prueba comprensión lectora

6
Prueba de comprensión lectora Nombre: ____________________________________________________ Fecha: ____________ Puntaje ideal: 32 puntaje obtenido: _______ Objetivo: - Evaluar nivel de lectura adecuado al nivel - Reconocer características de la leyenda. El Pillán vive prisionero en las entrañas del volcán de Osorno. Cuando aún no habían llegado a estas tierras los hombres blancos, vivían en la región del lago Llanquihue varias tribus de indígenas que se dedicaban más a la embriaguez que al trabajo. Un genio maléfico, el Pillán, había repartido sus secuaces entre esos indígenas para hacer toda clase de males a los indios. A muchos volvía locos, suministrándoles infusiones de latué, yerba que produce el efecto de perturbar la razón de quienes beben su jugo; a otros los deforma, desfigurándoles la cara o los miembros. En fin, el Pillán y sus machis imperaban sin contrapeso sobre los pobres indios, que medio aturdidos por sus vicios, no atinaban a darse cuenta cabal de su triste situación. En las noches esas comarcas presentaban un aspecto verdaderamente pavoroso. Grandes llamaradas que salían de los cráteres iluminaban el cielo con fulgores de fuego. Las montañas vecinas parecían arder y las inmensas quebradas que circundaban al Osorno y al Calbuco aparecían como bocas del mismo infierno. Cuando los pobres indios, inspirados por los buenos genios, se entregaban al trabajo y labraban la tierra, el gran Pillán hacía estallar los volcanes y temblar las tierras: días y semanas enteras llovía fuego y ceniza que destruían en pocas horas lo que los indios habían labrado en varios años de trabajo. El Pillán odiaba el trabajo y la virtud, y por eso se enfurecía cuando los indios abandonaban el vicio y se entregaban a trabajar sus tierras. Se decía desde antiguo que para vencer al Pillán había que arrojar al cráter del volcán Osorno una hoja de canelo, y que entonces comenzaría a caer desde el cielo tanta nieve, que terminaría por cerrar el cráter, dejando prisionero en su interior al Pillán. Pero los indios no podían llegar al cráter, ya que los torrentes de lava impedían su acceso. Antonio Machado: Para dialogar, preguntad primero; después… escuchad.

Upload: fae-jaramillo

Post on 11-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comprensión de textos

TRANSCRIPT

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIN 1 MEDIO

Prueba de comprensin lectoraNombre: ____________________________________________________ Fecha: ____________Puntaje ideal: 32 puntaje obtenido: _______Objetivo: - Evaluar nivel de lectura adecuado al nivel

Reconocer caractersticas de la leyenda.

El Pilln vive prisionero en las entraas del volcn de Osorno.

Cuando an no haban llegado a estas tierras los hombres blancos, vivan en la regin del lago Llanquihue varias tribus de indgenas que se dedicaban ms a la embriaguez que al trabajo.

Un genio malfico, el Pilln, haba repartido sus secuaces entre esos indgenas para hacer toda clase de males a los indios. A muchos volvalocos, suministrndoles infusiones delatu, yerba que produce el efecto de perturbar la razn de quienes beben su jugo; a otros los deforma, desfigurndoles la cara o los miembros. En fin, el Pilln y susmachisimperaban sin contrapeso sobre los pobres indios, que medio aturdidos por sus vicios, no atinaban a darse cuenta cabal de su triste situacin.

En las noches esas comarcas presentaban un aspecto verdaderamente pavoroso. Grandes llamaradas que salan de los crteres iluminaban el cielo con fulgores de fuego. Las montaas vecinas parecan arder y las inmensasquebradas que circundaban al Osorno y al Calbuco aparecan como bocas delmismo infierno.

Cuando los pobres indios, inspirados por los buenos genios, se entregaban al trabajo y labraban la tierra, el gran Pilln haca estallar los volcanes y temblarlas tierras: das y semanas enteras llova fuego y ceniza que destruan en pocas horas lo que los indios haban labrado en varios aos de trabajo.

El Pilln odiaba el trabajo y la virtud, y por eso se enfureca cuando los indios abandonaban el vicio y se entregaban a trabajar sus tierras. Se deca desde antiguo que para vencer al Pilln haba que arrojar alcrter del volcn Osorno una hoja de canelo, y que entonces comenzara a caer desde el cielo tanta nieve, que terminara por cerrar el crter, dejando prisionero en su interior al Pilln. Pero los indios no podan llegar al crter,ya que los torrentes de lava impedan su acceso.

Un da, en que los indios desesperados estaban celebrando un granmachitn, se acerc a ellos un indio viejo, de quien nadie supo quin era ni de dnde provena, y que pidiendo permiso para hablar les dijo: "Para llegar al crter es necesario que sacrifiquis a la virgen ms hermosa dela tribu. Debis arrancarle el corazn y colocarlo en la punta del Pichi Juan, tapado con una rama de canelo. Veris entonces que un pjaro vendrdesde el cielo, se comer el corazn y despus, elevando el vuelo, llevarla rama de canelo y la dejar caer en el crter del Osorno. Pero para que esto se cumpla y perdure, debis hacer promesa formal de ser buenos y virtuosos, pues si algn da os volvis a arrojar en los brazos del vicio, la nieve se derretir y el Pilln volver a arrojar fuego y cenizas sobre vosotros, sobre vuestras casas y sobre vuestras tierras. Sed buenos ytriunfaris. As habl el viejo indio para desaparecer luego, tan misteriosamente como haba llegado, sin que nadie se diera cuenta de ello.

El cacique hizo entonces averiguaciones para establecer cul de las vrgenes de su tribu era la ms virtuosa. Una asamblea compuesta por los indios ms ancianos de la tribu, resolvi que la ms virtuosa era Licarayn, la hija menor del cacique, hermosa joven que una a su extraordinaria belleza un alma ms blanca que los ptalos delaquinileja. Temblando llev el mismo cacique la noticia del prximo sacrificioa su hija.

-No llores- le respondi ella -.Muero contenta sabiendo que mi muerte ha de aliviar las amarguras y dolores de toda nuestra valerosa tribu. Slo pido un favor: que para matarme no usis vuestras hachas ni vuestras lanzas. Quiero que me maten con sus perfumes las flores que han sido el nico encanto de mi vida, y que sea el toqui Quiltrapique quien me prepare el lecho mortal y quienme arranque el corazn.

As se hizo. Al da siguiente, cuando el sol empezaba a aparecer por encima de la cordillera y los pajaritos a trinar su canto matinal, un gran cortejo acompa a Licarayn al fondo de una quebrada, donde el toqui tena preparado un lecho con las ms perfumadas flores que haba encontrado en los prados y bosques. Lleg Licarayn y, sin queja ni protesta alguna, se tendi sobre aquel lecho de flores que haba de transportar su alma a la eternidad. Los jvenes indios, silenciosos y apenados, se sentaron alrededor deaquel catafalco florido y lloraron muchos a su dolo que mora. El toqui, inmvil, con los ojos llorosos clavados en la bella faz que pocoa poco iba palideciendo, pareca una estatua de la resignacin.

Cuando la tarde tendi su manto gris sobre la llanura y enmudeci elltimo pajarillo, la virgen exhal el postrer suspiro. Se adelant el toqui y, ms plido que la misma muerte, se arrodill a su lado y con manotemblorosa rasg el nbil pecho, arranc el corazn y, siempre con pasovacilante, fue a depositarlo en las manos del cacique. Volvi despus el toqui a donde se encontraba la virgen y sin proferir queja alguna, seatraves el pecho con su lanza.

La muerte junt a esas dos almas que la vida mantuvo separadas! El ms fornido de los mancebos fue encargado de llevar el corazn y larama de canelo a la cima del cerro Pichi Juan, que eleva su cono agudo dondetermina el llano. Toda la tribu qued en el valle esperando la realizacin delmilagro. Y he aqu que, apenas el mancebo hubo colocado el corazn y la rama de canelo en la parte ms alta del Pichi Juan, apareci en el cielo unenorme cndor que, bajando en raudo vuelo, se engull de un bocado elcorazn para luego agarrar la rama de canelo y emprender el vuelo haciael crter del Osorno, que en esos momentos arrojaba enormes haces defuego. Dio el cndor, en vuelo espiral, tres vueltas por la cumbre del volcny en una sbita bajada dej caer dentro del crter la sagrada rama.

En el mismo momento aparecieron en el cielo negras nubes y empeza caer sobre los volcanes una lluvia de plumillas de nieve que a los rojosfulgores de las llamas del crter pareca lluvia de oro.

Y llovi nieve; das, semanas y aos enteros. Fue una verdadera luchaentre el fuego que suba del infierno y la nieve que caa del cielo. La nievederretida corra formando impetuosos torrentes por las faldas del Osornoy del Calbuco y corriendo se despeaba en los inmensos barrancos que servan de defensa a la morada del Pilln, hasta que llenando las hondonadasprofundas, las aguas quedaron al nivel de las tierras cultivadas.

As se formaron los lagos Llanquihue, Todos los Santos y Chap. Por ms esfuerzos que hizo el Pilln, no pudo librarse de quedarprisionero dentro del Osorno, de donde ahora no puede salir para volvera sus malandanzas; pero no por eso deja de estar trabajando por recobrarsu libertad el da en que los habitantes del lago abandonen sus virtudespara entregarse a los vicios.Ese da, la nieve que mantiene prisionero al Pilln se derretir y temblarla tierra, y el fuego y la ceniza destruirn todo el trabajo de los hombres.

Hay que tener presente lo que dijo el viejo indio: Para que esto perduredeben ser los hombres buenos y virtuosos, pues si vuelven a entregarse enbrazos de los vicios, la nieve se derretir y el Pilln volver a arrojar fuegoy cenizas y destruir todo.

Cuando los indios volvieron al da siguiente al lugar en que se habaconsumado el sublime sacrificio de la pdica virgen y del toqui, vieron conasombro que las flores que haban servido de lecho mortal a Licarayn,haban echado races y que sus ramas, entrelazndose, formaban el ms hermoso palacio que mente alguna pudo jams imaginar y vieron tambin que en las maravillosas salas floridas vivan felices y contentos la virgen yel toqui que el da anterior haban sacrificado sus vidas para salvar a su tribu.

Este palacio de helechos y flores existe en el fondo de la Quebrada del Diablo, cerca de Puerto Varas. Muchos son los que han bajado a admirarsu maravillosa belleza, pero slo unos pocos han podido ver el palacio,porque ste es slo visible para quienes no tienen una sola mancha ensu conciencia y saben sentir los ntimos encantos de la naturaleza.Despus de la lectura responde:

1. Qu elementos del fragmento anterior permite decir que estamos frente a una leyenda? (3)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Describe los siguientes personajes y seala qu papel desempean en la obra (2 puntos c/1)El pilln: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Licarayn:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Toqui Quiltrapique: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Qu consecuencias trajo la aparicin del pilln en la vida de los indgenas? (2 puntos)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Cul era la solucin para vencer Pilln y porqu los indios no podan lograrlo? (2 puntos)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Contrasta el tipo de vida que llevan los indgenas antes y despus de la derrota del Pilln. (4 pts.)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. La palabra Altruismo se refiere a una actitud basada en la consideracin del bienestar de los dems por sobre el propio De qu manera este valor est presente en esta leyenda y quin(es) lo encarna(n) Qu opinas t del altruismo? (4 puntos)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. Considerado la cultura en la que ocurren los acontecimientos de la historia Crees que fue justo que Licarayn sacrificara su vida por el bienestar del pueblo? Justifica tu respuesta. (3 puntos)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Por qu crees que el toqui Quiltrapique tambin se quit la vida? Qu quera demostrar? (3)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Cmo cambiaras el final de la historia en 10 lneas? (5 ptos.)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Antonio Machado: Para dialogar, preguntad primero; despus escuchad.