prueba de eficiencia insecticida de extractos x

9
PRUEBA DE EFICIENCIA INSECTICIDA DE EXTRACTOS X Responsables: Ing. Aneida Maldonado Argandoña Laboratorio de Entomología 1. OBJETIVO: Evaluar la eficiencia de diferentes extractos para el control de la polilla de la quinua Erysacca quinoae. 2. MATERIALES Y METODOLOGÍA Laboratorio Insectos : Spodoptera frugiperda . Criado con dieta arficial en condiciones controladas de temperatura y humedad. Este organismo es ulizado como modelo biológico de mariposas nocturnas plagas de quinua. Para los bioensayos se ulizaron larvas de 3er. Esta dio (aprox. 2 cm.) Preparación de las soluciones : Se preparo 6 diluciones de cada una de las seis muestras al 0.1%, 0.25%, 0.5%, 0.75%, 1% y 2% y solamente agua como tesgo control. Tratamientos : En los tratamientos se manejó seis dosis y un tesgo para cada una de las muestras. Tratamientos: T1: dosis 20 ml. /20 litros de agua (0.1%) T2: dosis 50 ml. /20 litros de agua (0.25%) T3: dosis 100 ml. /20 litros de agua (0.5%) T4: dosis 150 ml. /20 litros de agua (0.75%) T5: dosis 200 ml. /20 litros de agua (1%) T6: dosis 400 ml. /20 litros de agua (2%) T7: Tesgo control (agua) Método de contacto forzoso en placas petri : A un principio se procedió a preparar las 6 diferentes concentraciones de las muestras y 1 tesgo, se preparo un total de 4 placas por tratamiento para el bioensayo de cada concentración se añadió 500 µl a las placas petri. Bioensayo : Se introdujeron 10 larvas de 3er estadío de Spodoptera f. a cada placa, una vez introducidos se impregnaron totalmente con la ayuda de un pincel. Se evaluó la mortalidad a 1

Upload: aneida

Post on 13-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento muestra los resultados obtenidos de los ensayos realizados a un extracto en base a aceites esenciales para el control de la polilla de la quinua, ademas cabe resaltar que el producto analizado constituye una mezcla de aceites esenciales y por esta razon se constituye en un poderoso insecticida de origen natural

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

PRUEBA DE EFICIENCIA INSECTICIDA DE EXTRACTOS X

Responsables: Ing. Aneida Maldonado Argandoña

Laboratorio de Entomología

1. OBJETIVO:

Evaluar la eficiencia de diferentes extractos para el control de la polilla de la quinuaErysacca quinoae.

2. MATERIALES Y METODOLOGÍA

Laboratorio

Insectos:

Spodoptera frugiperda . Criado con dieta artificial en condiciones controladas de temperatura yhumedad. Este organismo es utilizado como modelo biológico de mariposas nocturnas plagas dequinua.

Para los bioensayos se utilizaron larvas de 3er. Esta dio (aprox. 2 cm.)

Preparación de las soluciones:

Se preparo 6 diluciones de cada una de las seis muestras al 0.1%, 0.25%, 0.5%, 0.75%, 1% y 2% ysolamente agua como testigo control.

Tratamientos: En los tratamientos se manejó seis dosis y un testigo para cada una de las muestras.

Tratamientos:

T1: dosis 20 ml. /20 litros de agua (0.1%)T2: dosis 50 ml. /20 litros de agua (0.25%)T3: dosis 100 ml. /20 litros de agua (0.5%)T4: dosis 150 ml. /20 litros de agua (0.75%)T5: dosis 200 ml. /20 litros de agua (1%)T6: dosis 400 ml. /20 litros de agua (2%)T7: Testigo control (agua)

Método de contacto forzoso en placas petri: A un principio se procedió a preparar las 6 diferentesconcentraciones de las muestras y 1 testigo, se preparo un total de 4 placas por tratamiento para elbioensayo de cada concentración se añadió 500 µl a las placas petri.

Bioensayo: Se introdujeron 10 larvas de 3er estadío de Spodoptera f. a cada placa, una vezintroducidos se impregnaron totalmente con la ayuda de un pincel. Se evaluó la mortalidad a 1

Page 2: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

hora, 2 hrs, 3 hrs, 4 hrs y 5hrs. El criterio de mortalidad fue la falta de coordinación enmovimientos: Cuando se rotaba a la larva con esta queda boca arriba, si no retornaba a su posiciónnormal (boca abajo) inmediatamente, ya se consideró como muerto.

Análisis de datos: La determinación de la Concentración Letal Media (CL50) para las 6 muestras sehizo a través de análisis de regresión PROBIT (log 10) donde se obtuvieron las probabilidades deconcentración para una mortalidad del 50% de la población (DL50) y 90% (DL90). La comparaciónentre DL50 de las muestras evaluadas se realizó mediante verificación de solapamiento de susrespectivos intervalos de confianza.

Para todas las pruebas se utilizó α=0.05. Todo el análisis se realizó en el paquete estadístico SPSSver. 17.0.

Campo

1Los materiales utilizados en los ensayos de campo fueron: una mochila aspersora, flexo ohuincha, cordel blanco para delimitación, estacas y planillas de evaluación, balde, probeta.

2La implementación del ensayo de campo se inicio con la identificación de parcelas de quinuade agricultor en las comunidades de Tiraque (Cochabamba), en la parcela se verifico lapresencia de larvas de polilla de la quinua antes de la aplicación de los tratamientos.

3El producto evaluado fue el extracto concentrado X (muestra 4) en una dosis de 200 ml. / 20litros de agua (resultado del ensayo de laboratorio), como control positivo se utilizó elproducto Entrust (Spinosad 80%) producido por Dow Agroscience, producto que estáaceptado en la producción orgánica.

4A todos los tratamientos se añadió aceite vegetal (Natural Oil) en la dosis recomendada.

Diseño del ensayo:

Cada unidad experimental cinco surcos por 7 metros de largo, los tratamientos fueron distribuidosen bloques al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, los tratamientos fueron los siguientes:

T1: Extracto seleccionado (dosis 200 ml. /20 litros de agua)T2: Entrust (control, positivo, dosis 3 g. / 20 litros de agua)T3: Testigo absoluto (sin tratamiento)

Evaluaciones:

Los datos evaluados en el presente ensayo fueron:

Población inicial de la plaga, para lo que se conto número de larvas de polillas por planta(antes de la aplicación)

Población después de la aplicación 24h después del tratamiento Para lo que también secontaron larvas de polillas por planta, contando solo las larvas vivas.

Page 3: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

En ambos casos el conteo de larvas de polillas se realizó en 10 plantas seleccionadas al azar dentrode cada unidad experimental, tratando de no evaluar las mismas plantas, para esta evaluación setomo en cuenta solo los 3 surcos centrales.

3. RESULTADOS

Laboratorio

Cuadro 1: Concentración letal media CL50 y Concentración letal al 90% (Análisis de Regresión PROBIT);Intervalo de confianza de cada una de las muestras.

En el cuadro 1:El análisis de Regresión Probit arrojo los resultados de concentración letal media (CL50) probablepara eliminar al 50% de la población de plaga y para causar la muerte del 90% de la población(CL90). Adicionalmente el análisis también revela los intervalos de confianza que se deben tomaren cuenta para un experimento. Los intervalos de confianza nos indican cuanto de extracto comomínimo y máximo puedes utilizar para matar al 50% y 90% de la población plaga.

La muestra 4 y muestra 1 mostraron ser más eficientes según Regresión Probit. Para eliminar al 50% de la población se necesita 200 ml de extracto de la muestra 4 y de la muestra 1 se necesita 250 ml. este cálculo está recomendado para 20 litros de agua.

Intervalo de confianza

Concentración Menor Mayor

Muestra 1CL50 1,228 1,056 1,494CL90 2,950 2,227 4,728

Muestra 2CL50 2,916 2,03 6,62CL90 10,01 4,96 57,24

Muestra 3CL50 8,21 3,24 62153303CL90 31,32 6,84 2,77

Muestra 4 CL50 0,5131 0,377 0,638CL90 0,894 0,708 1,552

Muestra 5 CL50 1,51 1,41 1,89CL90 2,89 2,33 4,16

Muestra 6 CL50 No se registro MuertosCL90 No se registro Muertos

Page 4: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

Fig. 1: Mortalidad de S.frugiperda con seis diferentes concentraciones de extractos vegetales.

020406080

100120

0 0 0

1525 27.5

80

0 0 0

2.5 522.5 30

0 0 0 0 0

5 7.5

0 0

5

5567.5

100 100

0 0 0 0 0

25

65

Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4Muestra 5Testigo

Concentracion ml/L

% de Mortalidad

El tratamiento testigo/control no presentó ningún espécimen muerto después de las evaluaciones,lo que nos da certeza de la buena conducción del experimento (fig. 1).

La evaluación de los tratamientos se realizo cada hora por un tiempo de 5 horas. La muestra 4anoto la mortalidad desde la concentración (0,25 - 2), a medida que la concentración vaaumentando también aumenta la mortalidad. Siendo que para las concentraciones más altas al 1%y 2% la mortalidad llega al 100%.

La muestra 1 le sigue con menor eficiencia, la mortalidad se anota desde la concentración (0,5 - 2)de la misma manera a concentraciones altas la mortalidad también es alta la concentración 1%llega a 28% de mortalidad y el 2% al 80% de mortalidad.

Las muestras 2, 3, 5 son las menos eficientes ya que estos anotaron una mortalidad de menos de50% a excepción de la muestra 5 en la concentración al 2% llego al 65% de mortalidad, la muestra6 no entro en el análisis debido a que no anotó ninguna mortalidad.

Campo

Realizando el análisis estadísticos de X2 (chi cuadrado) de los datos obtenidos en las evaluacionesdespués del tratamiento, se observa diferencias significativas entre tratamientos, donde no haydiferencias estadísticas entre los tratamientos con el extracto y el Entrust, pero si hay diferenciasignificativa de ambos tratamientos respecto al testigo, como se observa en la figura 2.

Page 5: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

Extracto Entrust Testigo0

10

20

30

40

50

60

31.21

18.79

50.83

Tratamientos

% de larvas despues del control

Fig. 2: Porcentaje de larvas de polilla de la quinua muertas después del tratamiento.

4. CONCLUSIONES.

En el ensayo de laboratorio, la muestra 4. Es el más eficiente comparada con las demás muestras,por lo tanto se recomienda usar esta muestra con fines de formulación de un bioinsecticida.

En el ensayo de campo la muestra 4 probada no muestra diferencias significativas respecto alcontrol positivo (Entrust 80%).

5. OBSERVACIONES.

En los ensayos realizados tanto en laboratorio como en campo se observa que el extracto (muestra4) es un aceite que al combinar con agua para las diluciones no se mezcla fácilmente, por lo que esnecesario el uso de un dispersante que facilite su mezcla.

FASE 2: Pruebas con muestra 4, muestra 7, muestra 8 enlaboratorio

Las tres muestras han sido destinadas para los bioensayos solo en laboratorio y en las dosespecies de noctuidos (S.frugiperda, C. incommoda) y la polilla de la papa P. opercullla.

Cuadro 1. Concentración letal media (CL50) y Concentración letal al 90% (Análisis de Regresión PROBIT) muestra 4 con sus respectivos intervalos de confianza.

Page 6: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

En el cuadro 1: El análisis de Regresión Probit arrojo los resultados de concentración letal media(CL50) probable para eliminar al 50% de la población de plaga y para causar la muerte del 90% de lapoblación (CL90). Adicionalmente el análisis también revela los intervalos de confianza que sedeben tomar en cuenta para un experimento. Los intervalos de confianza nos indican cuanto deextracto como mínimo y máximo puedes utilizar para matar al 50% y 90% de la población plaga.

Según Regresión Probit para eliminar al 50% de la población de noctuidos (S. frugiperda y C. incommoda) se necesita 1392 ml (1 litro y 392 ml) de extracto (muestra 4) / 20 l de agua y para eliminar al 50% de la población polilla P. operculella se necesita 512 ml para 20 litros de agua.

Fig. 1: Mortalidad de las tres especies plaga con la Muestra 4.

En la figura 1. se observa que la muestra 4 tuvo mejor efecto de control sobre la especie S.frugiperda con un porcentaje de 37.5% seguido por la especie P.operculella con un porcentaje de22,5%, en la figura presente se observa que a medida que aumenta la concentracion tambienaumenta la mortalidad.

Intervalo de confianza

Concentración Menor Mayor

Muestra 4S.frugiperda

CL50 7,249 - -CL90 46.378 - -

P. operculllaCL50 2,562 1,832 5,109CL90 9,634 4,906 44,734

C. incommodaCL50 6,963 3,153 1118,196CL90 28,675 7,279 277582,6

Page 7: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

Cuadro 2. Concentración letal media (CL50) y Concentración letal al 90% (Análisis de Regresión PROBIT); con sus respectivos Intervalo de confianza de la muestra 8.

Para el caso de la muestra 8 como se observa en el cuadro 2: Según Regresión Probit para eliminaral 50% de la población de noctuidos (S. frugiperda Y C. incommoda) se necesita 500 ml deextracto, para eliminar al 50% de la población polilla P. operculella se necesita 724 ml para 20litros de agua.

Fig. 2: Mortalidad de las tres especies plaga con la muestra 8.

En la figura 2: La muestra 8 nos muestra que tuvo mejor efecto de control sobre la especie S.frugiperda con un porcentaje de 52,5% seguido por la especie C. incommmoda con 25%, como enlos anteriores casos la mortalidad es proporcional a las concentraciones.

Intervalo de confianza

Concentración Menor Mayor

Muestra 8S.frugiperda

CL50 1,927 1,638 2,487CL90 3,790 2,832 6,606

P operculella.CL50 3,618 2,416 12,744CL90 9,817 4,725 116,170

C. incommodaCL50 3,044 2,219 6,962CL90 7,364 4,123 39,269

Page 8: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

Cuadro 3. Concentración letal media (CL50) y Concentración letal al 90% (Análisis de Regresión PROBIT); consus respectivos intervalos de confianza.

Para el producto7, según Regresión Probit para eliminar al 50% de la población de noctuidos S. frugiperda senecesita 150 ml de extracto/ 20 l de agua, para C. incommoda se necesita 250 ml. / 20 l de aguaPara eliminar al 50% de la población polilla P. operculella se necesita 200ml/ 20 l de agua.

Fig. 3: Mortalidad de las tres especies plaga con la muestra 7

0102030405060708090

100

0 0 0

17.5

57.5

8092.5

0 0 0

10 15 15

95

S.frugiperdaC.incommodaP.operculella

Concentracion ml/L

% de Mortalidad

La muestra 7 resulto ser la más eficiente sobre las especies C. incommoda y P. operculella con unporcentaje de 95% seguido por S. frugiperda con 92,5%, en la figura se observa a medida que vaaumentando la concentración también aumenta la mortalidad como en todos los experimentos.

CONCLUSIONES.

Intervalo de confianza

Concentración Menor Mayor

Muestra 7S.frugiperda

CL50 0,741 0,580 0,934CL90 1,425 1,090 2,600

P operculella.CL50 0,915 0,642 1,401CL90 2,049 1,355 7,804

C. incommodaCL50 1,203 0,852 2,664CL90 2,180 1,426 20,088

Page 9: Prueba de Eficiencia Insecticida de Extractos x

Los ensayos de laboratorio nos indica que la muestra 7 es el más eficiente comparada con lasdemás muestras a nivel de laboratorio, por lo tanto se recomienda hacer pruebas a nivel de campopara finalmente llegar a la formulación de un bioinsecticida.