pruebas para evaluar a preadolescentes

31
1 Maestría en Educación Materia: Psicología del desarrollo Instructor: Mtra. Ma. Zenaida Zena Caballero Tarea 2: Pruebas que ayudan a evaluar el desarrollo de los preadolescentes Nombre del Alumno: Alma Evelia Romero Bastida

Upload: felix-guillen

Post on 20-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Recopilación de información referente a algunas de las investigaciones que se han realizado para evaluar aspectos importantes del desarrollo de los preadolescentes

TRANSCRIPT

Maestra en Educacin

Materia: Psicologa del desarrolloInstructor: Mtra. Ma. Zenaida Zena Caballero

Tarea 2: Pruebas que ayudan a evaluar el desarrollo de los preadolescentes

Nombre del Alumno: Alma Evelia Romero Bastida

Tijuana B.C. Abril del 2015

ContenidoIntroduccin2El bienestar psicolgico de los adolescentes2Relaciones entre evaluadores de la competencia social en preadolescentes: Profesores, iguales y autoinformes4Caractersticas sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes7Evaluacin de la mejora en valores de realizacin personal y social en adolescentes que han participado en un programa de intervencin9Inventario de Imagen Corporal para Fminas Adolescentes (IICFA)10La medicin de la empata en preadolescentes y adolescentes varones: adaptacin y validacin de una escala12Estrs de la vida urbana en preadolescentes: una evaluacin longitudinal en Lima14reas que pueden ser evaluadas y los instrumentos que se utilizan:15Escalas Wechsler para nios y adolescentes15Test EFAI16BAS-II, Escalas de aptitudes intelectuales16Test de Stroop17Test PPVT-III, PEABODY Test de Vocabulario en Imgenes17Escala de inteligencia Stanford-Binet17Conclusin18

IntroduccinLa presente tarea recopila informacin referente a algunas de las investigaciones que se han realizado para evaluar aspectos importantes del desarrollo de los preadolescentes, como lo son: su bienestar psicolgico, sus habilidades sociales y diferentes problemas relacionados con su conducta social. Explica brevemente las diferentes escalas que se utilizaron en la realizacin de los trabajos de investigacin, algunas de las cuales el trabajo de investigacin presentado, se realiz con el propsito de verificar dicha escala.Explica tambin brevemente en que consisten algunos de los test utilizados por psiclogos para medir por ejemplo el nivel intelectual, hacer un perfil aptitudinal o medir el potencial de los preadolescentes con el fin de evaluar aspectos tan relevantes como la memoria de trabajo o su velocidad de procesamiento de la informacin para el aprendizaje.

El bienestar psicolgico de los adolescentes[footnoteRef:1] [1: Ao 2000, facultad de Psicologa Universidad de Barcelona, desarrollado por: Ferrn Casas, Universidad de Girona; Merce Rosich, Universidad de Barcelona; Carles Alsinet, Universidad de Lleida.]

El estudio del bienestar psicolgico, como componente de la calidad de vida, presenta los resultados de la aplicacin del instrumento ya adaptado a la poblacin infantil espaola (Alsinet, 1998), la escala SLSS (Student's Life Satisfaction Scale), de Huebner a una muestra de 1,590 adolescentes catalanes entre 12 y 14 aos.La escala est compuesta por un total de diez tems y permite conocer la evaluacin global que 1os sujetos hacen de sus vidas.Los resultados se contrastan con los obtenidos al administrar escalas de afecto positivo y afecto negativo a la misma muestra y con los originalmente obtenidos por Huebner con una muestra norteamericana.La escala de afectos positivo y negativo es una escala compuesta por veinte tems, diez de ellos relacionados con el afecto positivo y diez con el afecto negativo; fue traducida y adaptada de la utilizada por Huebner (1991), que a su vez parti de 1os estudios desarrollados por Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985). Los tems de afecto fueron minuciosamente pensados para captar emociones positivas y negativas a travs de enunciados simples, fciles de leer y apropiados a las edades de 1os adolescentes.Todos 1os tems que conforman las dos escalas son de carcter autoinformado, con cuatro posibles respuestas (casi nunca, a veces, a menudo y casi siempre). Y van acompaadas de una pgina con explicaciones para facilitar la comprensin del texto.La pasacin se realiz en grupo y 1os treinta tems de las dos escalas se presentaron en una nica lista de preguntas igual que hiciera Huebner originalmente. Despus de desarrollar una prueba piloto en grupos reducidos, se observ que 1os adolescentes no presentaban dificultades en el momento de responder al instrumento.La administracin definitiva se realiz por parte de dos investigadores, uno de ellos lea 1os tems de la escala en voz alta, mientras que el otro atenda 1os problemas individuales que se pudieran derivar de la interpretacin del cuestionario.Estos datos permitiran conocer mejor la salud mental positiva de 1os nios, nias y adolescentes (Huebner, 1991), y con ello reflexionar sobre actuaciones posibles para facilitar una participacin satisfactoria de 1os adolescentes en sus entornos ms inmediatos (familia, amigos, escuela, vida ciudadana, etc.), potenciando a la vez sus competencias personales y grupales.BasesEl inters por el estudio de bienestar psicolgico tienen sus races en el periodo en que para Inglehart (1977, 1990), emerge lo que l denomina una crisis de valores en las sociedades industriales avanzadas, que dar lugar a un espectacular cambio cultural con el que se consolidan los valores postmateriales. Esta revolucin pacfica se fue fraguando sobre todo a 1o largo de 1os aos 60 del presente siglo y dio lugar a nuevos debates tericos y nuevos mbitos de investigacin en el seno de las ciencias humanas y sociales, surgiendo el movimiento de 1os indicadores sociales, la evaluacin de programas, 1os estudios sobre calidad de vida, y otras muchas especialidades.El estudio de la calidad de vida es una funcin del entorno material y psicosocial en el que las personas viven e interactan (Casa, 1996).Los primeros estudios que se pueden considerar relacionados con el bienestar psicolgico de la infancia y la adolescencia se remontan a 1982, y fueron desarrollados por Harter, quien investig la percepcin que 1os nios, nias y adolescentes, a partir de 1os ocho aos, tenan de sus propias aptitudes. En esta investigacin la autora diferenciaba tres subescalas: la de competencia cognitiva, ligada al rendimiento acadmico y al comportamiento escolar; la de competencia social, referida al entorno familiar, al de amistades y al vecindario; y la de competencia fsica, centrada en las actividades de tiempo libre, principalmente aquellas relacionadas con el mundo del deporte. A estas tres subescalas competenciales, Harter, aada una escala de autovaloracin general que media la seguridad personal de 1os nios, nias y adolescentes e introduca una serie de cuestiones relativas a la felicidad en la infancia.En la lnea de relacionar la satisfaccin vital y el autoconcepto en la infancia y la adolescencia se debe hacer mencin de 1os trabajos de Leung y Leung (1992), quienes aplicaron la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de satisfaccin con la vida de Diener et al. (1985) a una muestra de adolescentes, de entre 11 y 16 aos, constatando una estrecha correlacin entre una buena relacin con 1os padres y las puntuaciones ptimas en 1os niveles de satisfaccin con la vida. Ello permiti a estos autores plantear que al formar a los padres en tcnicas de habilidades de crianza de los hijos y de las hijas se puede mejorar el bienestar psicolgico de estos ltimos.E. S. Huebner, desde 1990 ha desarrollado diferentes escalas relacionadas con el bienestar psicolgico en la infancia y la adolescencia, hay que destacar que la Student's Life Satisfaction Scale (SLSS), evala exclusivamente la satisfaccin vital y consta, segn diferentes versiones, de entre siete a diez tems que se puntan sobre una escala de cuatro puntos (casi nunca, a veces, a menudo y casi siempre), preguntando acerca del propio bienestar en las ltimas cuatro semanas. Esta escala fue originalmente aplicada a escolares entre 8 y 14 aos (Huebner, 1991a; 1994).Desde la publicacin de este trabajo de Huebner, se abri un debate sobre la estructura jerrquica y especificidad de 1os mbitos que configuran la satisfaccin vital de 1os adolescentes a partir de sus autoinformes. La conclusin que parece desprenderse de este debate es que, al igual que con 1os adultos, es importante disponer de una evaluacin global de la vida en cualquier estudio sobre la satisfaccin vital de 1os adolescentes, dado que el todo no es la simple suma de las partes (Gilman, 1998; Huebner, Laughlin, Asch y Gilman, 1998; Huebner, Drane y Valois, 1998).

Relaciones entre evaluadores de la competencia social en preadolescentes: Profesores, iguales y autoinformes[footnoteRef:2] [2: Ao 2002, Universidad de Mlaga. Ma Victoria Trianes, Ma. Jos Blanca, Angela Muoz, Beln Garca, Ma. Cardelle Elawar y Lidia Infante.]

El trabajo intenta analizar las aportaciones, en la evaluacin de habilidades sociales y problemas de la conducta social, de tres fuentes distintas: profesores, iguales y autoinformes, desde un enfoque multivariado en el que cada evaluador representa un punto de vista distinto que se complementa con los otros para ofrecer una visin global de la competencia social de un adolescente. Las habilidades consideradas en este trabajo son: habilidades sociales, responsabilidad, amistosidad, asertividad con iguales y profesores y aceptacin de iguales. Los problemas o dificultades que se evalan son: impulsividad, agresividad, inhibicin/retraimiento, celos, soledad y respuesta pasiva ante profesores e iguales.Persigue averiguar: a) si las habilidades y problemas sociales autoinformados predicen la valoracin positiva y negativa del profesor, b) si las habilidades y problemas sociales autoinformados predicen la valoracin de los iguales y c) si la valoracin del profesor predice la de los iguales.Participan 92 estudiantes, 47 nios y 45 nias, de 5 curso de EGB con una media de edad de 11 aos, organizados en cuatro aulas de tres centros escolares de Mlaga capital y su entorno. Los contextos de estos centros variaban, siendo uno de ellos de nivel socioeconmico y cultural acomodado, mientras que los otros dos pertenecan a una zona de nivel ms bajo. Los profesores de las cuatro aulas (3 mujeres y un hombre) participaron voluntariamente. Todos tenan ms de 5 aos de experiencia y eran considerados buenos profesores en su centro. Colaboraron con inters y dedicacin.Las variables utilizadas en este estudio, organizadas por instrumentos, son las siguientes:1. The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY) de Matson, Rotatori y Helsel (1983). Fue diseado para evaluar el grado de adecuacin de la conducta social y presenta dos formatos, para cumplimentar respectivamente por los alumnos y por los profesores. Una de sus cualidades es que mide habilidades y competencias apropiadas, a la vez que problemas del comportamiento social.El cuestionario dirigido a alumnos presenta un formato de respuesta en cuatro escalones: nunca, a veces, a menudo y siempre. Se han considerado los cinco factores siguientes: Habilidades Sociales Apropiadas (24 tems). Este factor evala conductas como expresividad emocional, tener amigos, compartir, etc. Asertividad Inapropiada (16 tems), el cual explora conductas agresivas, de burla o abuso de los dems. Impulsividad (5 tems). Sobreconfianza (6 tems). Este factor explora conductas de sobrevaloracin del Yo. Celos/soledad (4 tems), el cual explora conductas como sentirse solo o no tener amigos.El cuestionario MESSY para los profesores presenta tres factores que muestrean la misma informacin que la incluida en el cuestionario de los alumnos y con la misma escala de respuesta. Los tres factores son: Habilidades Sociales Apropiadas (19 tems). Este factor incluye tems de contenido positivo que exploran conductas competentes socialmente. Asertividad Inapropiada/Impulsividad (43 tems), el cual evala conductas impulsivas y agresivas. Soledad y Ansiedad Social (2 tems).

2. Escala de Observacin para Profesores (EOP) de Muoz, Trianes, Jimnez, Snchez y Garca (1996). Esta escala presenta 48 tems, con el mismo formato de respuesta que las pruebas anteriores, y se compone de cuatro factores, identificados por anlisis factorial. Fue construida a partir del anlisis de contenido realizado sobre otras escalas al uso con nios de edad preescolar. Tuvo una primera versin para preescolar, en la que se extrajeron tres factores: agresividad, impulsividad e inhibicin. Posteriormente, se adaptaron los tems a edades intermedias y se aadieron tems relacionados con amistosidad, cooperacin y responsabilidad social.En un ltimo anlisis se extrajeron cuatro factores, denominados: Impulsividad/Agresividad, Inhibicin/Aislamiento, Sociabilidad y Responsabilidad Social. Impulsividad/Agresividad (16 tems). Inhibicin/Retraimiento (7 tems). Sociabilidad (10 tems). Este factor explora conductas amistosas y competentes socialmente. Responsabilidad Social (12 tems).

3. La Escala de Comportamiento Asertivo para Nios (CABS) de Michelson, Sugai, Wood y Kazdin (1983), se basa en el modelo sobre la conducta asertiva en nios y adolescentes que presentaron estos autores. Supone que la conducta asertiva es un estilo de interaccin positiva que afirma los derechos u opiniones propios sin herir a otras personas y sin conformarse pasivamente. Guarda por tanto una relacin inversa con la conducta agresiva, por una parte, y con la pasiva, por otra, siendo estas dos conductas socialmente inhbiles. La prueba extrae, a travs de autoinforme, seis puntuaciones, en diversas situaciones que son: 1) expresar y responder a manifestaciones positivas; 2) expresar y responder a manifestaciones negativas; 3) dar y seguir rdenes y peticiones; 4) iniciar y mantener conversacin y escuchar a los dems durante la conversacin; 5) expresar y reaccionar ante los sentimientos y manifestaciones de comprensin. El formato supone que, en cada problema, el nio debe elegir entre cinco alternativas de respuesta, dos son agresivas, dos pasivas y una asertiva. Estas seis escalas son: Asertividad con iguales Pasividad con iguales Agresividad con iguales Asertividad con adultos Pasividad con adultos Agresividad con adultos

4. Cuestionario sociomtrico. En la construccin del cuestionario se ha seguido el formato conocido como evaluacin de iguales mediante lista de la clase, en el que un nio valora a todos sus compaeros segn tres criterios que exploran la posesin de las habilidades de negociacin, asertividad y prosocialidad. De esta forma, se le solicita al nio que evale a sus iguales segn los siguientes criterios: Ser buen compaero, presta sus cosas, ayuda, etc. (prosocialidad) Saber defender sus derechos sin agredir (asertividad) Saber resolver problemas con los dems sin peleas (negociacin).

El formato de respuesta tiene tres alternativas: mucho, regular y poco.Para su aplicacin se solicit permiso a las familias, a travs del consejo escolar o de la direccin, para hacer esta evaluacin. Las pruebas se administraron a todos los alumnos, quienes participaron de forma voluntaria, a finales del primer trimestre durante el horario escolar. Se cumplimentaron en clase, aclarndose las dudas que surgieron. Los alumnos con necesidades educativas especiales participaron en el estudio, pero sus datos no fueron computados.La evaluacin se complet en dos maanas, durante las cuales los alumnos tuvieron el tiempo de recreo reglamentario. Dos miembros del equipo de investigacin administraron las pruebas en todas las aulas.Las relaciones entre estos agentes llevan a concluir la necesidad de emplear diversas fuentes para la evaluacin de competencia social. Al mismo tiempo, dado que parece existir un mayor acuerdo al evaluar el comportamiento impulsivo/agresivo como causa principal de problemtica y rechazo interpersonal, puede ser ms econmico, con fines de diagnstico inicial y deteccin temprana, utilizar al profesor y/ o los iguales como fuentes que pueden detectarlo de manera ms econmica y siempre fiable.Esto llevara a avanzar en el anlisis de los contextos o situaciones donde se desarrollan las conductas sociales. El anlisis de contextos puede arrojar luz y clarificar las aportaciones especficas de cada evaluador contribuyendo as a una evaluacin ms efectiva tanto para el diagnstico como para el seguimiento de la intervencin.BasesLa competencia social en nios y adolescentes es un campo de investigacin complejo y amplio, compartido por varias reas de conocimiento, de alta productividad e inters aplicado, particularmente en el mundo de la educacin.Esta lnea de investigacin se viene desarrollando desde los aos 70s, a partir de planteamientos estrictamente conductistas hasta modelos complejos actuales, que ordenan las mltiples variables implicadas: de nivel interno, de evaluadores externos y del comportamiento observado; en el que cada evaluador aporta su punto de vista propio y distinto, y conjuntamente contribuyen a una visin ms completa de la competencia social poseda por un nio o nia; se presta atencin a las caractersticas y peculiaridades de los distintos agentes, lo que permite comprender mejor sus distintas aportaciones a la evaluacin de la competencia social.Los profesores son agentes evaluadores muy relevantes de la competencia social infantil, ya que pueden aportar valoraciones acerca de un alumno o alumna basadas en una muestra comprensiva y representativa de conductas observadas en la clase durante largos periodos de tiempo (Elliot, Gresham, Freeman y McCloskey, 1988). Esta valoracin de la conducta infantil se suele realizar desde la perspectiva de la adaptacin escolar, juzgando el comportamiento social en relacin con las normas o valores, explcitos e implcitos, del contexto escolar. De esta forma, detectan fcilmente el comportamiento inadaptado, ya que debido a su experiencia con numerosos grupos de nios, conocen que es lo anormal en la conducta social de un alumno o alumna.Los iguales, por su parte, permiten evaluar la aceptacin o preferencias hacia un compaero o compaera. Suponen el mbito de las relaciones paritarias en las que un nio se muestra de manera distinta a como lo hace con el profesor. Experimentan directamente la conducta social y son los mejores intrpretes de las normas y estndares de grupo (Schneider, 1989).Los auto informes son indispensables para conocer la autopercepcin y autovaloracin de la persona en temas como autoconcepto, atribuciones o sentimientos. Estas variables recogen, en cierta medida, el impacto interno de la valoracin por agentes externos. La inclusin de estas variables internas ha permitido generar modelos que proporcionan explicaciones causales de la conducta observada.En la preadolescencia la autoevaluacin supera las limitaciones que se presentan en la infancia, debido a una mayor madurez en el desarrollo sociocognitivo y a una mayor experiencia social e interiorizacin de normas y criterios sociales que juzgan la adecuacin de la conducta social en los distintos contextos. Sin embargo, los preadolescentes pueden diferir en criterios para calificar la conducta cuando se valoran a s mismos y cuando valoran a otros, y tambin pueden presentar sesgos importantes al evaluar la propia competencia. Otras circunstancias contextuales parecen influir tambin en la autoevaluacin adolescente. Se ha encontrado que alumnos de clase acomodada son ms crticos que otros de clase baja a la hora de evaluar sus habilidades (Trianes, Cardelle-Elawar y Blanca, 2001).Teniendo en cuenta que una mayora de trabajos utiliza slo dos evaluadores simultneamente en sus investigaciones, este trabajo realiza una aportacin a una comprensin ms completa de la complejidad de las relaciones entre estos tres evaluadores relevantes de la competencia social infantil y adolescente. Se pretendi con el estudio contribuir a la comprensin de las relaciones entre evaluadores de la competencia social, proporcionando un anlisis sistemtico de sus relaciones al evaluar la competencia social de una muestra de preadolescentes espaoles.

Caractersticas sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes[footnoteRef:3] [3: Ao 2004, Universidad de Murcia. La investigacin fue financiada por la Fundacin Sneca y conto con la colaboracin de la Consejera de Educacin y Universidades de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. Ginesa Torrente Hernndez, ngel Rodrguez Gonzlez]

El objetivo del trabajo es conocer qu caractersticas psicosociales de la familia se relacionan con la conducta delictiva de preadolescentes y adolescentes. Se analiz una muestra de 641 menores que cursan estudios en tres centros pblicos de Enseanza Secundaria de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia en Espaa, de la que se seleccionaron dos grupos, uno denominado adaptados (n = 200) y otro delincuencia autoinformada (n = 174), y por 21 menores sometidos a internamiento en centros de esa Regin, al que denominaron delincuencia oficial.El estudio se ocup de analizar de tres factores familiares tradicionalmente relacionados con la conducta antisocial de los hijos: la influencia del contexto socio-familiar, de la estructura familiar, y de las relaciones que se dan en el seno de la familia, tal como son percibidas por los menores.Para el anlisis de las variables se utiliz el Cuestionario sobre la estructura familiar y las relaciones familiares, elaborado por ellos mismos para esta investigacin. As mismo, analizaron el grado de conducta delictiva que informaron los menores que estudiaban en los Centros de Enseanza Secundaria, para lo que aplicaron la escala de conductas delictivas (D) del Cuestionario de conducta antisocial-delictiva de Seisdedos (TEA, 1988), que presenta suficiente consistencia interna.Para aplicar los cuestionarios a los menores de los centros de Educacin Secundaria, solicitaron la autorizacin de la Consejera de Educacin y Universidadesde la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, quien les facilit el acceso a los centros. Adems, y a criterio de los directores de los centros en los Institutos de Enseanza Secundaria se inform de la realizacin del estudio a los padres mediante nota informativa por escrito.Todos los sujetos cumplimentaron los cuestionarios durante su horario escolar, en aplicacin colectiva en sus aulas y grupos habituales. Se respet la voluntariedad y el anonimato de los menores. As mismo, se respet escrupulosamente el deseo de algunos padres de que sus hijos no fuesen entrevistados.Para realizar la entrevista a los menores que cumplan medidas de internamiento contaron con la colaboracin de la Secretara Sectorial de Accin Social, Menor y Familia de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, desde la que se les inst a informar de la realizacin del estudio mediante nota informativa a los padres de los menores.Con los resultados obtenidos del estudio, ellos pueden afirmar que la familia sigue siendo el contexto principal de desarrollo y el principal agente socializador, y cuando falta, aumenta el riesgo de conducta antisocial de los hijos, lo que hace necesaria su inclusin dentro de los programas de intervencin que se desarrollen al efecto.BasesTanto en Espaa como en muchas otras partes del mundo, el incremento de la alarma social ante el aumento de problemas de conducta antisocial de preadolescentes y adolescentes ha propiciado el debate social y la respuesta institucional, que en Espaa tuvo su mxima expresin en la nueva legislacin de menores, Ley Orgnica 5/2000, de 12 de Enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.Han sido numerosos los intentos de clasificar los factores que ms se relacionan con la conducta antisocial y la delincuencia pobreza: bajo C. I., acceso a las armas, consumo de drogas, predisposicin gentica, factores neurolgicos y biolgicos, debilidad de los lazos con instituciones sociales, vnculos con los grupos de pares desviados, ambiente familiar desestructurado, ciertas pautas educativas, etc.Entre los factores psicosociales destaca la importancia de la familia, pues a pesar de todos los cambios sufridos, sigue siendo el agente ms influyente en la socializacin y constituye la piedra angular sobre la que se asientan las mltiples experiencias que van conformando las bases de la conducta futura de los menores.La bsqueda de factores familiares asociados con la conducta inadaptada intenta elaborar modelos causales, identificar a los nios en alto riesgo y desarrollar estrategias de prevencin (Henry et al., 1993). La mayora de los modelos tericos explicativos de la delincuencia asumen que existe relacin entre sta y determinadas caractersticas de la familia pero, como afirman Bischof, Stith y Whitney (1995), no est claro cmo tiene lugar esa influencia.

Evaluacin de la mejora en valores de realizacin personal y social en adolescentes que han participado en un programa de intervencin[footnoteRef:4] [4: Ao 2003, Universidad de la Laguna, Islas Canarias Espaa. Ramn Aciego de Mendoza, Raquel Domnguez Medina y Pedro Hernndez Hernndez.]

El estudio analiza el efecto que tiene en adolescentes la participacin en el Programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealizacin Personal, PIECAP (Hernndez y Aciego de Mendoza, 1990) en variables como Capacidad de afrontamiento, operatividad y realizacin en el quehacer, Autoconcepto y autoestima y Empata y realizacin social. Para lo que se dise y utiliz el Cuestionario de Autoconcepto y Realizacin, AURE (Domnguez, 2001). Tras las aplicaciones del cuestionario y el desarrollo del programa, se analizan las diferencias entre las medidas antes-despus en los grupos de tratamiento formados por 217 participantes pertenecientes a once aulas diferentes de Educacin Primaria y Secundaria, con edades comprendidas entre los 11 y los 18 aos, que agruparon en tres niveles de edad (preadolescentes, 11 y 12 aos; transicin, 13 y 14 aos; y adolescentes, 15 a 18 aos), y el grupo control formado por 29 alumnos de 15 a 18 aos de edad.El PIECAP se dirige a estimular la realizacin personal y social tratando temas como el planteamiento de un proyecto vital, la reflexin sobre las relaciones afectivas y sexuales, el sentido del trabajo, la buena utilizacin del ocio, la preocupacin social y la superacin de problemas con una actitud constructiva para evitar la evasin de la realidad ante las dificultades. Estos temas se estructuran en seis unidades y se desarrollan a lo largo de unas diez sesiones, atendiendo al tiempo disponible y al ritmo del grupoLos resultados revelan que el programa PIECAP promueve cambios en las dimensiones evaluadas, siendo especialmente significativos los logros alcanzados por los participantes de mayor edad (15 a 18 aos), se pone especialmente de manifiesto en el factor de segundo orden AFRONTAMIENTO, OPERATIVIDAD Y REALIZACIN EN EL QUEHACER y, especficamente, en sus subfactores Actitud de operatividad en el quehacer, Actitud de autoexigencia y cumplimento normativo y Actitud de tolerancia, bsqueda de alternativas y superacin de problemas. Asimismo, queda reflejada una mejora significativa en su Autoconcepto, concretamente en el factor Autoconcepto competencial.Sin embargo para los chicos y chicas de menor edad (11-12 aos), a la luz de los resultados obtenidos, el programa no resulta adecuado; de hecho en este grupo de preadolescentes se constata que, tras participar en la intervencin, han reducido significativamente su Actitud de disponibilidad, autoconfianza y reto de afrontamiento y superacin, su Autoconcepto de bienestar fsico y su Empata e inters por los prximos. Se concluye que estos temas son an demasiado abstractos y lejanos, y la intervencin, por ser excesivamente precoz, ms que ayudarles probablemente les confunde.En cuanto al grupo de transicin (13 y 14 aos), se constat que s experimentan algunos cambios significativos en el sentido deseado. Concretamente, muestran un aumento significativo, tras participar en el programa, en su Inters y disfrute en la accin y ejecucin de proyectos y en su Actitud de comunicacin con los prximos.Concluyen por tanto, que el programa P.I.E.C.A.P es un programa especialmente recomendable para alumnos mayores de 14 aos. Los chicos y chicas que participan en esta experiencia no slo logran mejorar su ajuste personal, reduciendo significativamente sus sentimientos de temor, culpabilidad, timidez, etc., sino que, adems, incrementan la confianza en sus propias cualidades y competencias (Autoconcepto Competencial) y estimulan actitudes como la operatividad, la disciplina, la tolerancia, la bsqueda de alternativas, el afrontamiento y la superacin de problemas, etc. (Afrontamiento, Operatividad y Realizacin en el Quehacer). Valores, todos ellos, que son pilares fundamentales para ir construyendo y desarrollando un buen proyecto de realizacin personal y social.BasesLa intervencin psicoeducativa se caracteriza por ser una accin sistemtica y organizada que se desarrolla preferentemente en el marco de la escuela con cuatro finalidades bsicas: prevencin, correccin, optimizacin y compensacin de aspectos psicolgicos y/o educativos que afectan al alumnado. Estas intervenciones normalmente se efectan a travs de paraprofesionales y son temporalmente cortas y muy especficas en cuanto al objetivo de intervencin (Romn y Garca, 1990).La necesidad de abordar las actitudes, valores y normas de una forma sistemtica, en los centros educativos, como complemento al tratamiento transversal de estos contenidos, es ampliamente reconocida, tanto por el profesorado como por los expertos en educacin moral. Para dar respuesta a esta necesidad, los programas de intervencin para la educacin en valores aportan un material rico y variado que el docente puede adaptar a las necesidades de su grupo. Estos programas proponen, partiendo de diversos planteamientos tericos, objetivos, procedimientos y estrategias en los que el docente puede inspirarse para la educacin en valores.El objetivo bsico de la evaluacin de programas o investigacin evaluativa es medir los efectos de un programa, por comparacin con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones y mejora del mismo.A este respecto, desde el enfoque cognitivo-constructivista, se insiste en que lo importante no es evaluar en funcin de un criterio estndar, sino fundamentalmente hacer un seguimiento de la accin educativa y de su incidencia en el desarrollo y construccin moral del alumnado. Se reconoce que el proceso de desarrollo de las actitudes y valores es progresivo, y por tanto no se puede esperar evaluar grandes cambios, sino ms bien indicios de posibles cambios o adquisicin de algn concepto o procedimiento especfico.Las medidas cuantitativas para confirmar el logro de los objetivos propuestos se concretan en pruebas psicomtricas aplicadas antes y despus de la intervencin a los grupos de tratamiento. Estas pruebas objetivas permiten tambin, en los casos en los que es posible contar con un grupo control, confirmar si los cambios producidos son debidos precisamente al programa de intervencin.

Inventario de Imagen Corporal para Fminas Adolescentes (IICFA)[footnoteRef:5] [5: Ao 2005. Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico. Myralys Calaf, Mariela Len, Cibel Hilerio, Jos Rodrguez.]

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un inventario que sirviera como cernimiento para medir la autoconcepcin de imagen corporal en adolescentes fminas puertorriqueas, ya que esta es una de las etapas ms afectadas por los desrdenes relacionados a la imagen corporal.El inventario, que consta de 50 reactivos en una escala Likert de 5 puntos (Muy rara vez, A veces, Ms o menos la mitad de las veces, Con frecuencia y Con muchsima frecuencia). Fue administrado a una muestra por disponibilidad de 102 fminas adolescentes de diferentes municipios de la isla de Puerto Rico, entre las edades de 13 a 18 aos. La edad promedio de las participantes fue 15 aos, todas ellas solteras. No se estableci tiempo lmite para la administracin del Inventario.A los padres y a las participantes se les explicaron los propsitos e implicaciones de la participacin en el estudio. Luego, se obtuvo el consentimiento escrito de los padres y las adolescentes. Dicho consentimiento explicaba los derechos de las participantes a la confidencialidad, a ser referidas en caso de que necesitasen intervencin psicolgica, a participar voluntariamente y a retirarse del estudio en cualquier momento sin penalidad alguna, segn establecido por los cdigos ticos de la American Psychological Association (APA) y la Asociacin de Psicologa de Puerto Rico (APPR).Los resultados del estudio demuestran que el Inventario de Imagen Corporal para Fminas Adolescentes (IIFCA) es uno confiable. El inventario tiene presente tres factores importantes que explican la percepcin de la imagen corporal en trminos de aceptacin o satisfaccin fsica, patrones de ingesta alimentaria e insatisfaccin fsica.El estudio muestra limitaciones en trminos del muestreo utilizado ya que el mismo fue por disponibilidad y limita la generalizacin de los hallazgos. Adems, el tamao de la muestra es relativamente pequeo para este tipo de estudio, por lo que recomiendan replicar la investigacin con una muestra ms amplia e incluir una poblacin ms abarcadora.Sugieren comenzar a estandarizar el IIFCA con la finalidad de tener un instrumento especializado en el rea de imagen corporal. Es imperativo el continuar con esfuerzos en esta rea para beneficio de la poblacin Hispana.BasesEn los ltimos aos la imagen corporal ha tomado un inmenso auge en las sociedades modernas, muchas de las cuales han creado toda una sub-cultura basada en la percepcin y la importancia de la imagen ideal. Los medios de comunicacin y la presin social son algunos de los muchos factores que han influenciado a las personas a seguir una imagen ideal que en muchas ocasiones es imposible o difcil de alcanzar.Los pioneros en la investigacin de la imagen corporal conceptualizaron la misma como un constructo unidimensional. A travs del tiempo, esto fue cambiando y hoy da muchos concuerdan en que se trata de un constructo multidimensional. Segn Brown, Cash, y Milkulka (1990), la imagen corporal incluye mltiples dimensiones como la percepcin, las actitudes, la cognicin, el comportamiento, los afectos, el miedo a ser obeso, la distorsin del cuerpo, la insatisfaccin corporal, la evaluacin, la preferencia por la delgadez y la restriccin al comer.El propsito del Inventario de Imagen Corporal para Fminas Adolescentes (IICFA) es contribuir al desarrollo de una prueba que sea vlida y confiable para estos fines, y que sea normalizada, para la poblacin puertorriquea. Se enfoc en la poblacin de fminas adolescentes, ya que esta es una de las ms afectadas por los desrdenes relacionados a la imagen corporal.McCabe y Ricciardelli (2001) investigaron la naturaleza de la imagen corporal y algunas de las influencias socioculturales sobre sta. Los investigadores encontraron que los padres juegan un rol importante en trasmitir un mensaje sociocultural relacionado al cuerpo ideal a sus hijos, siendo este mensaje ms claro para las adolescentes, ya que el ideal sociocultural de un cuerpo esbelto se ha convertido en la norma aceptada para esta poblacin.Adems, encontraron que los medios de comunicacin, en particular las revistas, juegan un papel muy importante en la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes fminas. Ms an, demuestran que la norma es que las nias pierdan el mayor peso posible para lograr un cuerpo y una imagen ideal, mientras que para los varones es aumentar su masa muscular para lograr el cuerpo ideal.Aunque muchas de estas actitudes son consideradas benignas, su presencia es base para preocupaciones psicolgicas y mdicas por las implicaciones de riesgo que estas pueden traer. Estas ideas estn asociadas con un aumento subsiguiente de TCA (i.e., anorexia nerviosa y bulimia nerviosa) los cuales se asocian con un aumento en el riesgo de otras conductas que afectan la salud, como fumar, el uso de alcohol, drogas, depresin y suicidio (Jones & Bennet, 2001).La imagen corporal y las normas estticas occidentales afectan al desarrollo psicolgico de varones y mujeres, pero son las mujeres, preadolescentes y adolescentes, las que presentan una mayor tendencia a padecer conflictos en la elaboracin de la imagen corporal, vinculados al desarrollo de problemas en las conductas alimentarias (Bonilla & Martnez, 2001). Esto se debe a que los estndares de belleza y delgadez son especialmente rgidos para ellas.

La medicin de la empata en preadolescentes y adolescentes varones: adaptacin y validacin de una escala[footnoteRef:6] [6: Ao 2003, Universidad Catlica de Colombia. Rey, Cesar.]

El estudio presenta los resultados de las pruebas estadsticas dirigidas a evaluar la confiabilidad y la validez de una escala que mide empata, basada en los tems de la escala de Empata del Cuestionario de Conducta Prosocial de Martorell, Gonzlez y Calvo (1998).La escala fue aplicada inicialmente a 330 preadolescentes y adolescentes entre 11 y 18 aos de edad de sexo masculino, cuyo promedio de edades era de 15.28 aos. La mayora de estos preadolescentes y adolescentes provena de un colegio privado de Bogot (214 en total), mientras que 24 de ellos fueron enganchados en un centro de capacitacin juvenil tambin bogotano, 69 en un centro reeducativo de modalidad abierta de la misma ciudad y 23 en otro centro reeducativo tambin de modalidad abierta ubicado en un municipio aledao a Bogot.De estos preadolescentes y adolescentes, 265 se encontraban estudiando cuando se realiz la aplicacin de la escala, mientras que 53 de ellos no, (se desconoce la situacin acadmica que tenan doce de ellos en ese momento). Su escolaridad oscilaba entre el segundo grado de educacin bsica primaria y el ltimo grado de secundaria (uno de ellos no tena ningn grado de escolaridad, pero no era analfabeta).Es de aclarar que debido a que 12 de estos 330 participantes no contest adecuadamente el instrumento bajo estudio, los datos analizados finalmente correspondieron a 318 de ellos.El instrumento del cual parti la escala que fue evaluada, es la escala de Empata del Cuestionario de Conducta Prosocial de Martorell, Gonzlez y Calvo (1998), el cual posee tambin las siguientes escalas: Respeto, Relaciones Sociales y Liderazgo.Este cuestionario est dirigido a preadolescentes y adolescentes de los dos sexos y posee, en total, 55 tems, que se contestan a travs de una escala tipo Likert de cuatro opciones ("Nunca": un punto, "Alguna vez": dos puntos, "Muchas veces": tres puntos, y "Siempre": cuatro puntos). Aunque la escala original posee diecinueve tems, para los anlisis realizados en este estudio solo se tuvieron en consideracin 15 tems, por lo que la escala evaluada permite obtener una puntuacin mnima de 15 puntos y una mxima de 60.Esta escala intenta medir la empata desde el punto de vista de una habilidad para comprender la situacin, las emociones y los sentimientos de otra persona; en ese sentido, siguiendo la diferenciacin hecha por Fuentes (1989), mide la empata desde el punto de vista de una disposicin ms que de un estado situacional.Se confirm que la escala posee un nivel adecuado de confiabilidad y una alta consistencia interna y que puede arrojar resultados fiables en relacin con el constructo que pretende medir.La escala fue sensible a la existencia de un diagnstico de trastorno disocial, en el cual una de sus caractersticas predominantes es una escasa habilidad para ponerse en el lugar del otro, indicando que la escala podra estar midiendo efectivamente tal constructo. Este hecho reafirma la necesidad de tomar en consideracin la empata a la hora de implementar tratamientos en nios y adolescentes con problemas de conducta antisocial, como ocurre en el caso de la agresividad infantil y la delincuencia juvenil, as como de utilizar instrumentos que midan la empata, como el que fue estudiado aqu, para evaluar la efectividad de estos tratamientos.Debido a que el desarrollo de la empata est mediado por el entorno sociocultural, siendo sensible al maltrato infantil y a la crianza que sigue estereotipos tradicionalistas de gnero, vale la pena considerar el uso de instrumentos como ste en contextos clnicos, educativos y comunitarios, para evaluar los programas que se realicen en estos contextos, dirigidos a nios y adolescentes en riesgo de desarrollar problemas de conducta antisocial por tales situaciones; para ello un instrumento como ste permitira obtener un indicador directo o indirecto del xito de estos programas al aplicrsele a preadolescentes y adolescentes varones.La escala evaluada en este estudio podra, no obstante, ser objeto de otras pruebas adicionales de validez, a travs de la aplicacin concurrente de otros instrumentos que tambin vayan dirigidos a evaluar la empata. Asimismo, podra aplicrsele en un prximo estudio a una muestra de preadolescentes y adolescentes mujeres, con el fin de validarla con esta poblacin.BasesLa medicin de la empata conlleva una importancia crucial debido a: 1) El papel que esta habilidad tiene en la conducta prosocial y la conducta antisocial.2) La baja empata como un indicador de maltrato infantil.3) La empata como indicador de la efectividad de los programas de prevencin de la conducta antisocial.Estas consideraciones dirigen la mirada hacia la evaluacin de la empata en preadolescentes y adolescentes varones en el contexto social colombiano. Por un lado, y teniendo en cuenta el papel del gnero en el desarrollo de la conducta antisocial, es importante contar con instrumentos en un medio social como el colombiano, que permitan evaluar tal habilidad socio cognoscitiva con base en los datos normalizados obtenidos con individuos varones. Por otro lado, es conveniente contar con instrumentos que proporcionen una evaluacin de la efectividad de programas de prevencin o tratamiento de la conducta antisocial, que contemplen la potenciacin de habilidades como la empata.

Estrs de la vida urbana en preadolescentes: una evaluacin longitudinal en Lima[footnoteRef:7] [7: Ao 2012. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Per. Liliana Casuso, Rafael Gargurevich, Wim Van den Noortgate y Omer Van den Bergh.]

La investigacin se realiz con el fin de responder a las siguientes preguntas (a) Qu factores estresantes son los ms frecuentes y cul es la intensidad en preadolescentes que viven en la zona urbana de Lima? (b) No cambia el nivel de estrs percibido durante la preadolescencia? (c) La percepcin del estrs preadolescente depende de gnero? (d) La percepcin de estrs preadolescentes vara dependiendo del SES (tipo de escuela)?El estudio tuvo como objetivo explorar longitudinalmente los eventos estresantes en preadolescentes de una zona urbana de Lima. Se analiz una muestra de conveniencia no clnica, de 2 escuelas en Lima Per. Utilizaron el tipo de la escuela como una proxy por estatus socioeconmico, (en el Per, alumnos que asisten a escuelas pblicas predominantemente vienen de familias desfavorecidas con SES bajos y tienen padres con bajos niveles de educacin en comparacin a los alumnos que asisten a escuelas privadas).Cuatro olas de coleccin de datos se llevaron a cabo durante dos aos consecutivos: En Junio y Noviembre del 2006 (N = 214; 102 nias; edad media = 9.7; SES alta) y en Junio y Noviembre del 2007 (N = 170; 79 nias; edad media = 10.7; SES alta). Origen tnico (en su mayora mestizos), fue representante para la poblacin peruana.El anlisis multinivel mostr que la intensidad de estrs percibido disminuy durante los dos aos. Los preadolescentes de SES bajo, mostraron ms estrs sobre s mismos y sobre sus familia en comparacin con los de SES alto, quienes mostraron ms preocupacin por sus amistades. Las nias se estresaban ms por sus familias y amigos que los nios. Finalmente se describen los estresantes ms frecuentes encontrados en este grupo de preadolescentes limeos que viven en una zona urbana.Los hallazgos son relevantes para el diseo de programas de prevencin para la poblacin de riesgo y desarrollar resiliencia en esta etapa tan crucial de sus vidas.BasesLos acontecimientos estresantes de la vida juegan un papel clave en la salud mental y fsica de los jvenes, en interaccin con mltiples tipos de factores de vulnerabilidad como la gentica, cognitivos, biolgicos, interpersonales, y los rasgos de personalidad.En las ltimas dcadas, el tema del estrs se ha estudiado ampliamente en los nios, adolescentes y la poblacin adulta, pero relativamente menos nfasis se ha puesto en preadolescentes, despus de la etapa de la niez, pero antes de la adolescencia. Esta edad, aproximadamente entre 9 y 12, se caracteriza tpicamente por cambios importantes en las reas cognitiva, social, fsica y de autoestima, y se ha afirmado como una etapa nica de desarrollo que no encaja con las teoras existentes para los nios ni para los adolescentes.Una perspectiva basada en el estmulo evaluando la ocurrencia e intensidad de los estresantes actuales parece el mejor modelo para la investigacin del estrs en preadolescentes, porque pueden no ser capaces de comprender e informar verbalmente sobre eventos estresantes, sus procesos de evaluacin ni sobre sus habilidades de afrontamiento.

reas que pueden ser evaluadas y los instrumentos que se utilizan: El nivel intelectual debera ser determinado por un test de inteligencia individual para comprobar su rendimiento en diferentes reas, observar su acercamiento a la tarea y estimar la velocidad de ejecucin; el WISC-IV y WPPSIIII, se han adaptado para la deteccin de estos nios e incluyen aspectos tan relevantes como la memoria de trabajo o la velocidad de procesamiento, adems de tener una reciente baremacin espaola, algo esencial para el establecimiento de la sobredotacin. Para hacer un perfil aptitudinal, la evaluacin se podra completar con el EFAI o el BAS-II, por ejemplo. La flexibilidad puede ser evaluada con pruebas como el STROOP o el FDT. El potencial de aprendizaje, con el EPA o el EHPAP, segn la edad. La metacognicin, con instrumentos como el THM o el CEA. La personalidad con CPQ, EPQ-R, ESPQ o BFQ-NA, segn la edad. El ajuste social con el TAMAI o el IAC, por ejemplo.

Escalas Wechsler para nios y adolescentes1949: Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). Rango de edades: 5 a 15 aos. New York: Psychological Corporation.1974: Wechsler Intelligence Scale for Children Revised (WISC-R). New York: Psychological Corporation. Rango de edades: 6 a 16 aos-1991: Wechsler Intelligence Scale for Children. WISC III. Manual. New York: Psychological Corporation. Rango de edades 6 a 16 aos.2003: Wechsler Intelligence Scale for Children Fourth Edition (WISC IV). Rango de Edades 6 aos a 16 aos 11 meses. San Antonio, TX: PearsonObjetivo de la Escala: Evaluacin de la inteligencia general de sujetos de diferentes edades.Se componen de pruebas verbales y de ejecucin. En general comprenden de 11 a 15 subtests, segn la escala de la que se trate. Cada uno de ellos explora diferentes aspectos del constructo inteligencia. Los elementos en cada uno de ellos estn ordenados por dificultad creciente. De este modo cada subtest retiene elementos homogneos en contenido (cada uno est destinado a examinar la misma habilidad) y heterogneos en grado de dificultad (en cada uno los tems estn ordenados por dificultad creciente, desde los ms fciles a los ms difciles).Las Escalas destinadas a Nios (WISC, WISC-R, WISC III, WISC IV y WPPSI R y WPPSI III) permiten transformar las puntuaciones directas en edades equivalentes del test (homlogas a edades mentales).Las revisiones WISC III, WAIS III y WPPSI R permiten obtener, a partir de los puntajes pesados o transformados los Cocientes Intelectuales Total, de Ejecucin y Verbal, cuatro Puntajes de ndices, basados en factores: ndice de Comprensin Verbal, ndice de Organizacin Perceptiva, ndice de Velocidad de Procesamiento e ndice de Memoria de Trabajo (en el WISC III se denomina ndice de Ausencia de distraibilidad).En la WAIS IV y en la WISC IV se suprimen los CI Verbal y de Ejecucin. En el WISC IV se adiciona adems un puntaje de procesamiento. En el caso de WPPSI III puede obtenerse el ndice de Velocidad de Procesamiento y un Puntaje compuesto de Lenguaje General.Las Escalas Wechsler se encuentran entre los instrumentos de evaluacin psicolgica de mayor prestigio y uso generalizado. Prueba de ello es la traduccin y adaptacin de las escalas a distintas lenguas y su utilizacin en numerosos trabajos de investigacin, que aparecen en revistas especializadas.

Test EFAIEl test EFAI evala la capacidad del sujeto para resolver gilmente problemas de muy diverso tipo, mantener una adecuada flexibilidad intelectual y realizar procesos lgicos de deduccin e induccin. Consta de 5 subtests que miden las Aptitudes Espacial, Numrica, Verbal, de Razonamiento y la Memoria, as como de una hoja de informacin que permite: (1) evaluar el estilo de respuesta del sujeto y (2): examinar la presencia de factores negativos que pueden afectar a los resultados de la prueba, as como las expectativas de los sujetos sobre su resultado en la misma. Cada subtest tiene 4 niveles de dificultad. El Nivel 1 es para los nios de 2 a 4 de EPO; el Nivel 2 para 5 , 6 de EPO y 1 ESO; el Nivel, 3 para 1 ESO a 1 de Bachillerato y adultos; Nivel 4 para 4 ESO a 2 Bachillerato y adultos.Adems de de la evaluacin de estas cinco aptitudes bsicas se han obtenido puntuaciones de segundo orden que permiten evaluar: Inteligencia verbal, Inteligencia no verbal e Inteligencia general, agrupando las puntuaciones de los tests pertinentes. Se aaden tambin evaluaciones de Rapidez y Eficacia que hacen referencia al modo con que cada sujeto se enfrenta a la ejecucin de la prueba priorizando bien la rapidez (mediante el registro de los tiempos de ejecucin), o bien la precisin (mediante el registro de errores), lo que resulta til en la eleccin de un sujeto. Al finalizar la prueba se pasa al sujeto una hoja de informacin para detectar problemas durante la ejecucin. A partir de ella se han obtenido tres factores: Presencia de factores negativos (nerviosismo), Expectativa de resultados (baja, media, alta) y Discrepancia (ajuste entre expectativas y rendimiento).reas de aplicacin Todas aquellas en las que se precise la evaluacin de las aptitudes intelectuales.

BAS-II, Escalas de aptitudes intelectualesEl BAS-II, Escalas de aptitudes intelectuales, es una batera de tests de aplicacin individual que evala las aptitudes cognitivas y el rendimiento educativo de los nios y los adolescentes entre los 2 aos y 6 meses (2:6), y los 17 aos y 11 meses (17:11). Proporciona una evaluacin psicolgica de gran utilidad en el mbito clnico y educativo, a la vez que representa una valiosa herramienta para la investigacin.Proporciona mtodos comprehensivos y flexibles para evaluar diferentes aspectos del funcionamiento intelectual de los nios y de sus progresos educativos bsicos. La parte cognitiva de la batera ofrece un ndice que resume la capacidad conceptual general y el razonamiento y unos ndices de aptitud intelectual que evalan aspectos concretos de esa capacidad general. Adems, las puntuaciones que se obtienen en los diferentes tests cubren una amplia variedad de aptitudes especficas cuidadosamente definidas. Los tests de rendimiento incluidos en la batera proporcionan una medida tipificada de las habilidades numricas y de escritura bsicas. En todo caso, el profesional puede decidir qu tests aplicar en funcin de sus necesidades evaluativas.

Test de StroopEl test de Stroop originariamente estaba interesado en conocer los efectos de la interferencia percepual, principalmente en conocer que efectos tena esta interferencia sobre el comportamiento. Ms tarde se descubri que era un test sensible para discriminar personas con dao cerebral, siendo capaz, incluso de discriminar la localizacin de este dao, en el hemisferio derecho versus izquierdo as como en el parte anterior versus posterior, tambin permite localizar disfunciones de tipo subcortical. Es aplicable a individuos de 7 hasta 70 aos.

Test PPVT-III, PEABODY Test de Vocabulario en ImgenesLa prueba ha sido diseada para personas entre los 2 aos y medio y los 90 aos. Evala el nivel de vocabulario receptivo. Se trata de un test de rendimiento que mide el nivel de adquisicin de vocabulario de una persona. Adems se puede usar para la deteccin rpida de dificultades o screening de la actitud verbal. As el PPVT-III puede ser incluido como un dato ms dentro de una batera comprehensiva de test para evaluar procesos cognitivos.

Escala de inteligencia Stanford-BinetLa escala de inteligencia Stanford-Binet es la sucesora de la prueba de Binet-Simon, iniciada en 1905, que es considerada como la primer prueba de inteligencia. La prueba Stanford-Binet fue introducida en 1916. Se trata de una prueba estandarizada para evaluar la inteligencia y las capacidades cognitivas. El examen se utiliza como una herramienta de ubicacin escolar, para determinar la presencia de problemas de aprendizaje, y para el seguimiento del desarrollo intelectual. En ocasiones se utiliza en las pruebas neurolgicas.El Stanford-Binet ha sido revisado varias veces. La versin actual, la quinta, se instituy en 2003. La revisin de 1986 fue diseada para reducir al mnimo las diferencias raciales y de gnero que haban causado problemas en versiones anteriores. La prueba fue pensada originalmente para nios. Pero en la cuarta versin, se dise para cubrir las edades desde dos a 23 aos. La versin actual se puede utilizar para adultos, as como para nios de dos aos o ms.La versin actual del Stanford-Binet cubre seis reas: inteligencia general, conocimiento, razonamiento cuantitativo, razonamiento fluido, procesamiento visual-espacial y memoria de trabajo. Adems, hay 10 subpruebas. Las subpruebas se asignan sobre la base de los resultados en las pruebas preliminares de vocabulario y matrices (razonamiento no verbal), y de la edad del participante. La prueba dura de 45 a 60 minutos en completarse, dependiendo del nmero de subtests y la edad del individuo que est siendo examinado.La escala de inteligencia Stanford-Binet tiene un resultado similar al puntaje estandarizado de IC. El puntaje promedio es de 100, con una desviacin estndar de 15. Ms y menos dos desviaciones estndar incluyen aproximadamente el 95% de la poblacin. Las normas se establecen mediante la administracin de la prueba a una gran muestra representativa. El diseo de la quinta edicin utilizada actualmente est basa en parte en los datos del censo de 2000.El Stanford-Binet es administrado por un examinador clnico entrenado, con frecuencia un psiclogo. Los resultados son evaluados por un psiclogo, que ofrece recomendaciones. Esto hace que sea superior a una prueba de inteligencia que solamente te asigna un nmero. El diseo de la prueba hace que sea posible hacer recomendaciones especficas. Debido a su larga historia y meticuloso diseo y evaluacin, el Stanford-Binet tiene un prestigio que las pruebas generales de IC no tienen.

ConclusinNo cabe duda que ha evolucionado mucho el estudio del desarrollo humano, desde la fecha en que encontraron a los primeros nios salvajes a la actualidad; donde encontramos trabajos de investigacin de toda ndole, realizados en diferentes pases del mundo, desde el estudio de las habilidades del pensamiento hasta el anlisis de las capacidades psicosociales y todas sus implicaciones. Y qu decir de los estudios realizados con el propsito de detectar lo ms temprano posible cualquier enfermedad que afecte las capacidades mentales o sociales de los nios. Y aunque los principales estudios se han llevado a cabo en pases desarrollados de habla inglesa, son muchos los esfuerzos que se hacen no solo por replicar estos estudios, sino adems por adaptarlos a las caractersticas especficas de la poblacin en cuestin. Y es que los beneficios logrados con su aplicacin valen el esfuerzo, pues como se explica en los estudios mostrados, con los resultados obtenidos se puede a manera de prevencin desde ayudar a formar a los padres en tcnicas de habilidades de crianza de los hijos y de las hijas de modo que se pueda mejorar el bienestar psicolgico de los hijos; hasta tener datos cientficamente probados, que demuestran que la familia sigue siendo el principal agente socializador de los nios y que cuando falta, aumenta el riesgo de conductas antisociales de los hijos, lo que justifica su inclusin dentro de los programas de intervencin que se desarrollan al efecto.Igualmente el anlisis de los contextos sociales y las repercusiones en las conductas de los preadolescentes, contribuyen a tener una evaluacin ms efectiva tanto para el diagnstico como para el seguimiento de las intervenciones.