prueba lectura fase ii - reporte estadístico

5
Ejemplo Distribuciones: Una vez depurada la información se excluyeron de la muestra las personas que no contestaron en su totalidad la prueba, quedando así la muestra definitiva conformada por un n = 378 personas. Tal como se observa en la tabla 1 se calcularon estadísticos correspondientes a las tres competencias evaluadas y los resultados de la prueba completa. Se consideraron para el análisis las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de forma de la distribución. De los datos se deduce que las respuestas de las personas, consideradas en conjunto, tomaron la forma característica de las distribuciones normales, lo cual se evidencia en primer lugar, en que las medias aritméticas y las medianas presentan valores similares en cada caso. En segundo, en que los coeficientes de asimetría y curtosis presentan valores inferiores a ± 1. De otro lado, los índices de variación, cuyos valores oscilan entre 0.20 y 0.32, permiten inferir que estas distribuciones presentan un nivel de heterogeneidad también característico de distribuciones normales. Esta información se puede corroborar en las gráficas 1 a 4 las cuales representan los histogramas de cada variable. Tal como se observa a partir de los rangos de las calificaciones, las respuestas de las personas cubrieron con adecuada amplitud las escalas utilizadas, por ejemplo para la competencia lectora literal cuyo rango es 12, y que incluye 14 preguntas, las personas contestaron entre 2 y 14 preguntas correctamente. Esta situación se repite en las demás competencias y para la prueba completa

Upload: gerso011719

Post on 09-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba Lectura Fase II - Reporte Estadístico

Ejemplo

Distribuciones:

Una vez depurada la información se excluyeron de la muestra las personas que no contestaron en su totalidad la prueba, quedando así la muestra definitiva conformada por un n = 378 personas.

Tal como se observa en la tabla 1 se calcularon estadísticos correspondientes a las tres competencias evaluadas y los resultados de la prueba completa. Se consideraron para el análisis las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de forma de la distribución.

De los datos se deduce que las respuestas de las personas, consideradas en conjunto, tomaron la forma característica de las distribuciones normales, lo cual se evidencia en primer lugar, en que las medias aritméticas y las medianas presentan valores similares en cada caso. En segundo, en que los coeficientes de asimetría y curtosis presentan valores inferiores a ± 1. De otro lado, los índices de variación, cuyos valores oscilan entre 0.20 y 0.32, permiten inferir que estas distribuciones presentan un nivel de heterogeneidad también característico de distribuciones normales. Esta información se puede corroborar en las gráficas 1 a 4 las cuales representan los histogramas de cada variable. Tal como se observa a partir de los rangos de las calificaciones, las respuestas de las personas cubrieron con adecuada amplitud las escalas utilizadas, por ejemplo para la competencia lectora literal cuyo rango es 12, y que incluye 14 preguntas, las personas contestaron entre 2 y 14 preguntas correctamente. Esta situación se repite en las demás competencias y para la prueba completa

Tabla 1. Estadísticos descriptivos para las distribuciones de frecuencia de las diferentes competencias evaluadas.

Descriptivos Competencia lectora literal

Competencia lectora

inferencial

Competencia lectora crítico-

intertextual

Competencia lectora general

Media 9,21 10,76 5,06 25,03Mediana 9,50 11,00 5,00 26,00Número de preguntas construidas 14 19 11 44

Desv. típ. 2,18 2,59 1,63 4,94Mínimo 2 4 0 9Máximo 14 16 9 34Rango 12 12 9 25Asimetría -0,64 -0,45 -0,411 -0,82Curtosis 0,36 -0,24 0,261 0,46Índice de variación 0,24 0,24 0,32 0,20n 378 378 378 378

Page 2: Prueba Lectura Fase II - Reporte Estadístico

Grafica 1. Histograma de la variable competencia lectora literal.

Grafica 2. Histograma de la variable competencia lectora inferencial.

5,00 7,50 10,00 12,50 15,00

VAR00002

0

10

20

30

40

50

60

Frec

uenc

ia

Mean = 10,7619Std. Dev. = 2,59492N = 378

Histograma

2,50 5,00 7,50 10,00 12,50

VAR00003

0

20

40

60

80

Frec

uenc

ia

Mean = 9,209Std. Dev. = 2,17929N = 378

Histograma

Page 3: Prueba Lectura Fase II - Reporte Estadístico

Grafica 3. Histograma de la variable competencia lectora intertextual.

Grafica 4. Histograma de la variable competencia lectora general.

Las implicaciones prácticas de que las distribuciones tomen la forma de la curva teórica normal, tienen que ver con el hecho de que se encontraron pocas personas en los extremos de las curvas y muchas alrededor de la media; es decir, es posible clasificar el desempeño de los evaluados en términos de bajo, medio y alto, de acuerdo con el porcentaje de casos que representan bajo el modelo, a saber: 16%, 68% y 16%, respectivamente. Esto igualmente es un indicio de que la prueba discrimina entre grupos con diferente nivel de desempeño.

10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

pt

0

10

20

30

40

Frec

uenc

ia

Mean = 25,0317Std. Dev. = 4,93556N = 378

Histograma

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

VAR00001

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia

Mean = 5,0608Std. Dev. = 1,63321N = 378

Histograma

Page 4: Prueba Lectura Fase II - Reporte Estadístico

Baremos: Teniendo en cuenta la interpretación de los puntajes con respecto a normas, los percentiles corresponden a calificaciones de los sujetos por debajo de las cuales se encuentra una proporción de individuos dada. Es decir, se establece la clasificación relativa de una persona en un grupo pertinente de comparación.

La tabla 6 muestra en la columna de percentiles los porcentajes de casos o personas. En las columnas restantes aparecen las calificaciones que obtuvieron los sujetos al aplicar el instrumento. Así, por ejemplo para la lectura literal una persona que obtenga una calificación de 10 se encuentra por encima del 65% de la población. Con este criterio se puede interpretar la ejecución de una persona comparándola contra la de los demás. Esta tabla es útil para transformar las calificaciones y utilizar la prueba con fines de diagnóstico de la competencia.

Tabla 6. Tabla de percentiles

Pc Literal Inferencial Intertextual Prueba completa Pc

99 13 16 9 34 9995 12 15 8 32 9590 14 7 31 9080 11 13 6 29 8075 7570 12 28 7065 10 6560 5 27 6055 11 26 5550 5045 9 25 4540 10 4 4035 24 3530 8 9 23 3025 22 2515 7 8 20 1510 6 7 3 18 105 5 6 2 15 5

Referencias.

Brown, F. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. Manual Moderno. México.

Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los test. Pirámide. Madrid.