prueba genero lirico

7
Colegio Cruz del Sur Prueba Género lírico. 6º año Básico. Nombre: _ickkck___________________________________________________________________________ . Puntaje obtenido: ___________85________ Puntaje total 87____________________ Nota: _____62__________. I.- Lee atentamente las alternativas. Marca con una equis (x) la alternativa correcta en el cuadro al final del ítem. (1pto c/u) 1.- El género lírico se compone de: a) Poemas. b) Cuentos. c) Fábulas. d) Teatro. 2.- Indica qué característica es esencial en el género lírico. a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema. b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias. d) Presenta una estructura basada en actos. 3.- ¿Qué secuencia de elementos pertenece al género lírico? a) Rima/ narrador/ figuras literarias/ poema. b) Figuras literarias / cuento/ diálogo/ verso c) Verso/ estrofa/ rima/ metáfora. d) Hablante lírico/ acotaciones/ prosa/ verso. 4.- ¿En qué cosiste la metáfora? a) Enumerar características para describir o realzar un rasgo. b) Realizar una secuencia de sonidos coincidentes entre versos. c) Exagerar una expresión para dar énfasis d) Reemplazar una palabra por otra que represente una característica. 5.- En los versos “Me dio dos luceros que, cuando los abro, / perfecto distingo lo negro del blanco” ¿Cuál es la figura literaria que predomina? Contenidos - Origen lírica y poesía - Características de la lírica. - Estructura. - Rima - Figuras literarias - Connotación y denotación - El acto

Upload: faby-alejandra

Post on 03-Sep-2015

407 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Colegio Cruz del Sur

Colegio Cruz del Sur

Prueba Gnero lrico.

6 ao Bsico.

Nombre: _ickkck___________________________________________________________________________.

Puntaje obtenido: ___________85________ Puntaje total 87____________________ Nota: _____62__________.I.- Lee atentamente las alternativas. Marca con una equis (x) la alternativa correcta en el cuadro al final del tem. (1pto c/u)1.- El gnero lrico se compone de:a) Poemas.

b) Cuentos.

c) Fbulas.

d) Teatro.

2.- Indica qu caracterstica es esencial en el gnero lrico.

a) Posee dilogos entre el poeta y el lector del poema.

b) Plantea temas relacionados con ancdotas y sucesos histricos.

c) Expresa los sentimientos a travs de las figuras literarias.

d) Presenta una estructura basada en actos.3.- Qu secuencia de elementos pertenece al gnero lrico?a) Rima/ narrador/ figuras literarias/ poema.b) Figuras literarias / cuento/ dilogo/ verso

c) Verso/ estrofa/ rima/ metfora.

d) Hablante lrico/ acotaciones/ prosa/ verso.

4.- En qu cosiste la metfora?

a) Enumerar caractersticas para describir o realzar un rasgo.b) Realizar una secuencia de sonidos coincidentes entre versos.

c) Exagerar una expresin para dar nfasis

d) Reemplazar una palabra por otra que represente una caracterstica.

5.- En los versos Me dio dos luceros que, cuando los abro, / perfecto distingo lo negro del blanco Cul es la figura literaria que predomina?a) Metfora

b) Hiprbaton

c) Hiprbole

d) Anfora.

6.- Cul de los siguientes ejemplos de figuras literarias corresponde a una enumeracin?

a) Cuando miro el fruto del cerebro humano; /cuando miro el bueno tan lejos del malo,/ cuando miro el fondo de tus ojos claros.b) la cuna del relmpago y del hombre/ se mecan en un viento de espinas.c) Con l las palabras que pienso y declaro: /madre, amigo, hermano, y luz alumbrando

d) Gracias a la vida que me ha dado tanto. /Me ha dado la marcha de mis pies cansados;

7.- La rima consonante consiste en:

a) Coincidencia de vocales.

b) Coincidencia de slabas.

c) Coincidencia de consonantes y vocales.

d) Coincidencia de rimas en todo el poema.

8.- La personificacin consiste en:

a) Dar a un humano caractersticas de objetos inanimados.

b) Entregar a un animal u objeto caractersticas humanas.c) La repeticin de una o varias palabras.

d) Fomentar una enseanza a travs de las figuras literarias.9.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada Qu gemir de las hojas bajo el viento,vuelo truncado el pjaro reposaY en la fuente de mrmol una rosase deshoja al comps de su lamento.

a) Hiprbaton.b) Hiprbole.

c) Personificacin.

d) Comparacin.

10.- En el verso: mi guitarra despierta asustada, la figura utilizada corresponde a:

a) personificacin

b)comparacin c) hiprbole.

d) anfora.

11.- Los principales elementos del acto comunicativo son:

a) Emisor- canal- receptor.

b) Cdigo- emisor- mensaje.

c) Referente-cdigo-canal

d) Emisor-receptor-mensaje.

12. En los siguientes versos. Madre, cuando sea grande /Ay qu mozo el que tendrs! El hablante lrico es:

a) Una madre

b) Un hijoc) Una persona que lo sabe todo

d) Un pap13. Lee el siguientes extracto:

Qutame el pan, si quieres,Qutame el aire, perono me quites tu risa.No me quites la rosa,La lanza que desgranas,

El agua que de prontoEstalla en tu alegra,

La repentina ola

de plata que te nace

Las palabras rosa, la lanza, el agua, ola de plata se utilizan para reemplazar la palabra:

a) risa.

b) fenmenos naturales.

c) pan

d) cosas inanimadas.

14.- El motivo lrico de este poema es:

a) El odio

b) El amor

c) La angustiad) El desprecio

1234567891011121314

A

B

C

D

II.- completa el cuadro con las figuras literarias que corresponden. (2 ptos c/u)1.- Verde nativo, /verde de yerba que suea / verde sencillo / verde de conciencia humana.

2.- Estrellas hay que saben mi cuidado/ y se han regalado con mi pena.3.- Todas las casas son ojos / que resplandecen y acechan.

4.- Por tu amor me duele el aire,/ el corazn / y el sombrero.

5.- Oh, soledad sonora! Mi corazn sereno/ se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

6.- La tierra ms verde de huertos/ la tierra ms rubia de mies/ las tierra ms roja de vias.7.- Tus dientes blancos como perla./ Sus ojos azules como el cielo./ Tus labios rojos como rub de mahjar./ La arena tan caliente como el sol que la saludaba.

8.- En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

9.- () A las aves ligeras,/ leones, ciervos, gramos, saltadores, /montes, valles, riberas,

aguas, aires, ardores/ y miedos de las noches veladores:

10.- hay caballos para derrotar al enemigo?/ el que vivi 5 das/ no es un caballo para derrotar al enemigo?/ no est galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?11.- tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento12.- () Puede ello ser posible?EnumeracinMetforaHiprbolecomparacincfcomparacinpersonificacinenumeracinInterrogacin

III.- completa las siguientes oraciones. (2 ptos c/u)1.- Al . Le corresponde la funcin apelativa.2.- La expresin viejo zorro corresponde al significado ... del termino zorro.

3.-En la expresin jorge, Puedes traer tus cuadernos? Se pone nfasis en la funcin del lenguaje , que corresponde a cuando se espera una respuesta o una reaccin del .

4.- El par de palabras prioridad / claridad corresponde a una rima.

5.- El . es el ser vivo o cosa que inspira al hablante lrico.

6.- El .. es aquel que expresa sus sentimiento y que no siempre coincide con el

7.- El verso es de un poema. Un conjunto de puede componer una 8.- la coincidencia de sonidos al final de los versos se llama..

9.- En el gnero lrico predomina la funcin

10.- El origen de la palabra lrica proviene del trmino que es un . Que sirve para acompaar las ..

IV.- Lee el siguiente poema y responde las preguntas.LA BAILARINALa bailarina ahora est danzandola danza del perder cuanto tena.Deja caer todo lo que ella haba,padres y hermanos, huertos y campias,el rumor de su ro, los caminos,el cuento de su hogar, su propio rostroy su nombre, y los juegos de su infanciacomo quien deja todo lo que tuvocaer de cuello, de seno y de alma.

En el filo del da y el solsticiobaila riendo su cabal despojo.Lo que avientan sus brazos es el mundoque ama y detesta, que sonre y mata,la tierra puesta a vendimia de sangrela noche de los hartos que no duermeny la dentera del que no ha posada.

Sin nombre, raza ni credo, desnudade todo y de s misma, da su entrega,hermosa y pura, de pies voladores.Sacudida como rbol y en el centrode la tornada, vuelta testimonio.

No est danzando el vuelo de albatrosessalpicados de sal y juegos de olas;tampoco el alzamiento y la derrotade los caaverales fustigados.Tampoco el viento agitador de velas,ni la sonrisa de las altas hierbas.

El nombre no le den de su bautismo.Se solt de su casta y de su carnesumi la cantura de su sangrey la balada de su adolescencia.

Sin saberlo le echamos nuestras vidascomo una roja veste envenenaday baila as mordida de serpientesque alcritas y libres la repechan,y la dejan caer en estandartevencido o en guirnalda hecha pedazos.

Sonmbula, mudada en lo que odia,sigue danzando sin saberse ajenasus muecas aventando y recogiendojadeadora de nuestro jadeo,cortando el aire que no la refrescanica y torbellino, vil y pura.

Somos nosotros su jadeado pecho,su palidez exange, el loco gritotirado hacia el poniente y el levantela roja calentura de sus venas,el olvido del Dios de sus infancias.1.- Cul es el objeto lrico del poema? (1pto)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________2.- Quin es el hablante lrico? (2ptos)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Y el autor? (1 pto)____________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

4.- la estrofa nmero siete. De cuntos versos se compone? Qu nombre adquiere de acuerdo a esto? (3 ptos)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Qu sentimiento expresa el hablante lrico? (3ptos)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- Selecciona un ejemplo de rima e identifica a qu tipo pertenece? (4ptos)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- Los versos Tampoco el viento agitador de velas,/ ni la sonrisa de las altas hierbas. A qu tipo de rima corresponde? (1pto)____________________________________________________________________________________________________________

8.- El verso Deja caer todo lo que ella haba es de tipo (2ptos) : _________________________________________________________

Contenidos

Origen lrica y poesa

Caractersticas de la lrica.

Estructura.

Rima

Figuras literarias

Connotacin y denotacin

El acto comunicativo.

Funciones del lenguaje.