ps emergencia diploma asisteinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf ·...

17
Instituto ASISTE: Diplomado 2008 Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 1 Psicolog Psicologí a de la Emergencia a de la Emergencia” Comportamiento Humano antes, durante y después de emergencias Primer M Primer Módulo dulo Fundamentos del Comportamiento Humano en Emergencias Fundamentos del Comportamiento Humano en Emergencias Ps. Humberto Mar Ps. Humberto Marín Uribe n Uribe Santiago, diciembre de 2008 Santiago, diciembre de 2008 Instituto ASISTE ¿Emergencia? ¿Desastre? ¿Catástrofe? 1. Desde la Gestión de Riesgo: definiciones con relación a un punto de referencia y la capacidad de respuesta del sistema (dinámico). Emergencia: ej. sector, zona, calles. Desastre: ej. comuna, ciudad. Catástrofe: ej. país. 2. Desde lo Legal. 3. Desde la Ps. De Emergencias.

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 1

““PsicologPsicologíía de la Emergenciaa de la Emergencia””Comportamiento Humano antes, durante y después de emergencias

Primer MPrimer MóóduloduloFundamentos del Comportamiento Humano en EmergenciasFundamentos del Comportamiento Humano en Emergencias

Ps. Humberto MarPs. Humberto Maríín Uriben UribeSantiago, diciembre de 2008Santiago, diciembre de 2008

Instituto ASISTE

¿Emergencia? ¿Desastre? ¿Catástrofe?

1. Desde la Gestión de Riesgo: definiciones con relación a un punto de referencia y la capacidad de respuesta del sistema (dinámico).– Emergencia: ej. sector, zona, calles.– Desastre: ej. comuna, ciudad.– Catástrofe: ej. país.

2. Desde lo Legal.

3. Desde la Ps. De Emergencias.

Page 2: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 2

§ Seres vivos: tienden a la sobrevivencia§ Hombre: capacidades cognitivas

§ Adaptación al entorno

§ Entorno relativamente estable§ Cambios graduales

§ Dan tiempo necesario para adaptación

§ Reorganización de lo previo§ Surgimiento de algo nuevo

EMERGENCIA

§ Consecuencias físicas y psicológicas§ Re-adaptación a largo plazo

Algunos conceptos...Algunos conceptos...

Niveles de Afectados(Taylor y Frazer, 1987)

1. Primer nivel (personas que sufren impacto directo del desastre)

2. Segundo nivel (familiares directos de las de primer grado)

3. Tercer nivel (integrantes de los equipos de primera respuesta)

4. Cuarto nivel (la comunidad envuelta en el desastre)

5. Quinto nivel (aquellas que se enteran del suceso)

6. Sexto nivel (quienes habiendo debido estar, no se encontraban dentro del lugar por diversos motivos).

Page 3: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 3

Un estudio relevante...Un estudio relevante...

§ Autor: Dr. Etienne G. Krug, del Centro para la Prevención y Control de Daños, en Atlanta.

§ Abstract: Efecto de los desastres naturales sobre las tasas de suicidio.

§ Lugares de Estudio: 377 condados EE.UU. con desastres federales declarados, entre los años de 1982

y 1989. § Inundaciones§ Huracanes § Terremotos

““Es necesario un apoyo psicolEs necesario un apoyo psicolóógico gico despudespuéés de desastres naturales graves; s de desastres naturales graves;

debe estar disponible por perdebe estar disponible por perííodos odos variables, y debe tomar en cuenta las variables, y debe tomar en cuenta las necesidades de los diferentes grupos necesidades de los diferentes grupos

de edadde edad””

Krug, Etienne G.: New England Journal of Medicine, 1998. Vol. 338, pp. 373 - 378

Page 4: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 4

Costo de los avances tecnolCosto de los avances tecnolóógicosgicos

ü Aumento de riesgosü Aumento de Emergenciasü Relevancia del aspecto Psicológico

ü Cambio de vida de la poblaciónü Transporte: mayores velocidades

ü Vivienda: ciudades verticales

ü Trabajo: sector productivo

““PsicologPsicologíía de la Emergenciaa de la Emergencia””

§ Aplicación Psicológica al campo de las Emergencias en cuanto a:

üPre-emergencia

üDurante la Emergencia(Hasta 72 hrs. del fin de la Emergencia)

üPost-Emergencia

Page 5: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 5

Objetivos

• Describir y explicar los procesos psicológicos que se presentan en emergencias

• Desarrollar y aplicar técnicas psicológicas para situaciones de emergencia

• Selección de Personal para integrar grupos de rescate y trabajos de riesgo

• Capacitar Psicológicamente a la comunidad en general para afrontar emergencias

““PsicologPsicologíía de la Emergenciaa de la Emergencia””Comportamiento Humano antes, durante y después de emergencias

Segundo MSegundo MóóduloduloRespuesta Humana ante EmergenciasRespuesta Humana ante Emergencias

Ps. Humberto MarPs. Humberto Maríín Uriben UribeSantiago, diciembre de 2008Santiago, diciembre de 2008

Instituto ASISTE

Page 6: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 6

SENTIDOS§Tacto§Visión§Audición§Gusto§Olfativo

ESTIMULOS§Textura, temperatura, presión

§Imagen, luz§Sonido§Sabores§Aromas

Mapa de la Realidad

Distorsiones Cognitivas en Distorsiones Cognitivas en emergenciasemergencias

§ Visión catastrófica: ...y si?

§Filtraje: visión de túnel, énfasis en un objeto.

§ Sobregeneralización: conclusión generalizada.

§ Interpretación pensamiento: yo creí, yo pensé.

§Culpabilidad uno a uno: yo/tu/ellos tiene la culpa.

§ Tener razón: yo siempre tengo la razón, sino es agresión.

§ Falacias de control: yo controlo la situación o ella me controla a mi.

§Falacia de cambio (invulnerabilidad): me saque un siete/profesor me puso un uno.

§ De la operación normal: las actividades de la operación normal gatillan la explicación

del accidente. “El avión que se cayo venia recién saliendo de mantención.”

Page 7: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 7

““Respuesta PsicofisiolRespuesta Psicofisiolóógica en gica en EmergenciasEmergencias””

Reacciones ante EmergenciaReacciones ante Emergencia

Reacciones Normales

• Tristeza

• Frustración

• Miedo

Reacciones Anormales

• Psicosis

• Intento suicidio

• Trastorno de pánico

Correlato psico-fisiológico(estrés)

Page 8: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 8

Concepto de EstrConcepto de Estrééss

§ Respuesta de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas (relación sujeto/ambiente)

§ El estrés no es una enfermedad pero sípuede causar en el ser humano desde

ligeros desórdenes psicosomáticos hasta la misma muerte.

§ El estrés prolongado va dejando cicatrices bioquímicas indelebles que nos predisponen a las enfermedades a las infecciones, el envejecimiento y la muerte.

Page 9: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 9

EstrEstrééss

Agudo / CrAgudo / Cróóniconico

§ Estrés Crónico§ Meses o años de estrés§ Estrés laboral

§ Patologías§ Colon§ Gastritis §Depresión

§ Úlceras gástricas

§ Estrés Agudo§ Horas o minutos

§ Estrés de emergencias

§ Patologías§ PTSD

§ Estados shock§ Distimia

Mecanismo del estrMecanismo del estrééssFisiolFisiolóógicas, Emocionales y Conductualesgicas, Emocionales y Conductuales

1. FISIOLÓGICAS

§ Aumento ACTH desde el cerebro

§ Gatilla secreción adrenalina

§ Liberación glucosa; estado de máxima alerta§ Aumento de frecuencia cardíaca§ Aumento tensión muscular§ Aumento de frecuencia respiratoria§ Aumento de la Transpiración§ Liberación agentes coagulantes a la sangre§ Aumento de irrigación muscular y cerebral§ Disminución ritmo digestivo

Page 10: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 10

Mecanismo del estrMecanismo del estrééssFisiolFisiolóógicas, Emocionales y Conductualesgicas, Emocionales y Conductuales

2. EMOCIONALES / COGNITIVOS

§ Ataques de miedo, pánico, ansiedad§ Emocionalmente fríos§ Sentimiento de culpa

3. CONDUCTUALES

§ Hipoactividad§ Hiperactividad§ Abuso de sustancias

Interfiere en la resoluciInterfiere en la resolucióón del probleman del problema

El MiedoEl Miedo• Reacción Psico-fisiológica ante una situación de peligro

(emergencia)

• Niveles de miedo1. Como prudencia. La persona está consciente del peligro y

cualquier acción que emprenda estará siendo controlada psicológicamente por el sujeto.

2. Como precaución. La persona toma todas las providencias del caso para enfrentar el peligro. Mantiene una actitud serena y su conducta es apropiada a la situación.

3. Como prevención o alarma. La persona está nerviosa y vacilante. Este estado del miedo presenta inconvenientes para la labores propias de la intervención en emergencias.

Page 11: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 11

4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva emergencia. En este caso, se le debe atender inmediatamente y se le debe sacar del lugar, ya que su conducta puede ser el punto de partida para el pánico.

5. Como espanto. La persona es dominada por los actos reflejos, la cual es prácticamente incapaz de emprender alguna acción adecuada frente a la situación.

6. Como terror. La persona se paraliza por el miedo, es incapaz de darse cuenta de lo que sucede, experimentando, por lo general, relajación de esfínteres. No olvidemos que la descarga de adrenalina, en sobredosis, puede tener efectos letales. En el terremoto de abril de 1992 en Alemania murió una sola persona, y no murió por lesión física sino que por miedo.

Nivel CeroMÁS PELIGROSO: COMPORTAMIENTO TEMERARIO

Reacción de la población ante una EmergenciaDepende de 3 grandes factores

• Preparación psicológica de los individuos, familia, organizaciones y comunidades frente a la posibilidad de existencia de ese evento.

• Resiliencia y fortaleza psicológica personal, familiar y comunitaria de los afectados por el evento.

• Organización, coordinación, modelo de intervención, reconocimiento y profesionalismo de los equipos de intervención y salvataje.

Page 12: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 12

Resumen factores respuesta Resumen factores respuesta humana ante emergenciashumana ante emergencias

• Distorsiones de la percepción (cinco sentidos).

• Distorsiones de la interpretación (cognitivas).

• Respuesta psico-fisiológica ante emergencias.

• Factores propios del sujeto (capacidades, competencias, etc.).

• Redes sociales.

• Características del evento (muertos, heridos, su estado…)

• Magnitud del evento.• Cercanía (¿incorporación en la

vida cotidiana?).

¿¿QuQuéé es un es un interviniente? (I)nterviniente? (I)

§ Los definimos como:

“Todo aquel que voluntariamente -ya sea por mandato laboral o altruista-asiste en una situación disruptiva, tal como una emergencia, desastre o

catástrofe”

§ Básicos (funciones presentes en toda sociedad):

§ Salvamento y Protección (Safety): Sanitarios (SAMU).Bomberos.

§ Orden y Seguridad (Security): Orden y Seguridad (Policías).

§ Complementarios:§ Limpieza, mantenimiento, avituallamiento, información, etc. (Prensa, Limpieza, ONG, Personal Municipal, etc.)

(Marín & Pereira, 2006a)

Page 13: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 13

(A) Atenci(A) Atencióón Mn Méédica dica PrePre--hospitalariahospitalaria§ SAMU.§ SUA.

§ Otros privados.

(B) Salvamento y guarda propiedades(B) Salvamento y guarda propiedades§ Bomberos: organización privada sin fines de lucro.

§ JNB, Cuerpos de Bomberos, Compañías de Bomberos.

(C) Orden P(C) Orden Púúblicoblico§ Carabineros.§ Investigaciones.

¿¿QuQuéé es un es un interviniente? (II)nterviniente? (II)

EL INTERVINIENTE Profesional de la Emergencia

• Efecto psicológico de solucionador de la crisis (impacto social)• Entrenamiento orientado a la generación de capacidades técnicas

(modelo de competencias)• Actuación responsable: ágil y modulada (Solo los civiles corren)• Claridad en cuanto a protocolos de acción• Acción disciplinada de equipo (freelancing)• Visión de conjunto (líder)• Actitud de Profesionalismo (actualización permanente)

Page 14: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 14

4 Preguntas para determinar Freelancing

• Para quién trabajas• Dónde esta el lugar que te fue asignado• Cuál es tu tarea asignada• Dónde encajas

Si no puedes responder UNA SOLA de estas preguntas, estás haciendo FREELANCING

RESILIENCIA(CAPACIDAD PARA SUPERAR LA ADVERSIDAD)

Capacidad para superar la adversidad y salir

fortalecido de ella incluso, mejorado de ella.

Page 15: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 15

““PsicologPsicologíía de la Emergenciaa de la Emergencia””Comportamiento Humano antes, durante y después de emergencias

Tercer MTercer MóóduloduloTTéécnicas de la Psicologcnicas de la Psicologíía de Emergenciasa de Emergencias

Ps. Humberto MarPs. Humberto Maríín Uriben UribeSantiago, diciembre de 2008Santiago, diciembre de 2008

Instituto ASISTE

“Aquella rama de la Psicología que estudia los distintos cambios y fenómenos personales presentes en una situación de peligro, sea ésta

natural o provocada por el hombre, en forma casual o intencional”.Ps. Cristián Araya M. (1992)

“Aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y

después de una situación de emergencia o desastre, así como de la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas

a la mitigación y preparación de la población, estudiando como responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la

alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y

reconstrucción”.Ps. Santiago Valero A. (2002)

“Rama de la Psicología que estudia los diversos comportamientos presentes antes, durante y después de situaciones disruptivas que

surgen sin que nadie así lo espere”.Ps. Humberto Marín U. (2002)

¿Qué es la Ps. de Emergencias?

Page 16: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 16

Intervenciones en Psicología de la EmergenciaModelo de Cúbico de Intervención

Presentado en el I Congreso Latinoamericano de Psicología en Emergencias y Desastres, Lima, 2002 (act. abr2008)

Tiempo con relaciTiempo con relacióón a la emergencia: n a la emergencia: antes, durante y despuantes, durante y despuééss Nive

l de p

rofundidad

de la t

Nivel d

e pro

fundidad de l

a téécn

ica y

cnica

y

espec

ializa

ci

espec

ializa

cióón del n del

emerg

encis

ta

emerg

encis

ta..

Gru

pos

obje

to d

e la

inte

rven

ciG

rupo

s ob

jeto

de

la in

terv

enci

óó nn1º Sufren el impacto del desastre.

2º Familiares directos de las anteriores.

3º Integrantes equipos primera respuesta (intervinientes).

4º Comunidad envuelta en el desastre.

5º Conocen el suceso.

6º Quienes debiendo estar no estaban presentes.

1º Básico: No-iatrogénico.

2º Medio: PAP.

3º Avanzado: terapeuta.

Intervenciones en Psicología de la EmergenciaAplicable a los seis niveles de afectados (Taylor y Frazer, 1987). Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ( [email protected] )

Presentado en el I Congreso Latinoamericano de Psicología en Emergencias y Desastres, Lima, 2002 (act. mar2007)

• EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares), desarrollado por la Dra. Francine Shapiro (del MRI, Palo Alto, California)

• ABRAZO DE LA MARIPOSA

• DESMOVILIZACIÓN PS., DEFUSING, DEBRIEFING, PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.

• TIR (Traumatic Incident Reducción) desarrollado por Frank Gerbode, Gerald French y otros.

• TFT / THCP (Terapia del Campo del Pensamiento), desarrollada por el Dr. Roger Callahan (Palm Spring, California)

• INTEGRACIÓN DATOS BBDD / INVESTIGACIONES

• DUELO

• SEGUNDA AGRESIÓN

• TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS(intentos de suicidio, manejo de rehenes, accidentes masivos, etc.)

• Intención paradójica• Relajación / Fisiológicas• Manejo de ansiedad del equipo• Sugestión• Aproximación sucesiva• Estímulo distractor (afectado y observador)• Quiebre de esquemas• Intervención visión futuro• Disociación psicológica

• NOTIFICACIÓN DE MALAS NOTICIAS (muerte, ocurrencia de emergencias, etc.)

• COMUNICACIÓN DE ALARMA

• MÍSTICA DEL SERVICIO

• COMUNICACIÓN EMPÁTICA (hablar en pasado, altura visual, información dosificada, etc.) • RECOLECCIÓN DATOS• GESTIÓN DE LA ESPERA• ATENCION CALL CENTER

• PSICOPREVENCIÓN (modelo Psicoanalítico o Cognitivo Conductual)

• PLANES DE EMERGENCIA

• PROGRAMAS DISMINUCIÓN DE VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA

• SELECCIÓN DE PERSONAL

• COMPLEMENTARIDAD PSICOLÓGICA

• CAPACITACIÓN TÉCNICAS PS. DE EMERGENCIAS

• COMUNICACIÓN DE ALERTA

• GESTIÓN DEL RUMOR

• ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO• Estrés agudo• Reducción de ansiedad• Entrenamiento a presión

POST-EMERGENCIA(Rehabilitación, Reconstrucción)

DURANTE LA EMERGENCIA óPSICOEMERGENCIOLOGIA

(Respuesta)

PRE-EMERGENCIA(Prevención, Mitigación, Preparación)

Page 17: ps emergencia diploma ASISTEinstitutoasiste.cl/contenido/diplomado/sicemergencia/capitulo01.pdf · 4. Como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva

Instituto ASISTE: Diplomado 2008

Preparado por Ps. Humberto Marín Uribe ([email protected]) 17

BibliografBibliografííaaAraya, C. (1992), “Psicoprevención y Psicologia de la Emergencia”, Ed. Kartel, Santiago, Chile.

Benyakar, M. (2003), “Lo Disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales”, Ed. Biblos, B.Aires, 2003.

Lillo, A. et al (2004), “Intervención psicológica tras los atentados del 11 de marzo en Madrid”, volumen 15 año 2004, número extraordinario de revista Clínica y Salud, del Colegio de Psicólogos de Madrid, 2004.

Marín, H. (2001), “Psicología de la Emergencia”, Memorias del Primer Congreso Latinoamricano de Psicología en Emergencias y Desastres, octubre de 2001, Lima, Perú.

Marín, H., Ray, P. (2003), “Construcción de un perfil de competencias básicas y especificas para voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Santiago”, Tesis de grado, Universidad Diego Portales 2003, Santiago, Chile.

Marín, H., Pereira M. (2006a), “Programa de formación para intervinientes en situaciones de catástrofe: desarrollo de competencias personales”, Memorias del Segundo Congreso Internacional sobre Educación y Formación para la Prevención de Desastres, Editado por Protección Civil, septiembre de 2006, Madrid, España.

ONEMI (2004), Apuntes “Diplomado Planificación y Dirección en prevención y manejo de Desastres”. Oficina Nacional de Emergencia y Academia de Guerra del Ejército de Chile, Santiago, 2004.

Valero, S. (2002), “Psicología en Emergencias y Desastres”, Ed. San Marcos, 2002, Lima, Peru.

Wilde, G. (1994), “El Riesgo Deseado” o “Homeostasis del riesgo” en http://www.darsegu.com/content/view/22/74/