pruñonosa - la palabra

Upload: albanymonroy

Post on 18-Jul-2015

246 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Capitulo 6 de la obra ELEMENTOS DE LINGÜÍSTICA

TRANSCRIPT

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    1/24

    ELEMENTOSDE.~, .LINGUISTICA.++. .

    ] , A . ARGENTE G J1 l.A LT S , BALAR l RAVERAA . B AS TA RD AS B OA DA J . B U SQ U ET S R IG A TR , CERDA M A S S O . M . ' T , ESP INAL F A R R EC. HEl lNANl lEZ S A c R lr r A N A . L OPE Z G A RC iAJ . LUSTERR l BO lX j .C. MO RE NO C A llR ER A

    M. PRUNONOSA TOMAs . E. RIDRUEjO ALONSOK. ROTAETXE A M US AT EG I J . VIOALVULALBA

    C ..MART iNVrDE (ed. )

    O C T A E D R O U N IV E R S ID A D--TEXTOS--

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    2/24

    6LAPALABRA

    par MANUEL PRUNONOSA TOMAS,

    1. LA MORFOLOGIAEl esrudio dellenguaje, desde el punta de vista general, se enfrenta entre otros al si-guicnte problema: (c6mo explicarel fenomeno del lenguaje de modo general re-

    niendo presente la diversidad de manifestaciones del mismo (diversidad de lenguas)?En el ambito concreto que nos ocupa, la palabra, vuelve a aparecer esta cuesrion.

    Y es que nuestro modo de concebir una explicaciori del lenguaje ha estado ligadode manera ineludible a nuestra tradicion cultural, que, en el tema de la gramatica, seremonta a la tradicion grecolatina (fundamcntalmente griega), ello sin oividar otrosmodos de entender ellenguaje que han ide contribuyendo al saber Iinguisrico. Precis a-mente el terna de la palabra es uno de los aspectos donde mas ha pesado dicha tradi-cion gramatical; tan es asi que el metoda gramatical que se aplicaba a nuevas lenguasque llegaban a conocerse se basaba en la cornposicion del enunciado en palabras.Cuando se ha indagado de manera mas profunda (y tam bien con perspectivas "gene-ralisras) ha surgido uno de los problemas constanres de la Iinguistica: el concepto depalabra como unidad lingiiistica.

    Can 0 sin una delimitacion del concepto de palabra (en cuya discusion no enrra-remos), este ha sido usado para delimitar una parcela del estudio linguistico, de la quees su unidad mayor: la morfologia. De tal rnanera que, si la sintaxis es definida como laparte de la Iinguistica que se ocupa de la constitucion de los enunciados, identificandoenunciado con oraciou, se puede considerar que la morfologia se ocupa de la cons-titucion de una unidad menor que es la palabra. Sirva de momento esta definicion,

    Por otra parte, Ia delimitacion de una parcel a linguistica se asienta en e l punto devista que se adopta en el estudio; as! se ha considerado la morfologia como el estudioorientado a describir (y caracterizar) las partes consntuyentes de la palabra, otra pos-tura se inclina por establecer modelos de formacion de palabras atendiendo a sus ras-gos gramaticales; una rercera VIa pretende describir la estructura de la palabra desdelos rnecanismos de formacion de la palabra.

    La estructura rnorfologica se ha usado como criterio de clasificaci6n tipol6gica delas lenguas; sin embargo, los esquemas basicos de estructura (aglurinante, aislante, fu-sional y polisinrerica) reprcscntan situaciones teoricas que ninguna lengua sigue de rna-nera exclusiva 0 aproxirnada: solo tendencies y en algunos aspectos. De 10 que se sigueuna duda sabre la posibilidad de una teoria general sobre la morfologia dellenguaje.

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    3/24

    172 ELEMENTOS DE L1NGUtSTlCA

    Par ultimo, cabe rnencionar que la morfologla no tiene unas lindes perfectamentedefinidas con otras partes del estudio [ingiiistico. La determinacion de las formas cons-tiruyentes se basa en su aspecto fonico, relacionando morfologia con fonologia; losmorfemas flexivos comportan relaciones con otros elementos de la cadena sintactica;el rnecanismo de derivacion se relaciona con el sentido de los terrninos e incluso su ca-tegorizacion sintactica. EI estudio de la morfologia parece que excede del marco de lapalabra como acotacion de su estudio linguistico (Anderson, 1989).

    Dificil resulta, pues, dar una definicion de la morfologia que integre todo el com-plejo entramado de aspectos lingiiisticos mencionados, aspecto que es cornpartido perel resto de disciplinas linguisticas, Los diversos aspectos dellenguaje se inrerrelacionanunos con otrcs como una especie de entramado ala vez que es una realidad con fen6-rnenos discretos (Mayerrhaler, 1987, B.I.O). En realidad es dificil poner vallas alcampo del lenguaje , aunque necesario operarivarnente: los divers os temas morfologi-cos trascicnden a su ambito y presentan conexiones con otras cuestiones de otros cam-pos; de ahi que su estudio no puede basarse exclusivamente en aspectos de constitu-cion de las palabras sino rambien desde sus implicaciones con las otras parcelasIinguisticas.

    2. ESTRUCTURA DE LA PALABRAA pesar de los obstaculos que suponen notas como las anteriores, no por ello se ha

    dejado de cstudiar el aspecto morfologico dellenguaje partiendo de la palabra comomarco-unidad maxima de los fen6menos lingiiisricos. La morfologia es entendida porun arnplio abanico de trabajos como el estudio de la estructura de la palabra, por tan-to, centra su atencion preferentemente sobre los elementos formantes de una palabra,las relaciones entre los mismos, y las propiedades que derivan de su articulacion en unresultado final que es la pal abra.

    2.1. EL MORFEMALa palabra esta cornpuesta de elementos formantes 0 morfemas. Como partes

    constiturivas de una unidad linguistica basica en el enunciado, se caracterizan por unaforma f6nica a la que se asocia habitualrnenre un significado.

    Los criterios genericos de delimitacion de un morfema se basan en los procedi-rnientos de segmentar la unidad palabra en partes con un significado asociado, y encornparar con otros enunciados; desde 1 0 cual se puede deducir una forma por repeti-cion de la misma en otras rnanifestaciones. Es 10que ocurre con la forma -s a partir delos siguientes fragmentos:

    1) piedras oscuras,2) cueva oscura,3) piedra dura,

    donde la aparici6n del segmento -5 en los dos terrninos de (1) respecto a los enuncia-dos (2) y (3) denora una pane constituyente que tiene un sentido especifico.

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    4/24

    6. LA PALABRA 173Si observamos los pares irreal-real, incapaz-capaz, iletrado-letrado, inrnortal-rnor-

    tal, podra observarse que los primeros terrninos de cada par denotan una negacion de lossegundos, usando forrnas fonicas parcialrnente distintas, a pesar de 1 0 cual se deterrninaque se trara del mismo elernento: su variacion esta deterrninada con contexte fonico. S iestas palabras se comparan COil el par inmigrar-migrar se puede determinar que la va-riacion fonica [irunigrar] del primer terrnino sigue las pautas del par inmortal-mortal,pero su senti do es distinto, por 1 0 que se deterrnina una forma distinta homofona. La dis-tribucion, par tanto, es un tercer criterio general para deterrninar 1 0 5 morfemas.

    Los criterios expuestos rienen su fundamento en una perspectiva estructural y dis-rribucionalisra dellenguaje que reconoce como materia de estudio 5Umanifestacion t o -nica y no las cuesriones del significado. En este sentido, el enteric de forma y distribu-cion comporta en ocasiones una cornpleja pauta metodol6gica para deterrninar sivaries fragmentos de senti do sernejante y forma distinta constituyen un mismo morfe-rna (son sus variantes de manifestacion 0 alomoriosi 0 se trata de rnorfernas distinros(Hockett, 1947).

    En otras ocasiones hay que recurrir a argumentos erimologicos, como ocurre conlos terrninos denominados de formacion culta: (ilologia ((ilo~logia) esta formado apartir de terrninos del griego, pero sus partes cornponcnrcs no constituyen palabraspropias en nuesrra lengua (''filo, "logfa). Y tarnbien hay que recurrir a razonarnientosbasados en 1 3 relacion sernantica con rerminos creados sobre una falsa asociacion se-rnantica de los cornponentes, como ocurre con monohini formado desde bikini (Va-rela Ortega, 1990, 3.2.1J, interpretando bi- como formante de origen latina y senti-do de dos (por ejemplo: bilingiie-mono!ingiie), cuando el terrnino bikini indicaoriginariamente Ingar geografico y se ha rornado para designar una prenda de vestirprecisamente cornpuesta de dos piezas; en este caso se podrian incluir los terrninos de-rivados de marcas de productos cornerciales, recurso frecuente en ellenguaje publici-tario: bra/ear (de bra/a, producto de lirnpieza), 0 de uso de nuevos aparatos: [axear (defax), (axivisa (de (ax + i (y) + visa -tarjeta de credito=-}.

    Criterics mas especificos en Iuncion del tipo de rnorfemas se indicaran mas adc-Iante, pues constituyen el conjumo de rasgos de la delimitacion de cada tipo.

    2.2. CONSTITUYENTES DE LA PALABRASiguiendo a P. H. Matthews (1974, cap. 2), se puede establecer que ellexema re-

    presents el conjunto de formas de palabra caracterizadas por ser rnanifestacion de unmisrno elemento lexico, y que, en cierto modo, vienen a representar en el plano signi-ficativo un mismo significado. As! canto, cante, cantara, cantante, cantata, canci6n ...son manifestaciones del lexema 0 elernento lexico CANTAH. (as! 10 representa Matt-hews), y nino, niiios, nina, ninas 10son de NINO; cada grupo representa manifestacio-nes tpalabras, palabras gramaticalesi del elemento lexico 0lexerna, que tiene una sig-nificacion generica propia, y cada palabra refleja tal significacion adaptada.

    La estructura de una palabra refleja una organizaci6n jerarquica entre los compo-nentes 0 morfemas. Sus partes constiturivas fundamentalesson la raiz y los afijos.

    Entre un conjunto de palabras pertenecienrcs a un mismo lexema se distingue en susignificante un formante cormin al conjunto de palabras e irreductible gramaricalmen-te denorninado raiz. De la relacion anterior del lexema CANTAR se puede segrnentar

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    5/24

    174 ELEMENTOS DE LlNGOiSTlCAcada una de las palabras en morfernas cant-Icanc- y {-a, -e, -ara, -ante, -aia, -i6n}:e] doblere cant- Icanc- cs un constituyente que se repite en el conjunto de palabras,no reducrible, Y al que se Ie atribuye el "peso" del contenido significative del lexe-mao La raiz tiende a ser invariable en la forma, pero, como puede cornprobarse enesre caso, pueden existir casos en gue se dan alornorfos de una misma forma (abs-tracta): [kant- -kanu].

    EI resto de constituyentes que aparecen unidos a la raiz son los afijos. Estos cons-ntuyen un grupo hetcr ogeneo en cuanto a su tuncion en la estructura jenirquica. Asi,algunos morfemas aparecen estructuralmente mas cercanos ahraiz que otros, al tiern-po que denotan una variacion del sentido de la raiz: son los morfemas derivariuos, entanto que los {lexivos tienden a ocupar una posicion mas alejada de la raiz y denotanun concepto grarnatical. En los ejemplos anreriores, a 1 8 raiz cant- se Ie surnan (gros-50 modo) los significances {-o, -ti, -am}, que denotan concepto gramatical de acciden-te verbal: SOil morfemas flexivos, y los morfemas [-ante, -ata, -ion) son derivatives.En caso de combinarse derivacion y flexion, en espaiiol y otras lenguas de la farrulia in-doeuropea, los morfernas derivatives se aiiaden a'la raiz y los flexivos 1 0 hacen tras losderivatives, como puede apreciarse en las formas cant-urre-o; cant-urre-ara, con underivative -urre-; por oposicion a una construccion inversa no aceptada "cant-o-urre,"cant-ara-urre.

    En una palabra can una estructura flexiva, a la porcion de significante que perma-nece inalterable se lc denomina tema. El terna coincide con la raiz si a esta le sigue. di-rectamente e l formante flexivo: en blanco la raiz blanc- es tarnbien el terna, a l que lesigue el formante fIexivo (de genero) -0; en cambio, en blanquito, la estructura rnues-tra una raiz blanc-; un formante derivative -it- y el formante flexivo (de genera) -0:el tema esta constiruido par la raiz y el afijo derivative blanquit- [blarjkit-]. Cuandocainciden raiz y terna, se denomina tema simple, como en blanc-o; si el terna esta cons-tituido por la raiz y afijos, se denomina tema derivado a complejo, como en blanquitoiblancvits, se dice que un tema es compuesto cuando la estructura de la palabra estaconstituida par dos a mas ternas, COmO ocurre en los terrninos compuestos: saluauhas(tcma salva + terna urias).

    Can el terrnino base se englcbalos conceptos de raiz y tema. Base designa la por-cion de significante de una palabra que es susceptible de recibir un proceso de .formacionde palabra (Pena, 1991, 1.1). EI concepto comporta una ventaja enla descripci6n rnor-foI6gica. En comunismo; la raiz comuri- es la base a la que se ariade el afijo -ismo paraformar un derivado que es un tern a respecto a la formaci6n flexiva de comunismo-s; dela base comunismo tarnbien se forma el terrnino anticomunisrno con la adjuncion delderivativo anii-, no desde una base anticomun= (,'antlcomun+ismo), la cual tambien esun terna de la formaci6n anticomunismo-s. El termino "base" tiene una referencia masgenerica para la formaci6n de palabras.ien tanto que los terrninos raiz y terna sonusados para una referencia resrringida a la constitucion de las palabras.

    2.3. LOS AFIJOS: TIPOLOCIAAnterionnente-se ha caracterizado e l afijo comoel cornponente de la estructura de

    la palabra que se adjunta a la raiz. A partir del modo de adjunci6n a la raiz se puedendistinguir dos posibilidades que ordenan la clasificucicn de los afijos: (a) implica/no

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    6/24

    6. LA J'ALABRA 175implica una division en la raiz, y (b) se rnanifiesta como segmento unitario 0 fragrnen-tado (Pena, 1991, 1.2); una tabla de sintesis es la siguiente:

    partici6n de la raiz no divide dividecontinuo confijos iufi jossegmentodiscontinue circunfijos transfijos

    a) confijos: Los morfernes confijos se caracterizan por urnrse a la raiz (base). Por el cri-teria distribucional de posicion en que se nbican se distinguen: prefijos, sufijos e interfijos.

    EI morferna prefijo se sinia delanre de la raiz (base), como refleja retorcer: re-torcer.E l morferna sufijo se caracteriza por aparecer tras la base: panal; paii-al. Por ultimo, losinterfijos son los morfemas que aparecen entre dos tenus: pelirroio ipel-i-rojoi. Con in -dependencia del tipo, pueden ser usados para diversos procedimientos de formacion, se-gun el sistema de cada lengua. Asf, en espafiol y dernas lenguas rornanicas e l prefijo seusa como recurso de derivacion ire-torcer < torcer), mientras que en otras lenguas comoen griego puede ser un recurso flexivo- ~{,w (verbo ~D-, presenrej- Aurra.([ -Au-aa;A U + tiempo aoristo, aqui el prefijo -combinado con un sufijo -(Ta).

    b) infijos. Este formante se incrusta enla raiz. Asi se interpreta en latin con Ia pa-labra utnco (rerna de presente): por relaci6n al tema de perfecto vic-, el tema de pre-sente muestra un forrnante adicional (-n-) que parte el terna: Vi-l1-C-.

    c) circunfijos: Se trata de un ariio discontinuo que se situa alrededor de la base (encierto modo es una combinacion de prefijo y sufijo sirnultaneos: el recurso de parasin-tesis). Ejemplos son los casos de la formacion regular del participo del verbo aleman;ge- _-t (donde _ indica posicion de la raiz}. machen : ge-rnach=t; en georgiano e l cir-cunfijo sa-_-e denota lugar don de hay ... : Iwtam-(i) gallina" : sa-katam-e galli-nero, Ingar donde hay gallinas.

    d) transfijos: Es un afijo discontinuo que se incrusta en la raiz, rasgo tipico de laslenguas semiricas. Se cira el clasico ejemplo del arabe ls-t-b, raiz trilirera que de nota elconcepto gene rico de escribir, la incrustacion a relleno can los elementos vocalicos-a-i- (con sentido agente) entre las consouantes determina la palabra katib(un)"que eserine; en la raiz l'-s-m dibujar determina rasimtuni "que dibuja.

    3. PROCEDIMIENTOS MORFOLOGICOS (FORMALES)EI analisis morfol6gico consta de una doble vertiente (Sapir, 1921): (a) determinar

    la constitucion estructural de las palabras y (b) dererrninar los rnecanismos de forma-cion de las rnismas. Mediante el primer aspecto se trata de describir los esquernas esen-

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    7/24

    176 ELEMENTOS DE LINGU!STlCAciales constlmtivos de las palabras 0, estableciendo un sirnil con e l estudio sintactico, las[unciones constitutivas de los morfernas: un morfema es la raiz, un afijo, el terna, ia de-sinencia, la base de una palabra. La perspectiva (b) intenta describir los mecanismos ge-nericos de construccion 0 de expresion de los conceptos gramaticales constitutivos delas palabras; esto es, en una palabra se expresan los conceptos gramaticales de genera,persona, etc., por medio de variados .recursos. El apartado 1. ha presentado el esquemagenerico de esquemas estructurales constitutivos de una palabra; en este apartado sepresentara el esquema general del segundo aspecto: procedirnientos de expresion de losconcepros grarnaticales.

    La forrnacion de palabras cornporta una relacion entre una parte basica (la base)que refleja el significado generico de la paJabra y una segunda parte que expresa unaserie de conceptus gramaticales 0 rnodificadores del significado generico. La parte ba-sica es expresada pOl' e l significante identificado COIl la base, en tanto que la manifcs-racion correspondiente a la segunda parte responde a varros rnodos de expresi6n.

    Los mecanismos genericos de forrnacion de las palabras se clasifican atendiendoprimeramente al criterio de modificaci6n de la parte aportadora de sentido grarnati-cal/especificacion del significado esencial sobre el significance de la base. Si la alter a-cion de la base representa un aumento en la extension de su significante se habla deadici6n, y si e l cambio es distinto del aurnento se denornina modificaci6n.

    El aumento de la extension del significante de la base puede hacerse mediante unafijo, en cuyo caso se trata del mecanisme de afijacion, 0 afiadiendo otra base a la an-terior, procedimiento denominado cornposicion.

    En e l termino cantaba se da el proceso de adicion por afijaci6n en el que se aiiade alsignificanre base (cant-) los afijos correspondientes a los concepros grarnaticales de acci-dentes del verbo: riernpo, persona, numcro (-aba). La palabra prenatal refleja una adi-cion mediante afijos sobre la base nat-, en concreto con una doble afijacion: el sufijo -aly el prefijo pre-. En el terrnino aleman Autobahn y el cquivalente espanol autopista se daun proceso de adicion de cornposicion en el que se afiade una base (Auto, auto) a otra(Bahn, pista) expresando una modificaci6n del sentido de la base Bahn, pista.

    Segun los tipos de afijos se habJa de modaJidades especificas de afijacion: prefija-cion, sufijacion, infijacion, circunfijaci6n y transfijacion, EI termino cantaba refleja uncaso de sufijaci6n; infijo esta formado sobre la base fijo a la que se ha anadido el pre-fijo 111- ; el ejemplo anterior prenatal manifiesta el doble procecirniento de afijacion:prefijo pre- y sufijo -al; el terrnino aleman gelauft (participio de laufen) retleja un pro-cedimiento de circunfijacion: base lauf y circunfijo ge- _-t; el caso del arabe rusum.ejemplifica la transfijacion: la raiz trilitera r-S-111 y el transfijo -u-u-.

    Alrerar la base sin aumentar su extensi6n define el recurso de la rnodificacicn. Labase puede ser cambiada en parte 0 totalmente, en cuyo caso se denomina sustituci6n,o el cambio puede consistir en una repeticion de la base, recurso que recibc el nornbrede repeticion,

    La rcpeticion de parte 0 toda la base, tambien designada como reduplicacion, en-tranca con el procedimiento de adicion, pues supone arnpliar la extension de la base.As! e 1 casa de [a forma latina de perfecto dedi esta forrnado sobre la repeticion/redu-plicacion de la base di (de-di, con la desinencia de perfecto -1); el perfecto del verbagriego A U W , j\j\lJKCI repite la base I d J - (con la desinencia de perfecto -Ka); j\e-j\l)-I(a.

    Mediante la sustirucion se da un carnbio parcial 0 total de la base; como ocurre enlos terminos latinos fera, forma de presence, y tuli, forma de perfecto (sin considerar

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    8/24

    6. LA PALABRA 177

    en la base la desinericia de persona, se da un cambio total [er- por tu{-); para el espa-fiol encontramos casos en las formas de grado del adjetivo bueno : buen- : mejor : 6[)-tim-; y tambien en verbos muy" .irregulares como ir : voy : [ui : ire; muesrra de susti-tucion parcial son las forrnas del verbo Ingles drink beber: drink: (presente) : drang(pasado) : drung (part icipio) (en rca lizacicn fonica: [d rink] : [d uenk] : [clr I \lJk] ) ; man[man] hombre : men [maenl hombres; del aleman: Vater "padre : Viiter pa-dres; en Ingles haus [haus] -sustantivo- : haus -verbo- [hauz]; 0 e l cambro de posi-ci6n del acento: mate [rnato] -presente- : mat6 [rnato] -pasado-, en Ingles importrim-port!-sustantlvo- : /im=port/ ~verbo.

    El siguiente esquema puede resumir el conjunto de mecanisrnos de formaci6n depalabras:

    adicion afijacionprefij acionsufijacioninfijacioncircunfijacionrransfijacion

    cornposicion

    modificaci6n { repericionsustituci 6nComo sefiala J. Pena (1991, 2.2 y nota 58), existen otros mecanisrnos de forma-

    cion de nuevas palabras, rnenos usados en e l conjunto de un sistema linguistico, y quecombinan algunos de los anteriormente enumerados.En algunas lenguas aparecen dobletes categoriales de formas, como ocurre frecuen-

    temente en ingles, donde una rnisma forma es usada como verbo y como sustantivo:doubt d ud ar : d ud a; en aleman leben -vivir -verbo- : Leben "vida -sustantivo- ( lanotacion. minuscula/mayuscula es una convencion del sistema ortcgrafico de dicha len-gua, pero no se refleja la distinci6n en el significante sino en el uso-comninacion de talelemento); en ingles se dan casos en que hay una distinci6n devariacion fonica de la for-ma ~recuerdese el case de haus [hauz: haus] (verbo : sustantivo), 0el cambio acentualde import: /import : 'import! (verbo : sustantivoj=-. En estes cases se dice que ha habidouna conversion de terrnino. Respecto a los procedimientos baSlCOSestablecidos anterior-mente, se trata de un mecanisme que no comporta ni afijacion (aumento de la extensiond e l significante}, ni cornposicion, ni reduplicacion, ni sustitncion: es el rnismo significan-teoEn cspariol se puede considerar comoejemplo de tal mecanismo de fonnaci6n elusode cierros infinitives como sustantivos, algunos yacon forma plenarnente sustantivapues reflejan una flexi6n propia del sustantivo: deber (con plural deberes), 0 los sustan-tivos invariables en mimero: crisis (singular y plural), pantalones. El cambio puede ser decategoria, como los ejemplos enumerados, 0 de aigiin otro rasgo, como subcategoriza-ci6n de la palabra: correr cs un verbo intransitive que adquiere la subcategorizacion decausativo en la construccion correr a alguien. Tarnbien se ccnsideran en esta modalidadde Iormacion los terrninos sustantivos relacionados con sus verbos respectivos; los voca-bios sustantivos quema, lIamada, [ormateo (reciente y extendido can el uso de los orde-

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    9/24

    178 ELEMENTOS DE LINGUfSTlCAnadores personales), chequec, derivan de las respectivas Iorrnas verbales quemar, lla-mar, [ormatear, chequear, con un carnbio de clase de palabra, mientras que terrninoscomo liiar, enchufar parecen tener una base sustantiva lija, enchufe; otro cambio de cla-se de palabra de sentido inverse al anterior; en estes ultirnos ejernplos hay un carnbio deforma del signiticante (generall11ente una afijacion).

    Forrnalrnente la afijacion tiene un mecanisme inverso que es la sustraccion: la basede la [orrnacion del nuevo terrnino no incrementa su extension sino que se reduce,como se esripula que pasa en goce, de gozar, tinte desde tintar, 0 los iiltimos casos ci-tados en el parra fa anterior (quema, formateo, chequeoi, Esre procedimiento es cone-cido tarnbien como formacion regresiva, usado en ocasiones para cubrir lagunas le-xicas a partir de la analogfa con otras relaciones entre pares de terminos, tal comoocurre en canon : canones - - : pantalones, creandose una forma analoga pantalon.

    No es extrafio encontrar en espafiol tenornenos de trasposicion de sonidos, deno-minados perrnutacion 0 metaresis, como el archiconocido trigues por iigres, donde laposicion de la vibrante hn cambiado de la segunda silaba i-gres) ala prirnera (tri-). Estemisrno recurso se detecta en otras lenguas Y como proccdimiento de forrnacion de pa-labras. Es el caso de una lengua malayo-polincsica, el rotumano, que disringue dosfonnas en una misrna palabra: la completa y la incompleta; la primera, con uri esquerna (abstracto) a+b, se distingue de la segunda por el esquema inverse b+a: tiko (,dacarne; forma completa) : tick ("carne: forma incompleta) (Pena, 1991, 2.2.3).

    Por ultimo hay que mencionar otros procedirnientos que, en general, no son regu-lares en varias lenguas e incluso en una misma lengua, sino reducidos a arnbiros espe-citicos, y sin una estructura interns rnorfologica. Se trata de los mecanismos de acor-tamiento, entrecruzamiento y acronirnos.

    El acortamiento es un recorte en la forma de las pa labras, como ocurre en terrninoscomo cole (colegio), facu i[acultads, habituales en deterrninados arnbientes juveniles, 0micro (microfono), tele tteieuisioru, el reciente fax (faximil), los mas extendidos comobus (omnibus), metro ([tyen] metropolitanoi, mota (motocideta), auto (autom6vd), Bar-na (Barcelona), 0los que designan nornbres de personas (hipocoristicos): Bea iBeatrizi,Mari (Maria), Toni, Anton (Antonio), Lisa, Liz, Betty (Elisabeth), Isa (Isabel), ... Comoprocedimiento son bastante irregulares en e l sistema: unos recortan la parte final (cole,[acu, Bea), que parece ser la tendencia prcdominante, otras pierden- la parte inicial(Quim Uoaquim], Net [Manel],'en catal.in), 0 escogen la parte interna (Toni).

    Cas os de entrecruzarniento son motel (motor + hotel, aunqlle sea importado),nornbres de personas: Marisa (M. a Luisa), Maribel (M. a Isabel), de productos corner-ciales 0 dcnorninaciones de ernpresas: Mercabarna (Mercado Barcelona), Banesto, Co-trans icooperatiua de transportess, Servired; este mecanisme combina los esquemasbasicos de cornposicion y sustraccion,

    Finalrnenre, los acronirnos son palabras consrituidas por siglas, que en lenguas comoel espanol y caralan se leer como tales frente a lenguas como el Ingles 0 aleman que lasdeletrean, Este proceder tiene gran auge en casi todos los ambitos, des de el cientifico has-ta el politico pasando por el comercial, Ejemplos son RENFE, INEF, MOPU, COU, Bill,ESO, SEAT, NASA, ONU (UNO en ingles), UNESCO, NASA, RAEL, y terrninos especificas de arnbitos del saber (AFI -alfabero fonetico internacional-vll'A en ingles, ADN,IPq. Algunos se crean con las iniciales de los terrninos procurando una estructura silabi-ca que las haga pronunciables y no deletreables, como es e l caso del rerrnino Co trans ci-tado antes, Banesto, AUMAR, la sustitucion de USA por Estados Unidos (frente a cierras

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    10/24

    6. LA PALABRA 179recomendaciones academicas de usa de siglas), 10 que relaciona este procedirnicnto con e lentrecruce de palabras, y con el que com parte e l doble procedimiento de composicion ysustracci6n. Incluso algunos rerminos llegan a constituirse en basesde derivados: francesonusien (de ONU), espaiiol antis ida (de SIDA: sindrome de inmunodeficienaa adquiridai.

    4. DERIVACr6N, FLEXl6N Y COMPOSICI6NLos procedimientos descritos en e l apartado antenor representan recurs os de forma-

    cion de las pala bras, de nuevas palabras desde una base. Desde la perspectiva enunciadaen e 1 apartado 2.1., e n que se disringuen dos cornponentes fundamentales en la estructu-ra de una palabra, Ia raiz y los afiios, estes se clasifican en dos (0 tres) grandes tipos aten-diendo al criterio basico de sentidos de la incidencia de las modificaciones de la raiz 0terna. En la constitucion de una palabra confluyen tanto los significanres de los distintossentidos constituyentes de la pala bra como el senti do generico de los propios sentidos.AsI, en una palabra se distinguen un grupo de formantes, ademas de la base, que deri-van 0 configuran una base nueva relacionada con la anterior (0 bien se combina unabase con otra), y otro grupo de formantes que, antes que definir una nueva base de unanueva palabra, cornpleran su constirucion con conceptos gramaticales. En cantabamosse distingue una base cant- (canta-) y e l resto de afijos (-bamos) que denotan una espe-cificacion del significado de la base aportando los conceptos gramaticales de persona, mi-mero y nernpo; por contra, en canturreabamos la base anterior canta- ha sido modifica-cia en su significacion, como denota el morfema -urre-, al tiernpo que la nueva base(canturrea-) tambien es especificada par los mismos concepros gramaticales (-bamos).Por ello se vienen distinguiendo dos modalidadcs no tanto de afijacion sino de forrnacionde palabras arendiendo mas al tipo generico de modificacion de la base que representanque ala modalidad de procedirniento de formacion que puedan reflejar: la derivacion yla flexion. La derivacion se caracteriza por ser un procedimiento de formacion que 1110'difica e l sentido de la base dando origen a otra nueva base; la flexion tiene la finalidad demodificar la base expresando los conceptos gramaticales sin determiner una nueva base.A estas cabe afiadir un tercer tipo, la cornposicion, que, aparte de ser un recurso de for-rnacion de una palabra, representa una variante de la derivaci6n: formacion de nuevaspalabras modificando la base con la adjunci6n de otra base.

    Generalmente se habla de la derivacion, cornposicion y flexion en terminos de rno-dalidades de la afijaci6n (afiadir elementos a una base); si bien los conceptos arrancandesde estudios sobre lenguas cuyo mecanisme de forrnacion de palabras predominan-te es la afijacion (0 adicion, usando un termino mas general segiin la clasificaci6n pre-sentada en el apartado 3.), no pareee que sea correcta esta identificaci6n,pues hay len-guas que usan mecanismos de rnodificacion para reflejar un tipo de Iormacion, comoe! mencionado caso del aleman Vater: Vater, can inflexion de la raiz 0 sustitucionpara expresar el aspccro flexivo de la formaci6n de plural de ciertos sustanrivos.

    4.1. DIFERENCIA ENTRE DERlVACION Y FLEXI0.t:-J.Como se ha indicado en 'los apartados 1. y anterior a este, 1 3 distinci6n entre fle-

    xion y derivacion surge desde un modele de descnpci6n concreto para un cierto tipo

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    11/24

    180 ELEMENTOS DE LINGOiSTlCAde lenguas flexivas, pero su extension general en el estudio morfologico de las len-guas no esta exento de problemas y dificulrades en cuanto a su caracrerizacion. Se hanbarajado diversos criterios para tal fin:

    1. TIPO DE SJGNIFICACION: Este criterio ya se ha presentado anteriormentecuando se ha dado una minima definicion de ambos conceptos. En las palabrassablazos, camionazos, rnacazos se derermina un formante -azo- caracterizado pormodif icar el sentido de la base correspondiente aportando un sentido de golpe conel instrurnenro designado en 1a base (para sablazos , mazazos) 0 de tamafio gran-de del concepto designado en la base icamionazusi, mientras que el forrnante -s de-signa en rodos los casas un concepto de mirnero plural de la base, no una altcraciondel significado: el significado de mazazo 0 mazazos es el mismo, golpe/s con unmazo, pew no en e l caso de maze instrumento de tal y tal manera. y mazazogolpe con un mazo.

    Cuando se considera la validez de este criteria no en una misma lengua sino en unconjunto variado de lenguas aparecen varios inconvenientes. Resulta que los mismosconceptos no son considerados pertenecientes al 111is1110tipo en todas las lenguas:Bauer (1988, 6.1) rnenciona el caso de la lengua quaquiu (de la isla de Vancouver),que trata el concepto de nurnero plural" como hecho derivativo y no flexivo como sepropugna para el espaiiol y orras leriguas. Dentro de una rnisma lengua tambien pue-den aparecer problemas en la calificacion de ciertos fenornenos como derivatives 0 fle-xivos, como puede ser el hecho de la formacion del grado superlative del adjerivo enespaiiol con el formante -isim-: (es un forrnante que implica un cambio de la signifi-cacion (= derivative) 0 solo implica un cambio de tipo gramatical (= flexivo: el de grado), como 1 0 es el nurnero?

    2. CAMBIO CATEGORIAL DE LA BASE: Un formante derivative puede cornportar uncambio en la caracrerizacion categorial de la base, mientras que un formante flexivono afecta para nada a la categoria de la base. En contable, derivado de la base cont-a-,el sufijo -ble cambia la categoria verbal de la base a la adjetiva; en comercial, la basesustantiva comerci- pasa a ser adjetiva con la adjuncion del sufijo =al; por contra losformantes flexivos de contabas (-bas) 0 de comerciales (-es) no cambian la categoriade las respectivas bases verbal y adjetiva,

    En esre aspecto no todos estan de acuerdo. Scalise (1988) defiende q!:1e la deriva-cion siernpre comporta algun tipo de carnbio categorial, sea categorial, sea subcatego-rial; otros (por ejernplo Varela Ortega, 1990, 4.5.1) 10 mati zan con el puede a par-tir de datos como anormal, donde el prefijo a- no comporta ningun cambio en losrasgos categoriales de la base normal; de hecho Varela Ortega establece una especie deescala de incidencia sintactica con los polos ninguna incidencia sintacticav-vcarnbiode incidencia sinractica.

    3. SENTlDO R E GU L A R : La flexion, sus significantes, denota un sentido regular: -adenora desinencia de genero femenino, -mos la desinencia de numero y persona ver-bales, 'sea el tcrmino que sea iflao-a, bonit-a =inclusc las horripilantes formacionesinteresadas juez-a, [ouen=a-: ... ; canta-mos, canta-ba-mos, rei-mos. rei-re-mos,ua-mos, [ui-mos, ... ). Por su parte se suele cornentar que los significantes derivativesno reflejan una regularidad en sus scntidos: no hay siernpre una relacion biunivoca 0

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    12/24

    6. LA PALABRA 181trasparente entre significante y sentido denotado ; el sentido de abstraccion es ex-presado en espaiiol por -dad ibon-dad, bel-dad, uarie-dad, nubosi-dad, ... J , por -uratalt-ura, [resc-ura, llan-ura, atad-ura, ... ):-dad y -ura noson forrnas alternantes parccnd.cionamientos fonicos.En realidad la relacion biunivoca no. se da siernpre ni en la flexion ni en la deriva-cion. La flexion suele estar formada por un conjunto de formas cuantitarivamenre masrcducido que el de la derivacion, par 10 que se aprecia mayor irregularidad significari-va en este ultimo pro.cesoque en e l primer. Con todo, del estudio de las diversas for-mas derivativas se obtiencn ciertos rasgos que contieren cierto grado de regularidad alos significantes derivatives: prefijos de una significaci on combinables con bases de untipo 0 de otro, sufijos de sentido agentivo -dor, con sentido activo en negociador,actor, hablador, y -ante, con senrido estatico- en los correlativos negociante, actan-te, bablante (Lopez Garda, 1985); es 1 0 que ocurre con las generalizaciones en la fle-xi6n, como cuando se cstablccen subparadigmas verbales de model as de verbos en -ar,~er, ~lr, en espaiiol, 0 los tipos de declinaciones en latin, 0 los modelos de forrnacionde plural del sustantivo en aleman, etc.

    4. PRODUCTIVlDAD: Termine equivoco, segun se desprende de la lectura de diver-50S autores. Dnos destacan la capacidad de forrnar nuevas palabras, entendiendo "pa-labras como lexcmas 0 manitestaciones de un lexema: nuevas entidades lexicas,que manifiestan bases distintas, por 1 0 que la derivacion es mas productiva (Varela Or-tega, 1990, 4.1). En cambio se puede entender este concepto como capacidad de for-mar nuevos terrninos: cualquier palabra esta formada por una raiz 0 tema a1 que se le .aplica el esquema (modelo) flexivo correspondiente, por 1 0 que existe una mayor faci-lidad en la forrnacion de palabras finales (por oposicion a "bases lexicas). De 1 0cual resulta que la flexion muestra una capaddad productiva mayor que la derivacion.En este ultimo sentido hay que Tener en cuenta las lagunas del sistema flexivo de cual-quier lengua: verbos defeetivos(en espanoillover, neuar, tronar, ... ; en frances [alloirser necesario, ... ; etc), las clasicas- excepciories de forrnacion de genero iardiente:masculine y femenino), numero (crisis: singular y plural), etc., las cuales relativizan lacapacidad producriva de la flexion. De hecho se propugna que se trata de un concep-to cualitativamente distintoen un caso y en otro, que no tiene cornparacion en sentidocuantitativo (Scalise, 1988; Bauer, 1988, 6.4).

    5. POSICI6N NUCLEAR: Los significantes derivativos suelen ocupar una posIcIonJunto al nucleo de la palabra, al rnenos mas cerca del nucleo que los significantes flexi-'lOS, quiencs ocnpan una posicion periferica. De la observacion de lenguas principal-mente de la familia indoeuropea puede deducirse esta tendencia (verdaderamente no esmas que una tendencia con ejemplos que invalidan una afirrnacion categorical; en call-turreabamos el significanrc derivativo ~urre~ esta en una posicion 111'lscercana a la basecant~ que el significante de la flexion -bamos, que aparece mas al exterior de la palabra(desdc una vision par niveles constitutivos). Sin embargo hay coutraejemplos, menoresen cuanto al numcro. en inglCsinterestedly: interest-ed-I (base flexionada (pasado) +derivative), aleman Kindercben (Kind~er, "niii.o"-plural~, + chen diminutivc}; enturco, lengua aglutinante y en la que los significantes de sus componentes son traspa-rentes, aparece junto a la base un significante de flexion (mimero) antes que ei deriva-tivo de posesion: euler i ("su casa] = e1J ("casa, base) + fe r ("pluraL, flexivo) + i("po-

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    13/24

    182 ELEMENTOS DE LINGUrSTICAsesivo, dcrivativo); en fines aparece el formante derivativo gue denota causative entrelos flexivos (Bauer, 1988, p. 175 -sin ejemplos); en cspanol encontramos los adverbiosderivados en -mente (buen-a-mente, acalorad-a-mente, ... J , formados d e sd e la formaadjetiva flexion ada en genero femenino. Aqui hay que reseiiar la postura de Scalise(1988, 2.2), quien propugna gue la base no es una forma ya flexionada sino una basecon un elemento de apoyo determinada por una regia de ajuste fonico (buen+mente);sin entrar en una discusi6n del tema hay que advertir gue existen formaciones don de talvocal de apoyo no aparece en espariol: cuando Ia base es un adjetivo invariable como encortes > cortesrnente, ardiente > ardientemente.

    6. RECURSIVlDAD DE LAS REGLAS; ORDEN INTERNO DE LAS REGLAS: Rararnente,pero con alguncaso, se da la siruacion de repetir un mismo significante derivativo enla forrnacion de una palabra; en cambio no ccurre as! con los signlficantes gue deno-tan proceso flexivo. En espancl aparecen los eiemplos ocasionales de puritita (repeti-ci6n deUormante dirninutivo-apreciativo -it-it-); no tan ocasionalcs son los cases conprefijos: paraparanormul (repeticion del prefijo para-para-), antiantiestaminicoianti-anti-s; en Ingles se aduce como ejemplo industrializational, conrepetici6n enfase distinta del sufijo -al. No se da tal posibrlidad con morfemas flexivos: "niho-s-s.

    Sobre tal criterio hay gue indicar 10siguiente ..En espafiol, esta repetici6n no siern-pre comporta un cambio de significado de la anterior base', sino que parece denotarmas bien sentido enfar ico. antiantifeminlsta (X es un antiantifeminista, con sentidode antiferninista acerrimo y no tanto como "contra e l antifem inismo (que seriacas! un ferninista )); el ejemplo de puritita (es fa puritita uerdadi parece reflejar el.mismo sentido.

    En un sistema descriptive gue use reglas para explicar la constituci6n de la pala-bra, el orden de aplicacion de las referidas a la derivaci6n es indistinto, no asi en la fle-xi6n; cantd-ba-mos : "canta-mos-ba (Scalise, 1988, 2.6). Aunque S. Scalise circuns-cribe un conjunto de observaciones sobre la distinci6n entre proceso derivativo yflexivo a las lenguas eiropeas (propiamente indoeuropeas, excluyendo las eslavas), pa-rece gue el orden interno indistinto de los morfernas derivatives es uncasobastanteocasional en la pro pia lengua; se aducen ejernplos como histor-ico-cista tbistoricistai ycaracter-ist-ico icaracteristicoi, donde Ia posicion que ocupa el morferna -ico en elprimer termino es ocupada por -ista en el segundo terrnino, y a la inversa para la se-gunda posicion en cada palabra; pero no siernpre hay resultados igualmente acepta-bles: motor-ist-te-o irnotoristtcoi : 'rnotor-ic-ist-a (motoricistJ), model-ist-ic-o(modefistico) : *model-ic-ist-a ('modelicista). Otra cosa es cuando se cornparan len-guas distintas: espafiol cantd-ba-mos (terna-tiempo-persona) : vasco z-inez-te-n(tema z-inez + persona te + tiempo n).

    7. REGLAS OHLiGATORIAS: Las reglas de derivacion son opcior.ales, no as! las fle-xivas pues redo terrnino ha de estar flexionado para mostrarse como terrnino COTI1-pleto: en la expresion el actor cantaba unas baladas, cada terrnino 0palabra de la mis-rna precis a de la flexi6n correspondiente para aparecer en el la (no se acepta laexprcsion constituida par bases sin flexionar. e! actor canta un bat para reflejar la rnis-111ainformacion), cllo con indeperrdencia de que haya manifestaci6n de each uno delos conceptos flexivos (caso de genero para el, actor, de persona para el verbo, nume-ro para un y ball.

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    14/24

    6. LA PALAllRA 11138. CONSTlTUCrON DE UN SISTEl\1A:Uno de los rasgos tfpicos atribuidos a la flexion

    es que el conjunto de rnorfemas (significantes) flexivos de una lengua conforman unsistema cerrado: numero de morfemas lirnitado, fijo y habitualrnente menor que el delos derivatives, que expresa un conjunto de relaciones 0 conceptos grarnaticales, y quetienen un mismo conjunto de condiciones de aplicaci6n. Este sistema es la base del pa-radigrna, modelo de formaci6n de palabras basado en el principio analog.co: cualquierpalabra se forma agregando a la base el patron paradigmitico corrcsponaiente. Dadocl paradigma verbal de imperfecto de indicative (a) ternaen -a- [-ba; -bas, -ba, -ba~mas, -bais, -ban}, (b) terna en -eh- (-fa, -ias, -ia, -iamos, -iais, -ian} se forman lostiempos de todos las bases verbales, como canta- (cantar), teme- (temer), rei- (reir).En cambia la Iorrnacion derivativa no consta de un numero fijo, hm.tado, de morfe-mas, ytiene condiciones distintas de aplicaci6n, en general mas libres: se puede formaruna nueva base no exisrente, como videomania, musicomania, cornputornania =desdebeatlemania-, 0 [ormatcar, iniciaiizar, posicionar, -con el sufijo verbal productivo-earl-ar-; de ahi que no exisre la posibilidad de constituir un sistema y, por ende, unparadigma.

    Sin embargo, hay que sefialar ciertos rasgos. EI numcro inferior de morfernas fiexi-vos respecto a la cantidad de derivatives es una tendencia: en fines es mayor el numerode rnorfemas Ilexivos que el de derivativos; la adjunci6n de morfernas derivativos nosiernpre es lilire en todas la lenguas:en espafiol se constata el uso de formantes derivati-vas de sentido abstracto -dad para ciertos tipos de adjetivos (bondad, beldad, variedad,mtbosldad) y -ura para orro ripe de adjetivos (altura, [rescura, atadura, llanura), y nointercambiables. Por ultimo hay que serialar que, en espaiiol, se ha propuesto una ex-plicaci6n de los morfemas derivatives constituyendo un sistema (L6pez Garcia, 1985) ..

    9. ESTRUCTURA CONSTITUYENTE: La estructura de la derivaci6n es de tipo binario:una base es completada con un derivado, corrvirtiendose en una nueva base a la que sepuede agregar otro nuevo derivativo constituyendo otra nueva base, etc. Eo represen-taci6n lineal seria:

    (donde ad '" afijo derivarivo). Por su parte 1 8 estructura f1exiva tarnbien tiene un es-quema binario con la base yel grupo de afijos flexivos como consrituyentes, pero [a es-rructura de estes ultimos es n-aria, a diferencia de los derivatives: s610 hay una base ala que se le afiade un grupo flexivo compuesto de un numero dererminado de afijos fle-xivos (Scalise, 1988, 2.10). En representacion iinea]:

    [I ba se Jte n, ,+ [a f, -a f, . .. J, fJ(donde af '" afijo f1exivo). En e l termino espafiol canturreabamos la esrructura seriapor tanto:

    [[[cant] base+Urrededv.hasfhelll.'l -Ia-ba-mos 1 1 e x . 1 .10. RELACl6N CON OTRAS DISClptINA$: Mientras que el procedimiento de deriva-

    ci6n ]}O tiene repercusiones directas en otros arnbitos del lenguaje ni existe una inci-denciade propicdades linguisticas (sintact.cas .o fonologicas: en su mecanismo de for-

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    15/24

    184 ELEMENTOS DE LlNGUiSTfCArnacion, Ia flexion se rclaciona con la articulacion sintactica, como la flexion deterrni-na la forma de la palabra , dcterrnina [a posicion y relacion de esta en el conjunto de laestructura sinractica de un enunciado can manifesraciones como I a concordancia (dela palabra como forma verbal, etc.). Tan es as] que en 1a caracrerizacior: de la sintaxisen la grarnatica generative (teoria de GB -reccion y ligamento) se ar bitra una catego-ria Iuncional FLEX (INFLEX) que asurne todos los conceptos flexivos verbales (Vare-la Ortega, 1990, 4.8), con 1 0 que se llega como a desgajar esta parte de la morfologiay se convierte en terna sintactico.

    Sin embargo hay que sefialar un par de notas. En primer Ingar la posicion que ocu-pa la flexion en el ambito morfologico es un tema muy debarido todavia; en segundo lu-gar hay que indicar que Ia tesis de la GB sobre la categoria FLEX postula un tratamien-to solo para la flexion verbal pero no para la nominal, con 1 0 que (a) se da a entenderque existe una distincion del procedimiento flexivo: uno verbal y otro nominal (no queexistan dos paradigrnas), 0 (b) se da una explicaci6n parcial de tal proccdimiento.

    Tambien puede ser cuestionado que no exista algun tipo de incidencia de propie-dades sintacricas en la derivacion, pues algunos morfemas derivarivos reflejan ciertaconexion (transformativa 0 de sentido) can estructuras sintacticas, a la vez que se danrestricciones combinatorias entre bases con ciertas caracteristicas categoriales y las co-rrespondientes de! morferna derivative; en depredador el sufijo derivative =dor deno-ta un sentido agenre- de la acci6n denotada por la base verbal depred-a-; no combi-nable con una base sustantiva, par ejemplo, "ldpiz-dor,

    Como balance puede observarse que ninguno de los criterios por S I rnismo es ple-narnente caracterizador de la derivaciony de la flexion. Bauer (1988, 6.9) llega a estaconclusion y propone como via para delimitar tales conceptos el mecanisme de proto-tipos: conjuncion de varios de los rasgos delirniradores; de este modo la derivacionqueda definida por la conjuncion de los rasgos [cambio de categoria, conformacion denuevos lexernas, significacion no regular, posicion nuclear y no constituir UD sistemacerrado], por su parte la flexion quedaria determinada por la conjuncion de los rasgos[no implica un cambio de categoria, no determina lexernas nuevos, sus morternas re-flejan un sentido regular, ocupan una posicion periferica en la estructura de la palabra,constituyen un sistema cerrado].

    4.2. COMPOSICrONAl igual que Ia derivacion y Ia flexion, la cornposicion es una modalidad de for-

    macion de palabras; su caracteristica definitoria es 1aunion de dos 0mas ternas en unamisrna estructura de pala bra.Habitualmente se consi.deran la compos-cion y el mecanisme derivativo como dos

    modalidades de forrnaci6n de nuevas bases 0Iexemas, frcnte a la flexion, que definenuevas palabras 0 formas de lexemas. Con Ia derivacion comparte tambien el rasgo dela recursividad, como muestran los ejernplos del aleman Fuhrerschein carnet de con-ducir (tema Fuhrer conductor" + rema Schein perrniso) : Fuhrerscheinentzugsuspension de earner de conducir ([tema Fuhrer + tema Schein] + tenia Erttzug iEnt-z iehung) suspension}, y del espafiol (menos frecuente) parabrisas (rerna para + ternab ris as ) : lim p ia pa ra br is as (terna l impia + [tenia para + terna brisas)), 10 que define unaesrrucrura composicional de tipo binario para ambos procedimientos.

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    16/24

    6. J..A PAJ..AJ3RA 185

    Los criterios usados para su delimiracion (respecto a la derivacion) no siernpre re-sultan inequlvocos. As! se proponen los criterios, entre orros, de tipo formal y sintac-rico. E I criterio formal ya se ha enunciado: combinaci6n de dos (0 mas) tenus, aunquehay que tener presente que no se trata siempre de formas libres- (aparece tarnbiencon formas independientes 0 palabras): bocamanga (rema/palabra boca + terna/pala-bra manga) pero biblioteca (rema/tpalabra biblio + rcma/vpalabra teca).E I criterio sintactico establece una correlacion entre la estructura del.cornpuesto yla estructura sintactica, como nucleo y compJemento: cortaunas (micleo (verbo) corta+ complemento (objeto directo] uiia), boca calle (nucleo (sustantivo) boca + cornple-memo (sustantivo apuesto) calle), e incluso algunas formaciones fijadas como ojo debuey (nucleo nominal ojo + complernenro nominal de buey); coordinaci6n como coli-flor (co! + i + flor); 0 diversas correlaciones entre la relacion argumental entre los ele-mentos lexicos y la forrnacion correcta de compuestos con estos elementos lexicos(Varela Ortega, 1990, 5.1.1). Asi, por ejernplo, en el terrnino cornpuesto buscaperso-nas, el formante lexico busca precisa de un argumento (terna) manifiesto (personas), ysi no es asi no exisrc como tal eI rerrnino -si hay un uso de tipo acortarniento tb usca:traeme e l busca) se da por sobrentendido el segundo forrnante=-, cosa no necesaria enuna formacion derivativa: buscador (de personas). Sin embargo, las correspondenciasentre los compuestos y las construcciones sintacticas desde las propiedades sintacricasde los elementos lexicos componentes no implican una identificacion de ambos; no esposible insertar en un cornpuesto otro elemento: bocacalle : "bocacalleancba (boca +calle-ancha), portafolios : "portapoccfolios ([porta + poco-folios]-s; tampoco es po-sible un cambio/desplazamiento en e l orden de constituyentes (S I en construcciones sin-tacticas). portaminas : corrige erratas> "minasporta : erratas corrige; ola aparicion detorrnas constituyentes en la cornposicion que no son posibles en una cadena sintactica:uinagre (vin + agre) : vino agrio (Varela Ortega, 1990, 5.1.3).

    Tal como se ha indicado, la estructura de la cornposicion es binaria, como la deriva-cion. En la combinatoria de composicion, derivaci6n y flexion se dan las siguientes ca-racteristicas, La cornposicion respecto a la flexion ocupa un lugar nuclear preferente-mente, al igual que se postula para la estructura con fonnantes derivatives y flexivos:bocacalie-s, btblioteca-s, portauoce-s iportauozi; sordomudos, altibaios, medianoches ... ;en aleman Worterbucher diccionarios (plural de Worterbuch) rnuestra flexion de nu-mero en el formante Worter, pero es el segundo formante (Buch) el que releja e l nume-ro plural del ccrnpuesro con la inflexion de la raiz (u > u) Ysufijo -er (Bucher) (correla-tivo parcial de esta situacion en espana! es portaminas con una marca 0 de plural -elforrnanre basico acaba en -s por 1 0 que la formaci6n de plural sigue e! esquema de crisis> crisis-e). En espaiiol no siernpre se da esta estructura combinatoria, hay casos donde laflexi6n de numero aparece en el primer forrnante: casas cuna, cochescama, y con doble-tes como cochescamas; ello denota que si bien la flexi6n de la palabra cornpuesta es pre-ferenremente periferica respecro a la composici6n en S I y que los Iormantes de la compo-sicion pueden tener una flexion previa (pero no del compuesto), hay casos en que laflexion de numero en compuestos sustantivos aparece en e l primer termino. Respecto ala derivacion, esta puede ser previa a la formaci6n de cO~1puesto en espafiol: aguamari-na: agua + marina (< mar-ina), cazabombardero: caza + bombardero; y tam bien poste-rior al compuesto: oorialapicitos iportalapic-itosi, portaplaquetas iportaplaqu-etasi,sordomudez (sordomud-ez).

    Atendiendo a los criterios de constitucicn de las bases se distinguen compuestos

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    17/24

    186 ELEMENTOS DE LlNGl.HSTlCA

    primaries y sinteticos, y por el tipo de coristruccion se habla de compuestos endocen-tricos y exocentricos, Los compuestos primaries estan formados a partir de bases sinuingun tipo de derivacion ylo flexion: hocacalle, cocbecama; los compuestos sinteticostienen alguna de las bases constiruyentes con derivacion ylo flexion: aguamarina (agua+ mar-ina), cuentarreuoluciones icuenta + reuolucion-esi. Compuestos endocenrricosson los que tienen la misma clase formal que el nucleo constituyente: camposanto (sus-tantivo, nucleo sustantivo campo), bendecir (verbo, micleo verbal deari, exocentricosson aquelJos que tienen una clase formal distinta de la del nucleo: cuentarreuoluciones(susrantivo, pew nuclec verbal cuentai. A esre respecto hay que sefialar que para el es-pafiol no sc considera adecuada la clasificacion de compuestos por su construccion,pues el tipo exccenrrico no se da realmente: e l supuesto nucleo verbal de cuentarrevo-luciones es un susrantivo deverbal (fa cuentai por 1 0 que las clases formaies del com-puesto y del nucleo coinciden (Pena, 1991, 2.1.2; Varela Ortega, 1990, 5.2.2). Tam-bien se interpreta est:'! modalidad de construcci6n por el crirerio de sentido delcornpuesto respecto a la base constituyente nuclear; asi se dice que maldecir es un com-puesto endocentrico porque su sentido expresa una subclase de la que representa labase nuclear dear, al igual que en camposanto, pero altauoz no refiere una subclase deuoz, como tampoco cuentarreuoluciones es una especificacion de cuenta (designa unaparato, no un tipo de cuentas; por 1 0 que es un cornpuesto exocentrico.

    Se ha propuesro un principio que determina la forrnacion de terrninos compuestos(Jensen, 1990, cap. 6, tornado de Rochelle Lieber, "Argument linking and compoundsin English, Linguistic Irtquiry,14, 1983, pp. 251-285). El principio recibe el nombrede vinculo de argumento (

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    18/24

    6. LA PALABRA 187

    Ch. F. Hockett (1954) estableci6 en su dia rres modelos de descripci6n morfologi-ca denorninados Unidad y disposicion (Item and Arrangement: IAJ, Palabra y paradig-ma (Word and Paradigm: WP) y Unidad y proceso (Item and Process: IP). De esrosrres, e] primero subyace en las diversas directrices para determinar los elementos cons-tituyentes de Ia palabra, los morfemas, que es 10mismo que decir que es la base de losrestantes, en especial del modele IP, aunque no entrarernos en eli la opcion WI' siguetenienda desarrollos actuales e incluso con alguna consideracion en el marco genericode la teoria [ingiiistica gcnerativa (Varela Ortega, 1990, p. 50); en opinion de P. H. Mat-thews (1974, cap. 12) 1 8 modalidad de r p es asumida por las descripciones que siguenlos supuestos del generativismo, y gue repasaremos bajo el epigrafe de rnorfologfa le-xica. Junto a estos dos metodos (morfologia lexica y paradigma) harernos referenciaa otra perspectiva global sobre ellenguaje que recibe el nombre de natural".

    5.1. MORFOLOCIA LEXICA

    Toda explicacion linguistica sobre el ambito que sea se basa en una vision teoricasobre el estudio dellenguaje. En e l caso de la perspectiva generativista el postulado ge-neral sobre el estudio morfologico determina que, mediante la descripcion dada, bayque dar cuenta de los terrninos que todo hablante de una lengua puede reconocer comopropios de la misma, aspecto que ha recibido eI apelativo de ccrnpetencia morfal6gi-ca "; por tanto, su objerivo es determinar los mecanisrnos por los que todo hablante deuna lengua forma tales terrninos y los reconoce como propios de dicha lengua. Se hanpropuesto varies esquemas explicativos para tal fin, con varianres entre elias, pero conun conjunro teorico generico denominado como morfologia lexica", denominacionacufiada por e l hecho de considerar el fenorneno de la formacion de palabras, de lexi-ca, en ei lexicon 0modulo relative al lexica. Se puede sintetizar el modelo descriptivedel modo gue sigue,

    La forrnacion de los rerrninos, dei Iexlco, consntuye un apartado autonomo en elconjunto de la genera cion de las oraciones, a la que contribuye con las elementos ob-renidos. Basicarnente este apartado 0 componente esta constituido por dos partes: (a)el conjunto de elementos basicos integrantes de los terrninos y (b) otro conjunto de re-glas de -combinacion de tales elementos esencialcs.

    a) DICClONAR!O: El coni unto (a) esta determinado por aquellas formas basicas,indivisibles, y que pueden manifestarse de manera independiente (pan, de, y , ser, an-dar, ... ), y por un corijunro de elementos como son las rakes lexicas y afijos en gene-ral, los cuales no pueden manifestarse de rnanera independiente sino cornbinandosecon los elementos basicos 0con el subconjunto de rakes. Habirualmente este conjun-to recibe el nombre de diccionario. Cada pieza lexica viene caracterizada par unconjunto de rasgos 0 inforrnaciories necesarias para la formaci6n de las palabras: ca-tegorfa sintactica, subcategorizaciones, restricciones combinatorias, Asi, un terrninobasico como pan es una entrada lexica con un conjunto de informacion como sus-tantivo, concreto", no contable, etc.; -ader- seria una entrada con rasgos comosufijo sustantivov.ecornbinable con sustantivos de un tipoespecifico, etc., -0 seriauna entrada lexica con informacion del tipo de sufijo flexivo sustantivo, generorr.asculino, etc.; con tales especificaciones es posible la combinaci6n de la palabra

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    19/24

    188 ELEMENTOS DE LlNCUiSTICAbase pan con el sufijo -ader- resultando una base panader-, y con la que puede a suvez cornbinarse el sufijo -0resultando el terrnino panadero.

    b) REGLAS DE FORMACl6N DE PALABRA: EI conjunto (b) se denomina genericarnentecomo reglas de forrnacicn de palabras, que, como indica e l apelativo, expresa el con-junta de 'condiciones combinatorias de los elementos constituyentes del diccionario. Sepostulan basicamente tres tipos de reglas, coincidentes con los mecanismos generales pre-sentados en el epigrafe 4.: reglas de derivacion, de composicion y de flexion, que definenmodules de formaci6n de las palabras, Se postula que entre elias existe una arriculacionordenada: primero se forman las bases derivadas, luego las cornpuestas, y la flexion es elmecanismo ultimo cn la forrnacion de la palabra, aunque cada lengua presenta condicio-nes y situaciones especificas que deterrninan una articulacion pro pia entre estos mecanis-mos (Scalise, 1984).

    c) REGLAS DE REAJUSTE: Los diversos problemas de identificaci6n de reaIizacionesde las morfemas (las variaciones alam6rficas) tienen su parcela de integracion en laforrnacion de palabras en e l apartado (siguiente en eI proceso) de reglas de reajustede la forma lexica. En acasiones la aparicion de forrnas de un morfema es determina-da por contexto fonico, coma el caso de in- en irreal, incapaz; iletrado, inhabil, in:mortal, donde el prefijo in- adopta una forma especifica (ir-, il]-,i-, in- y im-) segunsu contexte fonico (asimilacion). SO[l contempladas par unas reglas de reajuste (foni-co); en otras casas la variac ion de form as se debe a condiciones de contexta de forrnas,como ocurre en los alomorfos de la raiz verbal de contar: cuent- ~ cont-: cuenio,cuentas, ~ contamos, contdis, ... , 0 en la selecci6n de u n su fijo -dad ~ -ura para de-notar e l mismo sentido (caso de los ejernplos citadas antcncrrnenre: bondad -- altura).

    EI proceso de formaci6n de las palabras se da en una serie de niveles ordenados, loscuales no s610 son los correspondientes a los mecanismos genericos de formaci6n (deri-vacion, composicion y flexion) sino que denotan estadios de tal proceso en los que se vaconformando paulatinamente la palabra tanto en su estructura como en su forma foni-ca, enlazando asi con las tesis generativistas de la fonologia lexica", de modo que el reosultado de un nivel es la entrada (base) para el nivel siguiente con una caracterizaci6nque dctermina a restringe el canjunto de afijos can las que puede combinarse;.inclusoesta estratificacion ordenada del proceso de forrnacion de la palabra seentiende comoun rnisrno tipo de proceso, Ilegandose cast a reernplazar la distincion de los mecanismosgenericos (Jensen, 1990, caps. 7 y 8). S610 a titulo de ejemplo consideremas e l siguientehecho (los datos no praceden de un cstudio). En Ia formaci6n de terrninos hay unos su-fijos derivatives que se caracterizan por rener unas repercusiones sobre la base y otrosque no: -miento se adjunta a bases verbales para formar sustantivos con un traslado delacenta de Ia base a la posicion fija de la palabta (posicion de grave): llamar-llarnamien-to, plantear-planteamiento, [raccionar-fraccicnamiento, estacionar-estacionamienio;-al se combina con bases sustantivas determinanda adierivos y tambien con carnbioacentual: inuicrno-invernal, primauera-primauerai, norma-normal, case-casual, gra-rnatica-gramatical: it partir de estas palabras se pueden derivar otras con cl sufijo -idad,que convierte en sustanuvos las bases adjetivas anteriores y con elmismo cambia acen-tual (posici6n de aguda): invernalidadiprimaueralidad; normalidad, casualidad, gra-maticalidad. Los sufijos -a t e -idad tienen efectos caregoriales distintos y mementos de

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    20/24

    6. LA PALABRA 189aplicacion sucesiva, por 10 que constituyen clases distintas (aunque ambos sean deriva-tivos) (vease una presentacion en Bauer, 1988, 9.4; Varela Ortega, 1990, 2.6).

    Este esquema de descripcion de la palabra tram de reflejar los mecanismos y ubi-car estos en el contexte procesual de ia formacicn de la palabra. Frente a este modo de'organizer los mecanismos se plantea otra opcion, propiamente denominada lexicapor oposicion a la otra, denominada descriptiva (Jensen, 1990; Varela Ortega,1990, 2.S.2.2). Esta segunda opciori, morfologia lexica, postula una descripcion enla que toda palabra tiene (a) unaestructura deterrninada por un conjunto de C0111pO-nentes (raiz, afijos, temas) y de reg las de estructura voca bular, correlativas de la regIasintagrnarica de la X-barra y que constituyen una organizaci6n jerarquica de los for-mantes de la palabra; (b) una lisra de elementos lexicos (elementos simples, raices, afi-ios), (c) unos principios generales de organizaci6n de la estructura; (d) una transfer-maci6n de insercion morfolexica. Esta propuesta implica, respecto a la descriptiva,una descripcion en 1 3 que el supuesto hablante no ordena propiarnenre los recursosde forrnacion, pues ya vienen determinados en la estructura vocabular, sino que apli-ca tal estructura sistematica mente en funcion de los rasgos delimitadores de los ele-mentos lexicos (Jensen, 1990, 7.2).

    Este modelo se basa en la concepcion del rnetodo IA, que establece una correspon-dencia entre concepto gramatical y segrnento f6nico que 1 0 expresa. Ademas de losproblemas que tal concepci6n plantea en S I (la necesidad de postular morfernas 0 seg-mentos f6nicos (I) para conceptos gramaticales que no tienen manifestacion tonica), lapropuesta en S I se enfrenta entre otros inconvenientes teoricos con estos dos (Bauer,1988, 9. 7): la caracrcrizacion del diccionario y la ordenacion de los procesos. Por unaparte los elementos integrantes del diccionario son referidos a un hipoterico hablanteideal (derivado de! fin del estudio morfologico), terna que desde siempre ha planteadoproblemas: no todos los hablantes tienen el mismo conocimienro y dominio de ele-mentos del diccionario; ademas si el conjunto de formantes afijos es bastante abun-dante, como ocurre en fines, resulra antieconornico e ineficaz. En cuanto al orden delos procesos, hay que senalar e ! problema que representan formaciones del tipo insos-tenible, compuesto de la raiz sosten, el prefijo in- y el sufijo -ble, resulta que el ordenes determinante para el sentido del rerrnino: insosteni-ble (orden [[prefijo+base) + su-fijo]) denota que puede no sostener, mientras que in-sostenible (orden [prefijo +[base+sufijo]) denota "que no puede sostener, 1 0 que contra dice un orden fijo paracada formante.

    5.2. PALABRA Y PARADIGMAEl metodo denominado palabra y paradigma tiene una larga tradici6n en el estu-

    dio lingiiistico, pues cs el que habitualmente se ha urilizado para la ensefianza de nues-tras lenguas, en especial las lenguas clasicas, La idea que subyace es muy simple: las di-versas formas de palabra de un lexema son el resultado de aplicar a cada uno de losIexemas un procedimiento general 0 patron que contempla las variaciones de forma.A diferencia de la morfologia lexica (yen general del metodo rAJ, en la concepciondel modelo WI' se considera que la palabra es e l constiruyente basico de la oracion, POftanto es uniclad basica de Ia sintaxis (pero no necesariamente minima). La palabra estadeerminada por una parte basica 0 lexema y unos procesos de formacion conrernpla-

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    21/24

    ELEMENTOS DE LINGUfSTICA

    en el patron 0 paradigma. La misi6n del estudio morfologico se centra, pues, en de -que procesos de forrnacion se dan en una palabra comparando con el paradigma.)ara este analisis se estipula una serie de partes en el conjunto de descripcion: (a)ase, (b) las restricciones, (e) el proceso, y (d) el resultado (Bauer, 1988, cap. 10).base se entiende cualquier lexerna. Las restricciones se refieren al conjunro de pro-ades gramaticales de los lexernas que deterrninan que esquemas, patrones 0 para-nas especificos se usan para la forrnacion. EI proceso se refiere precisamente al pa-o paradigrna de formaci6n de palabras. E l resu.tado es la palabra ya constituida.Asi, si tomamos, por ejernplo, la fonnaci6n de genero de adjetivos en espafiol ser < ' i establecer 1 0 siguiente: (a) Serie de terrninos adjetivos como caliente, aragones,Ian, espaiiol, bueno, rico, cantarin, actor, breuc, marroqui, feliz, dificil, capaz, per-'oven, ... (b) Del conjunto de terrninos adjetivos relacioriados no todos forman elenino de iguaJ modo; unos son invariables: caliente, breve, marroqui, feliz, dificil,in , capaz; p ersa; el resto manifiestan una forma de fernenino, entre los que hay queinguir un grupo que 1 0 forma afiadiendo -a al terrnino: aragones, caialan, espaiiol;tarin, actor, y orro (cuar.titativarr.ente muy numeroso) que sustituye 1a terrninacionlel masculine por -a; bueno, rico. (c) EJ paradigma (incompleto) de forrnacion deenino de los adjetivos en espafiol (ya adelantado can Ia clasificaci6n anterior) po-, sec1. es invariable (los terrninados en -a, -I, -e, -U-iz, -az, -oz, -al, -ar),2. es variable;2.a. afiadiendo -a (los terminados en -dor, -tor, -sor, gentilicios acabados en

    -e5, -11, -I, -z},Lb. sustiruyendo -0por -a (los acabados en -0).Cuando se trata de formar e l femenino de cada una de las palabras adjetivos se re-.ocen sus propiedades grarnaticales relevances para el caso y se aplica el apartadooecrivo d e l paradigma. ASl, el terrnino adjetivo marroqui, acabado en -I, aplica e l-ceso 1 (mujer marroqui, hombre marroquii; 1'1450, acabado en -0,aplica e l proceso(genera! ruso, estepa rusai; [ranees, gentilicio acabado en -es, aplica el proceso 2.a

    vio fra nc es, armada francesa); productor, acabado en -dor, aplica e l proceso 2.a (me-:ismo productor, cadena productora); familiar, acabado en -aI', aplica el proceso 1ibito familiar, cara familiar), etc.Este metoda implies considerar la palabra como una entidad global, no como unauencia jerarquica de morfemas constituyentes, por 1 0 que no tiene como problemascasos de plurifuncionalidad de los segmentos fonicos (en espanol, por ejcrnplo, -5'a el plural y para segunda persona verbal) 0 los denominados rnorfemas port-nteau: acurnulacion de conceptos gramaticales en un morfema (el cas a de -0comorfema verbal que expresa 1." persona, tiempo presente (indicativo) y rnirnero sin-ar en el verba latino). De ahi que se haya usado para 1 3 descripcion basicamenre deguas flexivas. En cambia parece ser poco adecuado para la descripcion de lenguastipo aglutinante, como el turco, en las que hay una correlacion entre e l concepto ysegrnenro tonico, cuya propiedad es la trasparencia de forrnacion: los rnorfernasrstituyentes denotan siempre el mismo concepto gramarical a la vez que su formaJende del contexro fonico de la raiz (fenomeno denominado arrnonia]: ellerimizine nuestras manes: el-ler-imiz nn (mana-plural-I." persona plural-genitivo).

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    22/24

    6. LA PALABRA 1915.3. MORFOLOGIA NATURAL

    Como cornenta Bauer (1988, cap. 12), la explicacion de esta teoria lingiiisrica so-bre los hechos morfologicos no representa un modelo mas C01110 puede ser el de WP,lA, y en cierto modo Ia morfologia lexica; se trata de una explicacion enmarcada ensus tesis generales que propugnan una explicacion global del lenguaje, aunque porcomponentes.A riesgo de pecar de sirnplista, puede afirmarse que la descripcicn lingiiisrica sebasa en el concepto de naturalidad por conrraposicion a l de marcacion. Ellen-gua)e, las diversas lenguas, tiene aspectos que son mas naturales que orros como su-giere el hecho de que se adquieran de rnanera mas facil las formas regulates que lasirregulares (las primeras son naturales y las segundas son las "no tan naturales); ensentido general se plantea la cuestion de (a que se debe que una forma, regia, etc., quefunciona en una lengua sea mas natural que otra? (Mayerthaler, 1987, B.LO). Daruna respuesra a esta cuestion en cada caso y ambito en cl que se inscribe es el objetivode esta concepcion linguistica.

    Sirva inicialmente el siguiente ejernplo. La lengua francesa tiene un sistema vocalicocornpuesto de vocales orales y vocales nasales; la situacion del sistema de esta lengua rc-f1eja una naturalidad en el grupo de vocales orales mientras que el grupo de las nasalesdestacan por su contranaturalidad, desde supuestos como que la realizacion de las vo-cales nasales es mas compleja, que la cantidad de unidades es inferior y que se destacan ensu percepcion respecto a las orales, Se dice que el sistema vociilico de esta lengua se orga-niza alrededor de una eleccion entre una tendencia hacia 10 natural 0 hacia 10 destacado.

    EI concepto de natural se define como coritrapuesto a rnarcado respecto a unconjunto de referencias genericas (0 gramatica universal): natural se identifica con10 mas extendido en las lenguas del mundo, 10 que mas resiste al cambio, a 10 que ticn-de el carnbio linguisrico por efecto de la analcgia, 10 que mas fiicilmente se adquiere enel aprendizaje, 10 que menos queda afectado por patologias del lenguaje y errores lin-giiisticos, 10 que tiene una arnplia disrribucion en las distintas lenguas, etc.: en defini-tiva, un conjunto de criterios sernioticos y cognitivos (Bauer, 1988, 12.1). De ahi quepueda decirse, en el ejernplo anterior, que el grupo de vocales orales es mas natural queel de las nasales por relacion (no siernpre esradistica) al supuesto universal de que exis-ten lenguas solo con vocales orales (esto es, no invalida que haya Ienguas con vocalesorales y nasales, pero S 1 rechaza que haya lenguas solo con vocales nasales y no orales)[Mayerthaler, 1987, B.U).

    La r.aturalidad se asienta.en una serie de niveles de analisis de los datos linguis-tlCOS que van desde el de universales linguisticos, pasarido por el tipo de lengua, con-gruencia del sistema, Ia norma, y hasta la propia rnanifestacion del uso de una lengua,adernas de consideraciones basadas en datos procedentes de otras ramas del saber. Encada nivel rodo hecho lmgiiisuco responde a un juego de preferencias de eleccion en-tre seguir la tendencia natural 0 seguir un procedimienro que resalte 0 marque el he-cho linguistico, y cada fenomcno lingiiistico se situ a en el conjunto de preferencias de-terrninado por la conjuncion de las preferencias de tales niveles,

    En e l ambito concreto de fa morfologia se trata de explicar un fen6meno rnorfolo-gico por relacion a un sistema de preferencias de los distintos h.-.:cho5morfologicos deuna lengua 0 del lenguaje en general (Iormacion de palabras), que definan esas reglasde juego de SLI funcionamiento. EI principio que rige e l mecanisme morfologico es

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    23/24

    192 ELEMENTOS DE LlNGUfSTlCAdenominado iconicidad, el cual basicarnente se refiere a la transparencia de los for-mantes: expresar cada concepto mediante un icorio 0 signo para contnbuir de la me-jor rnanera a la funcion comunicativa dellenguaje. As! un sistema morfologico (y demodo generico) se rige por un [uego de equilibrio entre la tendencia natural de rele-jar cada concepto con su formante propio y el polo exrremo que representaria la in-flexion; por ejernplo, en Ia expresion del numero se tiende a expresar con sufijos elplural (rendencia iconica), mientras que el singular no se expresa sino que va impli-cito en el terrnino base (el exrremo coritrario de la tendencia), ademas de la con-gruencia del sistema, que puede estar detcrrninado par otros tactores adernas del dela iconicidad.

    Los procedimientos flexivo y derivative son descritos en este contexto, a la parque son los mecanismos basicos morfologicos; no se trata de procedimientos disrin-tos sino de dos mornentos de un mismo mecanisme: proceso-deposito de elementos.Las caracrerizaciones de la flexion (sistema de formas, aplicacion analogica, sentidogramatical que no altera el de la base, no altera la catcgoria de la base, y posicionperiferica) frente a la derivacion (paradigma defective, apficacion por analogia me-nor, alteracion del senrido y de la categoria de la base, posicion mas nuclear) deno-tan que la primera es un recurso para dar forma a los terrninos lexicos y la deriva-cion se muestra como recurso que proporcioua elementos lexicos (Dressler, 1987,A.I.1 ).

    Traternos de reflejar de manera breve cste procedirnienro explicative Call la des-cripcion de la formacion de nurnero en sustantivos del espafiol, El numero de lossustantivos espafioles expresa 1a informacion de singular y de "plural; mientrasque el singular no queda reflejado con un forrnante en el rermino lexica, e l pluraltiende a expresarse Call el sufijo -5, -es para casos como jabali-jabalies, 0 sin rnarcapara casas como tijeras. La expresion del concepto de mimero mediante un forman-te es 10 "habitual para el plural, no para el singular, par 10que existe una escala enla tendencia iconica: expresion can forrnante (iconicoj-expresion sin formante (noiconico); 10 natural ser ia pensar que es el procedimiento sufijal, pero aqui el con-junto de elementos sustantivos denota que la tendencia es no refIejar el concepto sin-gular (se da en el concepto del rerrnino), par tanto es 10natural, con 10 que toda ex-cepcion. queda marcada (caso de la forma analogies p antalonv. En la expresion deplural es natural reflejarlo can el sufijo -5; tan es asi que los terrninos importados-barbarismos-, COmo. club, pup , bit, forman el plural con ~s, y no con -e s comoseria de esperar: clubs (clubes), pups ("pupes), bits ("-bites); los casas que usan otrossufijos quedan marcados: tanto los que usan -e5 como los que no reflejan variacion.En este pequefio data morfologico se observa, pues, eI juego de preferencias quese da entre la tendencia a 10 natural y la marcacion como contraposicinn y realce de1 0 natural.

  • 5/16/2018 Pruonosa - La Palabra

    24/24

    6. LA PALABRA 193

    EJERCICIOSL Indiquese que tipo 0 tipos de procedimiento morfol6gico se reconocen en las

    siguientes palabras:a ) Gasthaus (fonda, meson),b) rechupete,c) inscripcion,d) calzon,e) enfriar.

    2. Indicar y justiiicar ejemplos de los sigmentes proccdimientos:a) parasinresis,b) reduplicaci6n,c) sustirucion,d) conversion,e) acortamiento,f ) acr6nimo.

    3. Identificar a que tipo de procedimiento general responde el formante de gra-do superlative (absolute) -fsim- del adjerivo en espaiiol.

    4. Establccer una descripci6n basada en el metodo WP (palabra y paradigma) delos siguierites datos del fines:persona corner beber recibir rodear rr1.' singular syiin juon saan 50111 menen2. tt singular syot [uor saat soit rnenet3. a singular syo JUO saa SOl menee.1." plural syornme juornrne saamrne soimrne rncnemrne.2.' plural syotte juotte saa tte soitte menerte3.' plural syovar juovat saavar soivat rnenevatpersona hablar cantar tornar- dormir cubrir1." singular puhun bulan otan nukun peitan2.' singular puhut laulat otat nukur peitat3. a singular puhun laulaa ottaa nukkuu peittaji1. a plural puliumme laulanune otamrne nukamme peitarnme.rplural puhutte la ula tte otatte nukutre peitatte3." plural puhuvat laulavat ottavat nukkavat peittavat. .5. Describir morfol6gicamente e l termir.o carabomhardero (siguiendo los su-puestos de la morfologla lexica).