prueba de género lírico

11
Prueba de Género Lírico Nombre: Fecha: I. Lee los versos y poemas seleccionados y responde las preguntas que aparecen a continuación: Texto 1 Canción de otoño en primavera (Rubén Darío) “Juventud divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer. (…) En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Mas a pesar del tiempo terco, Mi sed de amor no tiene fin; Con el cabello gris, me acerco A los rosales del jardín… Juventud divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer… ¡Mas es mía el Alba de oro!”. 1. ¿Cuál es el motivo lírico que predomina en los versos? a) La desilusión amorosa. b) La esperanza inagotable. c) La muerte repentina. d) La juventud perdida. e) La vejez prematura.

Upload: catalina-acevedo-setz

Post on 28-Oct-2015

167 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Género Lírico

Prueba de Género Lírico

Nombre:

Fecha:

I. Lee los versos y poemas seleccionados y responde las preguntas que aparecen a continuación:

Texto 1Canción de otoño en primavera

(Rubén Darío)

“Juventud divino tesoro,¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer.

(…)En vano busqué a la princesaque estaba triste de esperar.

La vida es dura. Amarga y pesa.¡Ya no hay princesa que cantar!Mas a pesar del tiempo terco,Mi sed de amor no tiene fin;

Con el cabello gris, me acercoA los rosales del jardín…Juventud divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro…

Y a veces lloro sin querer…¡Mas es mía el Alba de oro!”.

1. ¿Cuál es el motivo lírico que predomina en los versos?a) La desilusión amorosa.b) La esperanza inagotable.c) La muerte repentina.d) La juventud perdida.e) La vejez prematura.

2. ¿Cuál(es) es o son la(s) actitud(es) lírica(s) predominante(s) en los versos leídos?I. Carmínica o de la canción.

II. Apostrófica.III. Enunciativa.

a) Solo I

Page 2: Prueba de Género Lírico

b) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) II y III

3. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico en los versos que sirven de estribillo?a) Nostálgico ante el paso del tiempo.b) Angustiado por no poder desahogarse.c) Pesimista con respecto a la edad juvenil.d) Desafiante ante el cruel y doloroso destino.e) Ilusionado ante la posibilidad de lograr el amor.

4. ¿Qué figura literaria predomina en el verso n°7 del párrafo segundo?a) Personificación.b) Sinestesia.c) Onomatopeya.d) Metáfora.e) Sinécdoque.

5. ¿Qué interpretación le darías a los versos leídos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 2Si tú me dices ven

(Amado Nervo)

Si tú me dices ven, lo dejo todo…No volveré siquiera la miradapara mirar a la mujer amada…

Pero dímelo fuerte, de tal modoque tu voz como toque de llamada,

vibre hasta el más íntimo recodo del ser,levante el alma de su lodo

y hiera el corazón como una espada. Si tú me dices ven, lo dejo todo…

Llegaré a tu satuario casi viejo, y al fulgor de la luza crepuscular,

mas he de recompensarte mi retardo,difundiéndome ¡Oh, Cristo! Como un nardo

de perfume sutil, ante tu altar.

Page 3: Prueba de Género Lírico

6. ¿Qué estado revela el temple de ánimo del hablante lírico?a) Expectación frente a la llamada divina.b) Inquietud por no encontrar a Dios.c) Ansiedad por entregarse al llamado de Cristo.d) Desconsuelo por no hallarse junto a Cristo.e) Enfado por lo sutil del llamado a la vida espiritual.

7. ¿Cuál es el motivo lírico de este poema?a) El misterio de las vocaciones religiosas.b) Los impredecibles caminos del Señor.c) La necesidad humana de la experiencia religiosa.d) El encuentro con la fe cristiana.e) El acercamiento a la divinidad por la cercanía de la muerte.

8. ¿Qué figura literaria predomina en los versos n°7, 8 y 9?a) Metáfora.b) Personificación.c) Onomatopeya.d) Sinestesia.e) Epíteto.

9. ¿Qué interpretación le darías a los versos leídos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 3En paz

(Amado Nervo)

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo caminoQue yo fui el arquitecto de mi propio destino;

Que si extraje la miel o la hiel de las cosas,Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:Cuando planté rosales coseché siempre rosas.

…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Page 4: Prueba de Género Lírico

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;Mas no me prometiste que tan solo noches buenas;

Y en cambio tuve algunas santamente serenas…

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

10. ¿Cuál es el motivo lírico del poema?a) Amor correspondido.b) Injusticias de la vida.c) Proximidad de la muerte.d) Paz de la vida ultraterrena.e) Merecimiento de lo vivido.

11. ¿Cuál(es) es o son la(s) actitud(es) lírica(s) predominante(s) en los versos leídos?I. Carmínica o de la canción.

II. Apostrófica.III. Enunciativa.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) II y III

12. ¿Cómo se muestra el hablante lírico?a) Exultante.b) Apesadumbrado.c) Agradecido.d) Melancólico.e) Satisfecho.

13. ¿Qué interpretación le darías a los versos leídos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: Prueba de Género Lírico

Texto 4

“Con diez cañones por banda,viento en popa a toda vela,no corta el mar, sino vuela,

mi velero bergantín;bajel pirata le llaman

por su bravura el Temidoen todo el mar conocidodel uno al otro confín”.

14. ¿Por qué término puede ser reemplazada la palabra “bravura”?a) Valentía.b) Fiereza.c) Rudeza.d) Violencia.e) Dureza.

15. ¿Por qué término puede ser reemplazada la palabra “confín”?a) Excesivo.b) Extremo.c) Supremo.d) Exagerado.e) Intenso.

Texto 5

“La vida es dura. Amarga y pesa.¡Ya no hay princesa que cantar!Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin.

16. ¿Por qué término puede ser reemplazada la palabra “amarga”?a) desagradable.b) Terrible.c) Sufrida.d) Triste.e) Cruel.

17. ¿Por qué término puede ser reemplazada la palabra “terco”?a) Perseverante.b) Insistente.c) Constante.d) Obstinado.e) Rebelde.

Page 6: Prueba de Género Lírico

Texto 6

“Si tú me dices ven, todo lo dejo…Llegaré a tu santuario casi viejo,Y al fulgor de la luz crepuscular,

Mas he de compensarte mi retardo,Difundiéndome ¡Oh, Cristo! Como un nardo

De perfume sutil, ante tu altar”.

18. ¿Por qué término puede ser reemplazada la palabra “fulgor”?a) Brillo.b) Vigor.c) Calor.d) Estallido.e) Fuego.

19. ¿Por qué término puede ser reemplazada la palabra “sutil”?a) Fragante.b) Embriagador.c) Débil.d) Humilde.e) Delicado.

II. Lee los siguientes versos y reconoce la figura literaria que presenta.

Versos Figura literaria“Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde”.“Venía un ronquido como de ajo y coliflor y olvido barato”.¡Qué dulce la hora fresca y gris, llena de olores húmedos y de siseo de pájaros”.“Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse”.“Este vivir que es el vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte?”.“Baño con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir”.“Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había montones de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros”.

Page 7: Prueba de Género Lírico

“Vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos”.“Ahora recoge ajo, acaricia primero ese marfil precioso, huele su fragancia iracunda”.“El grande mar Pacífico rosal azul de pétalos rabiosos”“Duerma en ti la carne mía”.“Cuando cuajó el sabor en una salsa formada por el jugo del océano y por el agua clara que desprendió la luz de la cebolla, entonces, que entre el congrio”“La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya un flor”.

III. Lee el poema Sonatina de Rubén Darío y responde las preguntas que se presentan a continuación:

Sonatina

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña, dice cosas banales,

y vestido de rojo piruetea e bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

Page 8: Prueba de Género Lírico

tener alas ligeras, bajo el cielo volar;ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayo

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corta,

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,De Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real;el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quien fuera hipsila que dejó la crisálida!(La princesa está triste, la princesa está pálida)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara la tierra donde un príncipe existe,─la princesa está pálida, la princesa está triste─,

Más brillante que el alba, más hermosos que abril!

─ “Calla, calla princesa ─dice el hada madrina─;en caballo, con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

al encenderte los labios con un beso de amor”.Prosas profanas, Rubén Darío.

1. ¿Quién es el hablante lírico del poema anterior?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la actitud lírica del hablante que predomina?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: Prueba de Género Lírico

3. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el motivo lírico del poema?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de rima predomina?________________________________________________________________________________

6. ¿Qué figuras literarias se observa? Márcalas en el poema.

7. ¿Cómo podrías interpretar el poema anterior?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________