prueba

80

Upload: francisco-jacome

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba pueba Prueba pueba Prueba pueba Prueba pueba Prueba pueba

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba
Page 2: Prueba

INFORME ANUALACTIVIDADES OFICINA UNESCO - QUITO

AÑO 2012

Page 3: Prueba

CPP Colegio de Periodistas de Pichincha

DVV Instituto de Cooperación Internacio-nal de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos

EPT Educación Para Todos

ERBOL Educación Radiofónica de Bolivia

FECOLPER Federación Colombiana de Periodis-tas

FEDETA Fundación de Tecnología Apropiada

FELAFACS Federación Latinoamericana de Fa-cultades de Comunicación Social

FESCOL Fundación Friedrich Ebert – Colom-bia

FCD Asamblea General de la Fundación Charles Darwin

FLIP Fundación para la Libertad de Prensa

FNPI Fundación Nuevo Periodismo Ibe-roamericano

FUNDAMEDIOS Fundación Andina para la Observa-ción y Estudio de Medios

IAEN Instituto de Altos Estudios Nacionales

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AEDEP Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos

CCA Evaluación Común de País

CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

CELE Centro de Estudios en Libertad de Ex-presión y Acceso a la Información

CIAAAT Centro de Investigaciones Arqueoló-gicas, Antropológicas y Administra-ción de Tiwanaku

CIDAP Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares

CIENESPE Centro de Investigación para la Ense-ñanza Especializada

CODENPE Consejo de Desarrollo de las Nacio-nes y Pueblos del Ecuador

COI ComisiónOceanográficaInternacio-nal

CONAICE Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecua-toriana

GLOSARIO

2

Page 4: Prueba

PHI Programa Hidrológico Internacional

PICG Programa Internacional de Ciencias de la Tierra

PIDC Programa Internacional para el Desa-rrollo de la Comunicación

PICF Programa Internacional de Ciencias Fundamentales

SENPLADES SecretaríaNacionaldePlanificacióny Desarrollo

SETECI Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

TIC Tecnologías de Información y Comu-nicación

UDLA Universidad de las Américas

UNCT Equipo de País de Naciones Unidas

UNESCO Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UTPL Universidad Técnica Particular de Loja

LINKS Programa sobre Sistemas de Conoci-mientos Locales e Indígenas

IFAP Programa de Información para Todos

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cul-tural

IOM Indicadores de desarrollo Mediático

MAB Programa sobre el Hombre y la Bios-fera

OCHA OficinadeCoordinacióndeAsuntosHumanitarios de las Naciones Uni-das

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OEA Organización de Estados Americanos

ONU Organización de Naciones Unidas

ONADEM Observatorio Nacional de Medios

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

OXFAM Organización Internacional de Pro-moción del Desarrollo y Lucha con-tra la Hambruna

3

Page 5: Prueba

4

Nuestro proyecto es ambicioso. El éxito requerirá toda la fortaleza del espíritu humano.

En el pasado, los humanistas promovieron el uso del “vulgo” para contrarrestar el uso

uniforme del latín. Hoy en día, también estamos aprendiendo a aprovechar la fortale-

za de nuestra diversidad. Las Convenciones de la UNESCO de 2003 y 2005 sobre la

salvaguardia del patrimonio cultu¬ral intangible y de la diversidad de las expresiones

culturales son dos de las herramientas con las que contamos para trabajar hacia este

fin. Toda cultura constituye una clave para la comprensión del mundo. Ninguna deberá

perderse. Sería un error creer que la uniformidad facilitara la comprensión: simplemen-

te encubre las diferencias. Ya desperdiciamos los recursos naturales – no despilfarremos

los del espíritu. La educación, ciencia, cultura y comunicación son pilares en la cons-

trucción de una comunidad humana unida y cimientos del desarrollo sostenible. No

existe inversión más acertada que ubicarlas al corazón del desarrollo. Éste es el desafío

del siglo venidero, y la condición para poder construir la paz.

Irina Bokova

Page 6: Prueba

íNDICE

I. Presentación 6

II. Objetivos estratégico de UNESCO Quito en el 2012: Resultados esperados, desafíos, buenas prácticas y lecciones aprendidas 8

III. Actividades y resultados del Programa según líneas de acción, basados en los resultados UNDAF 10

A. Administración 11 B. Educación 12

C. Cultura 12

E. Ciencias Naturales 12

IV. Plataformas intersectoriales 12

V. Relación con el Sistema de Naciones Unidas 12

VI. Movilización de alianzas. Relación con aliados e interlocutores 12

VII. Publicaciones 12

VIII. VisibilidaddelaOficina 12

IX. Proyecciones de UNESCO - Quito 12

Page 7: Prueba

6

A. ADMINISTRACIÓN

Page 8: Prueba

LI. PRESENTACIÓN

aOficinamultipaís deUNESCOenQuito actualmentedesempeña el papel deRepre-

sentación para los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, ofreciendo

asistencia técnica y de consulta para formular e implementar programas y actividades en

los sectores de competencia de la Organización: Educación, Ciencias Naturales, Cultura y

Comunicación e Información.

La misión de esta Representación es contribuir a la construcción de la paz, la erradicación

de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural en los países andinos.

Duranteelaño2012UNESCO-Quito,apesardelacrisisfinancieraqueenfrentalaOrga-

nización, ha proporcionado asistencia técnica al desarrollo y fortalecimiento de políticas

que favorezcan el logro de los objetivos globales internacionales tales como Educación

para Todos (EPT), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Libertad de Expresión,

Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos y Cultura de Paz, teniendo en consideración las

prioridades establecidas en los planes de desarrollo nacionales.

Las acciones que se han implementado se basan en una política de recomendación, diá-

logo y de promoción de la participación de toda la sociedad, en particular de mujeres,

jóvenes y pueblos originarios.

7

Page 9: Prueba

c a p í t u l o

2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE UNESCO

QUITO EN 2012: RESULTADOS, DESAFÍOS,

BUENAS PRÁCTIVAS Y LECCIONES

APRENDIDAS

Page 10: Prueba

9

D

La inclusión de los jóvenes y su con-tribución al logro de una cultura de paz y de no violencia y el impulso a las actividades relacionadas con la promoción de los derechos humanos, ha sido una estrategia.

urante el 2012 se ha promovido de manera equilibrada la in-tersectorialidad y la interdisciplinariedad, con el propósito de proporcionarrespuestasflexiblesycoherentesaloscomplejosdesafíos actuales, en particular en los planos nacionales.

La inclusión de los jóvenes y su contribución al logro de una cultura de paz y de no violencia y el impulso a las actividades relacionadas con la promoción de los derechos humanos, ha sido una estrategia. La vinculación de la cultura al desarrollo en las agendas na-cionales ha sido una prioridad, así como el debate post 2015, el cual ya representa un desafío clave para el próximo año.

Finalmente ha sido importante la contribución estratégica de la oficinaenelafianzamientodelasactividadesdelosEquiposPaís al asumir un papel de liderazgo en los grupos temáticos interagenciales de Educación y al aportar su participación en las actividades de programación conjunta.

Page 11: Prueba

c a p í t u l o

ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL PROGRAMA

SEGÚN EJES DE ACCIÓN Y BASADOS EN LOS

RESULTADOS DEL MARCO DE COOPERACION

DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL

DESARROLLO (UNDAF).3  

Page 12: Prueba

L

S

la continuidad del apoyo que brinda la sección administrativa a los otros Sectores. Por ejemplo: a) optimización de la utilización de los espacios, reduciendo considerablemente el costo de la ren-ta; b) subcontratación del servicio de limpieza de oficinasyfotocopiado,quehageneradounahorroimportante en el rubro de compra de suministros delimpiezaydeoficina;yc)creacióndeunabasede datos para el monitoreo de llamadas telefónicas, obteniendo una reducción en el valor de la factura.

Para una mejor utilización del tiempo del personal en algunos procesos administrativos, se han siste-matizado los informes de misión, las solicitudes de reserva de salas de reunión y el monitoreo de la valija diplomática en línea.

Se han realizado importantes esfuerzos para que el personal esté debidamente actualizado en las dis-posiciones y los procesos y administrativos.

a responsabilidad principal de esta sección ha sido el buen funcionamiento de la oficina y el ópti-mo uso de los fondos asignados. Para tal efecto, se han llevado a cabo actividades de monitoreo a findedarcumplimientoalasregulacionesyalasobligaciones contractuales en nombre de la Orga-nización, dentro de los plazos y condiciones esti-pulados en los contratos. Como resultado de este minucioso monitoreo, el balance mensual se ha realizado correctamente sin retraso o discrepancia alguna.

Se ha logrado mantener un adecuado funciona-mientode las instalacionesde laoficina,propor-cionando un apropiado mantenimiento, mediante la contratación de proveedores competentes de productosyservicios.Sehaequipadolaoficinaycapacitado al personal de acuerdo con los están-dares de seguridad que exige el Sistema de Nacio-nes Unidas.

Enloquearecursoshumanosserefiere,sehalo-grado homogeneizar los tipos de contratos, y se ha implementado una escala salarial acorde con las actividades realizadas por cada uno de los colabo-radores. Se han establecido mejores mecanismos de control para el cumplimiento de las obligacio-nes estipuladas en los contratos del personal local.

Durante este último año se han implementado me-didas que han llevado a la reducción de costos y aunmejorcontrol internoconelfindeasegurar

11

A. ADMINISTRACIÓN

Page 13: Prueba

12

B. EDUCACIÓN

boración con ONUSIDA, UNICEF, Cooperación Flamenca para el Desarrollo, Plan Internacional; Alianza Noruega, DVV de Alemania, así como organizaciones no gubernamentales nacionales.

La sostenibilidad de las actividades desarrolladas por el Sector implica un esfuerzo de moviliza-ción de recursos para proyectos extrapresupues-tarios en un momento en que los fondos de la cooperación internacional están disminuyendo en la subregión andina y, por otro lado, en cir-cunstancias en que los gobiernos por ley deben ejecutar directamente sus presupuestos. En este sentido es fundamental fortalecer la colabora-ción de la Sede para buscar recursos entre los donantesyestrecharloslazosentrelasoficinasde UNESCO en la región para contar con capa-cidades de respuesta técnica a las demandas de asistencia que tienen los países del Cluster.

Por otro lado, los procesos políticos que viven los países del Cluster demandan lecturas por parte de la cooperación internacional que les permitan alinearse a los intereses de los países y contribuir efectivamente en el marco de los mandatos de la UNESCO, para fortalecer las políticas y progra-mas que se desarrollan y asegurar el derecho a una educación de calidad para todos.

Las actividades del Sector que abajo se detallan, se enmarcan bajo los siguientes ejes de acción:

El Sector Educación, siguiendo los mandatos de la UNESCO, tiene como prioridad trabajar por el mejoramiento de la equidad, la inclusión y la calidad de la educación a lo largo de la vida para promover el desarrollo sostenible y una cultura de paz y no violencia, para lo cual ofre-ce asistencia técnica a los Estados y los apoya para cumplir las metas de educación para todos y los compromisos nacionales e internaciona-les asumidos en el marco del derecho humano a la educación. Para el cumplimiento de estas prioridades ha desarrollado su trabajo a través de las estrategias de la UNESCO orientadas a: generación de conocimiento sobre la educación en los países a su cargo, facilitación de alianzas y apoyo al fortalecimiento de políticas.

El Sector ha tenido un importante posiciona-miento en los últimos años, desarrollando fuertes alianzas con otros organismos de cooperación nacional e internacional y manteniendo una coordinación permanente con los ministerios de educación y otros interlocutores gubernamenta-les, al igual que con las comisiones nacionales de cooperación con la UNESCO.

Las limitaciones de financiamiento se han en-frentado, a nivel de los países, estableciendo alianzas con socios para desarrollar actividades conjuntas lo que incluye contribuciones finan-cieras para implementar cierto tipo de activida-des. De esta manera, se ha estrechado la cola-

Page 14: Prueba

13

S

• Aceleraciónde losprogresoshacia laEPT,sobretodoenelplanonacional,enparticu-larmediantelastecnologíasdelainforma-ciónylacomunicación(TIC);

• Creacióndesistemaseducativoseficaceseinclusivos;

• Apoyoalasrespuestasdelsistemaeducati-voalosretoscontemporáneosparaeldesa-rrollosostenibleyunaculturadepazynoviolencia;y

• RefuerzodelliderazgoenlaEPTmedianteactividades de promoción, colaboración yseguimiento.

ALFABETIzACIÓN y POST ALFABETIzACIÓN

Apoyo al desarrollo de un sistema de información y de indicadores que contribuya a fortalecer y am-pliar las políticas y programas de los países dirigi-dos a la educación de jóvenes y adultos a lo largo de la vida. Este año se concluyó la sistematización de las experiencias sobre la alfabetización y post alfabetización Aportes, desafíos y nuevos pasos en los países de la región Andina. De igual modo, se contribuyó a la realización de eventos nacionales y subregionales para difundir las contribuciones de los países y discutir el fortalecimiento de las políticas en alianzas con organizaciones no guber-namentales y otros organismos de cooperación, como fue el apoyo al Encuentro Internacional de Educación para personas jóvenes y adultas, en co-laboración con el Instituto de Cooperación Interna-

Page 15: Prueba

14

cional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) y los ministerios de educación de los países andinos, realizado en Quito en noviem-bre de 2012.

EDUCACIÓN TéCNICA y VOCACIONAL

Apoyo a las reformas de la educación técnica y vo-cacional asociada a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos que están desarrollando los paí-ses del Cluster, en particular para facilitar alianzas con otros sectores involucrados con la educación técnica, y por esta vía, contribuir a la difusión de las experiencias de reformas en educación técnica, organización y manejo de la información estadís-tica, y promoción de alianzas intersectoriales. Se cuenta actualmente con un estudio realizado este año sobre Avances de la Educación Técnica y Vo-cacional en Bolivia, Colombia y Ecuador, el cual concluirá en el primer trimestre del 2013 con el estudio en Venezuela.

FORTALECIMIENTO DE POLíTICAS INTERSEC-TORIALES EN EDUCACIÓN Apoyo a acciones para establecer alianzas y esti-mular procesos integrales que contribuyan a me-jorar los indicadores de cobertura y calidad de la educación.Siguiendolaplanificacióncorrespon-diente, se han realizado las siguientes acciones: i) Estudio sobre experiencias de formulación e im-plementación de políticas o experiencias de estra-

S

Page 16: Prueba

15

• Diseñoyejecuciónde5módulosdecapa-citación realizados en Colombia, Ecuador y Bolivia;

• Desarrollodelprocesodetransferenciame-todológica del documento de Estigma y Dis-criminación;

• Capacitación en prevención deVIH-SIDA,en el uso de las metodologías UNESCO a líderes para la formación de docentes y co-munidades de zonas urbano marginales, Es-cuelas Asociadas UNESCO, Universidades Pedagógicas y técnicos de los Ministerios de Educación; y

• Diseñoypuestaenmarchadeunaplatafor-ma on-line para el intercambio de experien-cias y fortalecimiento de conocimientos de las personas formadas en la Escuela Andina de Formación de formadores en VIH: http://prevenirenred.org

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENI-blE(EDSyREDuCCIónDERIESgoDEDESAS-TRES)

Este proyecto se desarrolla en Ecuador como parte del Proyecto Regional DIPECHO coordinado por UNESCO-Santiago. Su propósito es contribuir al Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana frenteaTsunamisenelPacíficoSur-Este. Sede-sarrolla en estrecha coordinación con La Secreta-ría Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Educación, InstitutoOceanográficode laArmada

tegias intersectoriales en los países de la región Andina, ii) talleres multitemáticos para debatir la responsabilidad intersectorial en Educación, y iii) Encuentro sobre calidad e integralidad de la edu-cación, realizado los días 16 y 17 de Octubre de 2012 en Quito Ecuador con la participación de la Secretaría Nacional de Desarrollo, Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecno-logía, Ministerio de Educación, Consejo de Evalua-ción de la Calidad de la Educación, y el Consejo de la Educación Superior. PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA y EDUCACIÓN PARAlASExuAlIDAD;CulTuRADEPAzConEnfoquEDEDEREChoShumAnoS,génERoE INTERCULTURALIDAD.

Las acciones principales en el marco de este pro-yecto han sido:

• Difusiónyusode los resultadosde loses-tudios andinos sobre la situación de la edu-cación para la sexualidad y prevención del VIH en la formación inicial docente;

• Dosestudiosdepatronesculturalesrelativosa sexualidad en población afro e indígena (Colombia y Bolivia);

• Desarrollodelproyectodeformaciónitine-rante denominado Escuela Andina de For-mación de Formadores con transversaliza-ción de género y cultura de paz;

Page 17: Prueba

16

gestión de riesgos en el Ecuador 2013-2014; • Organización delTaller Fortalecimiento de

laplanificacióndelarespuestaante tsuna-mis en coordinación con UNESCO-COI;

• Apoyoyparticipaciónaltallerdecoordina-ciónconinstitutostécnicoscientíficosparasituaciones de emergencia y la Gestión de Riesgos; y

• AsistenciatécnicaenlacreacióndelaUni-versidad Nacional de la Educación en Ecua-dor, facilitando la participación de rectores de universidades pedagógicas y expertos para asesorar la elaboración de este proyec-to prioritario para el gobierno ecuatoriano.

FORTALECIMIENTO DE LA RED ANDINA FOR-mACIónDEDoCEnTESyEDS;yCooRDInA-CIÓN: RED FORMADOR-EDS

Esta línea de trabajo da continuidad a un proyecto extrapresupuestario que cerró el bienio anterior y se realiza con el apoyo e involucramiento directo de ministerios de educación, universidades, insti-tuciones de formación docente y redes educativas. Las principales actividades cumplidas han apoya-do el intercambio de conocimiento y el fortaleci-miento de alianzas y articulaciones entre los acto-res de la educación para el desarrollo sostenible y la formación de docentes. Así como la Jornada de Educación para el Desarrollo Social, Comunitario-Productivo en Bolivia; el Encuentro Nacional de la Red Andina sobre Formación Docente y Educación

e Instituto Geofísico; además se han establecido alianzas estratégicas con municipios de la zona costera, universidades, instituciones de formación docente y escuelas.

La conformación y acompañamiento técnico al Co-mité de coordinación interinstitucional del Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunamis en el Ecuador (integrado por la Secretaria Nacional de Gestión deRiesgos,InstitutoOceanográficodelaArmadaeInstituto Geofísico) es una de las acciones estraté-gicas más importantes junto con la elaboración del protocolo de coordinación interinstitucional frente a Tsunamis en el Ecuador que está en proceso de serfirmadoporpartedelaSecretariaNacionaldeGestióndeRiesgos,elInstitutoOceanográficodela Armada y el Instituto Geofísico.

Otrasaccionessignificativasson: • La realización delTaller nacional sobre el

Sistema de Alerta Temprana frente a Tsuna-mis;

• Eldesarrollodelacampañadeestudiantesen alerta ante tsunamis en la provincia cos-tera de Esmeraldas en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Educación y la Organización Internacional de Promoción del Desarrollo y Lucha Contra la Hambruna (OXFAM);

• Asistencia técnica para la elaboración deldocumento base para la planificación en

Page 18: Prueba

17

S

para el Desarrollo Sostenible en Venezuela; el Foro Internacional: Los desafíos del trabajo docente, la investigación y el desarrollo sostenible en Ecuador; y el Encuentro Nacional de la Red Andina sobre Formación Docente y Educación para el Desarrollo Sostenible en Colombia.

MINGA POR LA ESPERANzA

Este proyecto se inició en Ecuador en el 2005 y se retomó en el 2010 para concluir con un Estu-dio sobre Experiencias educativas con poblaciones afrodescendientes en Bolivia, Colombia y Ecuador, el cual que fue presentado en Bolivia durante la Semana de Educación Intracultural, intercultural y plurilingüe. En el 2013 se realizará la presentación del libro en Ecuador y Colombia y se cerrará el proyecto.

EDUCACIÓN y GéNERO

Junto con la Agencia de Cooperación Flamenca para el Desarrollo y en coordinación con el Minis-terio de Educación de Ecuador que facilitó la reali-zación de dos importantes herramientas de apoyo a la inclusión del enfoque de género en educación, se han logrado la elaboración de: a) un Estudio so-bre la incorporación del enfoque de equidad de género en textos de educación y en el currículo de educación básica de Ecuador; y b) indicadores para la incorporación del enfoque de género en la educación básica.

Page 19: Prueba

ESCUELAS DE CALIDAD y RED DE ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO

Realización de talleres técnicos y eventos entre escuelas para analizar las normativas nacionales e internacionales con relación al enfoque del dere-cho a la educación, en coordinación con orga-nizaciones nacionales, organismos internacionales de cooperación y con los Ministerios de Educación del Cluster.

Participación de la RedPEA en la feria de proyectos ecológicos, Quito-Ecuador, 2011 Apoyo y fortalecimiento del programa de la red de escuelas asociadas a la UNESCO RedPEA, a través de talleres de intercambio y generación de conocimientos en torno a los ámbitos y temas de trabajo que propone la UNESCO (cultura de paz y no violencia, derechos humanos, naturaleza y desarrollo sostenible, diálogo intercultural y rol de las Naciones Unidas-Modelo ONU). Talleres de sistematización de experiencias innovadoras en es-cuelas de redes educativas; concursos de pintura por el Día del Ambiente en alianza con FAO; ta-ller de aplicación de estrategias lúdicas y creativas para desarrollo de los temas emblemáticos de la UNESCO en las escuelas; talleres sobre gestión in-tegral y prevención de riesgos, en alianza con Plan Internacional y Misión Alianza; encuentros y cine foros con estudiantes, docentes y coordinadores de la RedPEA para promoción de inclusión de género,

 Participación de la RepPEA en la feria de proyectos ecológicos, Quito - Ecuador, 2011

18

Page 20: Prueba

A. ADMINISTRACIÓN

cación boliviana: a) Estudio sobre la legislación internacional y nacional sobre interculturalidad, intraculturalidad y plurilingüismo; b) Sistematiza-ción de experiencias educativas con enfoque de intra culturalidad, interculturalidad y plurilingüis-mo en Bolivia y apoyo a la elaboración del Plan Estratégico del Instituto Plurinacional de Lenguas y culturas; y, c) Estado del arte del conocimiento ancestral acumulado y pedagogías propias de los pueblos originarios indígenas y campesinos y afro bolivianos.

la cultura de paz y no violencia; apoyo a la parti-cipación de escuelas de la RedPEA de Colombia, Ecuador y Perú, en el diálogo intercultural a través del intercambio de artículos escritos por niños y niñas de educación básica para la revista Intimag de la Fundación francesa GreeBees.

PROyECTO DE APOyO AL DESARROLLO DE CA-PACIDADES TéCNICAS PARA LA INTER E INTRA-CULTURALIDAD y PLURILINGüISMO EN BOLIVIA

Este proyecto es coordinado por UNESCO-Santia-go y el tema desarrollo de intraculturalidad, inter-culturalidad y plurilingüismo está bajo la respon-sabilidad de Sector Educación. En este marco, se preparó la Semana de Educación intra cultural, intercultural y plurilingüe que incluyó tres grandes eventos:

• Encuentrocontinentaldepueblosafroame-ricanos con la participación de Bolivia, Bra-sil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Vene-zuela;

• Encuentrodeeducaciónconpueblosama-zónicos; y

• SimposiointernacionaldeeducaciónIntra-cultural, intercultural y plurilingüe en Amé-rica Latina.

Se preparan tres estudios que aportan a la formu-lación y fortalecimiento de políticas para la edu-

19

S

Page 21: Prueba

20

El próximo año 2013, el proyecto en este componente abordará el fortalecimiento de capacidades de los gestores de políticas intra e interculturales y plurilingües; la construcción de indicadores para la calidad de la educación con enfoque intra e intercultural; y el apoyo al desarrollo de los institutos de lenguas y culturas entre otras importantes acciones.

CáTEDRAS UNESCO

LaOficinahabrindadosuapoyoalprocesodeaprobacióndelaCátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz en la Uni-versidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en la frontera Ecuador-Perú.

C. SECTOR CULTURA

El Sector Cultura trabaja en la protección y promoción del patri-monio y las expresiones culturales, y respalda la integración de la cultura y el diálogo intercultural en las políticas de desarrollo, con elfindepropiciarunaculturadepazynoviolencia.Además,brinda apoyo a los Estados miembros del Cluster en el diseño y desarrollo de sus políticas e industrias culturales.

La estrategia y actividades asociadas a la primera prioridad secto-rial ponen en relieve cómo el patrimonio contribuye simultánea-mente al desarrollo sostenible y a la cohesión social, mientras que las actividades asociadas a la segunda se centran en la incorpora-ción de los principios de diversidad cultural y diálogo intercultural a las políticas nacionales de desarrollo en cuanto a condiciones indispensables para la cohesión social, el desarrollo y la paz.

 

Inauguración Semana de Educación Intra, Intercultural y Plurilingüe y Encuentro Con-tinental de Educación de Pueblos Afroame-ricanos (La Paz, Bolivia 12 al 16 de noviem-bre 2012)

Page 22: Prueba

21

ProtecciónyconservacióndelpatrimonioculturalynaturalmediantelaaplicaciónefectivadelaConvenciónde1972

40 AñOS DE LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL y NATURAL

En el marco de la celebración de los 40 años de la Convención y la celebración del Día de Europa, la Delegación de la Unión Europea en Ecuador, las Embajadas de Alemania, España, Fran-cia,ItaliayReinoUnido,ylaOficinadelaUNESCOenQuitopresentaron en el Museo Mindalae de Quito la muestra foto-gráfica“MaravillasdeEuropa”(9-14mayo),queincluyesitiosdeclarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en Europa. La Unión Europea ha tenido siempre un papel protagonista en la implementaciónde este tratado internacional y es la región con más sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Se de-dicó un espacio especial a la ciudad de Quito, primer sitio cul-turaldeclaradoPatrimonioMundialen1978ysefortalecieronrelaciones con la Comisión Europea.

PROyECTO PARA LA PRESERVACIÓN y CONSERVACIÓN DE TIwAnAkuylAPIRámIDEDEAkAPAnA,bolIvIA(fon-DoSJAPonESES)

Esteproyectofuedescentralizadoaestaoficinaen2008comoparte del programa de descentralización de la Dirección Ge-neral de laUNESCO.Del 27 al 29 de agosto de 2012 tuvolugar una reunión de expertos para sentar los lineamientos para la continuación del proyecto con base en las decisiones del Comité del Patrimonio Mundial. La promulgación del Decreto Supremo 1004 del 11 de octubre de 2011 establece la creación del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y

40 Años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

Page 23: Prueba

22

Administración de Tiwanaku (CIAAAT) e inicia la gestión de la protección, conservación, investigación, promoción y di-fusión del patrimonio cultural heredado de la cultura tiwa-nacota. Actualmente se compilan los informes de los exper-tos para realizar el Plan de Conservación del sitio solicitado por el Comité y posteriormente y con base en las recomen-daciones de la misión de agosto, se realizará la evaluación del documento de proyecto.

ConvEnToDESAnfRAnCISCo,ECuADoR(CooPERA-CIónITAlIAnA)

Sehalogradounfinanciamientodelacooperaciónitalianapara realizar un Plan de Gestión sostenible en el Convento de San Francisco, uno de los monumentos icónicos del Cen-tro Histórico de Quito. El objetivo principal del proyecto es la elaboración de un plan de manejo integral, compuesto por varios componentes que garanticen un equilibrio entre la conservación del monumento, el turismo sostenible, el compromiso y la capacitación de todas las partes implicadas en su implementación, desde el Estado hasta la comunidad franciscana.LafirmadelPlandeOperacionesserealizóel16 de noviembre de 2012. La implementación se prevé para finesdeeneroyprincipiosdefebrerode2013.

Refuerzo de la protección de los bienes culturales y lucha contrasutráficoilícitomediantelaaplicaciónefectivadelasConvencionesde1954,1970y2001

Proyecto para la preservación y conserva-ción de Tiwanaku y la Pirámide de Akapa-na, Bolivia.

Convento de San Francisco, Ecuador (Coo-peración Italiana)

Page 24: Prueba

23

IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN PARA LA LU-CHA CONTRA EL TRáFICO ILíCITO DE BIENES CULTURA-LES

Participación en el Seminario Internacional sobre Estrate-gias Policiales frente a delitos contra el Patrimonio Cultural y Obras de Arte, organizado por el gobierno de Ecuador a travésdelaComisiónContraelTráficoIlícitodeBienesCul-turales (Quito, 17- 20 de abril). Se capacitaron a más de 80 policías y se abordaron temas relacionados con la Conven-ciónde1970,larestitucióndebienesrobadosalospaísesde origen, las acciones enfocadas en las ventas por Internet y otros tratados internacionales.

Participaron la Interpol de Francia y otros expertos de Suiza y Chile. Ecuador ha manifestado interés en realizar una reu-niónsobretráficoilícitoduranteelaño2013haciendoénfa-sis en las medidas sancionatorias para evitar este delito. Por otro lado, Ecuador y Bolivia están realizando acuerdos bila-terales de cooperación para implementar acciones contra el tráficoilícitoconbaseenlaoptimizacióndelossistemasdecontrol, inventariosyregistros.Unapropuestadefinancia-miento para un intercambio de funcionarios públicos entre ambos países ha sido enviada a la sede en el marco de los fondos de emergencia para el Sector Cultura.

ImplementacióndelaConvención2001

Participación en el seminario internacional Arqueología Subacuática: Enfoques y perspectivas organizado por el Insti-tuto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador para intercambiar información sobre investigaciones y estudiar

Implementación de la Convención para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Cul-turales.

Page 25: Prueba

24

nuevas metodologías al tiempo de fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la protección del patrimonio subacuático. La especialista a cargo de la implementación delaConvención2001enlaoficinadeLaHabanaasistióalseminario, así como profesionales y estudiantes relaciona-dos con el área de la arqueología subacuática, antropólogos, arqueólogos, historiadores, buzos de especialidad, biólogos marinos y funcionarios de instituciones nacionales relacio-nadas con actividades marítimas y ambientales. Durante 2013 se llevará a cabo una serie de reuniones para fomentar la ratificación de laConvención en los países deAméricaLatina. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante la aplicación efectiva de la Convención de 2003

Se capacitó a más de 250 personas sobre Patrimonio Cultu-ral Inmaterial en Ecuador (4 talleres), Bolivia (3 talleres) y Colombia (2 talleres). Se ofreció a los funcionarios públicos y otros actores de la Convención (organismos no-guberna-mentales, comunidades, etc.) herramientas que permitan es-tablecer medidas encaminadas a garantizar la salvaguardia, transmisión, difusión y promoción del patrimonio inmate-rial.

Elprogramaincluyóinformaciónsobrelosbeneficiosyobli-gaciones de la Convención, medidas de salvaguardia, el pa-pel del Estado en la gestión del patrimonio cultural inmate-rial, el desarrollo sostenible relacionado con el patrimonio inmaterial, la presentación de candidaturas a la Lista Repre-sentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y el papel de las comunidades en la sensibilización y gestión.

Se

Page 26: Prueba

25

SAlvAguARDADE lA CulTuRA kAllAwAyA, bolIvIA(fonDoSJAPonESES)

Los principales objetivos del proyecto están relacionados con la transmisión y salvaguarda de las técnicas ancestrales, haciendo énfasis en la transmisión del conocimiento. En los últimos años el modo de vida tradicional de los Kallawaya se ha visto amenazado por la aculturación, lo cual puede entrañar la desaparición de este acervo extraordinario de conocimientos médicos. El Sector Cultura y la Sede de la Organización, en colaboración con el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia se encuentran revisando el proyecto, que procura garantizar por medio de la transmi-sión entre generaciones, la preservación de los conocimien-tos y el saber de esta cultura.

Salvaguarda de la cultura Kallawaya, Bolivia (Fondos Japoneses)

Page 27: Prueba

26

REFUERzO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLE-mEnTACIón DE lA ConvEnCIón 2003 EnloSPAíSESAnDInoS.(fonDoSJAPonESES).

Conelfinanciamientoaprobadoen2012paralaimplementación de la Convención en la región andina, este proyecto incluye metodologías de capacitación y difusión de la Convención en los países del Cluster. Las necesidades ya han sido fijadas por los países y el proyecto está en suúltima fase de desarrollo.

Sostenimiento y fomento de la diversidad de las expresiones culturales mediante la aplicación efectiva de la Convención de 2005

FORO JUVENIL PARA LA DIVERSIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES

Durante la semana del 24 de noviembre 2012, estuvo en Quito la Consultora encargada de la organización del Foro Juvenil para la Diversidad de las Expresiones Culturales. Se establecieron reuniones con las contrapartes (Ministerio de Cultura, Unión Latina y promotores del Foro) paradefinirlostalleresysehizolaseleccióndelos promotores. El Foro se llevará a cabo la se-mana del 1 de abril de 2013 en Ibarra, Ecuador. ElMinisteriodeCulturafinanciarápartedelForoy los voluntarios de la Unión Latina formarán el equipo de apoyo del mismo.

Refuerzo de capacidades para la implementación de la Convención 2003 en los países andinos, Bolivia, Colom-bia, Ecuador, Venezuela (Fondos Japoneses).

Page 28: Prueba

27

Con el objetivo de dar a conocer la Convención 2005 se organiza un En-cuentro Juvenil para la Diversidad de las Expresiones Culturales. En el evento participarán jóvenes entre 13 y 16 años de diferentes poblaciones de Ecuador generadoras de expresiones cultura-les. El encuentro se presenta como una oportunidad para lograr que el trabajo creativo con los jóvenes se transforme en una herramienta de difusión y en-tendimiento de la diversidad de las ex-presiones culturales.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación In-ternacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Cultura de Ecuador y la Unión Latina como colaboradores principales. La metodología incluirá actividades lúdicas, talleres y visitas, y abarcará temas como la diversidad cul-tural, la creatividad y las expresiones culturales, las políticas culturales y la solidaridad y cooperación cultural.

Promoción del papel de la cultura en el desarrollo en los planos mundial, re-gional y nacional

Page 29: Prueba

28

BATERíA DE INDICADORES SOBRE CULTURA y DESARROLLO Tras la primera fase de prueba de la Batería de In-dicadores de Cultura para el Desarrollo en Colom-bia,afinalesde2011seinicióelproyectoenEcua-dor con el apoyo de 13 instituciones nacionales y en colaboración con el Ministerio Coordinador el Patrimonio. El 4 de diciembre de 2012 con la presencia de la Sra. Melika Caucino de la División para la Diversidad de las Expresiones Culturales de lasede,sepresentaronlosdatosfinalesdelassietedimensiones de la Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo (BICD). El objetivo fue socializar resultados y recomendaciones para el fortalecimiento de la política cultural nacional. En el acto estuvieron presentes autoridades del Ministerio Coordinador de Patrimonio, el INPC, representantes de 12 entidades gubernamentales que colaboraron con la aplicación de la Batería, y la AECID y la Delegación Europea en Ecuador quehanfinanciadolaBateríaenvarioslugaresdelmundo.

Ecuador ha demostrado una gran apertura hacia el proceso de aplicación, y a futuro se organiza-rán con las contrapartes grupos de trabajo para la preparacióndelapublicaciónfinaldeldocumentosobre indicadores en el 2013. Para la próxima fase del proyecto que desarrolla la UNESCO en dife-rentes países del mundo, Bolivia ha manifestado su posible interés en participar.

Acto de presentación de la Batería de Indicadores en el Salón Los Artesonados del Instituto Nacional de Patri-monio Cultural (4 diciembre 2012)

Page 30: Prueba

29

APOyO A LA EXCELENCIA ARTESANAL

Se han establecido las bases para un acuerdo de coo-peración con el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) a través del cual ambas instituciones se comprometen a trabajar en la vincu-lación de la artesanía con la cultura y el desarrollo. La UNESCO proporcionará asistencia técnica en dis-tintos aspectos relacionados con la artesanía que el CIDAPdesarrolla.LaOficinaparticipóenelFesti-val de Artesanías de América (1-4 de noviembre) a través de un stand para los artesanos que recibieron el Reconocimiento a la Excelencia para la Artesanía. Se acordó la realización de acciones conjuntas y la creación de alianzas estratégicas para permitir la implementación de proyectos vinculados a las in-dustrias culturales. El CIDAP será un socio estraté-gico para la realización de la segunda edición del Reconocimiento a la Excelencia Artesanal en la zona andina que se llevaría a cabo en 2013. Otros países del Cluster han manifestado su voluntad de colaborar con la convocatoria.

PROGRAMA DEL FONDO ESPAñOL PARA EL LO-gRoDEloSobJETIvoSDElmIlEnIo(f-oDm)

Este programa se desarrolló durante tres años en coordinación con otras agencias de Naciones Unidas y el Ministerio Coordinador de Patrimonio de Ecua-dor. El objetivo fue promover la revalorización de la cultura, la inclusión social y el diálogo intercultural para acortar las brechas sociales generadas por la

Page 31: Prueba

30

discriminación y la exclusión por razones culturales y étnicas. Se implementó en las provincias de Chimborazo, Esmeraldas y Sucumbíos; provincias donde se presenta mayor diversidad cultural e indi-cadores de pobreza más altos. Se impulsaron 28 emprendimientos culturales productivos en las áreas de soberanía alimentaria, artesanía, música, gastronomía y turismo comunitario. Se incluyó el diseño de políticas públicas para promover el ejercicio de derechos individuales y colectivos, incrementar la participación política, reducir la discriminación y promover la igualdad de oportunidades. Durante la clausura se presentaron los emprendimientos productivos y se realizaron diferentes diálogos y mesas de trabajo. El Ministerio Coordinador del Patrimonio decidió extender el programa a otras provincias con aportes propios del Estado ecuatoriano.

Promoción del diálogo intercultural, la cohesión social y una cultura de paz y no violencia

Page 32: Prueba

31

PRogRAmA RAbInDRAnATh TAgoRE, PAbloNERUDA y AIMé CéSAIRE: POR LO UNIVERSAL RECONCILIADO

Este Programa surgió tras las celebraciones del Año Internacional de Acercamiento entre las Culturas (2010); tiene como objetivo promover proyectos de traducción, edición, publicación y creación relacio-nados con los tres autores. Además, facilitar la difu-sión y la adaptación de su mensaje y valores huma-nistas.

Laexposiciónfotográfica“FindeMundo.PabloNeru-dayFrancia”seinauguróenseptiembrede2012con

Page 33: Prueba

32

elfindeiniciarlaconmemoracióndelos40añosdelfallecimiento del poeta chileno. El evento contó con la colaboración de la Alianza Francesa y la Embajada de Chile en Ecuador; también se unieron al evento la Universidad Andina y la Universidad Central del Ecuador. Durante un mes se realizaron conferencias relacionadas con Neruda como humanista, como poeta, como persona y su especial vinculación con la UNESCO. Se pretende continuar con la difusión de este programa y los tres poetas durante 2013.

MUESTRA y ENCUENTRO DE CINE DIGITAL ITI-NERANTE PARA NIñOS y ADOLESCENTES DEL AUSTRO IMáGENES ANDINAS DEL GUAGUA CINE

LaOficinaapoyóelfestivaldecineconelobjetivode generar espacios de encuentro, diálogo, creación de propuestas y compromisos con nuevas narrativas audiovisuales desde la percepción de la niñez y ado-lescencia de varios grupos sociales de tres provincias ecuatorianas: Azuay, Cañar y El Oro. La muestra fue exhibida en centros urbanos, rurales y en comuni-dades indígenas de las tres provincias señaladas, permitiendo el diálogo intercultural, difundiendo una cultura de paz y permitiendo la interacción de los participantes con algunos de los directores de las películas presentadas.

Page 34: Prueba

33

LosobjetivosdelGranProgramaV“ComunicacióneInforma-ción”sonpromover la libertaddeexpresióne informaciónyfomentar las capacidades de comunicación e información para elaccesouniversalalconocimientoafindereducirlabrechadigital.

De este modo, el Sector ha enfocado sus esfuerzos en la con-memoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en los países andinos; prestar asistencia técnica y apoyo financieropara la aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático en los países de la región andina; hacer seguimiento técnico y financierodelaimplementacióndeactividadesdelprograma(en particular el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación –PIDC, Programa Información para Todos –IFAP, Fondos Fiduciarios del Japón –JFIT); y brindar asistencia técnica para la formulación de proyectos de los países de la re-gión andina para consideración de fuentes extrapresupuestarias tales como el PIDC, la Fundación Ford, OCHA y otros.

El mayor desafío en el 2012 fue trabajar con un presupuesto reducido que representa el 8.15% del presupuesto otorgado el bienio anterior. El monto total ha sido utilizado en el 2012, por lo cual no se cuenta con recursos para actividades durante el año 2013, a excepción de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. A esto hay que añadir el hecho de que la Consejera de Comunicación e Información fue transferida alaoficinadeBangkok.SupuestoenQuitofuecongeladoyen su lugar ha sido nombrado un Consejero interino (hasta el findelbienio)quetrabajaenlaoficinadeMontevideo.Porlasrazones mencionadas anteriormente, el personal a cargo del Sectorselimitaahacerseguimientotécnicoyfinancierodelosproyectos vigentes.

D. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Page 35: Prueba

34

Las siguientes son las actividades que el Sector ha ejecutado conelfindepromoverunentornoquepropicielalibertaddeexpresión para fomentar el desarrollo, la democracia y el diá-logo con miras a una cultura de paz y no violencia:

• Cerca de 200 estudiantes de periodismo asistieron alforo“LibertaddePrensaentiemposdecambio”(LaPaz,27 de abril de 2012), organizado en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa por la Asociación Na-cional de la Prensa en colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés. Contó con la participación de periodistas bolivianos de alto nivel. La discusión se cen-tró en la libertad de prensa en Europa, América Latina y Bolivia e hizo hincapié en el ejercicio periodístico en tiemposdeconflicto;éticayseguridaddeperiodistas;violación a los derechos de información y expresión.

• ElDíaMundialdelaLibertaddePrensafueconmemo-rado en Bogotá con un evento organizado por el Con-sejo de Redacción y el Proyecto Antonio Nariño (que agrupa a Andiarios, FESCOL, FLIP, FNPI y Medios para la Paz) con el apoyo de la Universidad Javeriana y Fun-damundo. Asistieron 70 personas y consistió en un de-bate sobre las iniciativas legales que afectan la libertad de prensa en Colombia: la llamada Ley Lleras 2.0, la penalización de la injuria y la calumnia, y el proyecto de ley estatutaria de transparencia y acceso a la infor-mación pública.

• Enelmarcodelacelebracióndel3deMayo,estaOfici-na y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en colaboración con la Universidad Andina Simón Bo-

Cerca de 200 estudiantes de periodismo asistieron al foro ”Libertad de Prensa en tiempos de cambio”

En el marco de la celebración del 3 de Mayo, esta Oficina y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en colabora-ción...lanzaron en Quito el libro Libertad de expresión: debates, alcances y nueva agenda.

Page 36: Prueba

35

lívar, lanzaron en Quito el libro Libertad de expresión: debates, alcances y nueva agenda. El evento tuvo lugar en la Universidad Andina el 25 de abril de 2012 y contó con la participación de autoridades de gobierno, parla-mentarios, periodistas y académicos.

• LaCarreradeComunicacióndelaUniversidadPolitéc-nica Salesiana, UNESCO-Quito y la ONG Radialistas Apasionadas y Apasionados realizaron siete talleres parareflexionarsobrelalibertaddeprensadesdeámbi-tos tales como tecnologías libres de información y co-municación, comunicación para la paz, comunicación popular, radio de intermediación y recepción crítica de noticias. La jornada concluyó con un programa de radio libre participativo en el cual se trataron los aspectos más significativosdecadataller,lasleccionesaprendidasylos retos del ejercicio comunicativo desde los diversos escenarios y medios.

Conelfindefortaleceralosmediosdecomunicaciónlibres,independientes y pluralistas, la participación ciudadana y una comunicación al servicio del desarrollo sostenible que tenga en cuenta las disparidades entre hombres y mujeres, se apoyó la realización de las actividades siguientes: • ElObservatorioNacionaldeMedios (ONADEM)de la

Fundación UNIR llevó a cabo un estudio de aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático en Bolivia. El estudio buscó establecer las características del marco general en que se desenvuelven los medios informativos y los periodistas en el país, cotejándolas en lo que co-rrespondía con los estándares internacionales vigentes

La Carrera de Comunicación de la Universi-dad Politécnica Salesiana, UNESCO-Quito y la ONG Radialistas Apasionadas y Apasio-nados realizaron siete talleres.

Page 37: Prueba

36

sobre libertad de expresión y derecho a la información. Elresultadoesuna“fotografía”delmomentoactualqueofrece una imagen balanceada de la situación a partir de la consulta diversa de fuentes personales, institucionales y documentales.

• SerevisólaaplicacióndelosIndicadoresdeDesarrolloMediático en Bolivia. La conclusión es que el trabajo realizado por el ONADEM es satisfactorio, en tanto de-muestra un alto nivel de profesionalidad y de búsqueda de equilibrios. El trabajo de la institución fue realizado en un contexto de fuerte polarización en torno a este tema; por tanto, es aún más destacable el esfuerzo y sus resultados, notándose que se han considerado las opi-niones de un amplio espectro de actores.

• LaUniversidad de Lima llevó a cabo la Reunión Ibe-roamericana de Cátedras UNESCO de Comunicación en el marco del XIV Encuentro de Facultades de Comunica-ción, realizado en Lima en octubre del 2012. El objetivo fue plantear la posibilidad de reforzar actividades bila-terales o aquellas que permitan ir acercando paulatina-mente a las Cátedras UNESCO en esfuerzos conjuntos para dinamizar el diálogo y el intercambio de experien-cias.

• LaUniversidadEvangélicaBolivianaejecutóelproyec-to Programa de maestría en comunicación periodística basado en el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO. Sus actividades incluyeron la adaptación de la maestría existente para transformarla en una maes-tría para estudiantes con poca o ninguna formación o

Page 38: Prueba

37

experiencia periodística. Esto se logró mediante un plan de capacitación para profesores y supervisores de tesis del programa de maestría (12 cursos), la preparación de guías instructivas para cada módulo de enseñanza, la compra de 10 computadoras para el establecimiento de una sala de redacción en la escuela de comunicación de la universidad y la adquisición de 72 nuevos libros de periodismo propuestos en la bibliografía del Plan Mode-lo para equipar la biblioteca de la escuela.

• Mediante el proyecto Fortalecimiento de la Red de Mujeres de la Federación Colombiana de Periodistas FECOLPER-Mujer, se promovió a los medios de comu-nicación como una plataforma para el discurso demo-crático mediante el avance de análisis, debates y buenas prácticas de igualdad de género entre los periodistas colombianos; se organizó un encuentro nacional con aproximadamente30delegadasconelfindereflexionary formular un plan de acción para avanzar en el tema de igualdad de género para profesionales de los medios de comunicación en Colombia; se llevaron a cabo cinco talleressobre“Periodismoconunaperspectivadegéne-ro”,dirigidosaaproximadamente90periodistasmujeresprovenientes de todos los tipos de medios (prensa, radio, televisión e Internet) de cinco regiones del país.

• La Asociación Civil Medianálisis condujo el proyectoContribuciones de los medios de comunicación a la democracia en Venezuela a través de la pluralidad de fuentes de información, la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los medios. El mismo tuvo como objetivo aplicar los Indicadores de Desarrollo Me-

Page 39: Prueba

38

diático de la UNESCO en el país, y capacitar a periodis-tas profesionales y estudiantes de comunicación social a través del proceso de aplicación de los IDM. Dada la complicada situación política del país, Medianálisis no pudo completar el proyecto, el cual tuvo que ser cance-lado.

• LaFundaciónAndinaparalaObservaciónyEstudiodeMedios (FUNDAMEDIOS), llevó adelante el proyecto Capacitación en seguridad, legislación, acceso a la in-formación y auto-regulación para periodistas que traba-jan en zonas de alto riesgo. El propósito fue contribuir a desarrollar las habilidades de periodistas que trabajan en zonas de alto riesgo de Ecuador, de modo que puedan utilizar técnicas de seguridad que protejan sus vidas en casos de violencia, disturbios sociales o agresión inten-cional; al mismo tiempo, proporcionarles conocimientos sobre instrumentos legales, tanto nacionales como inter-nacionales, que les permitan hacer valer sus derechos y reforzar la calidad de su trabajo. La capacitación consis-tió en talleres integrados por cuatro módulos sobre se-guridad, leyes para periodistas, acceso a la información, ética y autorregulación. Sin embargo, la institución no logró completar la implementación de las actividades previstas durante la vigencia del contrato.

• La Federación Latinoamericana de Facultades de Co-municación Social (FELAFACS) se encuentra llevando adelante un proyecto Capacitación de docentes para programas de maestría en la región andina con énfasis en el uso estratégico y apropiación social de las TIC. El mismo tiene previsto diseñar un plan de capacita-

Page 40: Prueba

39

ción dirigido a docentes de maestría de la región andi-na en temas clave del Plan Modelo de Periodismo de la UNESCO. Como parte de sus actividades se encuentra el diseño de cursos virtuales dentro de su portal Web, capacitaciones presenciales de cuatro asignaturas en los tres países y la adquisición de bibliografía recomenda-da por el Plan Modelo. Actualmente FELAFACS ya ha estructurado los cursos y preparado su contenido, ade-más de haber anunciado el primer curso y convocado a posibles profesores, cuyo proceso de selección está en curso. En enero del 2013 se realizará una actividad de sensibilización virtual para el profesorado sobre el uso estratégico y la apropiación social de las TIC. El primer curso en línea se llevará a cabo entre febrero y marzo del 2013.

• EducaciónRadiofónicadeBolivia (ERBOL) está ejecu-

tando el proyecto Educando a comunicadores de base para la nacionalidad afro-boliviana, el cual proporcio-nará capacitación a 12 comunicadores populares afro-bolivianos (al menos 7 mujeres) de la zona de los Yungas de La Paz sobre comunicación y democracia, compu-tación, periodismo radiofónico, periodismo digital; por otra parte, adquirirá 6 computadoras portátiles, 12 cá-maras digitales y 12 grabadoras de audio portátiles para ser utilizadas en los talleres. Como resultado de estos, los participantes producirán contenidos radiales, repor-tajes y notas periodísticas a ser difundidos a través de la Red Aymara, el periódico digital de ERBOL y Radio Yungas. Finalmente, se formulará un proyecto de co-municación para la comunidad afro-boliviana que per-mita a esta solicitar una frecuencia según la Ley de Te-

Page 41: Prueba

40

lecomunicaciones. Un primer taller sobre democracia y derecho a la información se llevó a cabo en La Paz, en noviembre del 2012, cuyo objetivo fue generar capaci-dades y habilidades para el manejo de la radio, recursos periodísticos y tecnológicos de 12 comunicadores con respecto a temas como equidad de género, medios de comunicación educativos, derecho a la información, de-recho a la comunicación, libertad de expresión, ética.

Los resultados de esta actividad son una programación preliminar para la Radio Afro-Boliviana, un análisis de la√relaciónentre losmediosdecomunicación,elpú-blicoyloscomunicadores,definicionescolectivassobreel derecho a la información y la libertad de expresión, una práctica de socio-dramas enfocados en cuestiones de género, y cuatro cuñas de radio con contenidos edu-cativos sobre salud, género, violencia y discriminación.

• La Fundación para un nuevo Periodismo Iberoameri-

cano (FNPI) está implementando en Colombia el pro-yecto Periodismo de investigación sobre narcotráfico y mecanismos de autoprotección para periodistas. Con-siste en la capacitación en Bogotá de 15 periodistas de Colombia, Ecuador y Venezuela –que cubren temas de narcotráficoycrimenorganizadoyquesedesenvuel-ven en las zonas fronterizas o ciudades con niveles de violencia e inseguridad- en investigación periodística y mecanismos de autoprotección; por otra parte, la for-mación se enfocará en el manejo de fuentes de infor-mación confidencial para revelar casos sin afectar laseguridad de otras personas y estrategias para cubrir el narcotráficoyelcrimenorganizadodesdevariasaristas;

Ojo: estas fotos no pueden ir mas grandes porque la resolución de estas fotos es muy baja.

Page 42: Prueba

41

S

finalmente, seacompañará la formulacióndedospro-yectos de investigación periodística sobre narcotráficoy crimen organizado que involucre a por lo menos dos de los tres países, a ser escritos por los periodistas parti-cipantes como parte de los resultados del taller. El taller contó con la participación de 17 periodistas que cubren temasrelacionadosconeltráficodedrogas.Estaactivi-dadsirviópara lareflexióny laproduccióndenuevoscontenidos sobre el tema en las zonas fronterizas de los tres países involucrados, con fuerte énfasis en la actuali-zación, discusión y aportes de ideas preexistentes sobre lostraumasdelosperiodistasensituacionesdeconflic-to. Temas tratados fueron el fortalecimiento de habilida-des y poderes especiales de investigación, recopilación de noticias, cuentos, trabajo en red y autoprotección. Como resultado, se acordó preparar un número especial sobre el tráfico de drogas en las fronteras de Ecuadory Venezuela, para ser publicado y difundido por la red “CosechaRoja”deArgentina.Esteespecialsetrabajaráen los primeros meses de 2013. Los trabajos individua-les que están siendo preparados por los participantes se publicarán en los medios de comunicación para los que trabajan.

• ElColegiodePeriodistasdePichincha (CPP)y laAso-ciación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP) se encuentran conduciendo un proyecto sobre Capaci-tación en autorregulación y género para directivos y pe-riodistas. El proyecto está dirigido a 40 participantes de los principales medios impresos del país. El primer taller, realizado en Quito en noviembre del 2012, se centró en losbeneficiosdelaautorregulación,elusodecódigos

Page 43: Prueba

42

de ética, lineamientos editoriales y guías para profe-sionales; se proporcionaron además, pautas para crear un “ombudsman” y consejos de prensa. El segundotaller será sobre cubrimiento ético de temas de géne-ro; se publicará una guía completa de autorregulación para los medios impresos del país con un capítulo es-pecíficoacercadelcubrimientodetemasdegénero.

• ElILLACentrodeEducaciónyComunicaciónestáim-plementando el proyecto Capacitación a comunica-dores comunitarios en TIC y género, consistente en dos talleres dirigidos a 50 comunicadores de radios comunitarias del Perú que pertenecen a la Asociación ARI, sobre temas de igualdad de género y uso de las TIC. Como resultado, los participantes producirán seis reportajes radiales. Por otra parte, establecerán una plataforma online para subir la información de las ca-pacitaciones. El primer informe de progreso está pre-visto para fines de febrero de 2013. El primer tallertendrá lugar durante la última semana de enero del 2013. Los capacitadores han sido identificados y sehan enviado invitaciones a 30 participantes potencia-les.

• La Universidad Bolivariana deVenezuela está con-duciendo el proyecto Diplomado para fortalecer la capacitación de comunicadores alternativos y comu-nitarios. En el marco del mismo, se propone adaptar cuatro asignaturas del Plan Modelo de Periodismo de la UNESCO al diplomado dirigido a los comunica-dores alternativos y comunitarios de la universidad: investigación periodística, cobertura y redacción, éti-

S

Page 44: Prueba

43

ca, y legislación. Se capacitará a los próximos pro-fesores del Diplomado en los temas antes señalados mediante cuatro talleres presenciales, y una capaci-tación a distancia. Se elaborarán las guías didácticas de las asignaturas en colaboración con los docentes, se seleccionarán a 60 estudiantes para el Diplomado y se otorgarán 40 títulos nuevos sobre periodismo (su-geridos por el Plan Modelo) y 50 computadoras para la sala de redacción del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la UBV. El primer informe de progreso está previsto para mediados de febrero del 2013.

• Cincoproyectosnacionalesyunoregionalfueronfor-mulados y remitidos para consideración del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) en el 2013.

• AsolicituddelSecretariadodelPIDC,unaconsultoríaevaluó cuatro proyectos ejecutados en los países andi-nos bajo la supervisión de UNESCO-Quito. El trabajo consistió en el análisis del proceso de ejecución y la identificaciónderesultadosydesafíos,ademásdese-ñalar perspectivas futuras para cada proyecto.

Finalmente, las contribuciones del Sector para el empode-ramiento de los ciudadanos mediante el acceso universal al conocimiento y la preservación de la información, compren-dido el patrimonio documental, fueron las siguientes:

• EncolaboraciónconlaFundaciónparalasAméricasse publicó en inglés y español el Informe sobre el Uso

Page 45: Prueba

44

de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación para personas con discapaci-dad, estudio realizado en América del Sur, América Central, México y el Caribe. La publicación ha sido distribuida en América Latina, el Caribe y diferentes unidades de la Sede, además de haber sido lanzada oficialmenteduranteel foroTalentosDiversos,Dere-chos Iguales, realizado en Lima en octubre del 2012, quecontóconlacofinanciacióndeUNESCO-Quito.

• Serevisóelestadodesituacióndelalibertaddeex-presión en la región (2011-2012) y se actualizó la metodología que fuera formulada por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la In-formación (CELE) de la Universidad de Palermo con fondos del PIDC en el año 2010.

• El proyecto Acceso a la información, rendición de cuentas y transparencia en la región andina tuvo como fin la promoción del uso y aplicación de lasTIC para fortalecer el acceso a la información y el de-sarrollo de estrategias de gobierno electrónico. Dos actividades fueron realizadas durante el 2012:

• AnálisisdelpaisajemediáticoenelPerú.Elestudio,titulado“LaTVdigital:aúnhayoportunidadparaqueseaunaherramientadediversidadeinclusiónsocial”,resume los principales aspectos de la regulación y po-líticas públicas implementadas hasta el momento en materia de transición hacia la televisión digital terres-tre abierta, y analiza su relación con los estándares y principios generales respecto a las exigencias de

Page 46: Prueba

45

S

diversidad, pluralismo y acceso en igualdad de opor-tunidades a los medios de comunicación para un ejer-cicio pleno de la libertad de expresión y la existencia de un sistema democrático de medios.

• Elaboración, publicación y distribución del informefinaldelproyecto(2010-2012)eninglésyespañol.In-cluye un CD que contiene los estudios realizados por varias instituciones durante su ejecución (solamente en español):

• Avancesyoportunidadesenelusoyaplicacióndela telefonía móvil en la región andina.

• Recomendacionesparalaimplementacióndegobierno electrónico en Bolivia.

• Guíadeestándaresparaeldiseñoe implementa-ción participativa de e-gobierno municipal en Bo-livia.

• Transparencia del presupuesto municipal. Pro-puesta para gobiernos municipales (Bolivia).

• Guía ciudadana sobrepresupuestopúblico (Boli-via).

• GuíaparaprocesosdesensibilizaciónenTIC,ac-ceso a la información y gobierno electrónico (Boli-via).

• Propuesta de categorías para analizar la imple-mentación de gobierno electrónico en municipios (Ecuador).

• ¿Cómo medir el nivel de gobierno electrónico?Manual de estándares para gobiernos locales en Ecuador.

• Estándaresdesitioswebgubernamentales.Mapeo

Page 47: Prueba

46

experiencias sobre estándares de sitios Web guber-namentales (Ecuador).

• Propuestaparaestándaresdesitioswebguberna-mentales. Garantía de acceso a la información pú-blica (Ecuador).

• PropuestadeestándaresparasitiosWebguberna-mentales. Manual de aplicación (Ecuador).

• El proyectoFortalecimiento de las radios comunita-rias en Colombia contó con la financiación del go-bierno del Japón, UNESCO, el Ministerio de Tecnolo-gías de Información y Comunicación de Colombia y la Agencia Colombiana para la Reintegración. Su ob-jetivo fue fortalecer la capacidad de las estaciones de radio comunitarias de los municipios más afectados porelconflictoarmadoparacontribuiralaconsolida-ción de la paz, y la producción de contenido de radio para abordar el diálogo, la integración y la reconci-liación con los grupos de personas desmovilizadas. Los principales resultados del proyecto han sido los siguientes:

• Formandoeneldialdesdelaconvivenciaparaeldesarrollo de procesos de capacitación a nivel lo-cal y nacional, y una guía para los coordinadores regionales.

• Tres talleres localesdecapacitaciónparacapaci-

tadores, con 98 participantes de 20 municipios,sobre aspectos básicos de la producción de radio y el objetivo de generar conocimiento de la política de reintegración y reconciliación.

Evento de clausura de proyecto Fortaleci-miento de las radios comunitarias en Colom-bia, realizado en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Bogotá, Colombia el12 de junio de 2012.

Page 48: Prueba

47

• 20 talleres locales para la socialización del pro-yectoconlapoblaciónylaidentificacióndetemaspara la producción de seis micro-programa radia-les por cada uno de los 20 municipios involucra-dos (316 personas capacitadas).

• 40talleresdecapacitación(dosencadaestaciónde radio involucrada), con un total de 168 partici-pantes en edición digital y 217 en formulación de proyectos.

• 120programasderadiosobrelostemasdereinser-

ción, desmovilización y convivencia producidos por las radios comunitarias involucradas. Todos ellos están recogidos en un CD que se distribuyó ampliamente en toda Colombia.

• Publicación y distribución a nivel nacional, confondos de contrapartida, del folleto titulado For-mando en el dial desde la convivencia, que des-cribe la estrategia de formación del proyecto y sus resultados.

• Producción y difusión de un video institucional,financiadoconfondosdecontrapartida,sobrelasexperiencias del proyecto.

Page 49: Prueba

48

El Sector de Ciencias Naturales ha basado sus acciones en el 2012 en torno a las prioridades sectoriales bienales:

• Fortalecerlossistemasylaspolíticasdeciencia,tecnologíae innovación con miras al desarrollo sostenible, la erradica-ción de la pobreza y una cultura de paz y no violencia

• Utilizarlacienciaconmirasalusosostenibledelosrecur-sosnaturalesylasenergíasrenovables,asícomoalaefi-ciencia energética, la reducción de los desastres naturales y la atenuación de sus efectos

Para cumplir con el mandato del Sector en la subregión andina, in-cluyendo los componentes de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades institucionales y personales, para promover estra-tegias de desarrollo sostenible, se ha trabajado en los campos de acciónidentificadoscomoprioritarioscubriendolasdosgrandesáreasdetrabajodelsector:ciencia,políticascientíficas,innova-ción y conocimiento indígena; así como ciencias ambientales para un uso sostenible de los recursos naturales.

Considerando la situación presupuestaria que atraviesa la UNESCO, el Sector adaptó su estrategia de trabajo buscando so-cios con los cuales ejecutar acciones e implementar actividades sin costo para la Organización. Al mismo tiempo, la búsqueda de recursos extrapresupuestarios para fortalecer la actuación del Sector ha sido prioridad constante durante el 2012. En este mar-co, se establecieron alianzas con instituciones internacionales, nacionales, gubernamentales, no gubernamentales, asociaciones indígenas, academia, grupos organizados de la sociedad civil y otros que permitieron participar y apoyar acciones en los campos de acción del Sector, incluyendo el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB por su acrónimo en inglés), el Pro-

E. CIENCIAS NATURALES

S

Page 50: Prueba

49

El Sector de Ciencias Naturales preveía la realiza-ción de un Foro Regional sobre Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación (CTI) en el año 2012, dando se-guimiento a los foros subregionales realizados en años anteriores, entre ellos en la subregión andina Bolivia y Ecuador son líderes a nivel mundial en temas de promoción e incorporación de saberes ancestrales en sus estrategias de desarrollo en ge-neralypolíticascientíficasenparticular.Amane-ra de ejemplo, el concepto del buen vivir - sumak kawsay (término kichwa) ha sido incorporado en la Constitución del Ecuador, y su plan nacional de desarrollo actual es llamado Plan Nacional para el BuenVivir2009-2013.LaConstitucióndelEcua-dor es la primera del mundo en reconocer a la na-turaleza como sujeto de derechos, más allá del de-recho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La propuesta subregional a ser llevada a la plata-forma de América Latina y el Caribe es justamente incorporar la “S” (transición de CTI a CTI-S), re-conociendo la trascendencia de involucrar los sa-beres ancestrales. Por razones presupuestarias, el Foro Regional fue aplazado. El principal resultado de acción de búsqueda de consensos a nivel an-dino, es justamente añadir a los temas de CTI tra-dicionales el componente de saberes ancestrales. Acciones adicionales del Sector para posicionar estas temáticas incluyen sesiones informativas y conferencias.

grama Hidrológico Internacional (PHI), y el Programa sobre Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (LINKS), los más activos en la subregión andina.

Este período coincidió con la conclusión de algunos proyectos extrapresupuestarios de años anteriores, como el Programa para la Conservación y el Manejo sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Re-servadeBiosferaYasuni,financiadoconfondosdelGobierno de España y que fue una prioridad nacional del Gobierno Ecuatoriano.

Se ha mantenido una estrecha relación con las Comi-siones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO, así como con los Comités Nacionales y Puntos Focales ante el Programa MAB.

Se diseñó una estrategia de información, discusión, comunicación y visibilidad desarrollando eventos enfocadosalareflexiónydebatedetemaspriorita-riosdelsectorysudifusiónenelsitioWebdelaOfi-cina, así como en su página de Facebook. Además, el Sector y sus actividades han estado presentes en la prensa de Colombia y Ecuador.

Políticas de ciencia, innovación, conocimiento indí-gena

POLíTICAS CIENTíFICAS E INCORPORACIÓN DE SABERES ANCESTRALES EN LA CONCEPCIÓN CLáSICA DE LA CIENCIA

Page 51: Prueba

50

EVENTO SOBRE EDUCACIÓN EN CIENCIAS

Con el sector de Educación se organizaron jornadas sobre calidad e integralidad de la educación en el Ecuador en octubre de 2012, en coordinación con la Secretaría Nacional de Desarrollo (SEN-PLADES), el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Ministerio de Educación, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), el Consejo de Edu-cación Superior (CES), el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y el Centro de Investigación para la Enseñanza Especiali-zada (CIENESPE).

Se contó con la presencia de rectores, directores académicos y pedagógicos de universidades, colegios, institutos pedagógicos, funcionarios de ministerios, investigadores y docentes. Varias con-ferencias abordaron la educación en ciencias, el desarrollo del talento humano, los saberes ancestrales y la interculturalidad, así como el enfoque de las ciencias básicas en la educación superior.

Aumento de capacidades en materia de ciencias fundamentales, en particular mediante el Programa Internacional de Ciencias Fun-damentales (PICF), ingeniería y utilización de las energías renova-bles.

CELEBRACIÓN DEL AñO INTERNACIONAL DE LA ENERGíA SoSTEnIblEPARAToDoS-2012

Con la Fundación de Tecnología Apropiada (FEDETA) y la Uni-versidad de las Américas (UDLA) se realizaron conferencias sobre el tema de la energía sostenible para todos en Quito, Ecuador.

S

Page 52: Prueba

51

El resultado fue la presentación de información y la posibilidad de discusión con docentes universitarios y estudiantes, fundamentalmente de ingeniería am-biental, posicionando los temas del año internacional declarado como tal por la Asamblea General de Na-ciones Unidas.

Fomento de una amplia participación en las ciencias, la tecnología y la innovación

CONMEMORACIÓN DEL DíA INTERNACIONAL DE LA CIENCIA PARA LA PAz y EL DESARROLLO

La Conferencia General de la UNESCO decidió en el año 2001 proclamar el 10 de noviembre como Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El propósito de este día es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, hacia la ciencia para la paz y el desarrollo, enfatizando la utilización respon-sabledelacienciaenbeneficiodelassociedades,enla erradicación de la pobreza y en la seguridad hu-mana. De la misma manera, este día tiene por objeto lograr una mayor conciencia sobre la importancia de la ciencia y acercarla a la sociedad. En este marco, se organizó en noviembre junto con el Museo Ecua-toriano de Ciencias Naturales y el CIENESPE un foro-concurso estudiantil. Se organizaron varias sesiones, dirigidas a colegios de Quito, y a estudiantes bachi-lleres de centros del Distrito Metropolitano de Quito. Los estudiantes presentaron las ideas y propuestas que previamente habían trabajado con sus respecti-vos profesores y compañeros sobre cómo lograr un

 

Celebración del Año Internacional de la Energía Sos-tenible para Todos – 2012. Universidad de las Américas, Quito.

Page 53: Prueba

52

mundo más sostenible donde se haga un adecuado uso de la ciencia y de los recursos naturales.

Para posicionar el tema entre académicos, estudian-tes y público en general se organizaron además con-ferencias magistrales en colaboración con la SENES-CYT y el CIENESPE.

BUS DE LA CIENCIA

En el marco del Programa de Participación con la Co-misión Nacional de Cooperación con la UNESCO en Bolivia se inició la ejecución de un proyecto deno-minado Bus de la Ciencia, cuyo propósito es acercar la ciencia de manera lúdica a comunidades vulne-rables.

Sistemas de agua dulce sometidos a estrés y respues-tas sociales, con la incorporación de la labor del Programa Hidrológico Internacional y del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos

ATLAS DE LAS CULTURAS HíDRICAS DE AMéRICA LATINA y EL CARIBE

EnelmarcodelProgramaRegional“AguayCultura”del Programa Hidrológico Internacional (PHI), cuyo propósito es responder a la urgente necesidad de re-conocer las dimensiones culturales para encontrar soluciones sustentables en materia de agua, se está elaborando el Atlas de las Culturas Hídricas de Amé-rica Latina y el Caribe.

 

Celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito.

Page 54: Prueba

53

Quito, e inaugurada en esta ciudad en diciembre 2012.

El Sector coordina el componente científicode lasactividades vinculadas a la exposición, posicionando el Atlas de las Culturas Hídricas de América Latina y el Caribe y el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua – 2013, y promueve el acceso de niños y jóvenes a la exposición, a través de la RedPEA (Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO) y demás colegios de Quito y alrededores. La exposición recoge información sobre cuencas hi-drográficas colombianas y ecuatorianas, haciendoespecial énfasis en la cuenca amazónica compartida entre ambos países. Uno de los objetivos de la expo-sición es concientizar en el público la importancia de conservar las regiones andina y amazónica. Aplicación de las ciencias ecológicas y de la Tierra con miras a la sostenibilidad, en particular median-te el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra (PICG)

PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE y LA BIOSFERA (mAb)

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela integran el grupo de 17 países mega-diversos de nuestro planeta que incluyen sitios especialmente vulnerables como arrecifes coralinos, manglares y páramos. Adicional-mente, la diversidad biológica va acompañada de

Este proyecto consiste en recopilar las diversas cul-turas de la región, desde las más antiguas hasta los grupos étnicos actuales, resaltando las distintas estra-tegias y alternativas tecnológicas aplicadas para utili-zar y preservar los recursos hídricos, haciendo énfasis enlosaspectosculturales,etnográficos,ecológicosyeconómicos relacionados a los recursos hídricos. El atlas se encuentra activo en países andinos, y se es-tán implementando los componentes nacionales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que serán incorporados gradualmente al atlas regional.

íNDICE DE SOSTENIBILIDAD HíDRICA EN PE-qUEñAS ISLAS

En colaboración con especialistas vinculados al Pro-grama Hidrológico Internacional que han desarrolla-do el Índice de Sostenibilidad de Cuencas Hidrográ-ficas,seestápromoviendolacreacióndeunÍndicede Sostenibilidad Hídrica en Pequeñas Islas para apli-carlo en forma piloto en Galápagos, especialmente en Floreana, y otras islas de la región.

EXPOSICIÓN AGUA - UN PATRIMONIO qUE CIR-CULA DE MANO EN MANO

La exposición Agua - un patrimonio que circula de mano en mano, que ya estuvo en Bogotá y otras ciu-dades de Colombia; así como en Lima-Perú, es orga-nizada por la Embajada de Colombia en el Ecuador y otras instituciones asociadas, incluyendo a UNESCO-

Page 55: Prueba

54

RESERVAS DE BIOSFERA

• Brindar asistencia técnica y asesoramientoen la gestión de reservas de biosfera existen-tes en la subregión andina.

• Promovereltrabajoenredylasistematiza-ción e intercambio de experiencias y leccio-nes aprendidas.

• Apoyoal trabajoderedestemáticas,comola Red de Reservas de Biosfera Amazónicas, que integran sitios de todos los países de la subregión andina.

En todos los países existe un enorme potencial para trabajar el concepto de reserva de biosfera como articulación de estrategias de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en nuevos si-tios, tanto a lo interno de los países como en ám-bitos transfronterizos, incluyendo el Lago Titicaca y la frontera costeña entre Colombia y Ecuador.

LaOficinahabrindadoapoyoaprocesosdepre-paración de nuevas propuestas de reservas de bios-fera,derezonificaciónydeevaluaciónyrevisiónde reservas existentes. En el año 2012 se presentó formalmente el Área de Biosfera Macizo del Cajas de Ecuador como propuesta de nueva reserva de biosfera.

múltiples manifestaciones de diversidad cultural, por ejemplo a través de nacionalidades y pueblos indíge-nas y afrodescendientes.

Los países de la subregión andina tienen sus principa-les ecosistemas representados con sitios debidamente reconocidos en la Red Mundial de Reservas de Bios-fera, contándose con sitios insulares, costeños, andi-nos y amazónicos. RED IBEROMAB

• Apoyoparaquelospaísesdelasubregiónten-gan sus comités nacionales o puntos focales debidamente acreditados ante el Programa MAB y ante la Red de Comités MAB y Reser-vas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe – IberoMAB.

• SehaestablecidodiálogoconelComitéNa-cional MAB de Venezuela y otras entidades para promover la realización de la próxima reunión de lberoMAB en Venezuela en el año 2013, según resolución de la reunión del año 2011 en Tumbes-Perú. La reunión permitirá revitalizar la red IberoMAB y posicionar a las reservas de Venezuela y de la subregión andi-na en el contexto iberoamericano y caribeño, además de fortalecer la presencia de Venezue-la en futuras cooperaciones, por ejemplo en temas de manejo sostenible de recursos natu-rales ligados a reservas de biosfera.

Page 56: Prueba

55

RESERVAS DE BIOSFERA y MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS VULNERABLES

El Sector ha trabajado en estrategias de desarrollo sostenible, en la conservación de ecosistemas es-peciales, como islas y manglares, y en su gestión integral. Una propuesta de proyecto sobre mangla-res en los países de la subregión andina fue apro-bada con fondos de emergencia de UNESCO, y se están involucrando a los actores clave tanto a nivel nacional como local para su implementación.

Se han promovido intercambios entre técnicos de reservas de biosfera y parques nacionales, como los archipiélagos Juan Fernández (Chile) y Galápa-gos (Ecuador), en colaboración con la Embajada de Chile en Ecuador, y entre actores locales de man-glares en zonas fronterizas de Colombia y Ecuador, con la Embajada de Colombia en Ecuador. Esta socialización permite reforzar las relaciones de cooperación entre los países e intercambiar ex-periencias exitosas y lecciones aprendidas para el manejo sostenible de los ecosistemas correspon-dientes y sus recursos naturales.

CASO ESPECIAL: GALáPAGOS

Se han establecido acciones para el caso de ecosiste-mas especialmente vulnerables, como la Reserva de Biosfera Archipiélago de Colón (Galápagos), donde el Sector representa a UNESCO en el Directorio del

 Islas flotantes de los uros, Lago Titicaca. Puno, Perú, © Adriana Soto.

Aprovechamiento de los recursos del manglar en Tumbes, Perú.

Page 57: Prueba

56

Fondo para el Control de Especies Invasoras de Ga-lápagos (FEIG) y como Miembro Gobernante en la Asamblea General de la Fundación Charles Darwin (FCD), contribuyendo a la gestión integral del sitio.

SISTEMA NACIONAL DE áREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

En el marco del Programa de Participación con la Co-misión Nacional de Cooperación con la UNESCO en Bolivia el Sector está colaborando con el Sistema Na-cional de Áreas Protegidas con el propósito de lograr una mejor gestión y para la promoción de procesos de desarrollo sostenible.

ASISTENCIA TéCNICA AL CENTRO DE EDUCA-CIónyPRomoCIónPoPulAR,ECuADoR

De acuerdo con la cláusula segunda del convenio correspondiente, el Ministerio de Ambiente y Eco-FondodesignaroncomoBeneficiarioSecundarioalCentro de Educación y Promoción Popular (CEPP) para que se encargue del diseño técnico-pedagógico y operativo del Programa de Formación Profesional de funcionarios encargados de la conservación de las áreas naturales protegidas y vida silvestre (guarda-parques y otros). El Sector apoya esta iniciativa que contribuirá a fortalecer capacidades mediante proce-sos sistemáticos y sostenidos de perfeccionamiento profesional.

 

 

La tortuga terrestre emblemática de Galápagos, el “Soli-tario George”, fallecido en junio de 2012. © Adriana Soto.

Piquero de patas azules. Reserva de Biosfera Archipiéla-go de Colón, © Adriana Soto.

Page 58: Prueba

57

CIENCIAS DE LA TIERRA

RED MUNDIAL DE GEOPARqUES

La idea central de un geoparque es promocionar te-rritorios que tengan rasgos geológicos destacados, integrandolapreservacióndeejemplossignificativosde patrimonio geológico en una estrategia local de conservación y desarrollo sostenible socio-econó-mico y cultural. Al 2012 América Latina y el Caribe cuentan con un solo sitio inscrito en la Red Mundial de Geoparques: Araripe en Brasil. Los países andinos han manifestado su interés en de-sarrollar procesos de geoparques, como por ejemplo: Cañón del Chicamocha en Colombia y Volcán Tun-gurahua en Ecuador.

También se están promoviendo procesos de inter-cambio de experiencias y trabajo en red con el Geo-parque Araripe, con Geoparques en España y Francia y con el Proyecto de Geoparque Kütralcura en Chile (en coordinación con la Embajada de Chile en Ecua-dor). Adicionalmente, se adelantan consultas para implementar un proceso de geoparque binacional en el Lago Titicaca, Bolivia-Perú.

De esta forma, se ha contribuido a visibilizar el con-cepto de geoparque en la subregión andina y a posi-cionarle como una posibilidad de nominación inter-nacional para sitios de excelencia por su patrimonio geológico y potencial de desarrollo sostenible.

 Visita al Proyecto de Geoparque Cañón del Chicamocha en Departamento de Santander, Colombia (julio 2012)

Page 59: Prueba

58

TEMAS TRANSVERSALES

PUEBLOS INDíGENAS

RESERVAS ESPIRITUALES DE LA HUMANIDAD

En el marco del Programa sobre Sistemas de Cono-cimientos Locales e Indígenas (LINKS) el Sector ha acompañado y brindado asistencia técnica al trabajo preliminar liderado por representantes indígenas de América Latina, con especial énfasis en Colombia y otros países andinos, para proponer una nueva no-minación internacional de sitios a la UNESCO, las Reservas Espirituales de la Humanidad. Se intenta de esta forma dar una posibilidad de reconocimiento a sitios con un valor espiritual especial, más allá de sus riquezas culturales, en biodiversidad o en potencial para implementar modelos de desarrollo alternativo. Se han promovido intercambios entre autoridades indígenas latinoamericanas, y se apoya el proceso preliminar para preparar la propuesta, que posterior-mente deberá ser socializada, en un proceso iterativo de enriquecimiento, y validada por los representantes de los pueblos indígenas participantes.PLANES DE VIDA

Los planes de vida de pueblos indígenas son docu-mentos fundamentales en los cuales se parte de la respectiva cosmovisión y realidad social, cultural y económica, reconociendo los saberes ancestrales y tradiciones propias, y se promueven foros de discu-siónyespaciosdereflexiónconelfindeconstruir

CICLO DE CINE AMBIENTAL EN CUENCA y quITo,ECuADoR

Con el objeto de conmemorar los días mundiales con temática ambiental se ha organizado en Qui-to junto con la Alianza Francesa y la Fundación Ciento Ochenta Grados un ciclo de cine que se-gún la temática está dirigida a público en general, a niños o adolescentes. Tras la proyección de un documental vinculado al día mundial correspon-diente tiene lugar una presentación y un debate. La experiencia fue exitosa y se ha comenzado a replicar en Cuenca, en asociación con la Univer-sidad de Cuenca y la Alianza Francesa de Cuenca. Esta actividad ha permitido presentar temas como la contaminación de la Amazonía, el deterioro del ecosistema manglar, el retroceso de los glaciares andinos o los efectos devastadores del ser huma-no en el planeta desde la óptica del cambio cli-mático, así como visibilizar al Sector y acercarlo al público en general. CáTEDRAS UNESCO

Se ha colaborado en la difusión de las directri-ces y modalidades de participación del Programa UNITWIN y Cátedras UNESCO en ámbitos de ac-ción del Sector de Ciencias Naturales entre insti-tuciones interesadas.

Page 60: Prueba

59

recuperar leyendas y cuentos con componente am-biental de las comunidades Tsáchila, sistematizar esa información, elaborar una publicación bilingüe en castellanoyTsafiqui(idiomadelaNacionalidadTsá-chila), difundirla dentro y fuera de las comunidades, y utilizar ese material como herramienta de educa-ción ambiental.

CAMBIO CLIMáTICO

Durante el mes de marzo de 2012 se realizó en la Universidad Central de Ecuador un concurso sobre cambio climático, cuyo objetivo fue concientizar un cambio de actitud y la toma de compromisos de la comunidad universitaria en relación a los impactos que está ocasionando el cambio climático. Paralela-mente, la iniciativa aspiraba a fortalecer el vínculo entre los estudiantes universitarios, los docentes, los investigadores y los servicios públicos. El Sector par-ticipó como jurado en dicho concurso, consiguiendo una mayor visibilidad dentro del ámbito universitario, y asistió a otros eventos sobre la temática, como por ejemplo a conferencias sobre Río+20, respondiendo a diversas invitaciones. Se puedemencionar final-mente que el Sector colabora a distancia con distin-tos procesos interagenciales de la subregión andina, y para el caso particular de Ecuador, además de partici-par en distintos ámbitos de coordinación del Sistema de Naciones Unidas, ejerce la codirección del Grupo Temático Interagencial de Desarrollo Sostenible.

en forma participativa y respetando los procesos y dinámicas de cada pueblo documentos integrales, involucrando planes de desarrollo, planes de orde-namiento territorial, planes sectoriales, etc., recopi-lando elementos esenciales como el relacionamiento con la naturaleza, el uso y manejo de su territorio y recursos naturales, su identidad cultural, sus concep-ciones particulares de bienestar y desarrollo, y tam-bién prioridades más coyunturales como proyectos productivos o de otro tipo.

En este contexto, se apoya técnicamente a entidades de gobierno y asociaciones indígenas en la prepara-ción e implementación de planes de vida, con espe-cial énfasis en pueblos y nacionalidades de la costa de Ecuador.

En cooperación con el Consejo de Desarrollo de las Naciones y Pueblos del Ecuador (CODENPE) y la Confederación de Nacionalidades y Pueblos In-dígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE) se ha apoyado la elaboración de los planes de vida de las nacionalidades Awá, Chachi y Épera, así como del Pueblo Manta.

CUENTOS AMBIENTALES

Con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto Limón y otros actores locales, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, se prepara un proceso para la recuperación de la me-moria oral de la Nacionalidad Tsáchila. Se trata de

Page 61: Prueba

c a p í t u l o

PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

Y NO VIOLENCIA4Ojala podriamos en-contrar una foto para adornar aqui?Si no hay no importa

Page 62: Prueba

61

S

EPROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PAz y NO VIOLENCIA

n el marco del Programa Bienal de la UNESCO 2012-2013 y su Dispositivo Intersectorial sobre promoción de una cultura depazynoviolencia, laOficinaobtuvounfinanciamien-to para la implementación del proyecto Promoción de una Cultura de Paz, no violencia y diálogo intercultural a través de los medios de comunicación locales, las instituciones de formación docente y escuelas. Este proyecto se ejecutará en áreas de frontera y/o en contextos de vulnerabilidad en los países de la región Andina, con el propósito de profundizar el aprendizaje, la enseñanza y la difusión de productos co-municacionales y mensajes que promuevan el respeto y la vivencia plena de los Derechos Humanos y la Cultura de Paz.

Se trabajará con instituciones de formación docente, medios de comunicación comunitaria y otros, así como con escue-las que se encuentren en las áreas seleccionadas. Los perio-distas que trabajan en las zonas participarán también en un proceso de formación en seguridad que les permita preve-nir y afrontar los riesgos a los que podrían estar expuestos. La implementación del proyecto continuará en 2013 con la participación de los sectores de Educación, Ciencias Natu-rales, Cultura y Comunicación.

Page 63: Prueba

c a p í t u l o

RELACIÓN CON EL SISTEMA DE LAS NA-

CIONES UNIDAS. PARTICIPACIÓN EN LOS

GRUPOS TEMÁTICOS INTERAGENCIALES (GTI).

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

CONJUNTA EN PAÍSES DEL CLUSTER.5Ojala podriamos en-contrar una foto para adornar aqui?Si no hay no importa

Page 64: Prueba

Se han implementado medidas que han llevado a la reducción de costos y a un mejor control interno con el fin de asegurar la continuidad del apoyo que brinda la sección administrativa a los otros Sectores.

63

A. MARCO DE COOPERACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (unDAf2010-2014)

En línea con los compromisos internacionales asumidos por el país, con énfasis en los estándares internacionales de derechos humanos, en la Declaración y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en los Objetivos del Plan Nacional de Desar-rollo y en aquellos propuestos por el Régimen de Desarrollo contenido en la nueva Constitución del Estado ecuatoriano (2008), las cinco áreas de concentración estratégica del UN-DAF para el quinquenio 2010-2014, son:

• Capacidades, potencialidades, calidad y esperanza devida de la población

• Producción, empleo, soberanía alimentaria y sistemaeconómico solidario

• Sostenibilidadambientalygestióndelriesgo• Reforma del Estado, participación, justicia y derechos

humanos• Desarrollo,pazeintegraciónfronterizaenlazonanorte

Son ejes transversales del UNDAF: a) derechos humanos, b) equidad de género, c) Interculturalidad.

El UNDAF tiene un horizonte de vigencia de cinco años (2010-2014). A mitad de período se realiza una revisión sobre los avancesyalfinaldeciclo.Encoordinaciónconelgobiernoselleva a cabo una evaluación independiente sobre los resultados obtenidos.

Las autoridades de la Secretaría Técnica de Cooperación Inter-nacional (SETECI)y laSecretaríaNacionaldePlanificacióny

Page 65: Prueba

64

• LaevaluaciónfinaldelUNDAF2010-2014.• El diagnóstico de país (CCA por sus siglas

en inglés) si el UNCT así lo decide, pues también se puede tomar como diagnóstico documentos existentes en el país – (Por ejemplo, para el período 2010-2014 se tomaron como documentos de diagnóstico los Informes ODM del país).

• ElnuevoUNDAFparaelcicloprogramático2015-2019.

b.EquIPoPAíS(unCT)

En Ecuador, laOficina de laUNESCO enQuitojuega un activo y reconocido rol en las reuniones de Equipo País. En Bolivia, Colombia y Venezuela nuestra capacidad de intervención ha sido limi-tada debido a la falta de recursos humanos y fi-nancieros.

C. APOyO INTERAGENCIAL

EnEcuador,estaOficina lideraelgrupo temáticode Educación e Interculturalidad y como alternos participa en VIH-SIDA (ONUSIDA), Desarrollo Sostenible, Género, Gobernabilidad y Derechos Humanos.

Desarrollo (SENPLADES) del Ecuador han mostra-do una buena disposición frente al actual proceso UNDAF y han recomendado presentar al gobierno nacional, a través de sus siete ministerios coordina-dores, una visión conjunta del trabajo que realiza la ONU en el país. Para este propósito está plant-eado realizar un taller en el que se socializarán los resultados del informe de avance, y se presentará el calendario para el nuevo proceso.

El 6 de noviembre 2012 UNESCO-Quito participó en una reunión convocada por el PNUD y la SEN-PLADES para avanzar en la elaboración del tercer Informe de los ODM. Por otra parte, se ha revisado y actualizado la información censal y estadística para la obtención del producto final que será elTercer Informe Nacional sobre los ODM.

Afinalesdel2011elEquipoPaísdeBoliviacon-cluyóelprocesoUNDAF.Sefirmóconlasautori-dades gubernamentales un nuevo documento que regirá el período 2013 - 2017. En Colombia se hizounaextensión, lacual fuefirmadaesteaño.En Ecuador, es el tercer año de implementación (2010-2014) y se prevé que el Sistema de las Na-ciones Unidas elabore un informe de avance entre noviembre 2012 y febrero 2013, proceso que se debe realizar de manera mandatoria por lo menos una vez durante el ciclo programático.

En el año 2013 (penúltimo año del ciclo actual) el SNU de Ecuador deberá llevar a cabo:

Page 66: Prueba

65

país de ONUSIDA, en los países de repre-sentación, a excepción de Bolivia que no tiene representación directa.

• Participación en las consultas técnicas in-teragenciales para la elaboración del Mapa de Inequidades en Ecuador.

• ParticipaciónenlosprocesosUNDAFrefer-entes a educación en Ecuador, Colombia y Bolivia.

• Apoyoalarealizacióndeinformesrelativosa la implementación del Convenio con-tra la Discriminación en la Educación y al cumplimiento del PIDESC, y coordinación de la visita del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación.

• Charlas informativasaestudiantesuniversi-tarios, cascos azules, organizaciones de la sociedad civil acerca del estado del ODM 2, el trabajo de la UNESCO y los Derechos Humanos.

• ParticipaciónenlaelaboracióndelaAgen-da de Desarrollo Post 2015 - Una guía para fomentarelDiálogoenlosPaíses-¿Quéfu-turoquieres?EstaOficinatendráasucargola consulta a poblaciones indígenas y afro-descendientes.

En el GTI de Educación se ha logrado regularizar su funcionamiento con reuniones periódicas, ac-ciones compartidas entre las agencias, relación con las más altas autoridades del sistema educa-tivo - como grupo de Naciones Unidas, y la pub-licación de un boletín informativo del GTI. La OficinaparticipaactivamenteenelapoyodelSNUal gobierno para el levantamiento del Mapa de In-equidades en Ecuador y el diseño y la ejecución de la Estrategia Nacional de Igualdad. El Equipo País del SNU ha destacado el trabajo del GTI de Educación y manejado como una buena práctica en el Sistema.En los otros GTIs esta Oficina participa regular-mente, aporta con acciones específicas, infor-mación y materiales de comunicación e interviene en acciones conjuntas como la preparación de los informes de país de ONUSIDA.EnBoliviayColombia,laoficinaparticipaenlosintercambios interagenciales a través de video con-ferencias y aprovecha las misiones que realizan los colegas del equipo técnico para realizar reuniones decoordinación.EsenestaformaquelaOficinaha estado presente en los procesos UNDAF.OtrasactividadesdelSNUenlasquelaOficinahaintervenido son:

• Eneducación,apoyoalaelaboracióndeunboletín informativo.

• Encuestionesdegénero,respaldocomuni-cacional y operativo en actividades y foros.

• Apoyoenlapreparacióndelosinformesde

Page 67: Prueba

c a p í t u l o

MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS. RELACIÓN CON

ALIADOS E INTERLOCUTORES (GUBERNAMENTALES,

NO GUBERNAMENTALES, OTRAS OFICINAS DE

UNESCO Y DE COOPERACIÓN BILATERAL, ETC)

RELACIÓN CON COMISIONES NACIONALES

(BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, VENEZUELA)6

Page 68: Prueba

todaslasactividadesqueseteníanplanificadasalprincipio del bienio, sin embargo, gracias al apoyo de las autoridades nacionales de los distintos país-es, la gran mayoría de estas se han podido conc-retar.

Se fortalecieron relaciones durante la firma delPlan de Manejo Integral, Fortalecimiento de Ca-pacidades y Creación de una Estrategia de Turismo Sostenible para el Convento de San Francisco, que está siendofinanciadopor el gobierno italiano através de la UNESCO y que para garantizar su im-plementación incluye a contrapartes nacionales como la comunidad franciscana, el Instituto Na-cional de Patrimonio Cultural (INPC), el Municipio deQuito,Quito-TurismoyestaOficina.

C. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Seestablecieronalianzasmediantelafirmadecon-venios de cooperación con la Fundación para las Américas (con sede en Washington) para la reali-zación y publicación del Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Dis-capacidad en inglés y español; además de la co-organizaciónyco-financiacióndel foro internac-ional Talentos diversos, derechos iguales, dirigido a personas con discapacidad de la región andina.

67

La Oficina ha establecido alianzas múltiples conotras agencias del Sistema de Naciones Unidas or-ganismos de cooperación bilateral, organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, y unidades territoriales de los ministerios de edu-cación y municipios para ampliar su acampo de asistencia técnica.

Como se mencionó en la descripción de las ac-tividades y proyectos, se han establecido alianzas técnicas y de aporte de recursos para realización de investigaciones, organización de eventos, re-producción de materiales, etc. con UNICEF Bolivia y Ecuador, Plan Internacional, Alianza Noruega, Cooperación Flamenca para el Desarrollo; Secre-taría de Educación del Valle del Cauca; Universi-dad Pedagógica de Colombia, IBIS de Bolivia; Con-trato Social por la Educación en Ecuador, y otras instituciones aliadas.

B. CULTURA

Actualmente el posicionamiento del Sector en to-dos los países del Cluster sigue siendo un factor clavepara ratificaralianzasy lograr losobjetivosdel bienio. Durante el 2012 el Sector estableció alianzas estratégicas con las distintas contrapartes encadapaísconelfindepotenciarelimpactodelasactividades realizadas.La situaciónfinancierade la Organización no ha permitido desarrollar

A. EDUCACIÓN

Page 69: Prueba

68

D. CIENCIAS

La estrategia de acción del Sector en los países de la subregión andina incluye la interacción con una serie de actores, parcialmente ya mencionados en la descripción de actividades, que incluye:

• Unidadesen laSedecomoelSecretariadodel Programa MAB, el Programa sobre Siste-mas de Conocimientos Locales e Indígenas (LINKS), Geoparques, Políticas Científicas,Energías Renovables

• Oficina Regional de Ciencia – UNESCOMontevideo, Programa Hidrológico Inter-nacional,ProgramaMAB,PolíticasCientífi-cas y Conocimiento Indígena, Geoparques, Energía Renovables

• Colaboraciónconlasoficinassubregionalesde Habana, Cuba, y San José de Costa Rica

• InteracciónconlasoficinasdeUNESCOenLima y Santiago de Chile

Ejemplos de actores gubernamentales:

• Servicio Nacional de Áreas Protegidas deBolivia

• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sos-tenible de Colombia

• MinisteriodeElectricidadyEnergíaRenov-able de Ecuador

• MinisteriodelAmbientedePerú• MinisteriodelPoderPopularparalaCiencia

y la Tecnología de Venezuela

S

Page 70: Prueba

69

Otros actores involucrados en acciones incluyen organismos no gubernamentales, fundaciones, y asociaciones de distinto tipo, como la Corporación Parque Nacional del Chicamocha, Santander, Co-lombia, CODENPE y CONAICE en Ecuador, uni-versidades, etc..

Page 71: Prueba

PUBLICACIONES7c a p í t u l o

Page 72: Prueba

71

• Report onUsing Information andComuni-cación Technologies (ICTs) in Education for Persons with Disabilities, en conjunto con la Fundación para las Américas (cooperante de la OEA).

• InformefinaldelproyectoIFAPAccesoalainformación, rendición de cuentas y trans-parencia en la región andina.

C. CIENCIAS NATURALES

• Se completó la distribución y difusión dedistintas publicaciones del Programa Yasuni.

• LibroDeslizamientos:Efectos,EvaluaciónyGestión de Riesgo - Lecciones Aprendidas de América Latina y el Caribe.

• Rutasde la Interculturalidad:EstudiosobreEducación con poblaciones descendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia.

• Estudio sobre la transición de 7mo a 8voaños de educación básica.

• CuadernoMetodológicoparatrabajarEstig-ma y Discriminación Asociados a VIH, 2da edición.

• Módulo educativo para diseño, aplicacióny evaluación de proyectos con enfoque de EDS (Yasuni).

• Losdocentesyeldesafíodeformarparaunmundo sostenible. Estudio sobre la incor-poración del enfoque de Educación para el Desarrollo Sostenible en la formación do-cente en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

B. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

• Libro Libertad de expresión: debates, al-cances y nueva agenda, publicado en con-junto con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ecuador.

• Cómic Guía de acceso a la informaciónpública para los países andinos.

• InformesobreelUsodelasTecnologíasdeInformación y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad, en conjunto con la Fundación para las Amé-ricas (cooperante de la OEA).

A. EDUCACIÓN

Page 73: Prueba

c a p í t u l o

VISIBILIDAD DE LA OFICINA8

Page 74: Prueba

73

dial delAgua. LaOficinaparticipóconun standde información y actividades lúdicas. Durante el evento se realizó la premiación del concurso de MensajeIlustrado“YoamoelAgua”.

QuitoFest

Este es el festival joven de música más grande de la ciudad de Quito, al cual acuden cerca de 40 mil personas. En su décima edición celebrada en el mes de agosto del 2012, los sectores de esta Oficina,juntoalSNU,estuvieronpresentesconun stand en el que se realizaron juegos didácticos, se repartió material y se respondieron consultas, en el marco de los proyectos en Educación para la Sexualidad, prevención de VIH y SIDA, diálogo intercultural, incorporación de las tecnologías de información (TIC), etc.

Feria Internacional del Libro

Del9al18denoviembredel2012laoficinaes-tuvo presente en la V Feria Internacional del Libro de Quito, con un stand en la sección internacional. El objetivo fue establecer un vínculo más estrecho con la comunidad, dar mayor visibilidad a la UN-ESCO en el país, distribuir las publicaciones que se encontraban archivadas en el centro de documen-tación, posicionarse como un referente en materia de educación, ciencias, cultura y comunicación e informar sobre las actividades realizadas.

Las iniciativas comunicacionales de UNESCO-Quito se clasifican en cuatro categorías: visibi-lidad institucional, relación con la comunidad, presencia en redes sociales y página Web.

A. VISIBILIDAD INSTITUCIONAL

A nivel del Estado y la sociedad civil, esta cat-egoría está directamente relacionada con el trabajo de cada uno de los Sectores y las rela-ciones institucionales que establecen, las cuales han sido detalladas en el presente informe. En materia de presencia dentro del UNCT, la par-ticipación en los GTIs y el GCOM mantiene a la UNESCO en relación permanente con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas.

B. EVENTOS CON LA COMUNIDAD

La Oficina participa regularmente en eventosabiertos a la comunidad que son considerados como instancias valiosas de difusión de la Or-ganización y sus actividades. En el año 2012 participó en tres grandes eventos con stands pro-pios:

Día Mundial del Agua

En el mes de marzo del 2012 se celebró en Quito la Primera Feria Artístico Cultural por el Día Mun-

Page 75: Prueba

74

C. CANALES DE REDES SOCIALESLascuentasderedessocialesoficialessonutilizadas, principalmente, como canales de difusión de novedadesinstitucionales.LaOficinatienelossi-guientes canales en redes sociales:

• Facebook (www.facebook.com/UNESCOQuito)

Este espacio es utilizado, principalmente, para di-fusióndeactividadesdelaoficina,recordatoriodefechas importantes y vinculación con otras organi-zaciones.

• Twitter (@UnescoQuito)

Esta cuenta está automatizada para que se difundan todas las publicaciones de Facebook.

• YouTube (www.youtube.com/user/LaUNESCOQuito) Donde se suben videos que están relacionados conproyectosespecíficos,talescomoelProgramaDIPECHO, o producciones institucionales.

D. PáGINA WEB

Utilizada como un canal de difusión de novedades e información institucional.

QuitoFest

Page 76: Prueba

75

Feria del Libro

Page 77: Prueba

c a p í t u l o

PROYECCIONES DE UNESCO QUITO POR

SECTORES Y PRIORIDADES DEFINIDAS POR

LOS PAÍSES9

Page 78: Prueba

77

Un reto será posicionar a la Cultura como mo-tor del desarrollo sostenible y vincularla a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como parte importante de la vida de la ciudadanía y de la Agenda Post 2015.

Se continuará con las actividades planificadaspara este bienio que incluyen la salvaguarda del patrimonio Inmaterial, la difusión e implemen-tación de la Convención 2005 y el apoyo a los paísesandinosenlaluchacontraeltráficoilícitoy la protección de los bienes culturales. Se dará continuidad a los proyectos relacionados con la conservación del patrimonio mundial. Además, como agencia líder para el GTI de Intercultur-alidad, se encargará de coordinar acciones con otras agencias de las Naciones Unidas sobre el tema.

Se trabajará en conjunto con la Fundación Hu-mor y Vida en un proyecto relacionado con la motivación de principios de seguridad humana a través de la cultura. Actualmente, esta institución ha tomado contacto con ACNUR, RED y otras organizaciones no gubernamentales especiali-zadas. Dadoelperfildelproyecto,seproponeenviar la propuesta a OCHA en marzo del 2013, considerando las alianzas que podrían forjarse para dar mayor visibilidad al proyecto.

A. EDUCACIÓN B. CULTURA

Para el año 2013, el Sector Educación, siguiendo la programación aprobada, se concentrará en las sigu-ientes acciones: difusión de los resultados de los es-tudios realizados; organización de eventos técnicos con los ministerios de educación y otros actores in-volucrados para el uso de la información generada en la formulación y/o fortalecimiento de las políticas educativas; inclusión de los acuerdos tomados en los planes educativos de los países; apoyo para el for-talecimiento de las alianzas entre países del Cluster, redes y otros actores en relación a las políticas edu-cativas para el derecho a una educación de calidad para todos.

Están previstos cuatro encuentros andinos en el mar-co de las actividades del Programa: 1) Educación de Jóvenes y Adultos; 2) Reformas en Educación Técnica, 3) Desarrollo de la intersectorialidad en Educación, 4) Mesa Andina por la calidad de la educación.

Es fundamental diseñar una estrategia de comuni-cación y difusión de las actividades del Sector junto con las acciones de la UNESCO-Quito, apoyándose en alianzas con medios de comunicación y optimi-zando las diferentes formas de difusión para mejorar la circulación de las actividades y contribuciones que se realizan. De igual modo, es esencial, estrechar los vínculosdecolaboraciónconotrasoficinasdeUN-ESCO, con las agencias del SNU y otros organismos de cooperación nacional e internacional para poten-ciar el trabajo del Sector y encontrar oportunidad de movilización de recursos.

Page 79: Prueba

78

C. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

tificarposiblessociosycoordinadoresnacionalespara la formulación y ejecución de un proyecto similar en la región Andina, el cual comenzaría a finesdel2013ocomienzosdel2014.

D. CIENCIAS NATURALES

A nivel global, el bienio 2012-2013 cierra el sex-enio 2008-2013 y la correspondiente Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO, con sus prioridades y objetivos globales y estratégicos. El Sector continu-ará así con el programa diseñado y aprobado para el bienio, capitalizará los logros obtenidos y lle-gará a los resultados esperados. A manera de ejem-plo, el Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera 2008-2013 llega a su término. Sin em-bargo, a nivel regional ya se complementa con el Plan de Acción IberoMAB 2010-2020.

Es una ardua tarea el diseñar y ejecutar una es-trategia de implementación de acciones tomando en cuenta la situación presupuestaria de la Organi-zación para el bienio 2012-2013. La coyuntura actual para los gobiernos de los países andinos im-plica en muchos casos el ejecutar la mayor parte desusfondossinaportesfinancierosalSistemadeNaciones Unidas. Asimismo, parte de la cooper-ación internacional privilegia la implementación a través de otras vías, por ejemplo propias o directa-mente a través de instituciones gubernamentales. De esta forma, el Sector estratégicamente ha par-

Conjuntamente con la ONG Radialistas Apasiona-das y Apasionados y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), se está apoyando la organización del II Congreso de Cultura Libre, que tendrá lugar en Loja, Ecuador, en mayo del 2013. Los ejes temáticos de esta edición abarcan varias líneas de acción de la UNESCO: acceso a la cultura, derechos de autor, desarrollo sustent-able, Recursos Educativos Abiertos, software libre yabierto,accesocientíficoabierto,libertaddeex-presión, y alfabetización mediática e informacion-al, por lo que se está evaluando la posibilidad de vincular este evento a la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013.

Se ha recibido de la Sede una invitación a replicar en los países andinos el proyecto Empoderamiento de las radios locales con las TIC, que actualmente está siendo ejecutado con gran repercusión en si-ete países africanos. Se trata de un proyecto con un amplio espectro de temas de capacitación para periodistas que trabajan en radios locales, tales como: servicios sociales, redes de corresponsales locales, producción de noticias relevantes para la población, uso de las TIC para la programación ra-dial, trabajo editorial, comunicación e interacción, radiodifusión,planificaciónygerenciafinancieras,uso de Internet para informar sobre temas especí-ficos, integraciónde teléfonoscelularesa lapro-ducción de los medios de comunicación, variantes tecnológicas, y software de código abierto. La Oficinaseencuentraahoraenelprocesodeiden-

Page 80: Prueba

79

ones aprendidas, los enfoques integrales como en la iniciativa geoparques o en la gestión integrada de manglares, y apoyar el uso de la ciencia para el desarrollo sostenible a través de la utilización apro-piada de los recursos naturales continuarán siendo pilares del accionar del sector en el 2013.

En 2013 se promoverá la extensión del ciclo de cine ambiental a otras ciudades de Ecuador y a otros países de la subregión andina, con la limitante de que la participación del Sector sería a distancia. Se promueve asimismo que la exposición Agua - un patrimonio que circula de mano en mano pueda ser presentada en otras ciudades de Ecuador, en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo) y del Año Internacional de la Coop-eración en la Esfera del Agua.

En términos del Programa MAB, además de la cel-ebración de la reunión cumbre de IberoMAB en Venezuela en 2013, se continuarán acciones para impulsar la gestión sostenible de las reservas de biosfera existentes y promover procesos participa-tivos de desarrollo sostenible y la preparación de nuevas propuestas de reservas de biosfera.

ticipado en distintas alianzas interinstitucionales en el año 2012 para implementar acciones dentro de su mandato y prioridades, aun sin administrar fondos ni ejecutar presupuestos.

En este contexto, para poder pensar en términos de sostenibilidad de procesos y logros, es indispen-sable concebir acciones involucrando a entidades gubernamentalesyactuandoenámbitosdefinidoscomo prioridades nacionales. A nivel de proyectos piloto o acciones concretas en el terreno, la sos-tenibilidad se induce promoviendo desde el inicio de las acciones enfoques participativos y empoder-amiento por parte de actores locales.

En este contexto, para poder pensar en términos de sostenibilidad de procesos y logros, es indispen-sable concebir acciones involucrando a entidades gubernamentalesyactuandoenámbitosdefinidoscomo prioridades nacionales. A nivel de proyectos piloto o acciones concretas en el terreno, la sos-tenibilidad se induce promoviendo desde el inicio de las acciones enfoques participativos y empoder-amiento por parte de actores locales.

En estas circunstancias se han promovido acciones ligadas a procesos más que actividades puntuales; las mismas deben formar eslabones de cadenas más amplias, que permitan el logro de los resulta-dos esperados planteados. Herramientas como el trabajo en red, alianzas estratégicas, la promoción de intercambios de experiencias exitosas y lecci-