prueba de lírica 2015

9
Liceo El Rosario Prof. Boris Aravena Contreras Litueche Prueba de Lenguaje y Comunicación Lírica Nombre: ______________________________________ Curso: _______ Fecha: __________ (46 puntos total, 28 puntos para un 4.0 al 60% de exigencia) Objetivo: los estudiantes son capaces de analizar textos líricos mediante la edificación de los elementos centrales del género a través de la realización de un instrumento de evaluación. Contenidos: Teoría literaria, género lírico. I. Selección única: Marque la alternativa que usted considere correcta. 1.- ¿Qué función del lenguaje predomina en el género lírico? a) La función referencial b) la función poética c) la función expresiva o emotiva. d) la función apelativa e) la función metalingüística 2.- ¿Cuál es la función del género lírico dentro de la literatura? a) Busca relatar acontecimientos en realizados por personajes, en espacios y tiempo determinados. b) Buscar presentar hechos mediante el diálogo de personajes los cuales buscan representar un conflicto humano. c) Busca dar una opinión argumentando de forma artística y bella, dando a conocer problemas existenciales y filosóficos. d) busca expresar hechos reales, mediante una investigación positivista y una observación empírica de la realidad. e) Busca expresar emociones, sentimientos, estados de ánimo e interioridad del ser humano mediante un lenguaje distinto al común. 3.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta referente al género lírico? a) El lenguaje es figurativo, es decir, tiene significados escondidos. b) Es subjetivo, ya que se centra en lo que siente un sujeto.

Upload: boris-aravena-contreras

Post on 09-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Prueba de Lírica 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Lírica 2015

Liceo El RosarioProf. Boris Aravena ContrerasLitueche

Prueba de Lenguaje y ComunicaciónLírica

Nombre: ______________________________________ Curso: _______ Fecha: __________(46 puntos total, 28 puntos para un 4.0 al 60% de exigencia)

Objetivo: los estudiantes son capaces de analizar textos líricos mediante la edificación de los elementos centrales del género a través de la realización de un instrumento de evaluación.Contenidos: Teoría literaria, género lírico.

I. Selección única: Marque la alternativa que usted considere correcta.

1.- ¿Qué función del lenguaje predomina en el género lírico?a) La función referencialb) la función poéticac) la función expresiva o emotiva.d) la función apelativae) la función metalingüística

2.- ¿Cuál es la función del género lírico dentro de la literatura?a) Busca relatar acontecimientos en realizados por personajes, en espacios y tiempo determinados.b) Buscar presentar hechos mediante el diálogo de personajes los cuales buscan representar un conflicto humano.c) Busca dar una opinión argumentando de forma artística y bella, dando a conocer problemas existenciales y filosóficos.d) busca expresar hechos reales, mediante una investigación positivista y una observación empírica de la realidad.e) Busca expresar emociones, sentimientos, estados de ánimo e interioridad del ser humano mediante un lenguaje distinto al común.

3.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta referente al género lírico?a) El lenguaje es figurativo, es decir, tiene significados escondidos.b) Es subjetivo, ya que se centra en lo que siente un sujeto.c) El lenguaje poético es denotativo, ya que habla sobre hechos y acontecimientos.d) Es una expresión artística, ya que tiene un fin estético o poético.e) Se escribe tradicionalmente en versos y estrofas.

4.- ¿Cuál es la definición de hablante lírico?a) Es una voz ficticia creada por el poeta para que relate los acontecimientos en el poema.b) Es una voz creada de lenguaje que expresa sentimientos y emociones en el poema.c) Es el personaje que está dentro del poema y que expresa los sentimientos.d) Es el poema que habla dentro de alguna expresión lírica.e) Es una figura retórica utilizada para expresar sentimientos.

Page 2: Prueba de Lírica 2015

Liceo El RosarioProf. Boris Aravena ContrerasLitueche

5.- ¿Qué actitud lírica está presente en los siguientes versos?“el jinete se acercaba

tocando el tambor del llanodentro de la fragua del niño

tiene los ojos cerrados.”a) enunciativab) carmínicac) apostróficad) líricae) metafórica

6.- ¿Qué motivo lírico está presente en los siguientes versos?“Por amarte robaría una estrella y te la regalaría,por amarte cruzaría los mares sólo por abrazarte;

por amarte juntaría la lluvia con el fuego,por amarte daría mi vida sólo por un besarte”

a) tristesab) miedoc) amord) rabiae) fraternidad

7.- ¿Qué tipos de rima está presente en los siguientes versos?“Érase un hombre a una nariz pegado;

érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada bien barbado.”a) asonanteb) librec) consonanted) endecasílaboe) alejandrino

8.- ¿Qué actitud lírica es la predominante en los siguientes versos?“Si vas para Chile,

te pido que pases por donde vive mi amada:es una casita, muy linda y chiquita,

que está en la falda de un cerro enclavada.La adornan las parras, la cruza un estero

y al frente hay un sauce, que llora y que lloraporque yo la quiero.

Si vas para Chile, te ruego viajero,Le digas a ella que de amor me muero”.

Page 3: Prueba de Lírica 2015

Liceo El RosarioProf. Boris Aravena ContrerasLitueche

a) enunciativab) carmínicac) apostróficad) líricae) metafórica

9.- ¿Cuál de los siguientes versos existe una hipérbole seguido por una antítesis?a) Tu rostro es como el terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría. b) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro. c) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio. d) El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino. e) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere.

Texto 1.POEMA 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.Parece que los ojos se te hubieran voladoy parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi almaemerges de las cosas, llena del alma mía.Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencioclaro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Pablo Neruda, 1924

Page 4: Prueba de Lírica 2015

Liceo El RosarioProf. Boris Aravena ContrerasLitueche

10.- El(los) objeto(s) lírico(s) del segundo verso la cuarta estrofa es(son):a) el amor hacia una mujer. b) una lampara. c) un anillo.d) b y c con correctas. e) ninguna de las anteriores.

11.- El motivo lírico del tercer verso de la cuarta estrofa es:a) La complejidad de emocional de la mujer amada. b) la noche. c) La verguenzad) el silencio y la serenidad de la mujer amada. e) Ninguna de las anteriores.

12.- La actitud del hablante lírico en el tercer verso de la primera estrofa es...a) enunciativa. b) carmínica c) apostrófica. d) de canción. E) ninguna de las anteriores

13.- La figura retórica del tercer verso de la primera estrofa es...a) un oxímoron b) una hipérbole. c) una comparación. d) una personificación. e) Epíteto

14.- La figura retórica del tercer verso de la cuarta estrofa es...a) una metáfora. b) una hipérbole. c) Una comparación. d) una personificación. c) Oxímoron

15.- La figura retórica del primer y segundo verso de la segunda estrofa es...a) una metáfora. b) una hipérbole. c) Una comparación. d) una personificación e) antítesis.

16.- ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos? “Fui solo como un túnel, de mí huían los pájaros.” Pablo Nerudaa) Imagen. b) Hipérbole. c) Comparación. d) Personificación. e) epíteto Texto 2

SI TÚ ME DICES VENSi tú me dices ven, lo dejo todo…

No volveré siquiera la miradaPara mirar a la mujer amada…

Pero dímelo fuerte, de tal modoQue tu voz como toque de llamada,

Vibre hasta el más íntimo recodo del serLevante el alma de su lodo

Y hiera el corazón como una espada.Si tú me dices ven, todo lo dejo…Llegaré a tu santuario casi viejo,Y al fulgor de la luz crepuscular,

Más he de compensarte mi retardo,Difundiéndome ¡oh, Cristo! como un nardo

De perfume sutil, ante tu altar. (Amado Nervo)

Page 5: Prueba de Lírica 2015

Liceo El RosarioProf. Boris Aravena ContrerasLitueche

17.- El texto anterior corresponde a un poema porque a) Está escrito en verso y prosa. b) Utiliza un lenguaje objetivo.c) Porque expresa sentimientos por medio del lenguaje. d) porque es denotativo.e) Porque presenta acontecimientos.

18.- El temple del ánimo del hablante revela un estado dea) expectación frente a la llamada divina. b) inquietud por no encontrar a Dios.c) ansiedad por entregarse al llamado de Cristo. d) desconsuelo por no hallarse junto a Cristo. e) de felicidad por la llamada de Cristo.

19.- El motivo lirico de este poema esa) el misterio de las vocaciones. b) los impredecibles cambios del Señor.c) la necesidad humana de la experiencia. d) el encuentro con la fe cristiana.e) El miedo a Dios.

20.- La(s) actitud(es) lirica(s) predominante(s) en este poema es (Son):I.- Carmínica. II.- Apostrófica. III.- Enunciativa.a) Sólo I. b) Sólo II c) Sólo III. d) Sólo II y III e) ninguna de las anteriores.

21.- “Si tú me dices ven, lo dejo todo…” ¿Qué figura literaria está presente en el verso anterior?a) Comparación. b) Imagen. c) Hipérbole. d) personificación. e) Oxímoron.

22.- “Pero dímelo fuerte, de tal modo /Que tu voz como toque de llamada…” ¿Qué figura literaria está presente en el verso anterior?a) Comparación. b) Imagen. c) Hipérbole. d) personificación e) Oxímoron.

23.- ¿Qué tipo de poema es el siguiente?

Feroz, sin consuelo y sañuda dama,

Remedia el trabajo a nadie creedero,

A quien le siguió martirio tan fiero,

No seas león o reina, pues te ama.

Cien males se doblan cada hora en que entristece

Y en ti de tal guisa beldad pues se asienta,

No seas cruel en así dar afrenta

Al que por te amar ya vida no tiene

Page 6: Prueba de Lírica 2015

Liceo El RosarioProf. Boris Aravena ContrerasLitueche

a) caligramab) sonetoc) acrósticod) madrigale) elegía

24.- “Te he llamado un millón de veces” ¿Qué figura literaria existe en el verso anterior?a) hipérboleb) hipérbatonc) metáforad) comparacióne) sinestesia

25.- “tu amor es como un sol fuerte” ¿que figura literaria existe en el verso anterior?

a) Imagen

b) metáfora

c) sinestesia

d) alegoría

e) comparación

26.- “La mente pone límites, el corazón los supera” ¿Qué figura literaria existe en el verso

anterior?

a) enumeración

b) antítesis

c) metáfora

d) anáfora

e) sinestesia

27.- “Es una libertad encarcelada” ¿Qué figura retórica predomina en el texto anterior?

a) hipérbaton

b) comparación

c) imagen

d) oxímoron

e) enumeración

Page 7: Prueba de Lírica 2015

Liceo El RosarioProf. Boris Aravena ContrerasLitueche

28.- "El teclado armónico de su risa fina..." ¿Qué figura retórica predomina en el texto

anterior?

a) anáfora

b) comparación

c) imagen

d) personificación

e) metáfora

29.- “El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.” ¿Qué figura retórica predomina en

el texto anterior?

a) personificación

b) comparación

c) imagen

d) oxímoron

e) sinestesia

30.- ¡Oh noche que guiaste!

¡oh noche amable más que el alborada!

¡oh noche que juntaste!

¿Qué figura retórica es la predominante en los versos del texto anterior?

a) anáfora

b) comparación

c) imagen

d) personificación

e) epíteto

2.- Redactar. Escriba un ejemplo de la figura retórica que se le pida. (2 Puntos c/u)Debe ser una figura nueva, que no se parezca a alguna que sale en la prueba

1.- Epíteto: ___________________________________________________________2.- Personificación: ____________________________________________________3.- Comparación: ______________________________________________________4.- Hipérbole: _________________________________________________________5.- Imagen: ___________________________________________________________6.- Metáfora: _________________________________________________________7.- Enumeración: ______________________________________________________8.- Oxímoron: ________________________________________________________