prueba de sintesis

7
Prueba de síntesis NOMBRE ALUMNO: Fecha: Curso: 5º básico. Puntaje Prueba: 40 Puntaje Obtenido: Docente: Yasna Obreque Minio Objetivo: Desarrollar habilidades de comprensión lectora, extraer información explicita e implícita, clasificar palabras según acentuación, identificar vocabulario contextual. INSTRUCCIONES: lee atentamente los enunciados y responde. I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas del 1 al 12. (1 pt C/U) El entierro Pedro Urdemales había gastado toda su plata y buscó servicio. Se fue a casa de un caballero que tenía una villa a alquilarse como mozo, y el caballero lo tomó, pero con la condición de que no había de comer ni un grano de uva. A Pedro Urdemales le gustaban las uvas como un diablo y comía toda la que podía; pero cuando sentía deseos de obrar, para que no lo pillaran por los orujos, hacía su diligencia en una gran tinaja que había enterrado y tenía escondida. El caballero estaba muy contento de Urdemales, porque nunca había encontrado rastros de orujos. Cuando Pedro hubo llenado la tinaja, le echó tierra encima y más encima polvos de oro que había comprado con la platita que había economizado en el servicio, y lo tapó bien tapado, de modo que no se conociera. Entonces se presentó al caballero y le dijo que quería retirarse del servicio; pero que como toda la familia se había portado tan bien con él, quería avisarle que había encontrado un entierro y que le diría dónde estaba en cambio de un poco de plata y un buen caballo. El caballero accedió: le entregó lo que le pedía y se trasladó con él a ver el entierro. Después de esto, Pedro montó en su caballo y se las echó; y el caballero y sus hijos armados de sendas palas, se fueron a desenterrar el tesoro. Cuando estuvieron allí, el caballero les dijo a sus hijos: — La primera palada la saco yo y es para su madre. Y así lo hizo; pero metió la pala con tanta fuerza para sacarla llena, y lo que constituía el entierro estaba tan blandito, que se fue de punta con pala y todo, y con el golpe de la caída, salió de adentro una cosa tan hedionda que a todos los embadurnó y casi los apestó; y si no hubiera sido por librar al caballero de morir ahogado, los hijos habrían huido como condenados. Sacaron al caballero medio muerto de la tinaja y tuvieron que darle un baño completo con mucha agua de colonia para quitarle el mal olor. Y como mientras sucedía esto habían pasado muchas horas, pensó el caballero que era inútil perseguir a Pedro, que iba montado en un muy buen caballo, y sin saber siquiera qué dirección había tomado. Nota:

Upload: yasna-obreque-minio

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba primer semestre contenidos

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Sintesis

Prueba de síntesis

NOMBRE ALUMNO:

Fecha: Curso: 5º básico. Puntaje Prueba: 40

Puntaje Obtenido:

Docente: Yasna Obreque Minio Objetivo: Desarrollar habilidades de comprensión lectora, extraer información explicita e implícita, clasificar palabras según acentuación, identificar vocabulario contextual.

INSTRUCCIONES: lee atentamente los enunciados y responde.

I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas del 1 al 12. (1 pt C/U)

El entierro

Pedro Urdemales había gastado toda su plata y buscó servicio. Se fue a casa de un caballero que tenía una villa a alquilarse como mozo, y el caballero lo tomó, pero con la condición de que no había de comer ni un grano de uva.

A Pedro Urdemales le gustaban las uvas como un diablo y comía toda la que podía; pero cuando sentía deseos de obrar, para que no lo pillaran por los orujos, hacía su diligencia en una gran tinaja que había enterrado y tenía escondida. El caballero estaba muy contento de Urdemales, porque nunca había encontrado rastros de orujos.

Cuando Pedro hubo llenado la tinaja, le echó tierra encima y más encima polvos de oro que había comprado con la platita que había economizado en el servicio, y lo tapó bien tapado, de modo que no se conociera. Entonces se presentó al caballero y le dijo que quería retirarse del servicio; pero que como toda la familia se había portado tan bien con él, quería avisarle que había encontrado un entierro y que le diría dónde estaba en cambio de un poco de plata y un buen caballo. El caballero accedió: le entregó lo que le pedía y se trasladó con él a ver el entierro.

Después de esto, Pedro montó en su caballo y se las echó; y el caballero y sus hijos armados de sendas palas, se fueron a desenterrar el tesoro. Cuando estuvieron allí, el caballero les dijo a sus hijos: — La primera palada la saco yo y es para su madre.

Y así lo hizo; pero metió la pala con tanta fuerza para sacarla llena, y lo que constituía el entierro estaba tan blandito, que se fue de punta con pala y todo, y con el golpe de la caída, salió de adentro una cosa tan hedionda que a todos los embadurnó y casi los apestó; y si no hubiera sido por librar al caballero de morir ahogado, los hijos habrían huido como condenados.

Sacaron al caballero medio muerto de la tinaja y tuvieron que darle un baño completo con mucha agua de colonia para quitarle el mal olor. Y como mientras sucedía esto habían pasado muchas horas, pensó el caballero que era inútil perseguir a Pedro, que iba montado en un muy buen caballo, y sin saber siquiera qué dirección había tomado.

1. El texto leído es: (conocimiento)a) Una leyenda.b) Un mito.c) Un cuento.d) Una noticia.

2. ¿Quién es el personaje principal del texto? (comprensión)a) Pedro Urdemales.b) El caballero.c) La señora de la casa.d) Los hijos del dueño de la villa.

3. ¿Cuál fue la condición que Pedro debía cumplir para quedarse con el trabajo? (comprensión)

a) Trabajar por un salario muy bajo.b) Ser bueno con los patrones.c) Comerse las uvas.d) Tener mucha fuerza para trabajar con la

pala.

4. ¿Cuáles son las partes que conforman la estructura externa del texto leído? (conocimiento)

a) Introducción y desarrollo.b) Materiales y procedimientos.c) Inicio, desarrollo y cierre.d) Introducción, argumento y conclusión.

Nota:

Page 2: Prueba de Sintesis

5. La idea principal del texto es: (análisis)a) La importancia del oro.b) El engaño de Pedro.c) El buen trabajo de Pedro.d) El gusto de Pedro por las uvas.

6. Podemos inferir que la actitud de Pedro: (análisis)

a) Fue muy buena porque su patrón necesitaba una lección.

b) Estuvo equivocada, porque le dio la indicación incorrecta al patrón.

c) Estuvo correcta porque necesitaba el dinero.d) Fue muy mala porque le mintió y engaño a

su patrón.7. La expresión “alquilarse como mozo”

podemos interpretarla como: (aplicación) a) Que fue a arrendarse por un tiempo.b) Que se vendió al dueño de la villa.c) Que fue para que lo contraran como

trabajador.d) Que fue a ofrecer su ayuda gratuitamente.

8. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído? (síntesis)

a) Expresar sentimientos.b) Narrar una historia.c) Informar un acontecimiento.d) Describir una experiencia.

9. La descripción que más representa a Pedro Urdemales es: (análisis)

a) Un campesino embustero y burlón.b) Un humilde trabajador necesitado. c) Un hombre esforzado y trabajador. d) Una persona honesta y leal.

10. Podemos concluir, que el patrón cayó en la trampa a causa de: (síntesis)

a) La ingenuidad.b) Su ambición.c) La necesidad de dinero.d) El interés de descubrir cosas nuevas.

11. El texto anterior se clasifica como: (evaluación)

a) Descriptivo.b) Instructivo.c) Informtivo.d) Narrativo.

12. Respecto al “caballero” podemos decir que era: (evaluación)

a) Una persona muy generosa.b) Una persona muy trabajadora y honesta.c) Una persona altruista. d) Una persona muy avarienta y ambiciosa.

II. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas del 13 al 24. (1 pt C/U)

La gallina de los huevos de oroAnónimo

Erase un labrador tan pobre, tan pobre, que ni siquiera poseía una vaca. Era el más pobre de la aldea. Resulta que un día, trabajando en el campo y lamentándose de su suerte, apareció un enanito que le dijo: -Buen hombre, he oído tus lamentaciones y voy a hacer que tu fortuna cambie. Toma esta gallina; es tan maravillosa que todos los días pone un huevo de oro. El enanito desapareció sin más ni más y el labrador llevó la gallina a su corral. Al día siguiente, ¡oh sorpresa!, encontró un huevo de oro. Lo puso en una cestita y se fue con ella a la ciudad, donde vendió el huevo por un alto precio. Al día siguiente, loco de alegría, encontró otro huevo de oro. ¡Por fin la fortuna había entrado a su casa! Todos los días tenía un nuevo huevo. Fue así que poco a poco, con el producto de la venta de los huevos, fue convirtiéndose en el hombre más rico de la comarca. Sin embargo, una insensata avaricia hizo presa su corazón y pensó:“¿Por qué esperar a que cada día la gallina ponga un huevo? Mejor la mato y descubriré la mina de oro que lleva dentro”. Y así lo hizo, pero en el interior de la gallina no encontró ninguna mina. A causa de la avaricia tan desmedida que tuvo, este tonto aldeano malogró la fortuna que tenía.

13. El texto anterior corresponde a: (conocimiento)

a) Una leyenda.b) Un mito.c) Un cuento.d) Una novela.

14. El primer párrafo nos habla principalmente de: (comprensión)

a) La descripción del hombre. b) Lo que hizo el enanito.c) Las cualidades de la gallina. d) Lo que le ocurrió al hombre.

Page 3: Prueba de Sintesis

15. El género al que pertenece el texto leído es: (conocimiento)

a) Literariob) Dramáticoc) Líricod) Narrativo

16. En el fragmento “trabajando en el campo y lamentándose de su suerte, apareció un enanito”. Las palabras subrayadas corresponden a: (conocimiento)

a) Esdrújula – grave.b) Esdrújula – aguda.c) Grave –aguda.d) Aguda- grave.

17. Podemos inferir que al labrador: (análisis)

a) Le gustaba sacrificar a los animales. b) Ya no le interesaban las riquezas que le

daba la gallina. c) Lo superó la avaricia y la ambición. d) Le disgustaba tener que cuidar a la gallina.

18. El texto trata principalmente de: (análisis)a) Una gallina que pone huevos de oro. b) La vida de los pobres. c) La generosidad de los enanos.d) La importancia del cuidado de las aves.

19. En la frase “Sin embargo, una insensata avaricia hizo presa su corazón y pensó”, las palabras subrayadas podemos reemplazarlas por: (aplicación)

a) Juiciosa – envidia b) Irrespetuosa – tacañería c) Imprudente – ambición d) Razonable – generosidad

20. La expresión “labrador”, que se menciona en el texto podemos reemplazarla por: (aplicación)

a) Orador b) Campesino c) Artesano d) Ignorante

21. ¿Cuál de los siguientes refranes aplica para la enseñanza que nos deja el texto? (aplicación)

a) Más vale pájaro en la mano, que cien volando.

b) A caballo regalado, no se le miran los dientes.

c) La avaricia rompió el sacó. d) A falta de pan, buenas son tortas.

22. El propósito comunicativo del texto es: (síntesis)

a) Expresar sentimientos.b) Relatar una historia.c) Informar una situación. d) Describir un personaje.

23. El texto leído se puede clasificar como: (evaluación)

a) Maravilloso.b) Folclórico.c) De ficción. d) Realista.

24. De haber visto lo que ocurriría con la gallina de los huevos de oro, podríamos concluir que el enanito: (síntesis)

a) Quedó triste y arrepentido de ver el actuar del labrador.

b) Se puso feliz con lo que le ocurrió al hombre.

c) Se alegró por la suerte que corrió la gallina y su dueño.

d) Quedó feliz de haber ayudado al labrador, independiente de lo que él le hizo a la gallina.

Page 4: Prueba de Sintesis

III. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas del 25 al 40. (1 pt C/U)

CATALINA DE LOS RÍOS Y LISPERGUER

(Llamada la Quintrala; Santiago, 1605 - 1665) Terrateniente chilena. Perteneciente a la rica familia de los Lisperguer, ha pasado a la tradición popular como una especie de Lucrecia Borgia colonial. Se le atribuyen numerosos asesinatos, entre ellos el de su padre, algunos de sus amantes y esclavos e indios de encomienda, a los cuales martirizaba. Célebre por sus crímenes y crueldades, su figura ha pervivido en la cultura popular chilena como símbolo de la perversidad y de la opresión colonial y ha inspirado numerosas creaciones literarias, teatrales y cinematográficas.

Conocida como "La Quintrala", Catalina de los Ríos pertenecía a una poderosa familia encomendera de Santiago. Tenía ascendencia alemana e indígena por línea paterna. Al quedar huérfana de madre, fue criada por su abuela. Se dice que el nombre de "Quintrala" proviene del hecho de que su padre la llamaba "Catrala" de pequeña. Desde muy joven se manifestaron sus instintos sanguinarios. En 1623 asesinó a su progenitor poniéndole veneno en la comida.

Fue asimismo encausada por la muerte de Enrique Enríquez de Guzmán, caballero de la Orden de San Juan que la pretendía en matrimonio: enojada por tal pretensión encomendó a un esclavo que lo matara a palos; el esclavo recibió pena de muerte y a ella se le impuso una multa en dinero. Se concertó su matrimonio con el soldado Alonso Campofrío y Carvajal, quien no poseía bienes, pero recibió una dote muy importante, que incluía una hacienda en La Ligua. Allí vivió la pareja y allí La Quintrala cometió una serie de crímenes, en muchos de los cuales su marido fue cómplice: entre ellos el del cura doctrinero de los indios, quien con seguridad defendió a los indígenas de los malos tratos de su ama. La servidumbre fue también objeto de sus crueldades: castigos con el látigo, en el cepo y diversas torturas, sin importar la edad y el sexo.

Tras largos años de impunidad, pese a las demandas de justicia del obispo Salcedo, se envió una misión secreta que investigó y encontró fundamentos suficientes para juzgarla. Sometida a proceso en la Real Audiencia de Santiago en 1660, el juicio duró cuatro años, pues usó sus influencias para dilatar el proceso. Fue acusada de 14 asesinatos (de los 39 que se investigaron), y se la condenó a pagar 1.000 pesos por cada negro y 500 pesos por cada indio. Un año después del juicio murió. De mentalidad enfermiza y contradictoria, La Quintrala era devota del Cristo de la Agonía que existía en la iglesia San Agustín. En su testamento pidió ser enterrada vistiendo los hábitos agustinos en dicho recinto. Donó 6.000 pesos para costear una procesión anual el 13 de mayo (el día en que se recordaba al Señor de Mayo y el terremoto de 1647) de forma perpetua, por la expiación de sus pecados, además de otras sumas para celebrar misas en sufragio de su alma y de las almas de los indios encomendados que maltrató.

25. El último párrafo habla principalmente de: (comprensión)

a) Lo que La Quintrala pidió que hicieran después de su muerte.

b) El origen de la familia de La Quintrala. c) La historia del origen de La Quintrala. d) La impunidad de los crímenes de La

Quintrala.

26. En el texto se habla principalmente de: (comprensión)

a) La familia de la llamada Quintrala. b) Los datos más relevantes de la vida de

Catalina de los Ríos.c) Las características físicas y psicológicas de

una mujer. d) La causa de la maldad de la Quintrala.

27. El primer delito de La Quintrala fue: (comprensión)

a) Pagar seis mil pesos para costear una procesión.

b) El uso de influencias para evitar ser enjuiciada.

c) El azote que dio a uno de sus esclavos. d) El envenenamiento de su padre.

28. La Quintrala provenía de una familia: (comprensión)

a) De esclavos y negros. b) Trabajadora perteneciente a la clase media. c) De clase alta, descendiente de extranjeros. d) Muy pobre y humilde.

Page 5: Prueba de Sintesis

29. ¿Con quién se casó La Quintrala? (comprensión)

a) Enrique Enríquez de Guzmán. b) Con el obispo Salcedo. c) Alonso Campofrío y Carvajal. d) Con un esclavo de su padre.

30. En la frase “Se concertó su matrimonio con el soldado Alonso Campofrío”, la expresión subrayada podemos reemplazarla por: (aplicación)

a) Ajustób) Acordó c) Declaró d) Inició

31. A partir de lo leído, podemos inferir que La Quintrala: (análisis)

a) Era una persona desequilibrada mentalmente.

b) Era una persona que no sabía lo que hacía. c) Nunca quiso hacerle tanto daño a sus

cercanos. d) Jamás conoció el verdadero amor.

32. ¿Por qué la Quintrala es considerada signo de perversidad en Chile? (análisis)

a) Porque ha sido la única criminal que se sintió orgullosa de su maldad.

b) Porque alcanzó un gran nivel de crueldad en sus crímenes y castigos.

c) Porque tenía gran conocimiento de las artes de la oscuridad.

d) Porque fue una mujer de gran carácter y orgullo.

33. En la frase “usó sus influencias para dilatar el proceso”, la palabra subrayada podemos reemplazarla por: (aplicación)

a) Expandir b) Incrementar c) Ensanchar d) Ampliar

34. La expresión “impunidad” que se menciona en el texto, significa: (aplicación)

a) Que no se puede culpar. b) Que permanece sin castigo. c) Falto de conciencia o conocimiento. d) Que ha sufrido de castigos.

35. ¿Por qué en el texto “La Ligua” se escribe con mayúscula? (análisis)

a) Porque es el lugar donde nació La Quintrala. b) Porque indica el nombre de un lugar. c) Porque es una palabra muy importante. d) Porque se necesita destacar al interior del

texto.

36. Del texto anterior podemos concluir que: (síntesis)

a) Esta historia fue ficticia y que popularmente se cuenta.

b) Fue una historia real y ésta se ha contado de generación en generación.

c) Catalina fue una mujer que vivió muchos sufrimientos.

d) La abuela de Catalina le enseño canibalismo.

37. ¿Cuál de las siguientes palabras cumple la función de adjetivo en el texto? (evaluación)

a) Castigos b) Esclavos c) Populard) Anual

38. El texto leído podemos clasificarlo como: (evaluación)

a) Biográficob) Expositivo c) Informativo d) Narrativo

39. Podemos concluir que la Quintrala ha sido: (síntesis))

a) Una de las mujeres más malvadas de las que se tiene conocimiento.

b) Una mujer enferma que actuaba de manera irracional.

c) El personaje más famoso y distinguido de la historia de Chile.

d) La hechicera más reconocida de todos los tiempos.

40. Catalina asesinaba y maltrataba a sus indios o esclavos por: (evaluación)

a) Porque eran malos sirvientes.b) Porque vulneraba sus derechos, ya que le

pertenecían.c) Porque se aprovechaban de la buena

voluntad de su patrona.d) Porque era común matar personas.

¡Muy bien, has terminado!