psic3003 enero2014 montalvo

13
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO AGUADILLA Departamen to de Ciencias Sociales II Semestre 2013-2014  Dr. Julio V. Montalvo Del Valle  juliovic@g mail.com Horas de Oficina: Por cita previa. lunes, miércoles y viernes: 9:00 – 10:00 a.m. horario nocturno: por acuerdo. Prontuario Título: Psicología General. Codificación : PSIC 3003. Número de horas/crédito: 60 horas/4 crs. Cuatro horas contacto. Descripción del curso: “El curso es una exposición a la sicología general en tanto ésta se ocupa de la constitución del sujeto humano como resultado de la evolución de la especie a través de la organizac ión social y cultural. Cubrirá entre otras, las sigu ientes controversias discipli narias a nivel de iniciación, la relación de la sicología con la ciencia en tanto producción socio-histórica, la demarcación de su espacio disciplinario en las ciencias sociales, la percepción, el desarrollo cognosciti vo, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y las demandas sociales que se le hacen a la sicología. El curso consistirá de cuat ro horas lectivas, dos de conf erencia y dos de discusión de lecturas contrastantes.” ( Master (sic) de Cursos del 16 de mayo de 2003, UPR, ACR.). Objetivos del curso: Al completar el curso el(la) estudiante podrá: 1. Conocer el origen y desarrollo histórico y social de la psicología como disciplina científica. 2. Desarrollar una noción crítica de la ciencia como actividad particular y con el método científico como herramienta para estudiar la conducta. 3. Estudiar la historia y la práctica de la psicología en Puerto Rico. 4. Identificar los aspectos biológicos de la conducta . 5. Distinguir los conceptos de sensación y percepción. 6. Identificar lo que es motivación. 7. Explicar las teorías de aprendizaje y memoria. 8. Discutir el concepto de inteligencia. 9. Comprender el concepto de personalidad y las teorías principales. 10. Distinguir la conducta anormal y enfermedad mental . 11. Identificar los métodos de tratamiento en salud mental.

Upload: hectorleerodriguez

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 1/12

1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO AGUADILLA Departamento de Ciencias Sociales

II Semestre 2013-2014

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle 

 [email protected] de Oficina: Por cita previa.lunes, miércoles y viernes: 9:00 – 10:00 a.m.

horario nocturno: por acuerdo.

Prontuario

Título: Psicología General.Codificación: PSIC 3003.Número de horas/crédito: 60 horas/4 crs. Cuatro horas contacto.

Descripción del curso:“El curso es una exposición a la sicología general en tanto ésta se ocupa de laconstitución del sujeto humano como resultado de la evolución de la especie através de la organización social y cultural. Cubrirá entre otras, las siguientescontroversias disciplinarias a nivel de iniciación, la relación de la sicología con laciencia en tanto producción socio-histórica, la demarcación de su espaciodisciplinario en las ciencias sociales, la percepción, el desarrollo cognoscitivo, elaprendizaje, la memoria, el lenguaje y las demandas sociales que se le hacen a lasicología. El curso consistirá de cuatro horas lectivas, dos de conferencia y dosde discusión de lecturas contrastantes.” ( Master (sic) de Cursos del 16 de mayode 2003, UPR, ACR.).

Objetivos del curso: Al completar el curso el(la) estudiante podrá:

1. Conocer el origen y desarrollo histórico y social de la psicología comodisciplina científica.

2. Desarrollar una noción crítica de la ciencia como actividad particular y con elmétodo científico como herramienta para estudiar la conducta.

3. Estudiar la historia y la práctica de la psicología en Puerto Rico.

4. Identificar los aspectos biológicos de la conducta.

5. Distinguir los conceptos de sensación y percepción.

6. Identificar lo que es motivación.

7. Explicar las teorías de aprendizaje y memoria.

8. Discutir el concepto de inteligencia.

9. Comprender el concepto de personalidad y las teorías principales.

10. Distinguir la conducta anormal y enfermedad mental.

11. Identificar los métodos de tratamiento en salud mental.

12. Conocer algunos aspectos básicos de la psicología social, psicología decomunidad, psicología ambiental y otras áreas de la psicología.

13. Estudiar las proyecciones sobre el futuro de la psicología.

Page 2: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 2/12

2

Distribución de contenido:

Tema  Tiempo(horas) 

I. Introducción: Origen y desarrollo histórico y social de la psicología.La ciencia como actividad particular. El método científico en lapsicología. Áreas de la psicología. 

II. La psicología en Puerto Rico: origen, desarrollo y práctica. 3

III.  Aspectos biológicos de la conducta. Funcionamiento del sistemanervioso. Sistema nervioso central. Anatomía y funcionamiento de laneurona y su relación con la conducta individual y social. 

IV. Sensación y percepción. Sensación. Percepción. Estados de concienciay percepción. 

V.  Motivación.Extrínseca. Intrínseca. Motivación y emoción. Teoríamotivacional de Maslow. 

VI.  Aprendizaje y memoria. Aprendizaje (conductismo).Condicionamiento clásico (Pavlov), operante o instrumental (Skinner).Aprendizaje por imitación (Bandura). Definición de memoria. Sistemade almacenamiento sensorial: memoria icónica y ecoica, memoria acorto plazo, a largo plazo. Memoria semántica, episódica. Tipos deinterferencia: proactiva y retroactiva.

VII. Inteligencia. El concepto de inteligencia: Spearman, Thurstone, Binet.Coeficiente de inteligencia. Controversia herencia versus ambiente.Diferencias sexuales. Retardación mental. 

VIII. Personalidad y teorías de personalidad. Personalidad. Teoría de lapersonalidad. Tipologías. Enfoques teóricos de la personalidad: Freud,Erikson, C. Rogers, Cattell, Eysenk. 

IX. Psicopatología (enfermedad mental) y conducta anormal. El conceptode normalidad. Interpretación mágico-religiosa, médica y psicológica.Etiología (causas) de la psicopatología. Condiciones mentales DSM-IV. 

X. Psicoterapia. Modelo mágico-religioso, médico y psicológico. Distintostipos de terapias psicológicas. 

XI. Psicologí social, de comunidad, ambiental y otras. El grupo y laconducta individual. La vida social y su efecto en los procesos

psicológicos individuales. La comunidad como redes de apoyo ysostén. El entorno y la conducta individual. El ambiente: realidad socialy material, y la conducta individual. 

XII. Futuro de la psicología: Nuevas áreas de especialidad en psicología. Eldesarrollo de la psicología en el nuevo siglo y milenio. 

60 

Estrategias instruccionales (sic):

Conferencias y discusión tipo seminario basada en el pensamiento lógico, el análisis y la

reflexión crítica mediante la estimulación de la participación activa en clase diaria.Realización de presentaciones orales individuales y grupales respectivamente.Asignaciones especiales.

Recursos mínimos requeridos para el aprendizaje:

Libro de texto: Feldman, Robert S. (2012).  Psicología. México: McGraw Hill.

Lecturas por temas especializados, colocadas en la Sala de Reserva del Centro deRecursos Para el Aprendizaje (Biblioteca). Internet: Direcciones pertinentes a temasrelacionados con el curso provistas a través del curso (ver además, la bibliografía).

Page 3: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 3/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle 

3

 Estrategias de evaluación:

 PRESENTACIÓN ORAL INDIVIDUAL (POI). El o la estudiante deberá preparar unapresentación o exposición breve (nótese que NO es un informe tradicional), dondediscuta un tema del curso. NO DEBE SER LEÍDA. Debe demostrar dominio y manejoexcelente del material y estar preparado o preparada para contestar preguntas del restode la clase.  Podrá usar la tecnología disponible siempre y cuando domine y cuente conun plan de contingencia en caso de alguna dificultad técnica y haga los trámitescorrespondientes con anticipación. También debe distribuir material didáctico (libre deerrores), que ayude a entender mejor su exposición. El o la estudiante someterá unbosquejo del tema. El tema y la fecha de la presentación se hará en consulta previa conel profesor. A través de esta estrategia o requisito de evaluación se pretende lograr queel estudiante o la estudiante: 1) adquiera confianza y seguridad para ser el o laprotagonista de su aprendizaje, activamente; 2) seleccione un tema de interés,investigue, organice los resultados de su investigación y los presente formalmente enclase, seria y profesionalmente; y 3) contribuya al aprendizaje del resto de loscompañeros y compañeras de clase. Podrá usar la tecnología disponible siempre ycuando domine y cuente con un plan de contingencia en caso de alguna dificultadtécnica y haga los trámites correspondientes con anticipación.

TRABAJO(S) ESCRITO(S) (TE). La modalidad de este trabajo es flexible y puede incluirvarias formas, por ejemplo, pruebas cortas, ensayo o cualquier otra forma escrita queayude a corroborar el aprendizaje de los temas del curso.

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA (BA). Preparación de una lista amplia de 30 referenciasbibliográficas sobre un tema pertinente a la Psicología en Puerto Rico. Cada una delas referencias deberá incluir el formato de la fuente consultada (en estilo APA, 6ª.ed.),descripción, comentarios críticos y una evaluación en una ficha bibliográfica. Elprofesor ofrecerá instrucciones más detalladas en clase.

 PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE (PAC) . Conlleva la asistencia y puntualidad aclases como condición mínima y básica. Es necesario que el o la estudiante vengapreparado o preparada a clase para que pueda aportar de forma seria, responsable,

inteligente , con conocimiento y dominio de los temas a la discusión diaria en clase,analítica y críticamente. A través de esta estrategia o requisito de evaluación sepretende lograr que el estudiante o la estudiante: 1) aproveche este espacio único paraaportar sus inquietudes personales a la discusión diaria en clase; 2) reaccione activa ycríticamente a las exposiciones que hace el profesor y los compañeros y compañeras enclase en un ambiente de respeto, tolerancia y actitud democrática; y 3) demuestre lacapacidad de sostener sus argumentos mediante el pensamiento lógico, el análisiscrítico, la reflexión sobre sus vivencias y el conocimiento vicario que son parte de suformación personal. Cualquier asignación especial o iniciativa estudiantil se acreditaráen este requisito.

El profesor refiere a los(las) estudiantes a un Manual de Referencia del Curso que contieneexplicaciones detalladas sobre cada uno de los requisitos de evaluación y donde se aclararan lasdudas sobre el curso. Copia de este documento se puede conseguir en la Sección de ReferenciaElectrónica de la Biblioteca o vía electrónica. Es de la total responsabilidad del (la) estudianteleer y referirse constantemente a este manual.

Page 4: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 4/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle 

4

Requisitos de Evaluación

Requisitos de Evaluación Por ciento* 

1 Presentación Oral Individual ( POI)  [25]

Trabajo(s) Escrito(s) (TE)  [25]

1 Bibliografía Anotada (BA) [25]

Participación Activa en Clase (PAC) [25]

100% 

* Podrá modificarse de acuerdo a las necesidades del estudiantado.

Sistema de Calificación:

La calificación o nota es el resultado directo del aprovechamiento del o laestudiante demostrado a través de los requisitos de evaluación.

Curva para asignar la calificación (Nota) 

Puntuación Calificación (Nota)100 a 90 A.89 a 80 B.79 a 70 C.

69 a 60 D.59 a 0 F.

Certificaciones del Senado Académico relacionadas con el desempeño del estudiantadoen los cursos:

Por disposición de la Certificación Núm. 2004-05-10 del Senado Académico dela UPR-Aguadilla y en cumplimiento con la Ley 51, se proveerá Evaluacióndiferenciada a estudiantes con impedimento. La evaluación responderá a la necesidad particular de cada estudiante.

Se invita al estudiantado a comunicar su necesidad de acomodo razonable y avisitar el Departamento de Consejería y Orientación para que realicen lostrámites requeridos para el acomodo razonable.

Por disposición de la Certificación Núm. 2005-06-13 del Senado Académico dela UPR-Aguadilla, a los efectos de que se elimine el uso de los celulares,“beepers” y otros artefactos electrónicos en los salones de clase, reuniones oactividades en las que se pueda interrumpir y malograr la efectividad delproceso enseñanza-aprendizaje o de eventos académicos.

Por disposición de la Certificación Núm. 2006-07-10 del Senado Académico dela UPR-Aguadilla, todo(a) estudiante que evidencie su participación en elPrograma de Actividades Atléticas o Programa de Bellas Artes, deberé informaral profesor(a) para hacer los arreglos razonables de manera que pueda cumplirrazonablemente, con lo establecido en el prontuario del curso y con susobligaciones cocurriculares.

Bibliografía Preliminar

Ander-Egg. (2001). Métodos y técnicas de investigación social: Acerca del

conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

Page 5: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 5/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle 

Aloman, J. (2000). Evolving brains. Nueva York: Scientific American Library.

Andrade, J. A., Céspedes, K. & Villamil, E. (2012, 25 de octubre ). Medios decomunicación y comportamientos agresivos en los adolescentes. RevistaPsicologiaCientifica.com, 14(25). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/medios-de-comunicacion-

  comportamientos-agresivos-adolescentes

Aréchiga, H. (1997). Ciencia, universidad y medicina. México: Siglo Veintiuno Editores.

Arill Vizcarrondo, M. A. (c. 1997). La psicología: raíces históricas y nociones básicas, EnL. Torres y L. Torres. (c. 1997).  Introducción a las ciencias sociales. México:International Thomson Editores, 185-232.

Anales de Psicología (Annals of Psychology). Recuperado dehttp://www.um.es/analesps/otras.htm en julio de 2007.

Ausubel, D. P. (1963).The Psychology of Meaningful Learning . N.Y.: Gruner & Stratton.(clásico).

Bandura, A. (2001). The changing face of psychology at the dawning of a globalizationera, Canadian Psychology, 42, 12- 24. Recuperado en diciembre 2002 dehttp://www.emory.edu/EDUCATION/mfp/Banchanging.pdf

Barbera, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel.

Best, John B. (2002).  Psicología Cognoscitiva. (5ª. ed. en español). México: Thomson.

Bobadilla, L. D. (2010, 15 de abril). Ciencia, cientificismo y psicología científica. Unaevaluación crítica de la historia y epistemología en la construcción de lapsicología como ciencia. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(10). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-cientifica-ciencia-cientificismo-

  evaluacion-critica

 _____________. (2009, 26 de enero). Mitos y creencias en torno a la metodología de lainvestigación científica en la psicología. Revista PsicologiaCientifica.com, 11(3).Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/mitos-creencias-

  metodologia-investigacion-cientifica-psicologia

 _____________. (2010, 10 de febrero). Un estudio de los cambios conceptuales en lapsicología. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(4). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/cambios-conceptuales-en-psicologia

Boeree. C. George. (2005).General Psychology. Libro electrónico, recuperado 8 deagosto de 2005. http://www.psicología-online.com/ebooks/general/

Boring. (1985). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.

Bosch, E, Ferrer, V.A, y Gili, M. (1999). Historia de la misoginia.Barcelona: Antropos.

Braun, C. (l987) Marxist Approaches to Psychology, Science and Nature. 7/8, 66-75.

Braunstein, N (1979). ¿Cómo se constituye una ciencia? En N. Braunstein, M. Pasternac,G. Benedito, G., & F. Saal (Eds.),  Psicología, ideología y ciencia. Mééjico: SigloVeintiuno Editores, S.A.

Page 6: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 6/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle 

. (1979) ¿Qué entienden los psicólogos por psicología? En N.Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, G., & F. Saal (Eds.), Psicología, ideologíay ciencia. Méjico: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Brennan, James F. (1999). Historia y sistemas de la psicología (5ta. ed.). México:Prentice-Hall Hispanoamericana..

. (1998). Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. Madrid: PrenticeHall.

. (2000). Psicología. Historia y Sistemas. Lecturas. Madrid:Pearsoneducación.

Carpintero, Heliodoro, (2003). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.

Casales, J. C. (l983). Contribución al Estudio de la Psicología Social Dialéctico- Materialista. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma deNicaragua.

Cole, M. (1985). The zone of proximal development: Where culture and cognition createeach other. En J.V. Wertsch (Ed.) (1985). Culture, communication, and cognition:Vygotskian perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. (pp. 146-161).

elSigma (boletín psicoanalítico núm. 59). [email protected] 

Engler, Barbara. (1996).  Introducción a las teorías de la personalidad . México:McGraw-Hill.

Fernández, C. I. (2011, 13 de julio). El acoso telemático en menores: Ciberacoso ygrooming. Revista PsicologiaCientifica.com, 13(12). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/ciberacoso-grooming-en-menores  

Freedheim, Donald K. & Weiner, Irving B.(Eds.). (2003). Handbook of Psychology.

Volume 1, History of Psychology. New York: Wiley.

Freire, P. (1997).  Pedagogía de la autonomía. México: Siglo veintiuno editores.

. (1993).  Pedagogía de la esperanza. México: Siglo veintiuno editores.

Gamboa, E. J. (2010, 04 de septiembre).Satisfacción laboral: Descripción teórica de susdeterminantes. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(18). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/satisfaccion-laboral-descripcion-teorica-

  de-sus-determinantes

González Rey, F. L. (2000).  Investigación cualitativa en Psicología: Rumbos ydesafíos. México: International Thomson Editores.

Guevara, H. M. (2009, 06 de marzo). Educar adolescentes para una cultura de paz: Unapropuesta de resolución de conflictos. Revista PsicologiaCientifica.com, 11(8).Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/educar-adolescentes-cultura-de-paz

Hurtado, C. A. & Serna A. J. (2012, 24 de julio). Neuropsicología de la violencia. Revista

PsicologiaCientifica.com, 14(14). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-de-la-violencia

Page 7: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 7/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle 

 Jackson, N. & Willmott (l987). Beyond Epistemology and Reflective Conversation:Towards Human Relations, Human Relations. 40(6), 36l-380.

 Junquera, C., López, J.J., García, P. & García, A. (2011, 17 de junio). Desarrollo delvínculo del apego en situaciones de adopción: Revisión bibliográfica. RevistaPsicologiaCientifica.com, 13(7). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/vinculo-apego-adopcion

Kleinman, A. (1988). Rethinking Psychiatry: From Cultural Caategory to Personal Experience. New York: The Free Press.

Korstanje, M. E. (2008, 22 de julio). Los problemas de la sobremotivación: Una reflexiónteórica. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(29). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/problemas-sobremotivacion

Leahey, Thomas Hardy. (1998). Historia de la psicología. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Leahey, Thomas Hardy y Harris, Richard Jackson. (1998).  Aprendizaje y Cognición.(4ª. ed. en español). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Liebert, R. M. & Spiegler. (2000). Personalidad: Estrategias y temas. México:International Thomson Editores.

Lira Kornfeld, E. (2008). Psicología, Ética y Seguridad Nacional: El Rol de losPsicólogos,  Psykhe. Vol.17, Nº 2, 5-16.

López Sierra, H. E. (c. 1997). La influencia del debate posmoderno en las teorías yciencias sociales contemporáneas, En L. Torres y L. Torres, L. (c. 1997). Introducción a las ciencias sociales. México: International Thomson Editores,397-426.

Luengo, T. (2009, 15 de diciembre). La representación social de la parentalidad. Unarevisión del marco teórico en ciencias sociales. Revista PsicologiaCientifica.com,

11(22). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/representacion-social-parentalidad

Luque, L. E. (2009, 12 de mayo). Ciberterapia y realidad virtual en terapia psicológica.Revista PsicologiaCientifica.com, 11(12). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/ciberterapia-realidad-virtual-psicologia

Martínez Avila, A. (1998). Psicología social. México, D.F.: McGraw Hill InteramericanaEditores, S.A. de C.V.

Martínez García, Manuel Francisco. (2006). Diversidad cultural: una oportunidad y undesafío para la convivencia,  Psicologia Cientifica  www.psicologiacientifica.com 

Méndez Salas, Heriberto. (2013). La conformidad en la separación de la pareja: unamirada alterna al discurso psicopatológico. Hato Rey: Publicacionespuertorriqueñas, Inc.

Merani, A. L. (l973). Psicología y Alienación. México: Editorial Grijalbo, S. A.

. (l976). Psicología de la Edad Evolutiva. Barcelona:Ediciones Grijalbo,S. A.

. (l976). Crítica de los Fundamentos de la Psicología. Barcelona: Ediciones

Page 8: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 8/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle Grijalbo, S. A.

Montalvo Del Valle, J. V. (2008). Análisis de la construcción psicosocial de los(las)

puertorriqueños(as) sobre sus relaciones con el ambiente, El Cuervo, 19 (39),30-37..(l992). Análisis Psicoetnográfico de la Música 'salsa' en

Puerto Rico. I. Serrano (Ed.) Contribuciones Puertorriqueñas a la PsicologíaSocial Comunitaria. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

. (2010). Bioethics: A Systematic Approach. Reseña crítica. Icono,16, 70-90.

 ____________________. (2010). El pensamiento bioético social: hacia una praxis basadaen la justicia. 11mo. Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento29 y 30 de abril de 2010 en Santo Domingo, República Dominicana.

. (2004). El Reguetón ¿Radiografía social del país? Identidad , 2,7-10.

. (l978). Estudio Psicoetnográfico de la Música 'salsa' en Puerto Rico. Tesis de M. A. en Psicología, Universidad de Puerto Rico, sin publicar.

. (2002). Hacia una psicología ambiental aplicada a Puerto Ricoen el nuevo milenio,  El Cuervo, 28, 33-42.

 ____________________. (2010). La educación 

 general  

universitaria: 

hacia 

una 

cultura 

de 

 paz, 

 justicia 

 social  

 , 

equidad  

 y  

democracia 

en 

el  

 Siglo 

 XXI. Ponencia

presentada en el V Coloquio de Educación General (al interior del 11mo.Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento), 29 y 30 de abril de 2010en Santo Domingo, República Dominicana

 _____________________. (2010). La educación  general  universitaria: teoría  y   praxis 

 para el  desarrollo de una ciudadanía  plural   y  democrática. Ponencia presentadaen el Segundo Simposio Internacional de Estudios Generales: El papel de laeducación general en los estudios universitarios contemporáneos, 27, 28 y 29 de

octubre de 2010 Sede de Santiago de Los Caballeros de la Pontificia, UniversidadCatólica Madre y Maestra, República Dominicana.

. La perspectiva ecopsicológica: Implicaciones crítico-educativas en torno al caso de Vieques. Ponencia presentada en el DuodécimoEncuentro Nacional de Educación y Pensamiento: Una Educación Para el NuevoMilenio. 29 al 31 de marzo de 2000, Hotel Ponce Hilton-Ponce, Puerto Rico.

 ____________________ . (2012, 4 de junio). Proyecto de avalúo del curso de PSIC 3006: PsicologíaSocial, Primer semestre 2011-2012. Estudio sin publicar. Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, Departamento de Ciencias Sociales.

. (1990). Psicología y compromiso humano. Holograma, 4-5.

. (1991). Socialización: Degeneración ideológica de un concepto. Holograma, 2(5), 2-4.

(1995). The Physical Context of the Classroom as a Mediatorof Children's Social Integration Process in the School Environment . Disertacióndoctoral en psicología, City University of New York.

(2004). Una lectura rápida de Tego, el Abayarde y su discurso

Page 9: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 9/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle social.  Icono, 11, 22-26.

. Vygotsky y Freire: sincronía entre lo histórico cultural y la

educación liberadora. Presentación en el Séptimo Encuentro Internacional deEducación y Pensamiento: Perspectiva histórico- culturaly educación liberadoraen el desarrollo humano integral. 8 al 11 de marzo de 2006, Hotel Ponce Hilton-Ponce, Puerto Rico.

Morales, J. (Coord.). (1999). Psicología social. (2ª. ed.). Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.

 Navarro, O. E. (2004, 06 de diciembre). Psicología ambiental: visión crítica de una disciplina

desconocida. Revista PsicologiaCientifica.com, 6(13). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-ambiental-vision-critica

Navarro, Y. (2010, 28 de enero).Aspectos éticos y jurídicos de la sexualidad de lapersonas con discapacidad intelectual. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(2).Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/sexualidad-discapacidad-intelectual-aspectos-eticos-juridicos 

Nina Estrella, Ruth. (2013). Los idiomas de la pareja: investigaciones sobre lacomunicación marital. San Juan/ Santo Domigo: Isla Negra Editores.

Proyecto de Psicología Crítica http://www.cop.es/colegiados/O-00763/articulos.htm

PsicoDirectorio.com http://www.psicodirectorio.com/41_PSGENERAL.shtml

Psicología para América Latina. http://psicolatina.org/enlaces.html

Psicología Teórica y Filosófica/Fundamentos

http://www.psicologiacientifica.com/bv/area-19-psicologia-teorica-y-filosofica-fundamentos.html

Ovejero, A. (2003). Psicología colectiva y compromiso.  Revista de Psicología Social, 18(2), 213-222.

Proyecto de Psicología Crítica http://www.cop.es/colegiados/O-00763/articulos.htm

 PsicologíaCientífica.com  http://www.PsicologiaCientifica.com.

PsicoDirectorio.com http://www.psicodirectorio.com/41_PSGENERAL.shtml

Psicología para América Latina. http://psicolatina.org/enlaces.html

Psicología Teórica y Filosófica/Fundamentos

http://www.psicologiacientifica.com/bv/area-19-psicologia-teorica-y-filosofica-fundamentos.html

Ramírez, Rafael L. (1993).  Dime capitán: Reflexiones sobre la masculinidad . RíoPiedras: Ediciones Huracán.

Riviere, A. (1985). La psicología de Vigotski. Madrid: Visor.

Rodríguez, E. (2007, 26 de septiembre). Tendencias epistemológicas en Psicología.Revista PsicologiaCientifica.com, 9(36). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/tendencias-epistemologicas-en-psicologia  

Page 10: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 10/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle Rodríguez, P. M., Del Pino, D. A. & Alvaredo, R. B. (2011, 15 de agosto). De lo

psicológico a lo fisiológico en la relación entre emociones y salud. RevistaPsicologiaCientifica.com, 13(13). Disponible en:

http://www.psicologiacientifica.com/relacion-emociones-y-salud  Rosenzweig, M. R. y Leiman, A. I. (1992).  Psicología fisiológica. (2ª. ed. en español).

Madrid: McGraw-Hill.

Rozo, J. A. (2007, 23 de noviembre). Ivan Petrovich Pavlov. Una aproximación a su viday su obra. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(48). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra 

Rozo, J. A. (2013, 2 de octubre).Reflexiones personales sobre la intervención psicosocialen el contexto del siglo XXI.Revista PsicologiaCientifica.com, 15(16).Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/reflexiones-sobre-intervencion-

  psicosocial-siglo-xxi 

Ruda, J. (l980). Estudios en Psicología Dialéctica. Buenos Aires, Argentina.

Sáez, P., Araos, C., Escalona, C., Eluti, S., Del Rio, A., Martínez, J., Piffaut, A. & Venegas,N. (2013, 04 de junio). Comparación de los niveles de ansiedad y consumo detabaco en jóvenes universitarios. Revista PsicologiaCientifica.com, 15(8). Disponibleen: http://www.psicologiacientifica.com/niveles-de-ansiedad-consumo-tabaco-

  jovenes-universitarios

Sahakian, William S. (1982).  Historia y sistemas de la psicología. Madrid : Tecnos.

Sánchez, Luis Rafael. (1997). No llores por nosotros Puerto Rico. New Hampshire:Ediciones del Norte.

Sánchez, M. P., De la Garza, A. & López, E. O. (2010, 27 de abril). Un estudio demediciones de actitudes implícitas hacia al medio ambiente en estudiantes debiología y psicología: ¿Biofilia?. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(12).Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/mediciones-actitudes-

hacia-medio-ambiente-biofilia 

Santamaría, C. (2001). Historia de la psicología: el nacimiento de una ciencia.Barcelona: Ariel.

Solís, V. M. (2012, 10 de febrero). Dos fenómenos de la memoria tan frecuentes comoinexplorados: Reminiscencia e Hipermnesia. Revista PsicologiaCientifica.com,14(2). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/reminiscencia-hipermnesia

Sosa, Newcombe. (2010). La escritura creativa como elemento fundamentalen la formación del individuo. Ponencia presentada en el Segundo SimposioInternacional de Estudios Generales: El papel de la educación general en losestudios universitarios contemporáneos, 27, 28 y 29 de octubre de 2010, Sede deSantiago de Los Caballeros de la Pontificia, Universidad Católica Madre yMaestra, República Dominicana.

Torres, F. & Rodríguez, F. (2013, 23 de abril).Correlación de comentarios en Twitterdesde una perspectiva de apoyo social y violencia. Revista PsicologiaCientifica.com,15(4). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/correlacion-de-

  comentarios-en-twitter-apoyo-social-y-violencia

Page 11: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 11/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle 

Varas Díaz, Nelson, Serrano García, Irma y Toro Alfonso, José. (2004). Estigma ydiferencia social: VIH/SIDA en Puerto Rico. San Juan: Editorial Huracán.

Vázquez Rosado, Angie.(2004). Conceptualizaciones históricas sobre el fenómeno delconformismo social: ¿estudiar el conformismo o la inconformidad? PsicologiaCientífica  www.psicologiacientifica.com

(2006). Reflexiones sobre identidad y generaciones, PsicologiaCientífico. Www.psicologiacientifica.com

Wallerstein, I. (1996). La construcción histórica de las ciencias sociales desde el sigloXVII hasta el 1945. En Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

Worthel, Cooper, Geothals & Oson. (2002). Psicología Social. Thomson Learning

Woolfolk, Anita E. (1999).  Psicología Educativa. (7ª. ed. en español). México: PearsonEducación.

Zimbardo, Philip. (2008). The Lucifer Effect: Understanding how good people turn evil. New

York: Random House Paperbacks.

La Psicología en Puerto Rico

Álvarez, A. I. (1993). La enseñanza de la psicología en la Universidad de Puerto Rico de1903-1950. Revista Puertorriqueña de Psicología , 9, 13-30.

Asociación de Psicólogos de Puerto Rico (1994). Historia de la Psicología en PuertoRico. Revista Puertorriqueña de Psicología, VI. 9, 1003/94.

Boulon de Díaz, F. (1993). El desarrollo de la psicología como profesión en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología , 9, 61-70.

González, S. (1994). Atisbos sobre la historia de la psicología en Puerto Rico: Dosdécadas de ponencias en la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico . Tesis deMaestría. Departamento de Psicología. Universidad de Puerto Rico, Recinto deRío Piedras.

Hernández, R. (1985). Historia de los programas de salud mental en Puerto Rico. Homines (Tomo Extraordinario), 3, 22-31.

López, M. M. (1994). La ley que reglamenta la práctica de psicólogos o la pérdida de lainocencia. Boletín Asociación de Psicólogos de Puerto Rico, 7 (2), 5-9.

Lugo Hernández, Eduardo A, García Pérez, Gabriela y Díaz Meléndez, Lymari (2005).Psicólogos y psicólogas en Puerto Rico: ¿quiénes participan en política pública ypor qué?. Revista Puertorriqueña de Psicología, 16, 191-217.

Miranda, Dolores. (1993). La Asociación de Psicólogos de Puerto Rico comoorganización social. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9, 129-138.

Pons Madera, José. (2005). Retos y oportunidades de la psicología puertorriqueña delnuevo siglo: yo tengo un sueño. Lección Magistral convención 2004. Revista Puertorriqueña de Psicología, 16, 301-314.

Page 12: PSIC3003 Enero2014 Montalvo

8/20/2019 PSIC3003 Enero2014 Montalvo

http://slidepdf.com/reader/full/psic3003-enero2014-montalvo 12/12

PSIC 3003: Psicología General   

 Dr. Julio V. Montalvo Del Valle Rivera, B. & Maldonado, L. (1995). Revisión histórica de la reglamentación de la

Psicología en Puerto Rico: 1954-1990. Revista Puertorriqueña de Psicología, 10,149-196.

Roca de Torres, I. (1995). El estado actual de la psicología en Puerto Rico. Ponenciapresentada en el XXV Congreso Interamericano de Psicología. San Juan, PuertoRico.

. (1993). La APPR: Una perspectiva histórica. Revista Puertorriqueñade Psicología, 9, 109-128.

Serrano García, Irma. (2005). Psicología y política pública: compromiso yresponsabilidad social. Revista Puertorriqueña de Psicología , 16 , 155-158.

, Colón Rivera, Ángel y Díaz Meléndez, Lymari (2005). Lapsicología y la política pública: reto para el adiestramiento de profesionales enPuerto Rico.  Revista Puertorriqueña de Psicología, 16, 219-241.

, Rosa Rodríguez, Yarimar y García Pérez, Gabriela. (2005).Psicología y política pública: 20 años después. Revista Puertorriqueña de Psicología, 16, 159190.

Serrano, Irma y Rosario, Wayne (Eds.) (1992). Contribuciones Puertorriqueñas a la Psicología Social Comunitaria Puertorriqueña. Río Piedras: Editorial de la UPR.

 PREPARADO POR: Prof. Julio V. Montalvo Del Valle, Ph.D. Agosto 1997  

REVISADO POR: Prof. Julio V. Montalvo Del Valle, Ph.D.  Enero 2014. 

 jvmdv14.i.2014