prueba antropología

3
  Prueba n°2 Antropología Filosófica . Nombre: Bryan Zúiga. !." #n torno a la antropología filosófica negati$a. %a antropología filosófica negati$a& es una tra'ición (ue surge alre'e'or 'el siglo ))& esta última ten' r* como prin cipa l cara cter ística la +'e" sust anciali,ación- 'el +ser umano-. /ico 'e otro mo'o& y 'eri$a'o 'e este +'esfon'amiento- 'el ombre& ba0o este prisma se enten 'er* al in'i$i'uo como +pr oyecc ión- o en ot ras palabras& como +po sibili'a'-. /eri$a'o 'e lo an terior& se po'ría 'estacar el eco 'e (ue esta propuesta antropológica $en'r* a romper con to'a la tra'ición (ue la prece'e& en la me'i'a (ue ya no se entien'e al ombre ba0o la mira'a 'e una esencia o naturale,a& es 'ecir& ba0o la noción 'e algún elemento característico (ue posea este último. 1ien'o aún m*s claros& ba0o esta $isión ya no se enten'er* al ombre en relación a algo 'a'o en l. Por ot ro la'o& y en sintonía con lo pre$i o se po'ría resal tar el eco 'e (ue esta concepción antropológica tiene su punto 'e parti'a con la +filosofía 'e la e3istencia- 'el pensa'or alem*n 4arl 5aspers& el cual entien'e al +ser umano- y como bien se sealó con anteriori' a'& ba0o la noción 'e +posibili 'a'- o +po'er" ser-& lo (ue e(ui$ale a 'eci r& (ue el in'i$i'uo est* en un permanente +acerse-. Asimismo & y contrastan 'o nue$amente esta propuesta con las (ue la antece'en& se po'ría mencionar el eco 'e (ue ba0o esta mira'a la +esencia- 'el in'i$i'uo se resol$ería en la +e3istencia-& en la me'i'a (ue este último se +ace-& $ale 'ec ir& se +auto "construye -. #n $ínculo con lo ante rior& se po 'ría 'estacar a otro filósofo (ue cobraría capital importancia en lo (ue a esta materia refiere& nos referimos en este caso al intelectual teutón 6artin 7ei'egger. #n la línea 'e esta propuest a antro pológ ica & est e autor enten 'ería al in'i$ i'u o ba0o una $isn +'es" iposti,a'ora-& lo cual (ue'a claramente refle0a'o en la frase presente en el par*grafo no$eno 'e su renombra'a obra +1er y 8iempo- el cual nos in'ica (ue +la esencia 'el 'asein consiste en su e3istencia-. %o (ue e(ui$ale a 'ecir en última instancia& (ue la +esencia- 'el 'asein no es algo meramente 'a'o& sino (ue constaría en su +proyección-& es 'ecir& en su permanente +acerse-.  A mo'o 'e cierre& se po'ría resaltar el eco 'e (ue al romper esta concepc ión antropológica con la tra'ición prece'ente& esta última marcar* un antes y un 'espus en lo (ue respecta a esta materia. /ico 'e otro mo'o& to'as las nociones antropológicas posteriores estar*n marca'as& si se (uiere nutri'as 'e esta noción. 9efle0o 'e esto último ser*n las propuestas 'e autores 'e la talla 'e 1artre& Foucault y /eleu,e (uines se $erían notablemente influencia'os por esta incipiente +tra'ición-. ;." /onación y 'otación 'e senti'o <=u enlace tienen> %a 'onación 'e senti'o surge 'es'e la totali'a' 'e lo e3istente& es 'ecir& 'es'e los 'iferentes elementos constituti$os 'e la reali'a'. Por su parte& la 'otación es lo (ue gen eramos& con strui mos nos otro s. Asimismo se pue' e 'es taca r el ec o 'e (ue el senti'o 'e las cosas se 'a in'epen'ien temente 'e nosotros& en la me'i'a (ue to'o tiene un senti'o por sí mismo& m*s all* 'el (ue po'amos atribuirle. No obstante& en cuanto el ombre nota y significa este senti'o 'a'o se pue'e 'ecir (ue el in'i$i'uo 'ota 'e senti'o.

Upload: bryan-francisco-zuniga

Post on 02-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba

TRANSCRIPT

Prueba n2 Antropologa Filosfica.Nombre: Bryan Ziga. 9.- En torno a la antropologa filosfica negativa.La antropologa filosfica negativa, es una tradicin que surge alrededor del siglo XX, esta ltima tendr como principal caracterstica la de-sustancializacin del ser humano. Dicho de otro modo, y derivado de este desfondamiento del hombre, bajo este prisma se entender al individuo como proyeccin o en otras palabras, como posibilidad. Derivado de lo anterior, se podra destacar el hecho de que esta propuesta antropolgica vendr a romper con toda la tradicin que la precede, en la medida que ya no se entiende al hombre bajo la mirada de una esencia o naturaleza, es decir, bajo la nocin de algn elemento caracterstico que posea este ltimo. Siendo an ms claros, bajo esta visin ya no se entender al hombre en relacin a algo dado en l.Por otro lado, y en sintona con lo previo se podra resaltar el hecho de que esta concepcin antropolgica tiene su punto de partida con la filosofa de la existencia del pensador alemn Karl Jaspers, el cual entiende al ser humano y como bien se seal con anterioridad, bajo la nocin de posibilidad o poder- ser, lo que equivale a decir, que el individuo est en un permanente hacerse. Asimismo, y contrastando nuevamente esta propuesta con las que la anteceden, se podra mencionar el hecho de que bajo esta mirada la esencia del individuo se resolvera en la existencia, en la medida que este ltimo se hace, vale decir, se auto-construye. En vnculo con lo anterior, se podra destacar a otro filsofo que cobrara capital importancia en lo que a esta materia refiere, nos referimos en este caso al intelectual teutn Martin Heidegger. En la lnea de esta propuesta antropolgica, este autor entendera al individuo bajo una visin des-hipostizadora, lo cual queda claramente reflejado en la frase presente en el pargrafo noveno de su renombrada obra Ser y Tiempo el cual nos indica que la esencia del dasein consiste en su existencia. Lo que equivale a decir en ltima instancia, que la esencia del dasein no es algo meramente dado, sino que constara en su proyeccin, es decir, en su permanente hacerse.A modo de cierre, se podra resaltar el hecho de que al romper esta concepcin antropolgica con la tradicin precedente, esta ltima marcar un antes y un despus en lo que respecta a esta materia. Dicho de otro modo, todas las nociones antropolgicas posteriores estarn marcadas, si se quiere nutridas de esta nocin. Reflejo de esto ltimo sern las propuestas de autores de la talla de Sartre, Foucault y Deleuze quines se veran notablemente influenciados por esta incipiente tradicin. 37.- Donacin y dotacin de sentido Qu enlace tienen?La donacin de sentido surge desde la totalidad de lo existente, es decir, desde los diferentes elementos constitutivos de la realidad. Por su parte, la dotacin es lo que generamos, construimos nosotros. Asimismo se puede destacar el hecho de que el sentido de las cosas se da independientemente de nosotros, en la medida que todo tiene un sentido por s mismo, ms all del que podamos atribuirle. No obstante, en cuanto el hombre nota y significa este sentido dado se puede decir que el individuo dota de sentido. Por ltimo, se puede mencionar el hecho de que la donacin de sentido corresponde al mbito semntico, vale decir al de la significacin, y a la dimensin existencial de este ltimo, es decir a la nocin del sentido como justificacin. Por su lado, la donacin corresponde al plano metafsico del sentido, el cual equivale al trasfondo ltimo que ste posee. Para finalizar, se podra establecer una analoga entre la relacin entre donacin y dotacin de sentido y la relacin de carcter circular entre llamado y correspondencia existente entre ser y dasein. As como el sentido se da constantemente y de forma ilimitada, el ser al corresponder a la totalidad de lo ente, nos interpela de forma permanente a travs de todo lo existente. Por su parte, la dotacin de sentido equivaldra a la correspondencia que el dasein hace respecto al llamado del ser. Dicho de otro modo, si el dasein no respondiera frente a esta llamada no se completara la circularidad propia de esta relacin. Del mismo modo, si el individuo no correspondiera a la donacin con su respectiva dotacin, el sentido como tal no se constituira. Finalmente, se podra resaltar el hecho de que el sentido, es siempre sentido para el ser-humano, pues como bien se seal con anterioridad es este ltimo quin dota de sentido a las cosas.

38.- En torno a los generadores de sentido.Los generadores de sentido corresponden a aquellos elementos que contribuyen al proceso de produccin, vale decir, de elaboracin de este ltimo. Asimismo estos se clasifican bsicamente en cinco: el vnculo, el cobijo, la atadura, la reiteracin y el sostn. El vnculo, de alguna u otra forma corresponde al punto de partida del proceso de elaboracin del sentido, o dicho de otro modo desde ste surge, nace, y se produce este ltimo. En este escenario la pregunta que naturalmente surgir ser la siguiente Cmo se origina el vnculo? Frente a este escenario cobrarn capital importancia las fuentes referenciales de sentido pues son estas ltimas las que generan una especie de unin con el individuo en la medida que dotan de sentido a su vida. Por su parte, el cobijo es un resultado del vnculo en la medida que este ltimo produce amparo y proteccin. Luego del cobijo viene la atadura, la cual equivale a la delimitacin, es decir, a la fijacin; pues en la medida que el vnculo suscita la sensacin de cobijo, esta ltima nos conduce a atarnos a l. Asimismo, se podra destacar el hecho de que la atadura tiene especial relacin con las fuentes persistentes de sentido, pues son justamente estas ltimas las que facilitan esta fijacin ante nombrada. Por otro lado, existe la posibilidad que desde la atadura pudiera surgir la desatadura, la cual facilita a su vez la renovacin de este circuito de produccin de sentido. De esta misma forma, se podra sealar el hecho de que esta ltima tiene especial relacin con las fuentes ocasionales de sentido pues son justamente ests las que facilitan la reestructuracin del entramado generador de ste ltimo. Posteriormente, y luego de la atadura contina la reiteracin la cual consiste en la reafirmacin constante de la primera, o dicho de otra forma la cual consta en una especie de hbito. Por ltimo y producto de todas los generadores antes mencionados surge el sostn, el cual nos afirma existencialmente. Dicho de otra manera, cuando el sentido se encarna en nosotros, este ltimo se trasforma en nuestro sostn, apoyo y respaldo existencial.

Finalmente y a modo de cierre, se podra destacar el fenmeno de que todos estos generadores de sentido antes nombrados refieren a un proceso eminentemente subjetivo, vale decir, no existe una especie de modelo nico para que los individuos elaboren su propio sentido. Por ltimo y a modo explicativo, es menester aclarar la diferencia existente entre los generadores y las fuentes dispensadoras de sentido. Mientras los primeros reflejan el proceso de produccin de este ltimo, las segundas equivalen a todas aquellas cosas que nos aportan vnculo, cobijo, atadura, reiteracin y sostn respectivamente.