prueba bestiario - segundo a

13
Colegio Padre José Kentenich Lenguaje y Comunicación Profesora Estefanía Díaz Fredes Curso: Segundo A Prueba Lectura Domiciliaria “Bestiario” de Julio Cortázar NOMBRE COMPLETO: _______________________________________________ Fecha: ______________ Objetivo: Evaluar el proceso de comprensión lectora mediante la lectura domiciliaria de la obra “Bestiario” de Julio Cortázar. Instrucciones: - Responde todas las preguntas de la prueba - Responde únicamente con lápiz pasta. Si hay respuestas con lápiz mina, no hay reclamos posteriores. - Evita el uso de corrector. - Revisa tus respuestas al final de la prueba. Ítem I. La casa tomada 1. ¿Cuáles eran las aficiones que tenían los hermanos? a) Escuchar música en el gramófono y danzar al atardecer. b) Tejer en el sofá y leer literatura francesa. c) Ver películas antiguas francesas en el televisor. d) Ir al campo y arar la tierra para posteriormente plantar las verduras que consumían. 2. ¿Cuáles eran los nombres de los personajes? a) Irene y Mario b) Irena y Luis c) Irene y el narrador, su hermano d) Luis y el narrador, su hermana 3. La razón por la que a los protagonistas les gustaba la casa era: a) que quedaba en la ciudad, por lo que tenían acceso rápido a todo lo que desearan comprar. b) estaba ubicada en el campo, por lo que podían observar el trabajo de los campesinos que cuidaban de sus cosechas. c) era espaciosa y antigua, por lo que guardaba los recuerdos de sus familiares muertos y su infancia. d) era pequeña y nueva, por lo que era perfecta para la vida tranquila que llevaban los hermanos en el campo. 4. ¿Cuál o cuáles son las ventajas que plantea el narrador luego de que tomaran la casa por primera vez? 1 Puntaje Ideal Puntaje Real NOTA

Upload: estefania-diaz-fredes

Post on 17-Sep-2015

319 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

Evaluación de lectura domiciliaria de la obra "Bestiario" de Julio Cortázar para segundo medio.

TRANSCRIPT

PuntajeIdealPuntajeRealNOTA

Colegio Padre Jos Kentenich Lenguaje y ComunicacinProfesora Estefana Daz FredesCurso: Segundo A

Prueba Lectura DomiciliariaBestiario de Julio Cortzar

Nombre completo: _______________________________________________Fecha: ______________

Objetivo: Evaluar el proceso de comprensin lectora mediante la lectura domiciliaria de la obra Bestiario de Julio Cortzar.

Instrucciones: Responde todas las preguntas de la prueba Responde nicamente con lpiz pasta. Si hay respuestas con lpiz mina, no hay reclamos posteriores. Evita el uso de corrector. Revisa tus respuestas al final de la prueba.

tem I. La casa tomada1. Cules eran las aficiones que tenan los hermanos?a) Escuchar msica en el gramfono y danzar al atardecer.b) Tejer en el sof y leer literatura francesa.c) Ver pelculas antiguas francesas en el televisor.d) Ir al campo y arar la tierra para posteriormente plantar las verduras que consuman.

2. Cules eran los nombres de los personajes?a) Irene y Mariob) Irena y Luisc) Irene y el narrador, su hermanod) Luis y el narrador, su hermana

3. La razn por la que a los protagonistas les gustaba la casa era:a) que quedaba en la ciudad, por lo que tenan acceso rpido a todo lo que desearan comprar.b) estaba ubicada en el campo, por lo que podan observar el trabajo de los campesinos que cuidaban de sus cosechas.c) era espaciosa y antigua, por lo que guardaba los recuerdos de sus familiares muertos y su infancia.d) era pequea y nueva, por lo que era perfecta para la vida tranquila que llevaban los hermanos en el campo.

4. Cul o cules son las ventajas que plantea el narrador luego de que tomaran la casa por primera vez?a) Tenan menos espacio para caminar, lo que significaba que no se cansaban tanto cuando la recorran buscando cosas.b) Haba menos ruido, por lo que las tardes y las noches eran ms tranquilas para dormir.c) No encontr ventaja alguna, tanto l como su hermana extraaban las cosas que debieron dejar atrs.d) La limpieza de la casa se simplific y l pudo revisar la coleccin de estampillas de su padre.

5. La razn para que el narrador cerrase la puerta al salir de la casa cuando la tomaron definitivamente fue:a) tuvo lstima de que alguien entrara a la casa robar y la encontrara tomadab) tuvo un ataque de ira y decidi dejar encerrados a quienes tomaron la casac) resguardar de los ladrones los quince mil pesos que guardaba en el armariod) para que quienes tomaron la casa no pudieran salir persiguindolos

6. Cul era la razn de que ambos hermanos siguieran solteros?a) Ella rechaz dos pretendientes sin mayor razn; l tuvo una novia, quien muri antes de que pudieran comprometerseb) Le haban prometido a sus padres preocuparse solamente de la casa, de nada msc) Nunca les llam la atencin el compromisod) Ella tuvo una gran pena de amor que no le permiti enamorarse nuevamente; l estuvo casado pero enviud sin hijostem II. Carta a una seorita en Pars7. Cul era el procedimiento que sola seguir el narrador antes de ir a vivir a la casa de Andre cuando vomitaba un conejito?a) Guardaba al conejito, lo mataba dndole de beber una cucharada de alcohol y luego lo coma. As tenan mejor sabor.b) Le regalaba los conejitos a un campesino para que comieran los trboles que afectaban sus plantaciones de tomates.c) Dejaba a los conejitos encerrados en el bao hasta que se decida a qu tienda del barrio venderlos.d) Sembraba trbol en el balcn, pona al conejito en l para que este se alimentara y cuando creca, se lo regalaba a una mujer.

8. Dnde guardaba el protagonista los conejitos?a) En un armariob) En la cocinac) En el balcnd) En el bao

9. El motivo para que el protagonista se quede en la casa de Andre es:a) descansarb) trabajarc) vomitar conejitosd) alejarse de la ciudad

10. Cul era la razn por la que el protagonista no quera ir a vivir a casa de Andre?a) Alegaba no necesitar del descanso recetado por el doctor, en la ciudad se senta bien.b) No le gustaba alterar el orden minucioso que tena su duea en la casa con su presenciac) No le gustaba la vida la ciudad con sus ruidos y la manera en que llevaban la vidad) No se acostumbraba a la presencia de Sara, la mucama, porque ella poda encontrar a los conejitos y matarlos.

11. Cmo justifica el narrador el vmito de conejitos?a) Los nervios que le produca el mudarse de hogar b) Es un fenmeno natural que ocurre cuando alguien vive en la casa de otra personac) El narrador considera que no es apropiado explicarle a los dems el fenmeno de vomitar conejitosd) La comida que le daba la cocinera de la casa tena parsitos que le provocaban ese tipo de malestar en particular

12. Es posible determinar por el final de la carta que quien escribe:a) regala los conejitos a la mucama de la casa y l se marcha porque no quiere seguir irrumpiendo el orden de las habitacionesb) guarda a los conejitos en su maleta y se marcha con ellos, no quedando claro a qu lugarc) lanza a los conejitos por el balcn para que quienes transiten por la calle los adoptend) se tira junto a los conejitos por el balcn durante el alba, suicidndosetem III. Lejana13. Alina utiliza los palndromos y anagramas para:a) aumentar su vocabulariob) hacer un ejercicio intelectualc) quedarse dormidad) relacionarse con su otro yo

14. La vida de Alina se caracteriza por:I. la monotonaII. un continuo sentir de su otro yoIII. la comodidad econmicaa) solo Ib) solo II c) II y IIId) I, II y III

15. Cul es la reaccin de Alina cuando se encuentra con la mujer de sus sueos?a) Pasa con indiferencia al ser una pordiosera.b) La mira fijamente y sigue su camino.c) Siente que caminar por Budapest fue un error.d) La abraza fuertemente y llora junto a ella.

16. Se puede inferir que Alina se separa de Lus Mara porque:a) no era realmente Alina, sino la Lejana.b) porque senta lstima por l.c) su matrimonio fue por conveniencia.d) porque quera que la Lejana fuera feliz con l.

tem IV. mnibus17. Qu era lo que llevaban los pasajeros que miran insistentemente a Clara?a) Paquetes de comprasb) Ramos de floresc) No llevaban nadad) Los boletos del viaje, rosa o azul

18. La opinin que tiene Clara acerca de los crisantemos y las dalias que llevan las muchachas del bus es:a) son flores hermosas y fragantes.b) son flores que se marchitan demasiado pronto.c) que son flores de muy mal gusto.d) que juntas hacen el ramo de los pobres.

19. Qu actitudes toma la protagonista cuando se da cuenta de que todos la estn mirando?a) De nerviosismo primero, luego de molestia y, posteriormente, de miedob) De halago primero, luego de miedo y, posteriormente, de indiferenciac) De molestia primero, luego de halago y, posteriormente, de urgencia por bajarsed) De miedo primero, luego de vergenza y, posteriormente, de indiferencia

20. La actitud que toma el hombre que va al mismo destino que Clara es de:a) indiferencia hacia ella.b) miedo porque ella no porta lo mismo que los dems pasajeros.c) de proteccin hacia ella.d) de alegra por encontrarse con ella en ese lugar.

21. Qu es lo que compra el hombre para l y Clara?a) Chocolatesb) Un ramo de pensamientosc) Dulces d) Un remolino

22. Metonimia: (Del lat. metonyma, y este del gr. ).1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.Segn la definicin, las flores representan:a) el cementerio.b) la muerte.c) a los pasajeros.d) la vida.tem V. Cefalea23. Se puede inferir que el temor que tena la gente del pueblo y de los muchos medicamentos que tomaban las personas que:a) el pueblo era muy temeroso de las mancuspias.b) a la gente del pueblo no le gustaba la gente hipocondraca.c) las mancuspias tenan alguna enfermedad que se poda transmitir al humano.d) las mancuspias eran animales que necesitaban mucho cuidado.

24. Cul era la comida habitual que se les daba a los animales?a) Pellet para mancuspiasb) Avena malteadac) Trigo con leched) Frutas

25. Qu reaccin tienen los policas que devuelven el caballo robado?a) Le piden a los trabajadores que tengan ms cuidado con quien contratanb) Una vez entregado el caballo, se van casi corriendo, como apestadosc) Entregan el caballo y se quedan a tomar el td) Aprovechan de llevar ms medicamentos a los trabajadores

26. Qu estado anmico evidencian la mayor parte del tiempo los individuos que trabajan con las mancuspias?a) Esperanza por la venta de las mancuspiasb) Ira por el robo del caballo y otros implementos que sufren por parte de Changoc) Desinters por lo que puede pensar el pueblod) Resignacin ante la cefalea que los aqueja y les impide realizar ciertas labores

27. Cefalea como sacudidas. A cada paso sacudidas hacia abajo como si hubiera un peso en el occipital. Cuchilladas y punzadas. Dolor de estallido; como si se empujara el cerebro; peor agachndose, como si el cerebro cayera hacia afuera, como si fuera empujado hacia adelante, o los ojos estuvieran por salirse. (Como esto, como aquello; pero nunca como es de veras). La intencin del narrador en la oracin subrayada es de:a) dar a entender que el dolor de la cefalea es imposible de ser descrito.b) expresar que el dolor de la cefalea se siente como que el cerebro se est moviendo dentro de la cabeza.c) comparar el dolor de la cefalea con cuchilladas y punzadas.d) acercarse a los lectores que tambin sufren de cefaleas.tem VI. Circe28. La razn por la que la familia de Mario deja de hablarle fue:a) no les gustaba el trabajo que tena en el banco porque deba viajar mucho y dejar mucho tiempo sola a su madre.b) Mario les contest mal cuando ellos comenzaron a hablar mal de Delia, a quien l amaba.c) Mario le regal un gato a Delia, animal que en la cultura argentina es una promesa de matrimonio.d) Mario sala continuamente a ver a Delia, lo que molest a su familia que prefiri comenzar a salir sin l.

29. La razn que abogaba Rolo para no beber los licores que Delia preparaba era:a) era un alcohlico en rehabilitacin.b) los licores que preparaba eran muy dulces.c) opinaba que no era apropiado beber frente a la familia de su novia.d) el licor era malo para el corazn.

30. Qu cosas acostumbraba a preparar Delia?a) Mermeladas y dulcesb) Licores y chocolatesc) Licores y mermeladasd) Chocolates y galletas

31. La frase de Mario la odian porque no es chusma como ustedes, como yo mismo en el cuento, quiere expresar que Delia:a) era igual de chusma que el resto del pueblo, por eso la odiaban.b) no era como los dems del pueblo, ella era ms refinada.c) estaba enamorada de Mario porque l era distinto a ella.d) iba por el pueblo diciendo que los dems eran chusma, por eso no se juntaba con ellos.

32. Hctor muere por:a) asfixia.b) envenenamiento.c) suicidio.d) un golpe en la cabeza.tem VII. Las puertas del cielo33. La muerte de Celina fue:a) repentina, no estaba enferma y nadie pens que ocurrira.b) repentina, sin embargo, arrastraba una larga enfermedad que haca suponer que ocurrira.c) repentina, estaba enferma de tuberculosis pero nadie supuso lo que ocurrira.d) calmada, estaba enferma desde hace tiempo y pudo estar acompaada de su madre y Mauro.

34. La profesin de Marcelo era:a) Doctor.b) Profesor.c) Abogado.d) Ingeniero.35. El trabajo que tena Celina antes de estar con Mauro era:a) cuidaba a un anciano enfermo.b) atenda un quiosco en Palermo.c) era secretaria de Marcelo.d) bailaba en milongas.

36. Qu actividad realizaba el Marcelo, Celina y Mauro juntos?a) Asistir a bailes b) Caminar por Palermoc) Sentarse en el parrn a tomar mated) Conversar con Jos Mara

37. Me daba asco pensar as, una vez ms estar pensando todo lo que a los otros les bastaba sentir. Mauro y Celina no haban sido mis cobayos, no. Los quera, cunto los sigo queriendo. En este fragmento es posible deducir que el narrador:a) quera tanto a los cobayos como quera a Mauro y a Celina.b) realizaba experimentos con cobayos y nunca quiso tratar a Mauro y a Celina de la misma manera.c) asco por los cobayos, no as por Mauro y Celina, a quienes quera mucho.d) tena problemas con sus sentimientos, por eso practicaba expresar sus emociones con cobayos.

38. Es posible concluir de la personalidad de Marcelo que:a) le gustaba bailar.b) observaba al mundo con afn cientfico.c) no le gustaba asistir a sitios muy concurridos.d) tena la habilidad de ver fantasmas, por eso vio a Celina en el baile.

39. Los personajes adultos frente a los personajes infantiles representan, respectivamente:AdultosNios

a) la tristezala alegra

b) la felicidadel enojo

c) el juegola ciencia

d) la amistadla enemistad

40. Cul fue la razn de que los Funes invitaran a Isabel a veranear en su casa?a) Para que les avisara dnde estaba el tigreb) Porque en el campo hay muchas estrellas para mirar y divertirsec) Porque la vida del campo es tranquilad) Para alegrar a Nino

41. El carcter del Nene era:a) flojo y feliz.b) melanclico y deprimido.c) amable y carioso.d) violento y negativo.

42. cul fue la razn para que la madre de Isabel decidiera aceptar la invitacin de veraneo que le hicieron los Funes a la pequea?a) Quera deshacerse de ella por el verano para poder descansarb) El campo le hara bien a la nia, porque era inquieta y enfermizac) El verano en Mar del Plata era demasiado calurosod) La casa de los Funes tena ms patio para que jugara.Pregunta BONUSResponder esta pregunta es voluntario. Si esta correcta la respuesta, tendrs 1.0 punto base.Segn lo ledo, qu interpretacin puedes hacer sobre el ttulo del libro con respecto a las historias de los cuentos? Para justificar la hiptesis que debes crear, lee el siguiente texto.Bestiario es la primera obra en la que Julio Cortzar dice sentirse "realmente seguro de lo que quera decir". Se trata de ocho cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazados algunas caractersticas esenciales de la narrativa de Cortzar: el humor, el absurdo y lo fantstico. Los cuentos de Bestiario son, segn el propio autor, estructuras cerradas que no problematizan ms all de la literatura. De Bestiario dice Cortzar: "Varios de los cuentos de Bestiario fueron, sin que yo lo supiera (de eso me di cuenta despus) autoterapias de tipo psicoanaltico. Yo escrib esos cuentos sintiendo sntomas neurticos que me molestaban. En el caso concreto de uno de ellos "Circe", lo escrib en un momento en que estaba excedido por los estudios que estaba haciendo para recibirme de traductor pblico en seis meses, cuando todo el mundo se recibe en tres aos. Y lo hice. Pero a costa, evidentemente, de un desequilibrio psquico que se traduca en neurosis muy extraas, como la que dio origen al cuento. Yo viva con mi madre en esa poca. Mi madre cocinaba, siempre me encant la cocina de mi madre, que mereca toda mi confianza. Y de golpe, empec a notar que al comer, antes de llevarme un bocado a la boca, lo miraba cuidadosamente porque tema que se hubiera cado una mosca. Eso me molestaba profundamente porque se repeta de manera malsana. Pero cmo salir de eso? Claro, cada vez que iba a comer a un restaurante era peor. Y de golpe, un da, me acuerdo muy bien, era de noche, haba vuelto del trabajo, me cay encima la nocin de una cosa que suceda en Buenos Aires, en el barrio de Medrano: una mujer muy linda, muy joven, pero de la que todo el mundo desconfiaba porque la crean una especie de bruja porque dos de sus novios se haban suicidado. Entonces empec a escribir un cuento sin saber el final, como de costumbre. Avanc en el cuento y lo termin. Lo termin y pasaron cuatro o cinco das y de pronto me descubro a m mismo comindome un puchero en mi casa y cortando una tortilla y comiendo todo como siempre, sin la menor desconfianza. Creo que es uno de los cuentos ms horribles que he escrito. Pero ese cuento fue un exorcismo que me cur de encontrar una cucaracha en mi comida. Tambin pertenece a Bestiario el breve, pero intenssimo cuento de "La casa tomada", donde dos hermanos, peculiar pareja adnica, son expulsados de su pequeo y cerrado "paraso" y arrojados a la vida, a un mundo desconocido. Significativamente lo nico que consiguen "salvar" de la casa es un reloj, que les recuerda obsesivamente su temporalidad, su condicin de mortales. Cortzar explica as ese cuento: Ese cuento fue resultado de una pesadilla. Yo so ese cuento. Slo que no estaban los hermanos. Haba una sola persona que era yo. Algo que no se poda identificar me desplazaba poco a poco a lo largo de las habitaciones de una casa, hasta la calle. Me dominaba esa sensacin que tienes en las pesadillas: el espanto es total sin que nada se defina, miedo en estado puro. Haba una cosa espantosa que avanzaba, una sensacin de amenaza que avanzaba y se traduca en ruidos. Yo me iba creando barricadas, cerrando puertas, hasta la ltima puerta que era la puerta de la calle. En ese momento me despert: antes de llegar a la calle. Me fui inmediatamente a la mquina de escribir y escrib el cuento de una sentada. De "La casa tomada" se dijo que era una alegora del Peronismo y de la situacin de Argentina a final de los aos cuarenta. Cortzar no rechaza totalmente esta tesis: "Esa interpretacin de que yo estaba traduciendo imaginativamente mi reaccin como argentino ante lo que suceda en el pas, no es la ma, pero no se puede excluir. Es perfectamente posible que yo haya tenido esta sensacin y que en el cuento se tradujera as, de manera fantstica y, simblica".

Dale un ttulo a tu interpretacin.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Si crees que terminaste, revisa muy bien tus respuestas.Recuerda marcar las alternativas y los textos con lpiz pasta para evitar posibles confusiones.Mucha Suerte!

1