psico

Upload: gabriel-frasco

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación de Psicosociología

TRANSCRIPT

INTRODUCCINA lo largo del semestre cursado dentro de la unidad de aprendizaje llamada Psicosociologa industrial, se tuvo el privilegio de retener una cadena de informacin. La cul contena tpicos como las diferentes teoras de la personalidad, componentes de una organizacin, equipos y grupos y finalmente Liderazgo.El desarrollo de este trabajo final tendr como fin la aplicacin de todo el conocimiento comprendido dentro del curso, a un caso prctico. En el desarrollo de nuestro trabajo final, se podr apreciar que tomamos como casi de estudio la secuencia 1TM11 que se curs el ingresar a la UPIICSA. Esto con el fin de poder identificar con mayor detalle cada uno de los tpicos que se mencionaron anteriormente, adems de que podramos brindar sugerencias, descripciones y detalles ms concretos porque ya se vivi.Finalizando esta introduccin damos paso al desarrollo del trabajo donde contemplaremos la identificacin de grupos y equipos, la relacin con una teora de la personalidad que se ajuste a cada sub-grupo o sub-equipo dentro de la secuencia as como una comparacin con la idiosincrasia del mexicano. Se identificarn los componentes de la organizacin de la secuencia, as como los tipos de liderazgo y lderes. Al trmino podremos visualizar una serie de sugerencias y la conclusin u observaciones del trabajo.

DESARROLLOGrupo 5Este grupo tena cierta inclinacin a las caractersticas de la teora de la personalidad de Sigmund Freud. Se encontraban personalidades como la anal, de latencia y genital. En la personalidad anal con caractersticas como por ejemplos: eran cuidadosos, limpios y ahorradores.En la personalidad de Latencia se encuentran caractersticas como la sociabilizacin y represin de impulsos. En la personalidad Genital con caractersticas como amistosos, francos y generosos.En este grupo, como en el anterior no destacaba un lder natural, sin embargo todos los integrantes opinaban equitativamente y cumplan funciones de liderazgo en algn momento.Este grupo en relacin con la personalidad del mexicano se poda apreciar caractersticas como fusin cultural, valorizacin espiritual, un humor defensivo, eran permeables, sugestionables, en cierta parte mostraban un marcado anonimato, una dependencia entre los integrantes del grupo y una codependencia.SUGERENCIAS PARA MEJORARGRUPO Interaccin ms fuerte entre los integrantes de la secuencia 1TM11. Poder llegar a una armona entre los conflictos o roces entre los integrantes de la secuencia.COMPORTAMIENTO E INTERACCIN (IDIOSINCRACIA DEL MEXICANO) Tomando en cuenta la idiosincrasia del mexicano, poder borrar o minimizar las individualidades existentes y actuar a modo de familia. Cambiar o colocar en la mente de los integrantes de la secuencia un nuevo objetivo porque el objetivo generalizado era el pasar la materia, donde se debera de pensar o alcanzar nuevos objetivos y olvidar el conformismo.LDERES (NATURALES) Que los lderes naturales tengan la capacidad de tener el papel de mediadores y poder guiar a los integrantes de cada sub-grupo hacia una integracin de un grupo. Lograr implantar en la mente o ideas subjetivas del grupo, un objetivo que fuese global y que todos compartiesen para lograr un Equipo de trabajo. MOTIVACIN El lder del grupo (Profesor) debe de dar una motivacin externa, como castigo al no cumplir lo necesario para acreditar el curso. Como motivacin externa, se podra brindar una pltica que lleguen directamente a las reas del corazn, cerebro y alma. Con esto el sentido de autorrealizacin y autovaloracin ha de aumentar y, la percepcin y metas que el grupo quiere alcanzar trascendern del conformismo.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONESAl finalizar el trabajo logramos identificar cada uno de los tpicos mencionados en la introduccin y se logr tambin observar que este ejercicio nos permite tener experiencia para un laboral, es decir, nos permitir identificar el entorno en el que nos hemos de encontrar as como actuar debido, hablando desde una perspectiva de lderes.