardo, I., Valle, C. y vanDierendonck, D. (2006). Adaptacin espaola de las escalas de Bienestar Psicolgico de Ryff.Psicothema, 18 (3): 572-577.

    Diener, E., Smith, H. y Fujita, F. (1995). Resources, personal strivings, and subjective well-being: Anomothetic and an idiographic approach. Journal of Personality and Social Psychology, 68,926-935.

    Erikson, E. (1959). Identity and the life cycle. Psychological Issues, 1, 18-164.

    Erikson, E. (1985). Vital Involvement in Old Age. Nueva York: Norton

    Forteza, J. A. (1993). Aproximacin histrica a la Psicogerontologa. Investigaciones Psicolgicas,12, 35-55.

    Frankl, V. (1991). La voluntad de sentido. (2a ed) Barcelona: Herder.

    Hall, G. S. (1922). Senescence: the last half of life. New York: Appleton

    Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. New York: Basic Books.

    Keyes, C. L. M., Shmotkin, D., y Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounterof two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022.

    Maslow, A. H. (1968). Toward a psychology of being (2nd ed.). New York: Van Nostrand.

    Moivas, A. (1998). Representaciones de la vejez (modelos de disminucin y crecimiento). Analesde Psicologa, 14 (1),13-25

    Peterson, C., Seligman, M .E. P. y Vaillant, G. (1988). Pessimistic explanatory style as a risk factorfor physical illness: A thirty-five year longitudinal study. Journal of Personality and SocialPsychology, 55, 23-27.

    Nesselroade, J. R. (1988) Some implications of the trait-state distinction over the life -span: Thecase of personality. En P. B. Baltes, D.L. Featherman y R. M. Lerner (Eds.), Life-span developmentand behavior (vol. 8). Hillsdale, N.J.: Eribaum.

    Rogers, C. R. (1961). On becoming a person. Boston: Houghton Mifflin.

    Rowe, J. W. y Kahn, R. L. (1997). Successful aging. The Gerontologist, 37, 433-440.

    Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research onhedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.

    Ryff, C. D. y Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -11-

  • Personality and Social Psychology, 69, 719-727.

    Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychologicalwell-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

    Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. Americanpsychology, 55, 5-14.

    Thomae, H. (Ed.) (1976). Patterns of aging. Findings from the Bonn longitudinal study of aging.Basel: Karger.

    Villar, F. (2005). El enfoque del ciclo vital: Hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento. En S.Pinazo y M. Snchez (dir.), Gerontologa: Actualizacin, Innovacin y Propuestas. Madrid: Pearson.

    Willis, S.L. (1985). Towards an educational psychology of the older adult learner: Intellectual andcognitive bases. En J. E. Birren y K. W Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging (2 ed.)New York: Van Nostrand Reinhold.

    8 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com -12-

    gen_pdf_noticia_congreso.ats?28965+2007