prueba recuperativa - abril 2014

6
Colegio Padre José Kentenich Lenguaje y Comunicación Profesora Estefanía Díaz Fredes Curso: Primeros medios Prueba recuperativa de unidad de repaso NOMBRE COMPLETO: _______________________________________________ Fecha: ______________ Texto 1 La tortuga gigante (fragmento) Horacio Quiroga, escritor uruguayo Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día: —Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien. El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien… El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisamente un día en que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador que tenía una gran puntería le apuntó entre los dos ojos, y le rompió la cabeza. —Ahora —se dijo el hombre— voy a comer tortuga, que es una carne muy rica. Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne. A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un hombre… El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la 1 Puntaje Ideal Puntaje Real NOTA 41

Upload: estefania-diaz-fredes

Post on 15-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba de unidad 0: diagnóstico primero medio.Tipología textual:- Género narrativo- Género lírico- Género dramático

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba Recuperativa - Abril 2014

Colegio Padre José Kentenich Lenguaje y ComunicaciónProfesora Estefanía Díaz FredesCurso: Primeros medios

Prueba recuperativa de unidad de repaso

NOMBRE COMPLETO: _______________________________________________ Fecha: ______________

Texto 1

La tortuga gigante (fragmento)

Horacio Quiroga, escritor uruguayo

Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:

—Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien.

El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien…

El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisamente un día en que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él.

Pero el cazador que tenía una gran puntería le apuntó entre los dos ojos, y le rompió la cabeza.

—Ahora —se dijo el hombre— voy a comer tortuga, que es una carne muy rica.

Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne.

A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un hombre…

El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la mano sobre el lomo.

La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó. Tuvo fiebre y le dolía todo el cuerpo.

—Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy solo, ya no puedo levantarme más, y no tengo quién me dé agua, siquiera. Voy a morir aquí de hambre y de sed.

Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento.

Pero la tortuga lo había oído y entendió lo que el cazador decía. Y ella pensó entonces:

—El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo lo voy a curar a él ahora (…).

1

Puntaje

Ideal

Puntaje

RealNOTA

41

Page 2: Prueba Recuperativa - Abril 2014

1. ¿Por qué el hombre no se comió a la tortuga?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características que mejor representan al hombre?______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la razón por la cual el hombre sana a la tortuga?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. Ordena secuencialmente los siguientes hechos más importantes________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ítem 4: Género líricoIdentificar los elementos se presentan en fragmentos de canciones populares.Da un ejemplo en oración de las siguientes figuras retóricas

1. metáfora

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. aliteración________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Onomatopeya________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Antítesis________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Anáfora________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Hiperbatón________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2

Page 3: Prueba Recuperativa - Abril 2014

Lectura comprensiva

La cantante calva.Eugène Ionesco

Escena IV

(La señora y el señor Martin se sientan el uno frente al otro, sin hablarse. Se sonríen con timidez. El diálogo que sigue debe ser dicho con voz lánguida, monótona, un poco cantante, nada matizada).

Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece si no me engaño, que la he encontrado yo en alguna parte.

Sra. Martin: A mí también me parece, señor, que lo he encontrado ya en alguna parte.

Sr. Martin: ¿No la habré visto, señora, en Manchester por casualidad?

Sra. Martin: Es muy posible. Yo soy originaria de la ciudad de Manchester. Pero no recuerdo muy bien, señor, no podría afirmar si lo he visto allí o no.

Sr. Martin: ¡Dios mío, qué curioso! Yo también soy originario de la ciudad de Manchester.

(Siguen conversando y reconocen importantes coincidencias entre ambos)

Sr. Martin: (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud y sin apresurarse, se dirige hacia la señora Martin, quien, sorprendida por el aire solemne del señor Martin, se levanta también, muy suavemente; el señor Martin habla con la misma voz rara, monótona, vagamente cantante) –Entonces, estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya y usted es mi esposa… ¡Isabel, te he vuelto a encontrar!

Sra. Martin: (Se acerca al señor Martin sin apresurarse. Se abrazan sin expresión. El reloj suena una vez, muy fuertemente. El sonido del reloj debe ser tan fuerte que sobresalte a los espectadores. Los esposos Martin no lo oyen) –¡Donald, eres tú, darling!

7. Transforma en un texto narrativo la obra que acaba de leer (utiliza todas las líneas)

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3

Page 4: Prueba Recuperativa - Abril 2014

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Define los siguientes conceptos

1. Acto

2. Clímax

3. Teatro griego

4. Catarsis

5. Virtualidad teatral

6. Monólogo

7. Dramaturgo

8. Conflicto dramático

9. Cuadro

10.Teatro actual

4