prueba especial_lenguaje_lccp_3° medio

16
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT PROVIDENCIA DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORES: SILVIA MORA / PATRICIA ROMÁN /ASTRID JEREZ / IVÁN ISLER GUÍA DE APRENDIZAJE PRUEBA GLOBAL ESPECIAL SECTOR :LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NIVEL/CURSO: 3° MEDIO PROFESOR(ES):Silvia Mora - Patricia Román – Iván Isler MAIL DE PROFESORES: [email protected] UNIDAD TEMÁTICA O DE APRENDIZAJE: Prueba global (coeficiente dos)ESPECIAL CONTENIDO: El discurso – Ejercicios P.S.U. – Contenidos Generales del nivel APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): conocen y aplican contenidos del primer semestre, el Quijote y ejercicios P.S.U. TIEMPO PARA DESARROLLO: Durante el día de la prueba. 26 de diciembre PLAZO DE ENTREGA: (15:00 hrs a 16:30 en la Corporación) Prueba Global ESPECIAL Nombre:______________________________________Curso:_________Fecha:____ ____ Nivel: 3 º Medio Instrucciones: - Imprima esta prueba - Lea atentamente cada planteamiento - Responda en la hoja para las respuestas - Usted dispone de toda la mañana del lunes 26 de diciembre para responder - Una vez respondida la prueba debe entregarla en la Corporación de Desarrollo Social de Providencia. - El horario de entrega es de 16:00 a 16:30 hrs. - Entregue a su profesor(a) de asignatura - No modifique el formato de la prueba ni la hoja para las respuestas. Entregue el documento completo. - Evite borrar, pues invalidará su respuesta - El ser puntual es signo de responsabilidad I. COMPRENSIÓN DE LECTURA Lea el siguiente texto y responda las preguntas que aparecen a continuación basándose en su contenido En suspenso tenían a Lotario las razones de Anselmo, y no sabía en qué había de parar tan larga prevención o preámbulo, y aunque iba revolviendo en su imaginación qué deseo podría ser aquel que a su amigo tanto fatigaba, dio siempre muy lejos del blanco de la verdad; y

Upload: jennifer-perez

Post on 17-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba de lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT PROVIDENCIA DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORES: SILVIA MORA / PATRICIA ROMÁN /ASTRID JEREZ / IVÁN ISLER

GUÍA DE APRENDIZAJE PRUEBA GLOBAL ESPECIAL

SECTOR :LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NIVEL/CURSO: 3° MEDIOPROFESOR(ES):Silvia Mora - Patricia Román – Iván IslerMAIL DE PROFESORES: [email protected] TEMÁTICA O DE APRENDIZAJE: Prueba global (coeficiente dos)ESPECIALCONTENIDO: El discurso – Ejercicios P.S.U. – Contenidos Generales del nivelAPRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): conocen y aplican contenidos del primer semestre, el Quijote y ejercicios P.S.U.TIEMPO PARA DESARROLLO: Durante el día de la prueba. 26 de diciembrePLAZO DE ENTREGA: (15:00 hrs a 16:30 en la Corporación)

Prueba Global ESPECIAL

Nombre:______________________________________Curso:_________Fecha:________ Nivel: 3 º Medio

Instrucciones: - Imprima esta prueba

- Lea atentamente cada planteamiento- Responda en la hoja para las respuestas- Usted dispone de toda la mañana del lunes 26 de diciembre para responder- Una vez respondida la prueba debe entregarla en la Corporación de Desarrollo Social de

Providencia.- El horario de entrega es de 16:00 a 16:30 hrs.- Entregue a su profesor(a) de asignatura- No modifique el formato de la prueba ni la hoja para las respuestas. Entregue el documento

completo.- Evite borrar, pues invalidará su respuesta- El ser puntual es signo de responsabilidad

I. COMPRENSIÓN DE LECTURALea el siguiente texto y responda las preguntas que aparecen a continuación basándose en su contenido

En suspenso tenían a Lotario las razones de Anselmo, y no sabía en qué había de parar tan larga prevención o preámbulo, y aunque iba revolviendo en su imaginación qué deseo podría ser aquel que a su amigo tanto fatigaba, dio siempre muy lejos del blanco de la verdad; y por salir presto de la agonía que le causaba aquella suspensión, le dijo que hacía notorio agravio a su mucha amistad en andar buscando rodeos para decirle sus más encubiertos pensamientos, pues tenía cierto que se podía prometer dél o ya consuelo para entretenellos [*] o ya remedio para cumplillos.

—Así es la verdad —respondió Anselmo—, y con esa confianza te hago saber, amigo Lotario, que el deseo que me fatiga es pensar si Camila, mi esposa, es tan [*] buena y tan perfeta como yo pienso, y no puedo enterarme en esta verdad [20] si no es probándola de manera que la prueba manifieste los quilates de su bondad, como el fuego muestra los del oro [21]. Porque yo tengo para mí, ¡oh amigo!, que no es una mujer más buena de cuanto es o no es solicitada, y que aquella sola es fuerte que no se dobla a las promesas, a las dádivas, a las lágrimas y a las continuas importunidades de los solícitos amantes. Porque ¿qué hay que agradecer —decía él— que una mujer sea buena si nadie le dice que

Page 2: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

sea mala? ¿Qué mucho que esté recogida y temerosa la que no le dan ocasión para que se suelte, y la que sabe que tiene marido que en cogiéndola en la primera desenvoltura la ha de quitar la vida [22]? Ansí que la que es buena por temor o por falta de lugar, yo no la quiero tener en aquella estima en que tendré a la solicitada y perseguida que salió con la corona del vencimiento. De modo que por estas razones [23], y por otras muchas que te pudiera decir para acreditar y fortalecer la opinión que tengo, deseo que Camila, mi esposa, pase por estas dificultades y se acrisole y quilate en el fuego de verse requerida y solicitada, y de quien tenga valor para poner en ella sus deseos; y si ella sale, como creo que saldrá, con la palma desta batalla [24], tendré yo por sin igual mi ventura: podré yo decir que está colmo el vaso [*] de mis deseos [25], diré que me cupo en suerte la mujer fuerte, de quien el Sabio dice que «¿quién la hallará?» [26]. Y cuando esto suceda al revés de lo que pienso, con el gusto de ver que acerté en mi opinión llevaré sin pena la que de razón podrá causarme mi tan costosa experiencia. Y prosupuesto que ninguna cosa de cuantas me dijeres en contra de mi deseo ha de ser de algún provecho para dejar de ponerle por la obra [27], quiero, ¡oh amigo Lotario!, que te dispongas a ser el instrumento que labre aquesta obra de mi gusto, que yo te daré lugar para que lo hagas, sin faltarte todo aquello que yo viere ser necesario para solicitar a una mujer honesta, honrada, recogida y desinteresada. Y muéveme, entre otras cosas, a fiar de ti esta tan ardua empresa el ver que si de ti es vencida Camila, no ha de llegar el vencimiento a todo trance y rigor, sino a solo a tener por hecho lo que se ha [*] de hacer [28], por buen respeto [29], y, así, no quedaré yo ofendido más de con el deseo, y mi injuria quedará escondida en la virtud de tu silencio, que bien sé que en lo que me tocare ha de ser eterno como el de la muerte. Así que si quieres que yo tenga vida que pueda decir que lo es, desde luego has de entrar en esta amorosa batalla, no tibia ni perezosamente, sino con el ahínco y diligencia que mi deseo pide y con la confianza que nuestra amistad me asegura.

1.- El esposo de Camila sostiene como tesis que:A. Su esposa es infiel.B. Su esposa es fiel sólo porque no ha tenido la posibilidad de ser infiel.C. La fidelidad de su esposa puede sobrepasar cualquier tentación.D. La virtud de su esposa puede ser comprobada únicamente al tentarla con una infidelidad.E. Su esposa le oculta una infidelidad bajo una imagen de virtud.

2.- Anselmo plantea que la fidelidad de muchas mujeres se debe a que:I. Se han visto solicitadas por un tercero.II. No se les ha dado el espacio para la infidelidad.III. Temen ser asesinadas por sus maridos si las descubren.a. Sólo I. b. Sólo II. c. Sólo III d. I y II e. II y III.

3.- Anselmo desea que Lotario lo ayude a comprobar su tesis:A. consiguiendo un seductor profesional para su esposa.B. hablando con Camila sobre las preocupaciones que lo aquejan.C. convirtiéndose en el seductor de su esposa Camila.D. ayudándole a descubrir quién es el amante de Camila.E. intercambiando esposas para comprobar su tesis.

4.- Desde la perspectiva de la argumentación se podría afirmar que cuando Anselmo alude a los quilates está llevando a cabo:A. un argumento de autoridad. B. un respaldo C. una garantía.D. un argumento por signos. E. un argumento por analogía.

5.- ¿Qué estrategia argumentativa utiliza Anselmo para lograr lo que desea de Lotario?:A. Convence a Lotario haciendo uso de argumentos racionales.B. Convence a Anselmo haciendo uso de argumentos racionales.C. Persuade a Lotario haciendo uso de argumentos racionales.D. Persuade a Lotario esgrimiendo argumentos emotivo afectivos.E. Persuade a Anselmo haciendo uso de argumentos emotivo afectivos .

Page 3: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

6.- “Y muéveme, entre otras cosas, a fiar de ti esta tan ardua empresa el ver que si de ti es vencida Camila, no ha de llegar el vencimiento a todo trance y rigor…”¿Cuál es la garantía que sostiene este razonamiento?:A. Los amigos no se esconden la verdad entre ellos.B. Los amigos no se dicen aquello que puede serles doloroso.C. Los amigos no se enamoran de los amigos.D. Los amigos no se traicionan.E. Los amigos no vencen a sus amigos.

7.- Si Lotario llegara a enamorarse de Camila y lograra convertirla en su amante sin contarle esto a Anselmo:I. El lector comprobaría la garantía que había aplicado en el razonamiento anterior.II. Anselmo comprobaría su tesis inicial.III. El lector podría usar esta historia como respaldo para contra argumentarle a Anselmo.

A. Sólo I. B. Sólo II. C. Sólo III. D. I y II. E. II y III.

II. VOCABULARIO CONTEXTUALIZADO

8. DÁDIVAS 9. COLMO 10. AHÍNCOA. Cooperaciones. A. Último. A. ApatíaB. Apoyos. B. Exagerado. B. Fervor.C. Caridades. C. Completo C. Parsimonia.D. Limosnas. D. Vacío. D. Trance.E. Atenciones. E. Complementario. E. Agobio.

III. Lexicología (guías de vocabulario)

I. Marca la alternativa cuyo significado se aleje de la palabra guía:

11.- ZOZOBRA: 12.- FULGURANTE:A. Intranquilidad A. RegustoB. Aversión B. RutilanteC. Aflicción C. RefulgenteD. Tristeza D. ResplandecienteE. Inquietud E. Luminoso

II. Marca la alternativa que corresponda con el antónimo de la palabra:

13.- MISERIA: 14.- EXUBERANTE:A. Opulencia A. RebosanteB. Inopia B. AtestadoC. Privación C. ExcesivoD. insuficiencia D. CuantiosoE. penuria E. Exiguo

III. Marca la alternativa que reemplace la(s) palabra(s) subrayadas.

15.- La senectud de Ana es la causa de su pelo níveo:A. Salazón CanosoB. Vetustez BlancoC. Ancianidad MacilentoD. Longevidad MacilentoE. Longanimidad Blanco

Page 4: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

16.- La vorágine fue tan fuerte, que la ciudad quedó destruida:A. ExaltaciónB. AvenenciaC. CadenciaD. TorbellinoE. Alteración

IV. Tópicos literarios

17.- Al analizar la primera estrofa del himno nacional de Chile se encuentra que el tópico que se desarrolla corresponde a:A. Ubi sunt? B. Collige virgo rosas. C. Locus amoenus.

D.Carpe diem. E. Alma mater.

18.- “Hoy mi playa se viste de amargura/ Porque tu barca tiene que partir/ A cruzar otros mares de locura/ ¡Cuida que no naufrague tu vivir!/ Cuando la luz del sol se esté apagando/ y te sientas cansada de vagar/ piensa que yo por ti estaré esperando/ hasta que tú decidas regresar” (Roberto Cantoral)

En el bolero anterior el autor articula una despedida alrededor del tópico de:A. Vita flumen, porque compara a su amada con un río que va a dar al mar.B. Homo Viator, porque compara la partida de su amada con una travesía marítima.C. Vita flumen, porque compara la partida de su amada con una travesía marítima.D. Homo viator, porque habla del paso a la muerte como parte de una travesía.E. Collige virgo rosas, porque considera errado seguir el curso natural de la vida.

19.- “Pensemos después, (…) que la vidaPasa y no se queda, nada deja y nunca regresa,Va hacia el mar muy lejano, hacia el pie del Hado,Más lejos que los dioses… “ (Fernando Pessoa)

La caracterización que se hace de la vida en los versos anteriores corresponde al tópico literario que se conoce como:A. Carpe diem, porque se dice que tal como los ríos llega al mar.B. Tempus fuguit, porque se dice que su desembocadura es el Hado.C. Vita flumen, porque se equipara a un río que avanza sin detenerse.D. Carpe diem, porque invita a reflexionar sobre la juventud.E. Tempus fuguit, porque invita a reflexionar sobre el presente.

20.- “Posterga todo. Nunca se debe hacer hoy lo que se puede dejar de hacer también mañana. Ni siquiera es necesario que se haga algo, mañana u hoy.”

Este aforismo constituye una ironía frente al tópico conocido como:A. Carpe diem, porque llama a realizar cada acción en su momento.B. Carpe diem, porque llama a la postergación absoluta de la experiencia.C. Vita flumen, porque habla de la vida como un río que hay que alcanzar.D. Vita flumen, porque se ríe explícitamente de la imagen del río.E. Contempus mundi, porque presenta la vida como un valle de lágrimas y dolor.

21.- En los versos “Pasarán más de mil años, muchos más/ Yo no sé si tenga amor la eternidad/ pero allá tal como aquí/ en la boca llevarás sabor a mí” el cantante presenta un dilema frente al tópico literario de:A. Beatus ille. B. Amor post mortem. C. Homo viatorD. Locus amoenus. E. Ubi sunt?

Page 5: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

22.-Los argumentos que desarrolla Don Quijote para defender la tesis que sustenta en el discurso de la Edad de oro que desarrolla junto a unos cabreros, se encuentran empapadas del tópico que se conoce con el nombre de:A. Ubi sunt B. Locus amoenus. C. Homo viator. D. Beatus ille E. Theatrum mundi.

V. Discurso Argumentativo

23.- El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004. El razonamiento utilizado en el texto se clasifica como de:A. razonamiento por datos estadísticosB. razonamiento de causa y efectoC. razonamiento de autoridadD. razonamiento de confianza en el emisorE. razonamiento de argumentos afectivos

24.- “La libertad es el don más preciado. Lo dijo Cervantes” Es un razonamiento A. autoridadB. analogíaC. signosD. concretoE. prejuicios

25.- “Las mujeres son pésimas conductoras” La conclusión se extrae a través de laA. causaB. generalizaciónC. autoridadD. analogíaE. signos

Ven a tu Plaza. Banco de la plaza: tu mejor banco, siempre. Porque en la crisis solo un experto sabe qué hacer y cómo hacerlo, confía en nosotros.

26.- En relación con los elementos estructurales de la argumentación, utilizada en la publicidad anterior podemos señalar:

I. La tesis es el llamado a confiar en un banco determinado. II. El argumento es que son el mejor banco porque son expertos. III. La garantía es que los expertos saben siempre lo que se debe hacer. A. Sólo II B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III

Page 6: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

Obama nos engloba a todos, nos satisface a todos. Tiene la sangre mezclada, lo suficiente, para cruzar, criticando y alabando al mismo tiempo, dos mundos culturales que aún hoy permanecen recelosos uno del otro, el blanco y el negro” El Periodista, 7 de noviembre de 2008.

27.- La garantía del texto anterior como elemento estructural que vincula racionalmente la tesis con la base de la argumentación, es: A. Obama nos engloba a todos, nos satisface a todos. B. Tiene la sangre mezclada, lo suficiente, para cruzar, criticando y alabando al mismo tiempo. C. Obama pertenece a dos mundos culturales que aún hoy permanecen recelosos uno del otro, el blanco y el negro. D. El hecho de pertenecer a dos mundos le brinda a un sujeto una identificación más masiva. E. El mundo blanco y el mundo negro culturalmente son recelosos, incluso en la actualidad. 28.- “ Si te duele el estómago, sientes hinchazón, náuseas y estás enfermo de la vesícula es que te van a operar.─¿ Por qué lo dices tan seguro?─ Porque a mí me pasó lo mismo y me operaron casi de urgencia”En el diálogo anterior podemos determinar que hay una argumentación por:A. generalizaciónB. signosC. autoridadD. causaE. analogía

Page 7: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

VI. Publicidad en la Argumentación

29.- Sobre este afiche es verdadero que:A. es una publicidad que busca persuadir mediante argumentos lógico racionales.B. es una publicidad que busca persuadir apelando a las emociones o la afectividad.C. es una propaganda que busca convencer mediante argumentos lógico racionales.D. es una propaganda que busca convencer apelando a las emociones o la afectividad.E. es una propaganda que busca persuadir apelando a las emociones o la afectividad.

30.- La garantía que se establece en este caso es:A. Chile debe desarrollarse en 10 años.B. Chile funciona a medias.C. hoy estamos en una crisis energética.D. en 10 años más Chile tendrá una crisis energética.E. Chile debe prevenir una crisis energética.

31. El razonamiento que se establece en este caso considera tanto lo verbal como no verbal, teniendo en cuenta este hecho ¿Qué tipo de razonamiento se está llevando a cabo en el afiche?:A. razonamiento causal.B. razonamiento por analogía.C. razonamiento por signo (sintomático)D. razonamiento que apela a la autoridad.E. generalización.

VII. Conectores

32.- La argumentación se utiliza …………………… desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo es intentar persuadir al lector mediante un razonamiento. ……………………………, las técnicas de la persuasión ocupan un papel importante en este tipo de escritos:

A. para Por consiguiente B. en Por eso C. a fin de En tanto que D. con el objeto de Por ende E. para Así y todo

Page 8: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

33.- Shakespeare, dramaturgo inglés del período isabelino, trasciende en la historia de la literatura……………su capacidad para ahondar en el corazón…………mente humanos…………..sus emociones, pasiones y sentimientos contradictorios:

A. porque o entreB. por y conC. desde hasta enD. en y porE. con o desde

34.- ………Hamlet, el príncipe de Dinamarca se entera………la aparición del fantasma de su padre, que ha sido asesinado…………su propio hermano, quien ha asumido el trono y se ha casado con su viuda:

A. En por medio de porB. Por de conC. A través de de que no bienD. Cuando no sólo de sino queE. Según a través de junto a

35.- Hay dos modelos de distribución de las señales de televisión: el norteamericano, .........................., sustentado en empresas privadas financiadas por la publicidad y, ............................, el europeo, financiado total o parcialmente con recursos del Estado, el que ejerce, ................................., una acción reguladora:

A. en primer lugar a continuación a vecesB. por un lado a su vez asíC. por ejemplo por el contrario en ese casoD. en primer lugar en segundo lugar sin embargoE. por un lado por el otro en consecuencia

36.- Nicanor Parra y César Vallejo trabajan en su poesía con elementos de la realidad cotidiana, y en un lenguaje descarnado muestran las contradicciones del mundo contemporáneo;............... Vallejos es más trascendental en su angustia,...............Parra es más estilizado:

A. por un parte, y en realidadB. sin embargo en tanto queC. porque yD. por eso, mientras queE. ahora bien, aunque

37.- .................... se exageran los rasgos de la persona retratada o se ridiculizan las formas del retrato, se cae en la caricatura.................. la caricatura es una deformación de los elementos reales:

A. Siempre; por cierto,B. Si; por ejemplo,C. Como, puesD. Cuando: en consecuencia,E. Dado que; entonces,

38.- Ese narrador es omnisciente precisamente.................el estar fuera del mundo narrado le da una perspectiva total sobre ese mundo, .................. la perspectiva de un narrador-personaje está espacialmente limitada a la situación que ocupa dentro de ese mundo:

A. pese a que mientras queB. a pesar de que puesto queC. debido a que por lo queD. porque en tanto queE. puesto que y así

Page 9: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

VIII. Plan de Redacción

39.- “La comedia clásica”1. Tema ligero.2. Las acciones provocan la hilaridad de los espectadores.3. Crítica social de tono ameno.4. Personajes populares.5. Desenlace festivo.

A. 1 – 4 – 3 – 2 – 5B. 4 – 3 – 1 – 2 – 5C. 1 – 5 – 3 – 4 – 2D. 5 – 1 – 2 – 4 – 3E. 1 – 3 – 4 – 2 – 5

40.- “El Popol Vuh”1. Fray Francisco Ximénez consigue que los indios le den a conocer un libro en lengua quiché.2. Interés y entusiasmo de Fray Francisco Ximénez en el hallazgo del libro.3. Libro escrito poco después de la conquista española.4. Conservación del manuscrito en la biblioteca Newberry, de Chicago.5. Estudio y traducción del libro al idioma español.

A. 3 – 4 – 5 – 1 – 2B. 1 – 2 – 3 – 5 – 4C. 3 – 1 – 2 – 5 – 4D. 4 – 1 – 3 – 2 – 5E. 1 – 5 – 2 – 3 – 4

41.- “La obra de Marta Brunet”1. Reflejo de imperfecciones y miserias de la vida campesina.2. Visión de la naturaleza profundamente lírica.3. Situada en la tendencia criollista.4. Montaña adentro (1923): su obra mejor lograda.5. Asombro y escándalo tras su publicación.

A. 3 – 1 – 2 – 4 – 5B. 2 – 1 – 3 – 5 – 4C. 4 – 5 – 1 – 2 – 3D. 2 – 3 – 1 – 5 – 4E. 1 – 2 – 3 – 4 – 5

42.- "Una historia de amor"1. Entre los pretendientes de la princesa, bajo una falsa identidad, un príncipe extranjero.2. Amenaza de suicidio de la princesa, ante la negativa de su padre.3. Decisión del rey: conceder la mano de su hija al vencedor de una prueba.4. Negativa del rey de entregar a su hija a un vencedor desconocido.5. El príncipe descubre su verdadera identidad. Aceptación del príncipe por parte del rey.6. La prueba: alcanzar la habitación de la princesa en la alta torre del castillo.

A. 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5B. 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2C. 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2D. 1 – 3 – 6 – 4 – 5 – 2E. 3 – 6 – 1 – 4 – 2 – 5

Page 10: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

43.- "Li Tai Po"1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones sociales.2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso abrazar la luna reflejada en el agua.3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del príncipe Lin.4. Legado poético de Li Tai Po: colección de poemas de contenido existencial.5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.

A. 5 – 1 – 3 – 2 – 4B. 5 – 3 – 1 – 2 – 4C. 5 – 4 – 1 – 2 – 3D. 4 – 5 – 1 – 3 – 2E. 1 – 5 – 3 – 4 – 2

44.- "Los instrumentos para escribir"1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invención moderna.2. Biro experimenta y triunfa con una innovación: la esferita alimentada con tinta en pasta.3. La pluma de ave: clásico instrumento usado por más de dos mil años, su nombre llega hasta nuestros días.4. Su antecesor, el cálamo: una cañita para escribir sobre papiro.5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metálica.

A. 2 – 1 – 4 – 3 – 5B. 3 – 4 – 5 – 1 – 2C. 1 – 2 – 3 – 4 – 5D. 3 – 5 – 4 – 2 – 1E. 4 – 3 – 2 – 1 – 5

45.- "Los niños y el aprendizaje de idiomas"1. Los niños, mientras más pequeños, mayor su facilidad para aprender una segunda lengua.2. El descubrimiento de los neurólogos: en la niñez, el cerebro memoriza dos idiomas en una sola región de la corteza cerebral.3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia magnética cerebral funcional.4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos áreas distintas del cerebro.5. Decisión de un equipo de neurólogos: investigar el por qué de esta habilidad de los niños.

A. 4 – 2 – 3 – 5 – 1B. 5 – 1 – 4 – 3 – 2C. 2 – 3 – 4 – 1 – 5D. 1 – 5 – 2 – 4 – 3E. 1 – 2 – 3 – 4 – 5

IX.- “El Arte de Amar”

46.- En relación al amor erótico la idea que se desprende del texto es que:A.- Los seres humanos somos infieles por naturalezaB.- No podemos confiar en la voluntad de los sentimientos de los demásC.- Tendemos a confundirlo con amistadD.- Se confunde con las experiencias de intimidadE.- Se basa en la intimidad

47.- Según Fromm, se puede concluir que el concepto de” separatidad” :A.- Es un obstáculo que se debe salvar para establecer intereses comunes frente al mundoB.- Se supera hablando de uno mismo, de sus esperanzas y angustiasC.- Desaparece a través del contacto sexualD.- Se diluye al vivir una experiencia real del otroE.- Desaparece al vivir una experiencia real de uno mismo

Page 11: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

48.- De acuerdo al texto, las personas son infieles porque:A.- Son inmadurasB.- No logran superar realmente la separatidadC.- No comprenden el concepto de amorD.- Confunden el deseo con el sexoE.- Todas las anteriores

49.- Se puede afirmar que la finalidad del texto de Fromm es:A.- Proponer alternativas de solución para el problema de la relación entre voluntad y amorB.- Clasificar distintos tipos de amor e identificarse con uno de ellosC.- Mostrar que el problema del amor erótico es un falso problemaD.- Zanjar el problema respecto a la naturaleza del amorE.- Ninguna de las anteriores

50.- Los siguientes versos manifiestan una propuesta amorosa que concuerda con la de Fromm en cuanto:

“¡Ay que trabajo me cuesta quererte como te quiero! Por tu amor me duele el aire, El corazón

Y el sombrero.”

(García Lorca, Federico. Es verdad. Fragmento)

A.- Hablan de la transitoriedad del deseo amorosoB.- Presentan al amor como un acto de voluntadC.- Conjugan el sentimiento con la voluntadD.- Consideran al amor en su aspecto físicoE.- Mezclan lo físico y lo fraternal en el amado

X.- Don quijote d la Mancha Prólogo51.- “Aunque parezco padre, soy padrastro de Don Quijote”; esta afirmación la hace Cervantes porque:A.- Pone en conflicto la idea de un único autor al inventar un cronista que narra la historia del QuijoteB.- Dentro de la narración aparece el padre del Quijote y no es CervantesC.- La historia de Don quijote fue escrita por otro autor y él la copióD.- El no tener padre significa no ser de origen nobleE.- Esta historia la ha tomado de la tradición oral de su pueblo natal

Capítulos 1, 2 y 352.- La diferencia entre el habla de Don Quijote y los demás personajes, El Quijote…A.- Usa formas lingüísticas de la época de la caballería y los demás noB.- Utiliza un lenguaje más formal que los demásC.- Usa formas lingüísticas ajenas al idioma españolD.- Habla de manera incorrecta debido a su locuraE.- Su expresión es coherente, pero así sus fundamentos

53.- Don quijote le pide al ventero que…A.- lo nombre caballeroB.- lo siga como escuderoC.- le limpie sus armasD.- le de alojamiento y comida gratisE.- le narre sus aventuras

Page 12: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

Aventura de Andresito y mercaderes:54.- Don Quijote defiende a Andrés porque…A.- por su edad no podía defenderse del castigo de su amoB.- no creía las razones que el labrador daba para golpearloC.- era sobrino de Dulcinea del TobosoD.- quería contratarlo como escudero antes de conocer a SanchoE.- Sancho se lo aconseja y lo apura a actuar

Escrutinio de biblioteca 55.- El escrutinio de libros tuvo las siguientes características:I .- Participaron el cura, el barbero, el ama y la sobrinaII.- Participaron el cura, el barbero, el ama y la sobrinaIII.- Se realizó en la iglesiaIV.- El cura defendió al “Amadís de Gaula” y por eso se salvó

A.- I – II B.- I – III .- IV C.- I – II – V D.- I - II - V E.- E.- I – II – III – IV - V

56.- ¿Cómo explicaron, el ama y la sobrina, a Don Quijote, la ausencia de sus libros?A.- le dijeron que se habían quemado en un incendioB.- negaron tener conocimiento de elloC.- Don Quijote ni siquiera se dio cuenta de la ausencia de sus librosD.- le explicaron que un encantador se los había llevadoE.- culparon al cura y al barbero

Edad Dorada57.- ¿Cuál es la relación entre la edad dorada y los caballeros andantes?A.- la caballería se vuelve necesaria al terminar la edad dorada, momento en que comienzan a surgir conflictos entre las personasB.- la edad dorada es una época en que se espera que los caballeros reinen todas las tierrasC.- la edad dorada es la época en que vive Don Quijote, cuyo nombre surge del brillo de las armadurasD.- la edad dorada es la vida después de la muerte según el cristianismo, religión a la que adhieren los caballerosE.- todas son correctas

Biografía de Cervantes y contexto58.- indique la afirmación falsa con respecto al contexto en que se inserta Don Quijote de la Mancha:A.- en el escrutinio de la biblioteca de Alonso Quijano se simboliza la inquisiciónB.- tanto las armas como las letras están presentes en la vida de CervantesC.- la historia del Quijote en un principio fue narrada por un cronista árabe D.- la orden de caballería ya había desaparecido cuando el Quijote fue publicadoE.- ninguna

Capítulos 7 y 8. Sentido general59.- La figura del Quijote representa principalmente los valores de:A.- la valentía y la virilidad B.- la justicia y la feC.- la solidaridad y la dignidadE.- la justicia y la valentía

60.-Cervantes toma el tema de la caballería con el fin de…

A.- Que los libros de caballerías empezaran a ser leídos nuevamenteB.- que los libros de su época se replantearan sus objetivos y valoresC.- desbaratar la mal fundada máquina de los libros de caballeríaD.- incentivar a los letrados de su época a optar por las armasE.- revitalizar y dar nueva vida al género narrativo

Page 13: PRUEBA ESPECIAL_Lenguaje_LCCP_3° medio

NO MODIFIQUE EL FORMATO DE LA PRUEBA NI LA HOJA DE RESPUESTAS.NO BORRE, PUES INVALIDARÁ SU RESPUESTAENTREGUE TODO EL DOCUMENTO (PRUEBA Y HOJA DE RESPUESTAS)

Hoja de respuestas

Nombre:_________________________ Curso:_______ Profesora:____________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

A

B

C

D

E

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

A

B

C

D

E