prueba de nivel primeros medios primer semestre 2011

Upload: christian-valenzuela-saldias

Post on 06-Jul-2015

472 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

Nota % de Logro

: :

PRUEBA GLOBAL DE LENGUAJE: PRIMEROS MEDIOS Primer Semestre, 2011.Nombre: _______________________________ Curso: Primero Medio Fecha: 04 de Julio de 2011 Puntaje Total: ___puntos Puntaje Alumno(a): __puntos.

Aprendizajes Esperados. El alumno (a) ser capaz de: 1. Analizar e interpretar cuentos y novelas, en especial, sus personajes, temas y ambientes). 2.-Comprender e Interpretar cuentos y novelas considerando, la visin del mundo, la sociedad y las creencias culturales descritas en los textos. 3.-Escribir textos narrativos para desarrollar y comunicar aspectos de su inters, aplicando todas las etapas de la escritura vistas en clases. 4- Identificar las funciones del lenguaje y los factores de la comunicacin en diversos textos narrativos y no literarios. Contenidos a Evaluar: 1- Tipos de Narradores (Homodiegtico y Heterodiegtico). 2- Los Acontecimientos: Tema y Argumento. 3- Los Personajes. (Principales, secundarios, antagonistas, protagonistas, incidentales). 4- Modos Narrativos (Estilo Directo, Indirecto e Indirecto Libre) 5- El espacio y el tiempo en la narracin. 6- Factores y Funciones de la Comunicacin.

Instrucciones: 1. Lee detenidamente la prueba antes de responder. 2. dispones de 90 minutos para resolver la prueba 2. Comienza por los tems que consideres ms fciles. 3. Utiliza letra clara y legible. 4. Utiliza slo lpiz pasta negro o azul. 5. Evita Borrones.

PARTE I: Conocimiento Simple. 1- Este tipo de narrador se encuentra presente en la historia que relata, como un personaje en ella. La anterior definicin corresponde al tipo de narrador: a) b) c) d) 2a) b) c) d) Heterodiegtico Protagonista Omnisciente Conocimiento relativo Modo o estilo narrativo en donde se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho por el o los personajes. la definicin utilizada corresponde al estilo narrativo: Estilo directo Estilo indirecto Estilo indirecto libre Intertextualidad

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

e) Estilo lineal 3- Aquellos personajes que participan directamente en los acontecimientos, a tal punto que si no existiesen, la historia desaparecera. Aquel en torno al cual giran los hechos. El tipo de personaje al que se hace referencia se conoce con el nombre de: a) b) c) d) e) Personaje principal o protagonista Personaje secundario Personaje esttico Personaje incidental Ninguna de las anteriores.

PARTE II: Anlisis y Aplicacin de conocimientos. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 4 a 7. (Aplicacin) ...Una tarde, habindome informado bruscamente de que lady Madeleine ya no exista, me anunci la intencin de conservar el cuerpo durante una quincena (en espera del entierro definitivo) ,en una de las numerosas cuevas situadas bajo los gruesos muros del castillo... La Cada de la Casa Usher, Edgar Allan Poe. 4- El tipo de narrador del texto anterior se denomina: a) b) c) d) e) Homodiegtico Omnisciente Testigo De conocimiento relativo Personaje

5- El estilo narrativo presente en el texto anterior se denomina: a) b) c) d) e) Directo Indirecto Indirecto libre Rememorante Retrospectivo

6- El ambiente que se presenta en la historia da cuenta de un tipo de mundo literario: a) Cotidiano o realista b) Maravilloso c) Fantstico d) Mtico e) Onrico 7- Cul es el tema que se trata en el texto anterior? a) La conservacin cadver b) La utilidad de las cuevas c) La muerte de Lady Madeleine

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

d) El crimen de Edgar Allan Poe e) Ninguna de las anteriores Lea compresivamente el texto Los tres dones de Khalil Gibran y conteste las preguntas 8 a la 11, marcando la alternativa que corresponda. (Aplicacin) Cierta vez, en la ciudad de Bichr vivi un bondadoso prncipe a quin todos amaban y honraban. Pero haba un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el prncipe y no paraba de utilizar una lengua pestilente para denigrarlo. El prncipe lo saba, pero era paciente. Finalmente, empero, lo reconsider, y una noche de invierno lleg a la puerta del hombre un servidor del prncipe, llevando un saco de harina de trigo, un paquete de jabn y un poco de azcar. El prncipe te enva estos presentes como recuerdo- explic el sirviente. El hombre se regocij, pues pens que los regalos eran homenaje del prncipe. Y en su orgullo fue en busca del obispo y le cont lo que haba hecho el prncipe, diciendo: No veis como el prncipe desea mi amistad?! Pero el obispo respondi: Oh, que sabio es el prncipe y que poco lo que tu comprendes! l habla con smbolos. La harina es para tu estmago vaco; el jabn para tu sucio pellejo, y el azcar para tu lengua amarga.

A partir de ese da, el hombre se avergonz incluso de s mismo. Su odio hacia el prncipe se hizo mayor que nunca y odio ms al que le haba revelado al prncipe. Pero de ahora en adelante, permaneci en silencio. 8- El tipo de narrador que se presenta en el relato es: a) b) c) d) e) De conocimiento relativo Protagonista Testigo Personaje Omnisciente.

9- El tema del relato es: a) b) c) d) e) La prudencia para hablar de los dems La sabidura del prncipe La generosidad del prncipe La amargura del hombre El silencio ante la vergenza

10- El estilo narrativo presente en el siguiente fragmento se denomina Pero el obispo respondi: Oh, que sabio es el prncipe y que poco lo que tu comprendes! l habla con smbolos. La harina es para tu estmago vaco; el jabn para tu sucio pellejo, y el azcar para tu lengua amarga.

-

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

a) b) c) d) e)

Directo Indirecto Indirecto libre Rememorante Retrospectivo

11- En qu poca del ao se desarrolla la historia: a) b) c) d) e) Otoo Invierno Primavera Verano Menguante

Preguntas de Anlisis. Lea con atencin los siguientes textos y conteste las preguntas 12 a la 15, marcando la alternativa que corresponda. La maana del da de mi cumpleaos el despertador no perdon y son a la hora de costumbre. De pequea me encantaba la idea de cumplir aos durante el curso, por aquello de los caramelos y las felicitaciones y que todos los compaeros me cantaran, aunque fuera desafinando, el Cumpleaos feliz justo antes de salir al recreo. Pero ahora no, ahora hubiera preferido seguir durmiendo, la verdad. 12- Del texto anterior, podemos decir que: I. II. III. IV. V. a) b) c) d) e) El tipo de narrador se denomina protagonista El tipo de narrador se denomina omnisciente El tipo de narrador se denomina personaje El tipo de narrador se denomina Heterodiegtico El tipo de narrador se denomina Homodiegtico Slo I II y III I y II Slo III Ninguna de las anteriores

13- Qu diferencia se presenta entre el tiempo de la Historia y el tiempo referencial Histrico? Tiempo de la historia a) Organizacin artstica de los acontecimientos. b) Momento en el cual el lector lee una obra literaria. c) Uso de recursos (como el flash back) para estructurar los acontecimientos. d) Situacin inicial y cultural presentada en la obra literaria. Tiempo referencial histrico Ambiente al que se alude con el actuar de los personajes. poca en la cual se encuentra el lector de una obra. Momento desde el cual se comienzan a narrar los acontecimientos. poca en la cual pertenece el autor de una obra literaria.

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

e) Orden cronolgico de acontecimientos del relato.

los

Realidad histrica a la que remiten los hechos narrados.

Yo soy msico- respondi el interpelado -. He nacido muy lejos de aqu, y en mi patria goc un da de gran renombre. 14- Del fragmento anterior, es correcto sealar que: I. El narrador utiliza estilo indirecto II. El narrador entrega datos de su vida III. La funcin del lenguaje predominante es la apelativa. a) b) c) d) e) Slo I Slo II Slo III Slo I y III I, II, y III

15- Es correcto decir que un texto narrativo tiene las siguientes caractersticas: I. II. III. IV. a) b) c) d) e) Puede ser oral o escrito Quien narra la historia es una voz real, llamada narrador. Es una secuencia de hechos protagonizados solamente por uno o ms personajes El tiempo y espacio de la narracin son parte importante de la estructura de l. Solo I Solo II I y III I, III y IV I y IV

16- Las caractersticas generales del narrador son: I. II. III. IV. a) b) c) d) e) Ser una entidad ficticia Acta como intermediario entre el mundo narrado y el receptor Ocultar lo que el autor de la narracin tena pensado comunicar Observar y describir las acciones realizadas por los personajes Solo I Solo II I y III I, II y IV I y IV

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

Parte III: Comprensin Lectora. Lea el siguiente texto y responda las preguntas 17 a la 24. CHILENO De aquella poca de mi vida ningn recuerdo se destaca tan ntidamente en mi memoria y con tantos relieves como el de aquel hombre que encontr en mis correras por el mundo, mientras haca mi aprendizaje de hombre. Hace ya muchos aos. Al terminar Febrero, haba vuelto del campo donde trabajaba en la cosecha de la uva. Viva en Mendoza. Como mis recursos dependan de mi trabajo, y este me faltaba, me dediqu a buscarlo. Con un chileno que volva conmigo, recorrimos las obras en construccin, ofrecindonos como peones. Pero nos rechazaban en todas partes. Por fin alguien nos dio la noticia de que un ingls andaba contratando gente para llevarla a Las Cuevas, en donde estaban levantando unos tneles. Fuimos. Mi compaero fue aceptado enseguida. Yo, en ese entonces, era un muchacho de diecisiete aos, alto esmirriado, y con aspecto de dbil, lo cual no agrad mucho al ingls. Me mir de arriba abajo y me pregunt: Ud. es bueno para trabajar? S, les respond. Soy chileno. Chileno? Aceptado. El chileno tiene, especialmente entre la gente de trabajo, fama de trabajador sufrido y esforzado y yo usaba esta nacionalidad en esos casos. Adems, mi continuo trato con ellos y mi descendencia de esa raza me daban el tono de voz y las maneras de tal. As fue como una maana, embarcados en un vagn de tren de carga, hacinados como animales, partimos de Mendoza en direccin a la cordillera. ramos, entre todos, como unos treinta hombres, si es que yo poda considerarme como tal, lo cual no dejaba de ser una pretensin. 17- El narrador del texto es: a. Un hombre maduro b. Un joven chileno c. Un anciano obrero d. Un nio pobre e. Un anciano millonario 18- Segn el texto, el chileno tiene fama de: a. Ladrn b. Pillo c. Trabajador d. Flojo e. Inteligente 19- El autor nos cuenta algo: a. Presente b. Pasado c. Fantstico d. Increble e. Soado 20- El hecho narrado transcurre en:

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

a. b. c. d. e.

Invierno Primavera Otoo Verano Ninguna de las anteriores

21- El protagonista nos dice que viva en: a. Mendoza b. Las Cuevas c. La Cordillera d. Santiago e. Los lamos 22- El traslado a la cordillera se hizo: a. A lomo de mula b. Entren de pasajero c. En tren de carga d. A caballo e. En una carreta tirada por huelles. 23- La salida a la cordillera fue: a. En la tarde b. En la noche c. Al medioda d. En la maana e. Al amanecer 24- El protagonista no era chileno, pero usaba dicha nacionalidad porque: a. Le daba prestigio como trabajador b. El patrn era chileno c. Slo contrataban a chilenos d. No lo dice el autor e. No se puede determinar

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL LICEO TCNICO PROFESIONAL SAN PABLO LOS ALAMOS LENGUA CASTELLANA Y COMUNCIACIN Profesor: Sr. Christian Valenzuela Saldas.

Parte IV: Escritura. (Redaccin).Escribe una narracin utilizando el tipo de mundo Cotidiano. Presta atencin a la pauta de evaluacin: Pauta: a.- Texto 3 pts b.- Estructura (Presentacin, Desarrollo y Desenlace) 3 pts. c.- Tema y uso de un tipo de narrador 3 pts d.- Ortografa 5 pts e.- Extensin (20 Lneas) 3 pts

Ttulo: Cierta vez, en