prueba de lachmean

3
PRUEBA DE LACHMEAN La prueba de Lachman una prueba médica utilizada para examinar el ligamento cruzado anterior de la rodilla . Es reconocida como prueba clínica con mayor sensibilidad y especificidad para la detección de ruptura del ligamento cruzado anterior, incluso mayor que con la prueba del cajón anterior. El paciente debe estar en decúbito supino sobre la mesa de exploración, con la rodilla flexionada aproximadamente 20 grados, en rotación externa. Con una mano se sujeta el extremo distal del muslo y con la otra la extremidad superior de la tibia. Con el pulgar de la mano tibial colocando sobre la tuberosidad tibial se deben mover en forma simultánea la tibia hacia adelante y el muslo hacia atrás, observando el grado de desplazamiento anterior de la tibia. Siempre se debe comparar el grado de desplazamiento anterior con el de la rodilla contraria. Un movimiento anterior significativo indica un desgarro del ligamento cruzado anterior. SÍNDROME DE CHUTRO EN LA LUXACIÓN ESCAPULO HUMERAL Lesión de la vena axilar que produce trombosis con edema agudo de brazo. FRACTURA DE ESCAFOIDES –TODO Es la lesión traumática del carpo más conocida luego de la fractura de Colles; sin embargo con frecuencia no es diagnosticada oportunamente y el especialista debe enfrentarse por ello con algunas de sus secuelas la mayoría muy invalidantes. Caída contra el suelo apoyando la mano en flexión dorsal forzada; a veces suele bastar un movimiento violento que lleva la mano en dorsiflexión violenta para provocar la fractura, sin necesidad de caída contra el suelo. No es raro observar que el antecedente traumático tenga una magnitud muy discreta; ello es la causa que hace que el enfermo y aun el médico ni siquiera

Upload: alex-antonio-pacheco-murillo

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PREGUNTAS

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Lachmean

PRUEBA DE LACHMEAN

La prueba de Lachman una prueba médica utilizada para examinar el ligamento cruzado anterior de la rodilla. Es reconocida como prueba clínica con mayor sensibilidad y especificidad para la detección de ruptura del ligamento cruzado anterior, incluso mayor que con la prueba del cajón anterior.

El paciente debe estar en decúbito supino sobre la mesa de exploración, con la rodilla flexionada aproximadamente 20 grados, en rotación externa. Con una mano se sujeta el extremo distal del muslo y con la otra la extremidad superior de la tibia. Con el pulgar de la mano tibial colocando sobre la tuberosidad tibial se deben mover en forma simultánea la tibia hacia adelante y el muslo hacia atrás, observando el grado de desplazamiento anterior de la tibia. Siempre se debe comparar el grado de desplazamiento anterior con el de la rodilla contraria.

Un movimiento anterior significativo indica un desgarro del ligamento cruzado anterior.

SÍNDROME DE CHUTRO EN LA LUXACIÓN ESCAPULO HUMERAL

Lesión de la vena axilar que produce trombosis con edema agudo de brazo.

FRACTURA DE ESCAFOIDES –TODO

Es la lesión traumática del carpo más conocida luego de la fractura de Colles; sin embargo con frecuencia no es diagnosticada oportunamente y el especialista debe enfrentarse por ello con algunas de sus secuelas la mayoría muy invalidantes.

Caída contra el suelo apoyando la mano en flexión dorsal forzada; a veces suele bastar un movimiento violento que lleva la mano en dorsiflexión violenta para provocar la fractura, sin necesidad de caída contra el suelo. No es raro observar que el antecedente traumático tenga una magnitud muy discreta; ello es la causa que hace que el enfermo y aun el médico ni siquiera sospechen la existencia de la fractura, rotulando el cuadro como un simple esguince de la muñeca.

Los síntomas y signos son muy claros:

Dolor espontaneo en la mitad radial de la muñeca; se provoca dolor más intenso a la presión a nivel del fondo de la tabaquera anatómica.

Discreta limitación funcional a los movimientos de flexo- extensión de la muñeca.

Dolor discreto y pérdida de la capacidad de prehension del pulgar contra el índice.

Dolor discreto a la presión axial del pulgar extendido, contra el carpo.

Es importante considerar por lo menos tres situaciones anatomopatologicas en la fractura del escafoides; cada una de ellas presenta pronóstico y tratamiento diferentes.

Page 2: Prueba de Lachmean

Fractura aislada del escafoides: puede comprometer el 1/3 medio, distal, proximal del cuerpo del hueso o un sector marginal del tubérculo escafoideo.

Fractura desplazada: ya sea con separación, angulacion o rotación de los fragmentos.

Fractura asociada con luxaciones de los otros huesos del carpo: Donde el tratamiento de la fractura del escafoides se constituye en una etapa dentro del manejo de la lesión carpiana

SIGNOS CLÍNICOS EN LAS FRACTURAS DE PELVIS

Dolor pélvico localizado Equimosis perineoescrotal Tumefacción edematosa Signo de verneuil y Goselin (+) En caso de ser violento el trauma, puede haber shock Ausencia de micción espontanea.

MANO DE SIMIO

Síndrome provocado por la lesión del nervio mediano. se caracteriza por la parálisis y atrofia de los músculos de la eminencia tenar. El musculo que se encuentra principalmente afectado es el oponente del pulgar. el cual pierde su movimiento característico de oposición y da como resultado un aspecto similar al de una mano de simio.

MANO DE PREDICADOR

Síndrome provocado por la lesión del nervio mediano. Esta parálisis tiene como peculiaridad la mano del predicador en alusión a la posición en que se colocan los dedos de los pastores religiosos cuando predican a sus feligreses colocando los tres primeros dedos en extensión y semiflexionando los dos últimos. Esta es el resultado de la inactividad paralitica de los flexores superficiales y profundos del segundo y tercer dedo y parte del flexor corto del primero, por supuesto al no haber contraparte mecánica todos los dedos afectados se colocan en extensión, existiendo solo una ligera flexión y aducción del primer dedo, los demás músculos de la región tenar están inactivados.

MANO PÉNDULO O MANO DE CAIDA

Page 3: Prueba de Lachmean

La parálisis del nervio radial también conocida como mano caída, es una enfermedad donde la persona no puede extender su muñeca y esta cuelga flácidamente. Para evidenciarlo, extienda su brazo paralelo al piso, con la parte posterior de su mano enfrente al techo, dejando la mano descolgada dejando que los dedos apunte hacia abajo. Una persona con mano caída será incapaz de moverla de esta posición a una en la cual los dedos hacia el techo.