prueba electivo iii controversias

4
COLEGIO VIRGEN DE POMPEYA DOMINICAS DE LA ANUNCIATA ELECTIVO III: ARGUMENTACIÓN PROF. RODOLFO FUENZALIDA PRUEBA ELECTIVO III ARGUMENTACIÓN Nombre: Curso: Fecha: Puntaje ideal: 45 pts. (60%) Puntaje obtenido: Objetivos: - Establecer la relación entre la argumentación y la resolución de controversias. Instrucciones: - Lea atentamente cada pregunta y conteste únicamente con lápiz pasta negro o azul de pasta; - No se permiten borrones ni uso de corrector en preguntas de única respuesta; - Escriba con letra legible y sin faltas de ortografía; - Cualquier acto contrario a la ética, será sancionado con nota mínima (2.0). I.- MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA A CADA PREGUNTA. (1 pt. c/u=10 pts.) 1. Una de las siguientes características no es propia de una controversia: a) Pueden variar en tamaño desde disputas privadas entre dos individuos hasta desacuerdos a gran escala. b) Se discute un asunto que genera distintas opiniones, existiendo una discrepancia entre los participantes del debate. c) Existen algunas controversias que son históricas y afectan a dimensiones como la religión, la filosofía o la política. d) La noción de controversia sólo puede entenderse como una situación global que involucra a muchas personas. 2.- Los aspectos más controversiales acerca del calentamiento global son: a) Determinar cuáles son las principales causas de esos cambios que está sufriendo el mundo. b) Determinar si la acción del hombre es la que origina de manera fundamental los cambios climáticos. c) Establecer los pasos que necesariamente hay que dar ante este problema global. d) Todas las anteriores. 3.- Una de los siguientes no es un ejemplo de controversia: a) El jugador entró en una controversia con su entrenador al considerar que el equipo no está utilizando la táctica más adecuada. b) Algunos alumnos entraron en controversia con el profesor de filosofía porque tenían la misma opinión que él. c) Lucas generó una controversia en el seno de la empresa al oponerse a la contratación de un nuevo vendedor. d) En Chile se generó una controversia por los altos sueldos que perciben los diputados y senadores. 4.- Según la guía trabajada en clases ¿a qué conducen las discusiones y las controversias? a) A enfrentamientos violentos entre personas. b) Nos permite fundamentar nuestras opiniones y hacerlas confiables. c) Sólo conducen a general más controversias sobre otros temas. d) No conducen a nada. 5.- ¿En cuál de los siguientes contextos se utiliza en menor medida la argumentación? a) Conversaciones cotidianas con amigos. b) Entrevista para conseguir un empleo. c) Una crítica literaria. d) Debates políticos.

Upload: rodolfo-fuenzalida

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Prueba Controversias Formación Diferenciada Filosofía y psicología

TRANSCRIPT

COLEGIO VIRGEN DE POMPEYA DOMINICAS DE LA ANUNCIATA ELECTIVO III: ARGUMENTACIN PROF. RODOLFO FUENZALIDA PRUEBA ELECTIVO III ARGUMENTACIN Nombre:Curso: Fecha:Puntaje ideal: 45 pts. (60%)Puntaje obtenido: Objetivos:- Establecer la relacin entre la argumentacin y la resolucin de controversias. Instrucciones:- Lea atentamente cada pregunta y conteste nicamente con lpiz pasta negro o azul de pasta;- No se permiten borrones ni uso de corrector en preguntas de nica respuesta;- Escriba con letra legible y sin faltas de ortografa; - Cualquier acto contrario a la tica, ser sancionado con nota mnima (2.0). I.- MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA A CADA PREGUNTA. (1 pt. c/u=10 pts.) 1. Una de las siguientes caractersticas no es propia de una controversia: a)Puedenvariarentamaodesdedisputasprivadasentredosindividuoshastadesacuerdosagran escala. b)Sediscuteunasuntoquegeneradistintasopiniones,existiendounadiscrepanciaentrelos participantes del debate. c)Existen algunas controversias que son histricas y afectan a dimensiones como la religin, la filosofa o la poltica. d) La nocin de controversia slo puede entenderse como una situacin global que involucra a muchas personas. 2.-Los aspectos ms controversiales acerca del calentamiento global son: a) Determinar cules son las principales causas de esos cambios que est sufriendo el mundo.b) Determinar si la accin del hombre es la que origina de manera fundamental los cambios climticos. c) Establecer los pasos que necesariamente hay que dar ante este problema global.d) Todas las anteriores. 3.- Una de los siguientes no es un ejemplo de controversia: a)Eljugadorentrenunacontroversiaconsuentrenadoralconsiderarqueelequiponoest utilizando la tctica ms adecuada. b)Algunosalumnosentraronencontroversiaconelprofesordefilosofaporquetenanlamisma opinin que l. c)Lucas gener una controversia en el senodela empresa al oponerse a la contratacin deun nuevo vendedor. d) En Chile se gener una controversia por los altos sueldos que perciben los diputados y senadores. 4.- Segn la gua trabajada en clases a qu conducen las discusiones y las controversias?a) A enfrentamientos violentos entre personas. b) Nos permite fundamentar nuestras opiniones y hacerlas confiables. c) Slo conducen a general ms controversias sobre otros temas. d) No conducen a nada. 5.- En cul de los siguientes contextos se utiliza en menor medida la argumentacin? a) Conversaciones cotidianas con amigos. b) Entrevista para conseguir un empleo. c) Una crtica literaria. d) Debates polticos. 6.- En qu se distingue un argumento de un razonamiento? a)Unargumentoplanteaunaseriedeverdadesrespectoauntemamientrasqueunrazonamiento plantea falsedades. b) El razonamiento se hace para s mismo, mientras que el argumento se establece para los dems. c) En argumento siempre es previo al razonamiento. d) Argumento y razonamiento son dos palabras que hacen referencia a una misma cosa. 7.- Cul de las siguientes frases explica mejor la relacin entre la argumentacin y la comunicacin? a) La comunicacin oral es la nica forma en que podemos dar a conocer nuestros argumentos. b) La argumentacin se puede dar de forma escrita (en textos) y de forma oral (ej. Debates). c) Las palabras o expresiones bien definidas conllevan necesariamente a una buena comunicacin. d) Ninguna de las anteriores. 8.- Una de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) Cuando argumentamos pretendemos convencer o persuadir a los dems. b) La argumentacin suele combinarse con la exposicin. c) Toda argumentacin contiene una premisa y una conclusin. d) En una argumentacin la conclusin puede estar al principio o al final. 9.- La tesis de un texto argumentativo corresponde a: a) La idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. b) La idea final, es decir la conclusin del argumento. c) Una de las premisas del texto argumentativo. d) Aquella idea que pretende reforzar una de las premisas del texto. 10.- La conclusin de un texto argumentativo forma parte de su estructura: a) Interna. b) Externa. c) Casual. d) Interna y externa. II. TRMINOS PAREADOS. UNE LOS CONCEPTOS CON SUS RESPECTIVAS DEFINICIONES Y/O EJEMPLOS.(1 pt. c/una=8 pts.) 1.-Razonamiento. 2.-Argumento. 3.- Controversia. 4.- Explicacin Deductiva. 5.- Explicacin Funcional. 6.- Convencer o persuadir. 7.- Explicacin probabilstica. 8.- Explicacin Gentica. ____ Contiene un explanandum y un explanans. ____ Responde a la pregunta acerca de la finalidad de algo. ____ Explica un acontecimiento a partir de la serie de hechos de que deriva. ____Slo se pueden alcanzar enunciados probables (meras hiptesis) y no verdades. ____ Es la finalidad de la argumentacin. ____Asunto de opinin en el cual existe discrepancia entre las partesactivas. ____Manifestacin externa de razonamiento, herramienta de persuasin. ____Precede al argumento. III.-DESARROLLODECONCEPTOS.LEEELSIGUIENTETEXTOYDESARROLLALASACTIVIDADES PLANTEADAS. (17 pts. totales) En 1872, los lderes de la antropometra europea intentaban medir con certidumbre cientfica la inferioridaddelasmujeres.Laantropometraomedicindelcuerpohumanonoesttandemoda como campo de estudios en nuestros das, pero domin las ciencias humanas durante buena parte del siglodiecinueveysiguisiendopopularhastaquelostestsdeinteligenciareemplazaronalas mediciones craneanas como mecanismo favorito para realizar odiosas comparaciones entre las razas, las clases y los sexos. La craneometra o medicin del crneo era la disciplina que gozaba de mayor atencinyrespeto. Su lder incuestionado,Paul Broca(1824-80), profesor de ciruga.Clnica de la Facultad de Medicina de Pars, reuni en torno suyo toda una escuela de discpulos e imitadores. Su trabajo,tanmeticulosoytanaparentementeirrefutable,ejercigraninfluenciaygangranestima como joya de la ciencia decimonnica. EltrabajodeBrocaparecaparticularmenteinvulnerableatodarefutacin.Acasonohaba tomado sus medidas con el ms escrupuloso cuidado y la mxima precisin? () Broca se pintaba a s mismo como un apstol de la objetividad, un hombre que se inclinaba ante los hechos y dejaba a un lado las supersticiones y los sentimentalismos. () Las mujeres, les gustara o no, tenan cerebros mspequeosquelosdeloshombresy,porlotanto,nopodansersusigualesencuantoala inteligencia. Este hecho, argumentaba Broca, puede que refuerce un prejuicio comn existente en la sociedad de los hombres, pero es tambin una verdad cientfica. () 1.- Porqueltemaledosepuedepresentar comounacontroversia?Qutipodecontroversia es? (3 pts.) 2.- Cul sera la tesis del argumento de Broca? (2 pts.) 3.- Resume el argumento de Broca en trmino de premisas y conclusiones.(6 pts.) Premisa 1: .................................................................................................................................................. Premisa2: .................................................................................................................................................. Conclusin: ............................................................................................................................................... 4.-RedactaunaargumentacinqueseopongaalplanteamientodeBroca,utilizandoalmenos2 razones y una conclusin. (6 pts.) IV.-LEECADAFRASEYESCRIBEVERDADERO(V)OFALSO(F)SEGNCORRESPONDA.RECUERDA JUSTIFICAR LAS FALSAS. (1 pt. c/u=10 pts.) 1._____ La estructura interna de la argumentacin est compuesta slo por el cuerpo y la conclusin. ................................................................................................................................................................... 2._____ En una controversia siempre hay disputa de opiniones sobre un tema. ........................................................................................................................................................... 3._____Laexplicacindeductivarespondealapreguntaporquyelfenmenoquepretendeser explicado se introduce bajo una ley general. .............................................................................................................................................................. 4._____Todosloshombressonmortales,Pedroeshombre,enconclusinPedroesmortal corresponde a un ejemplo de explicacin funcional. .......................................................................................................................................................... 5. _____ Razonamiento es sinnimo de Argumento. .......................................................................................................................................................... 6._____ El objetivo de toda argumentacin en mostrar una idea. .......................................................................................................................................................... 7._____ El calentamiento global es un ejemplo de controversia a gran escala. .......................................................................................................................................................... 8._____ Los argumentos pretenden informar las controversias pero no resolverlas. .......................................................................................................................................................... 9._____ La explicacin gentica, en vez de responder al por qu, responde al para qu de las cosas. .......................................................................................................................................................... 10._____ Segn la gua de las controversias trabajada en clases, un hombreprudente es aquel que no necesita de otros para fundamentar sus opiniones. ..........................................................................................................................................................