prueba recuperativa lenguaje

14
CENTRO EDUCACIONAL NIÑO DIOS DE MALLOCO “Queremos trabajar por un hombre nuevo y una mujer nueva con una vida digna, lograda y feliz” Prueba Recuperativa de Lenguaje y Comunicación 4° medio La rebelión de la sangre nueva Pablo Huneeus Es mundial. Entró en escena una generación que de la resistencia moral pasó a la acción directa. Es tan numerosa y resuelta que nadie la para. Fueron unas 400.000 personas a lo largo del país que salieron el jueves 30-jun-2011 a manifestar su descontento. El día en Santiago estaba frío, había llovido la noche anterior y el pronóstico era de neblina matinal con probables chubascos. La mínima fue de 6,5 grados bajo cero en Lampa. Me fui a la editorial lo más alejado posible de plaza Baquedano y la Alameda. Antes de las diez ya se veían grupos, mejor dicho masas, de jóvenes entumidos convergiendo al centro. ¡Qué ganas de darle un gorro de lana a cada uno! Es tan importante proteger la cabeza del frío y de los lumazos, quise decirles, pero desde mi jaula con ruedas, imposible. Se veían buena onda, alegres y contentos de hacer historia. Los mayores de 30 no entendemos nada de esa nueva generación. Sólo sabemos que cuando toma conciencia de su poder, el sistema tiembla. Esto es distinto a la Revolución Pingüina de mayo 2006, cuando a los ochenta días de asumir Bachelet la jefatura del Estado, niños de NOMBRE, APELLIDO NOMBRE DOCENTE Claudia Orellana Rocha CONTENIDO - Ensayo: Elementos y Estructura. - Medios de Comunicación. - Formas literarias contemporáneas. - Literatura del “Boom” APRENDIZAJES ESPERADOS - Reconocer marcas textuales en un ensayo. - Analizar variedad de Ensayos. - Inferir globalmente de un texto. - Reconocer y analizar medios de comunicación. - Analizar y comprender el boom literario. - Identificar y analizar las formas literarias que usa la literatura actual. INSTRUCCIONES Lea atentamente la guía y realice los ejercicios propuestos. Conteste en la hoja de respuesta consignada para ello con LÁPIZ GRAFITO PUNTAJE/ NOTA Puntaje Total 45 pts. Línea de corte 60% 27 puntos

Upload: claudiandrea100

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Prueba de conocimientos

TRANSCRIPT

CENTRO EDUCACIONAL NIO DIOS DE MALLOCOQueremos trabajar por un hombre nuevo y una mujer nueva con una vida digna, lograda y feliz

Prueba Recuperativa de Lenguaje y Comunicacin 4 medio NOMBRE, APELLIDO

NOMBRE DOCENTEClaudia Orellana Rocha

CONTENIDO- Ensayo: Elementos y Estructura.- Medios de Comunicacin.- Formas literarias contemporneas. - Literatura del Boom

APRENDIZAJES ESPERADOS- Reconocer marcas textuales en un ensayo.- Analizar variedad de Ensayos.- Inferir globalmente de un texto.- Reconocer y analizar medios de comunicacin.- Analizar y comprender el boom literario.- Identificar y analizar las formas literarias que usa la literatura actual.

INSTRUCCIONESLea atentamente la gua y realice los ejercicios propuestos. Conteste en la hoja de respuesta consignada para ello con LPIZ GRAFITO

PUNTAJE/ NOTAPuntaje Total 45 pts. Lnea de corte 60% 27 puntos

La rebelin de la sangre nueva Pablo Huneeus

Es mundial. Entr en escena una generacin que de la resistencia moral pas a la accin directa. Es tan numerosa y resuelta que nadie la para. Fueron unas 400.000 personas a lo largo del pas que salieron el jueves 30-jun-2011 a manifestar su descontento. El da en Santiago estaba fro, haba llovido la noche anterior y el pronstico era de neblina matinal con probables chubascos. La mnima fue de 6,5 grados bajo cero en Lampa. Me fui a la editorial lo ms alejado posible de plaza Baquedano y la Alameda. Antes de las diez ya se vean grupos, mejor dicho masas, de jvenes entumidos convergiendo al centro. Qu ganas de darle un gorro de lana a cada uno! Es tan importante proteger la cabeza del fro y de los lumazos, quise decirles, pero desde mi jaula con ruedas, imposible. Se vean buena onda, alegres y contentos de hacer historia. Los mayores de 30 no entendemos nada de esa nueva generacin. Slo sabemos que cuando toma conciencia de su poder, el sistema tiembla. Esto es distinto a la Revolucin Pingina de mayo 2006, cuando a los ochenta das de asumir Bachelet la jefatura del Estado, nios de enseanza media, poco menos que de mamadera, salieron a manifestarse por la mala calidad de la educacin. Estuvieron solos. Profesores, rectores, universitarios, la sociedad civil en general, nada. []El espritu de la marcha de hoy tambin era distinto. Mientras el 2006 se trataba de que adecentaran las escuelas goteras, baos, hacinamiento, ahora apunta a cambiar el sistema. De cuajo, pues no vale la pena seguir viviendo as, es la idea. El todo por el todo, ahora. Tiene carcter de clase media. Comparado con otras rebeliones sustentadas por los ms pobres y marginados, como las protestas de 1983 contra Pinochet, la revolucin cubana contra Fulgencio Batista en 1959, las FARC de Colombia o el Khmer Rouge de Camboya, estamos ante manifestantes de otro nivel. Ms educados, eminentemente urbanos y, de alguna manera, insertos en el rodaje de la mquina: programadores, docentes, empleados de banco, funcionarios de la administracin pblica, todos conectados por redes invisibles de un mismo sentir. []A igual que el presidente Allende en sus ltimos meses, 1973, a Piera se le han ido juntado muchos problemas que deja sin resolver. Son demasiados frentes a la vez, y su persona da la idea de andar en otra. Ni con sus colaboradores parece conectar. []Le falta espacio para esa generacin y la promesa de que pagando por una carrera accedan al bienestar, no se cumpli. Todo lo que pregona la llamada industria de la educacin superior sobre la empleabilidad de sus egresados es publicidad engaosa. []A fin de hacerse una idea de lo que est haciendo con ella la industria del crdito, basta ver lo que ha hecho con sus clientes la mafia de La Polar. A igual que el resfro comn, el romanticismo o la obesidad mrbida, la RSN es un movimiento de generacin espontnea que aparece simultneamente en distintas partes del planeta, sin que haya un lder o filium nico que lo origine. Viene con la modernidad, el edificio de departamentos y el modelo econmico que la clase dominante impone, a menudo por la fuerza de las armas, sobre el resto de la sociedad. As todo, el fondo del asunto es saber qu estn diciendo. Cul es el mensaje del lenguaje corporal de la multitud, de los bailes y chascarros? A qu apuntan las pancartas y disfraces? Dice la gente; somos una sociedad humana, no un mercado financiero. Tras la apoteosis de la ideologa tecnocrtica que reduce todo a relaciones de dinero, lo que est diciendo la juventud es que el pas es ms que un mercado. Es baile, msica y poesa. O sea, contra el economicismo de las ltimas dcadas, se alza en medio de la calle un movimiento de recuperacin cultural. Siendo un movimiento que busca reconocimiento del sistema, los desmanes en sus marchas se pueden entender uno, como el uso que hace el poder de agentes provocadores para justificar la represin. Dos, como la expresin de estamentos ms marginados an, lo ms empobrecidos e indignados. De otro estilo, y sin tener nada mejor que hacer, se lanzan al mar revuelto. Es significativo en este sentido que en las protestas desatadas en el 25 de enero 2011 en El Cairo, hayan sido los propios manifestantes acampados en la plaza Tahir no la bestial polica egipcia quienes impidieron al lumpen saquear el Museo Nacional. Imposible saber qu viene ahora, pues la mente humana siempre inventa nuevas combinaciones. Capaz que el remezn venga de adentro, hacking a los sistemas operativos del poder, funas a los abrevaderos de la oligarqua, mofa de los conos, la lucha permanente y todo un ambiente de acciones directas en los centros neurlgicos del poder.

1. En el 1 prrafo, el autor habla de la accin directa que ha tomado esta nueva generacin relacionndola con:a) La resistencia moral que ha tenido la poblacin durante aos.b) Las masas a lo largo del pas manifestando su descontento.c) El cuestionamiento de los medios de comunicacin.d) La alegra manifestada por los protestantes.e) Ninguna de las anteriores.

2. Segn el autor, las diferencias que existen entre el movimiento de Junio del 2011 y la Revolucin pingina de mayo del 2006 se presentan en:a) La edad de los manifestantes que participan en cada movimiento.b) Los intereses que los manifestantes presentan en cada caso.c) Los sectores que participan en la manifestacin.d) El apoyo social que tuvieron cada uno de estos movimientos.e) Todas las anteriores.

3. De acuerdo al texto, los manifestantes actuales se distinguen de los anteriores (protestas de 1983 contra Pinochet y la revolucin cubana contra Fulgencio Batista en 1959) en los siguientes aspectos:I. Son de Clase media.II. Son ms educados y urbanos.III. Pertenecen al sistema imperante.IV. Ganan ms dinero y tienen acceso al consumo.

a) Slo I y II b) Slo III y IV c) I, II, III d) I, III, IV e) I, II, III, IV

4. El sentido de la frase industria de la educacin superior se relaciona a:a) Las empresas que contratan profesionales.b) Los empleos que genera este rubro.c) Las formas de educacin imperantes en el pas.d) La educacin superior mirada como una empresa que genera altos dividendos.e) Todas las anteriores.

5. Segn el autor, la RSN es un movimiento de generacin espontnea que aparece simultneamente en distintas partes del planeta. Esto se debe a que:I. No posee un lder que lo origine.II. Manifiesta distintos tipos de disconformidad con el sistema imperante.III. Viene junto a la modernidad y a la necesidad de cambio.IV. Postula al mundo como una sociedad de consumo.

a) I, II, III b) I, II, IV c) I, III, IV d) II, III, IV e) I, II, III, IV

6. Segn el autor, lo que la juventud plantea, en relacin a la visin de la sociedad slo como mercado financiero, es:a) Ver una sociedad ms humana expresada a travs de la violencia.b) Ver una sociedad ms humana expresada a travs de la recuperacin cultural.c) Ver una sociedad financiera expresada a travs de la recuperacin cultural.d) Ver una sociedad financiera expresada a travs de la violencia.e) Ninguna de las anteriores.

7. Segn el texto, los desmanes en las marchas de estos movimientos se pueden entender:a) Uno, por sectores violentistas que no contribuyen al pas; Dos, expresin de estamentos ms marginados.b) Uno, expresin de estamentos ms marginados; Dos, por sectores violentistas que no contribuyen al pas.c) Uno, expresin de estamentos ms marginados; Dos, por el uso del poder de agentes provocadores para justificar la represin.d) Uno, por uso del poder de agentes provocadores para justificar la represin; Dos, expresin de estamentos ms marginados.e) Ninguna de las anteriores.

8. El ejemplo que propone el texto respeto de las protestas desatadas en el 25 de enero 2011 en El Cairo, sirve para comprobar:a) El control que debe ejercer la fuerza policial sobre este tipo de manifestaciones.b) El control que ejerce el gobierno sobre la violencia producida en las manifestaciones.c) El control que ejercen los mismos manifestantes sobre los que provocan desmanes.d) El control que ejerce la poblacin civil que no concuerda con estos movimientos.e) El control que ejercen las fuerzas armadas en el reguardo del orden pblico.

9. Como conclusin, el autor propone:a) Lo predecible que ser la sociedad en relacin a los movimientos de este tipo.b) Lo impredecible que vendr en relacin a este tipo de movimientos sociales.c) Lo poco que sacan en limpio estos movimientos.d) Lo desechable que son estos movimientos.e) Lo permanente de las ideas establecidas por este modelo social.

10. Del texto, se puede inferir:a) La mala reaccin que ha tenido la poblacin ante esta sociedad de consumo.b) La violencia que est imperando hoy en da, sin justificacin.c) La falta de conciencia en la poblacin sobre los problemas reales que le aquejan.d) La forma como se encaran los problemas hoy en da.e) Ninguna de las anteriores.

Seleccin mltiple variada

11. Los medios de comunicacin masivos o sociales, desempean un rol relevante, debido a quea) Son los que influyen directamente en la poblacin.b) Son los encargados de entregar las diversas corrientes de opinin.c) Son los que informan a la comunidad de lo que ellos quieren saber.d) Son los mensajeros de otros.e) Ninguna de las anteriores

12.En cul de los mbitos que se enuncian a continuacin la Televisin no influye habitualmente?a)En la Forma de vestir de las personasb)En la eleccin de Colegios para estudiantes.c)En la eleccin de los centros comerciales en donde compra la gented)En la eleccin de la Universidad donde estudiarn los jvenese) En el lenguaje de los jvenes

13. Debido a la amplia cantidad de temas e informacin manejada por los medios de comunicacin, es susceptible a que de alguna manera presenten prejuicios que, a su vez, estn presentes en nuestra sociedad. Los grupos que son, en mayor medida prejuiciados poseen la(s) siguiente(s) caracterstica(s):I. No tiene mayor representacin en los medios de comunicacin.II. Son excluidos de los grupos de poder de distinta ndole.III. Son grupos que se caracterizan por ir en contra de lo establecido.

a) Slo I b) Slo III c) Slo I y II d) Slo II y III e) I, II y III

14. Se entiende como un proceso en el que se multiplican e intensifican las relaciones mundiales, generndose redes interdependientes entre pases, economas, sociedades y organizaciones, cuyas actividades pueden funcionar en todos lados, apoyadas por el desarrollo de la tecnologa. La definicin anterior corresponde al concepto de

a) globalizacin.. b) identidad. c) aldea global. d) censura e) Ninguna de las anteriores

15. En vez de unificar conciencias y culturas, debido a la interrelacin permanente entre las gentes de diversas partes del planeta, parece que nos distancian y fomentan diferencias. Ello se puede percibir en tres instancias:I. El exceso de transculturacin que nos hace perder identidad.II. Se produce una heterogeneizacin cultural donde todos parecemos uno.III. Se produce un nuevo tipo de ciudadano poco participativo y comprometido.a) Slo I b) Slo I y II c) Slo II y III d) Slo I y III e) Ninguna de las anteriores.

16. Seale la opcin que NO representa una caracterstica de las redes sociales.a) Permite el acercamiento con personas de iguales intereses.b) Rompe con el aislamiento.c) Reencuentro con personas con las que se haba roto el contacto.d) De gran ayuda en el mundo laboral y acadmico.e) Ninguna de las anteriores.

Texto n1Carabinero y poblador baleado, 313 detenidos y millonarios destrozos dej paro de la CUT en todo el pas Noche de sangre y fuego en la capital! (La Cuarta, 15 de agosto de 2003) Texto n 2Paro de la CUT: El Gobierno invoca la ley antiterrorista. El Ministerio del Interior ejerci acciones judiciales en tres tribunales de la capital. Slo habr descuentos por ausentismo a los trabajadores de la salud. (El Mercurio, 15 de agosto de 2003) 17. Qu diferencias puede advertir en el tratamiento de la informacin en los TEXTOS 1 y2?I. El primer texto apela al sensacionalismo; el segundo, mantiene un tratamiento formal de la informacin. II. El primero emplea recursos lxicos subjetivos; el segundo texto utiliza un registro culto. III. El primero destaca las consecuencias del paro, en tanto, el segundo, slo explicita la actitud del Gobierno.

a) Slo I b) I, II y III c) Slo III d) Slo I y II e) Slo II, III

Suavizar las noticias son prcticas habituales en el sistema medial chileno. Un estudio realizado en la Universidad de Chile identifica que el 84% de los periodistas y editoresreconocen que han tenido que suavizar una noticia por recomendacin de un superior. Como ejemplos de dinmica podemos incluir lo que ocurri en el 2007 con el aplazamiento del programa Epopeya en TVN o en el 2009 cuando el programa Contacto del Canal 13 dej guardado en el cajn un reportaje que fiscalizaba la labor del Parlamento.18. De acuerdo a lo afirmado en el texto, se puede inferir:a) Los periodistas ejercen censura a gusto sobre las mismas noticias que emiten.b) Los periodistas manipulan la informacin de sus noticias.c) Los periodistas se ven obligados a manipular y censurar las noticias que ellos propios emiten.d) Los periodistas se ven obligados a mediatizar noticias que ellos mismos emiten.e) Ninguna de las anteriores.

Una empresa de publicidad decide promocionar un automvil, y en el anuncio le pide al pblico que no se deprima si an no ha adquirido ese modelo anunciado. En el fondo se quiere sealar que el no tener ese automvil puede ser causa de una depresin, o que si no lo tienes o no lo puedes adquirir, tienes motivos para estar deprimido.19. El fragmento anterior corresponde a una franja publicitaria que pretende, en forma implcita: a) Hacer que el pblico consuma un producto extranjero.b) Mostrar los beneficios de tener un automvilc) Censurar los altos costos de tener un automvil.d) Manipular emotivamente al consumidor para que adquiera el automvil.e) Informar sobre el lanzamiento de un nuevo automvil.

Ayer fui a una fiesta donde me tom un par de cervezas. Bail algo de tecno y hip-hop. Despert tarde, listo para almorzar. Como no tena nimos de cocinar, con tanto dolor de cabeza, fui al Auto Mac de McDonalds. Con mi Big Mac en la mano me sent a ver una pelcula del HBO. Cuando termin me fui a bajar canciones y a conectarme con mis amigos.20. El prrafo anterior ejemplifica el proceso de: a) Transculturacin. b) Censura. c) Manipulacin. d) Mediatizacin. e) Desinformacin.

Observe la imagen dada a continuacin:

21. En la imagen se pretende mostrar un sistema de control de informacin a nivel grfico. Dicho control es:I. La censura II. La manipulacin III. La desinformacin

a) Slo I b) Slo II c) Slo I y II d) Slo I y III e) Slo II y III

22. Con respecto a los medios de comunicacin de masas Cul de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?a) Paradjicamente, los MCM han producido un apagn cultural.b) A travs del tiempo, el deseo de comunicar ha frenado el desarrollo de nuevas tecnologas.c) A pesar de sus avances, los MCM no han acercado realmente a las personas.d) Nuestra visin de mundo no se ha visto profundamente alterada por los MCM.e) Tanto ayer como hoy, la distancia ha sido un obstculo insalvable para la comunicacin.

23. Una noticia se trasmite de uno a otro confn del mundo con inmediatez gracias a, entre otros, laI. existencia de noticieros internacionales.II. proliferacin de peridicos a nivel mundial.III. existencia de la WEB.

a) Slo I b) Slo I y II c) Slo I y III d) Slo II y III e) I, II y III

24. Ha influido en los medios de comunicacin masiva el uso de la tecnologa para expresar realidades o ha mediatizado la realidad. En relacin a lo anterior, se puede afirmar que:a) lo que vemos hoy en da en los medios es lo que ocurre realmente. b) lo que vemos en los medios es una representacin de la realidad.c) lo que vemos en los medios son variadas realidades.d) lo que vemos en los medios es una visin particular de la realidad.e) Ninguna de las anteriores.

25. Permiten la comunicacin de masas o la comunicacin simultneamente con gran nmero de personas a veces muy distantes entre s: prensa, radio, televisin, cine. Carlos Loprete, El lenguaje oralLa definicin anterior apunta al concepto de

a) publicidad. b) peridicos. c) medios de comunicacin masiva. d) propaganda. e) Internet.

26. Entre las caractersticas de la literatura latinoamericana actual se cuentan:I. Los temas relacionados al hombre y a sus problemas sociales.II. Los acontecimientos que siguen un orden lineal.III. Las situaciones presentadas son simblicas.IV. Poseen una conciencia histrica.

a) I, II, III b) II, III, IV c) I, II, IV d) I, III, IV e) I, II, III, IV

27. La narrativa latinoamericana del siglo XX posee caractersticas que la ubican dentro del neobarroco, comoa) la desmesura, lo artificioso, lo real imaginario y real maravilloso.b) la mesura, lo fantstico, lo real y lo maravilloso.c) la desmesura, lo fantstico, lo real y lo real maravilloso.d) la mesura, lo artificioso, lo real imaginario y lo maravilloso.e) Ninguna de las anteriores.

28. Una de las figuras literarias que utiliza la literatura latinoamericana actual es el kitsh que se relaciona aa) lo superfluo y extravagante.b) la imitacin exagerada de la realidadc) al lugar privilegiado para el mal gusto y la combinacin desagradable.d) al carcter ficticio de la literatura.e) la presentacin de la humanidad alienada por la sociedad de consumo

29. Relato de un recuento de vida, basado en las experiencias personales, de carcter retrospectivo, en el cual una persona nos habla sobre su existencia El fragmento corresponde a la definicin literaria de:a) literatura de margenb) literatura de identidadc) literatura de gnerod) literatura de resistenciae) Ninguna de las anteriores.

30. Esta modalidad se distingue de otras porque el autor es testigo de los hechos que narra dndole una veracidad absoluta. Este habla desde su propia realidad, sus propias vivencias, en definitiva, desde su propio sufrimiento del encarcelamiento, la tortura y el exilio.El fragmento corresponde a la forma literaria:a) literatura de margenb) literatura de identidadc) literatura de gnerod) literatura de resistenciae) Ninguna de las anteriores.

31. Lo que define a la literatura femenina latinoamericana es indudablemente su diversa y multidimensional especificidad cultural. Esta aseveracin se relaciona cona) La experiencia nica que poseen todas las mujeres del continente.b) La vivencia de la mujer en el hogar y junto a los hijos.c) Las mltiples experiencias de las mujeres de acuerdo a las diferencias culturales que poseen.d) Los temas propios de la mujer en latinoamericana.e) Ninguna de las anteriores.

32. Su temtica es la transgresora, su lenguaje es descarnado y directo. Apela a las acciones e historias de vida tab. Esta afirmacin est relacionada aa) lo que trabaja la produccin literaria alternativa del Underground.b) la crudeza de los temas que se tratan en estos relatos.c) al uso del lenguaje que se utiliza en estos textos. d) las historia extradas de lo prohibido y no validado socialmente.e) Todas se relacionan. 33. El boom latinoamericano es un movimiento que se define como:a) Un nuevo concepto, en las artes, de la imaginacin.b) Una renovacin en la forma de concebir y hacer literatura.c) Una incorporacin de elementos costumbristas americanos.d) Una incorporacin del tema social en la literatura.e) Todas las anteriores.

34. Seale el autor que NO perteneci al Boom:a) Jorge Luis Borges b) Carlos Fuentes c) Gabriel Garca Mrquez d) Alejo Carpentier e) Ninguna de las anteriores.

35.La interpretacin del lenguaje como refraccin de la realidad incide en el ejercicio de la libertad lingstica. Esta caracterstica se relaciona a:a) La creacin de recursos estticos propios de este continente.b) La innovacin en el uso de lo real y lo imaginario, creando nuevos relatos.c) La innovacin en el uso del lenguaje literario, usando recursos como juegos de palabras y neologismos, entre otros.d) El uso de personajes vinculados a la realidad social de Latinoamrica.e) Ninguna de las anteriores.

36. Dentro de los acontecimientos propios del contexto histrico que circundan al boom, no se relacionan a este:a) Rebeliones en los aos 80b) Golpes de estado en varias naciones.c) La Revolucin cubana.d) El caos poltico en Per.e) Todas se relacionan.

37. Los orgenes del Realismo mgico se relacionan con:a) La variedad de escritores.b) La influencia europea.c) La propia identidad del continente.d) Las figuras polticas.e) Ninguna de las anteriores.

38. Una caracterstica de la novela Rayuela es:a) Los personajes estn entre la lucidez y la locura. b) Se desarrolla en el pueblo imaginario.c) El lector debe leerla como un juego, siguiendo las indicaciones del autor.d) Utiliza una jerigonza que recrea sensaciones diversas.e) Su autor fue Ernesto Ch Guevara

39. La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales Esta proposicin se relaciona a:a) Lo real maravilloso.b) La creacin literaria.c) Lo fantstico.d) Lo real imaginario.e) Ninguna de las anteriores.

40. La diferencia entre lo real maravilloso y el realismo mgico radica en: a) Mientras el primero incorpora elementos mgicos propios de la cultura diversa latinoamericana; el segundo plasma en un mundo realista donde suceden como habitual situaciones extraas.b) Mientras el primero se plasma en un mundo realista donde suceden como habitual situaciones extraas; el segundo slo es fantstico.c) Mientras el primero es fantstico; el segundo se plasma en un mundo realista donde suceden como habitual situaciones extraas.d) Mientras el primero se plasma en un mundo realista donde suceden como habitual situaciones extraas; el segundo incorpora elementos mgicos propios de la cultura diversa latinoamericana.e) Ninguna de las anteriores.

41. Qu elemento propio del realismo mgico se encuentra en este fragmento de Un seor muy viejo con alas enormes? Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el crneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condicin de bisabuelo ensopado lo haba desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grande, sucias y medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron, y con tanta atencin, que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto al asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a hablarle, y l les contest en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante. Fue as como pasaron por alto el inconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un nufrago solitario de alguna nave extranjera abatida por el temporal. a) La introduccin de un elemento fantstico en la vida cotidiana. b) La narracin en tercera persona, como si el autor revelara una crnica.c) La presencia de personajes sobrenaturales, extrados de la mitologa. d) La narracin de hechos extraos como si fueran situaciones cotidianas.e) Ninguna de las anteriores.

42. El existencialismo, como uno de los rumbos del Boom, trataba temas como:a) La naturaleza de Amrica Latina.b) La fantasa del ambiente selvtico.c) Las relaciones humanas.d) Los problemas socio-poltico.e) La cultura de Amrica latina.

43. Incorporacin de procedimientos narrativos de la literatura inglesa y norteamericana Es caracterstico del escritor:a) Jos Donoso b) Mario Vargas Llosa c) Gabriel Garca Mrquez d) Julio Cortzar e) Carlos Fuentes

44. Utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el efecto poltico y de crtica que pretende dejar en los lectores. Este es un elemento caracterstico del texto:a) Cien aos de soledadb) La ciudad y los perrosc) La muerte de Artemio Cruzd) Rayuelae) El tnel

45. La obra, en la que trabaj ms de veinte aos, recrea a travs de la saga familiar de los Buenda la peripecia histrica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su pas y su continente. Esta descripcin corresponde al argumento de la novela:a) La ciudad y los perrosb) La muerte de Artemio Cruzc) Rayuelad) El tnele) Ninguna de las anteriores.

Claves

1. B2. E3. C4. D5. A6. B7. D8. C9. B10. D11. B12. E13. E14. A15. D16. E17. B18. C19. D20. A21. C22. A23. E24. B25. C26. D27. A28. C29. B30. D31. C32. E33. E34. E35. C36. E37. B38. C39. D40. A41. D42. C43. E44. B45. E