proyectos.docx

64
1 FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO Escuela de Ingeniería Ambiental TEMA: “PROYECTOS CONTRA LAS SEQUÍAS Y HELADAS” ASIGNATURA: Manejo y Ordenamiento de Cuencas INTEGRANTES: Aguilar Mas, Vanesa Mendoza Delgado Fresia Salvador Carranza, Daniel PROFESOR: Dr. Walter, Gómez Lora

Upload: daniel-salvador-carranza

Post on 12-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTOS.docx

1

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA,

AMBIENTAL Y ECOTURISMO

Escuela de Ingeniería Ambiental

TEMA:

“PROYECTOS CONTRA LAS SEQUÍAS Y HELADAS”

ASIGNATURA:

Manejo y Ordenamiento de

Cuencas

INTEGRANTES:

Aguilar Mas, Vanesa

Mendoza Delgado Fresia

Salvador Carranza, Daniel

PROFESOR:

Dr. Walter, Gómez Lora

LIMA - PERU

2015

INDICE

Page 2: PROYECTOS.docx

2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5

1er Proyecto: “APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LA LAGUNA MUCURCA, EN

LA LOCALIDAD DE HUAMBO”.............................................................................................6

1.1 GENERALIDADES.................................................................................................................6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................7

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES:.................................................................................................7

1.4 HORIZONTE DE EVALUACION.........................................................................................8

II. ESTUDIO Y EVALUACION DE LA LAGUNA MUCURCA...............................................8

2.1 Oferta y Demanda de agua.......................................................................................................8

2.1.1 Análisis de la Oferta de Agua...............................................................................................8

2.1.2 Análisis de la Demanda de Agua..........................................................................................9

2.1.3 Balance Hídrico...................................................................................................................11

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE TUNEL DE TRANSVASE 12

CAPÍTULO IV. COSTOS............................................................................................................13

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................14

2do Proyecto: INVERNADERO RÚSTICOS EN PUNO LA PROVINCIA DE COLLAO –

CAPAZO.....................................................................................................................................15

CAPITULO I................................................................................................................................15

1.1. DESCRIPCION:....................................................................................................................15

1.2. GENERALIDADES:............................................................................................................15

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:............................................................................16

1.4. OBJETIVOS Y ALCANCES:..............................................................................................16

CAPITULO II: ESTUDIO Y EVALUACION............................................................................17

2.1. DAÑOS PERSONALES:......................................................................................................18

2.2. DAÑOS MATERIALES:......................................................................................................18

CAPITULO III: EL INVERNADERO:.......................................................................................19

3.1. TIPOS DE INVERNADERO:..............................................................................................19

3.3. ESTRUCTURA:....................................................................................................................20

3.4. CUBIERTA:..........................................................................................................................20

3.4.1. MATERIALES:....................................................................................................................20

3.5. DIMENSIONES DEL INVERNADERO RUSTICO:..........................................................21

Page 3: PROYECTOS.docx

3

3.6. ORIENTACION:..................................................................................................................21

3.7. TRAZO DEL INVERNADERO:..........................................................................................22

CAPITULO IV: COSTOS:..........................................................................................................23

4.1. MATERIALES UTILIZADOS:............................................................................................23

CAPITULOV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:.................................................23

5.1. CONCLUSIONES:...............................................................................................................23

3er Proyecto: APROVECHAMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE LAS

CUENCAS PUYANGO-TUMBES PARA COMBATIR LOS EFECTOS DE LAS

SEQUÍAS....................................................................................................................................24

1.1 GENERALIDADES...............................................................................................................25

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:.............................................................................25

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES.................................................................................................26

1.4 DOCUMENTACION BASICA CONSULTADA.................................................................26

CAPÍTULO II. RESERVORIO ACUÍFERO DEL VALLE DE TUMBES................................27

2.1 LA NAPA FREÁTICA..........................................................................................................27

2.1.1 MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA....................................................................27

2.1.2 PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA..................................................................27

2.1.3 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREÁTICO....................................................................28

2.2 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA.............................................32

2.2.1 TIPO DE POZOS INVENTARIADOS.................................................................................33

2.2.2 ESTADO DE LOS POZOS INVENTARIADOS.................................................................33

2.2.3 USOS DE LOS POZOS........................................................................................................34

2.2.4 RENDIMIENTO DE LOS POZOS.......................................................................................35

2.3 EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS......................................................37

2.3.1. EXPLOTACIÓN EN 1980 SEGÚN SUS USOS.................................................................37

2.3.2 EXPLOTACIÓN EN 1997 SEGÚN SUS USOS...............................................................38

2.3.3. EXPLOTACIÓN EN 1997 SEGÚN EL TIPO DE POZO...................................................39

2.4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS................................................................40

2.4.1 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.......................................................................................40

2.4.2. PH.........................................................................................................................................40

2.5 RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA..........................................................................41

2.5.1 RESERVAS TOTALES........................................................................................................41

2.5.2 RESERVA POTENCIAL APROVECHABLE:....................................................................41

Page 4: PROYECTOS.docx

4

CAPÍTULO III: OFERTA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL PROYECTO PUYANGO-

TUMBES (PARTE PERUANA).................................................................................................42

3.1 RESERVAS APROVECHABLES DEL VALLE TUMBES................................................42

3.2 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO:............................................................................42

3.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD...........................................................................................43

CAPÍTULO IV: COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS.......................................................................................................................43

4.1 CÁLCULO DE COSTOS......................................................................................................43

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................44

5.1 CONCLUSIONES.................................................................................................................44

5.2. RECOMENDACIONES.......................................................................................................44

Bibliografía...................................................................................................................................45

INTRODUCCIÓN

Los desastres asociados a sequias y heladas representan un problema creciente, que afecta el

desarrollo de las comunidades que no están preparadas para afrontar estas crisis climáticas.

Page 5: PROYECTOS.docx

5

Comunidades alto andinas de las regiones del país, son afectadas por estos eventos severos que

impactan sobre sus actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia.

Ante estos problemas se ha propuesto proyectos a algunas regiones alto andinas para prever

todo impacto no solo en la actividad agropecuaria sino también en la salud de la comunidad.

Estos tipos de proyectos son estimados y los resultados son aproximados usando referencias

sobre los costos y materiales dependiendo de la zona afectada.

El fin es ver la factibilidad y viabilidad de cada uno de los proyectos en la zona y ver si es

posible su implementación y construcción. Presentaremos dos proyectos de sequía y uno contra

el friaje o heladas. Estos proyectos son adaptables a otro tipo de zonas con similar

características dependiendo el nivel de riesgo al que este expuesto dicha zona; en caso de

Arequipa, Tumbes y Puno estas son las propuestas de prevención que mejor eficacia y menor

costo consideramos.

Cabe indicar que todo proyecto tiene un riesgo, pero mientras el proyecto sea mayor el riesgo

también es mayor por eso se analizan y se ven su viabilidad. En el presente informe proponemos

tres proyectos que aporten ayuda en las heladas y sequias.

Page 6: PROYECTOS.docx

6

1er Proyecto: “APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LA LAGUNA

MUCURCA, EN LA LOCALIDAD DE HUAMBO”

En la actualidad en muchas regiones del planeta se vive la escasez de agua. Según cifras de la

UNESCO publicadas el 22 de marzo de 2011, una quinta parte de la población mundial, 1,2

millones de personas, vive en zonas que sufren escasez de agua. Las estimaciones futuras no son

muy alentadoras, en 15 años aproximadamente 1800 millones de personas vivirán en regiones

con grave escasez de suministro. Esta situación se está agravando en muchas regiones del

planeta debido al cambio climático

La sequía tiene que ver con el aumento de la temperatura y el mal aprovechamiento de los

recursos hídricos; también con la pérdida de nutrientes de la tierra debido a la aridez y la

erosión; así como a fenómenos  naturales como “El Niño”. Esta situación puede producir

efectos sociales cada vez mayores, bajo suministro de agua, estrés hídrico, pérdida de cosechas

y deterioro de la economía.

Ante esta situación se deben tomar medidas estructurales para almacenar agua y medidas

institucionales que inviten al ahorro y el correcto aprovechamiento de los recursos hídricos. Así

como incentivos y apoyos para la captación de agua de lluvia, como lo hacen otros países

del mundo que se enfrentan a una baja disponibilidad de agua.

El presente Proyecto, es un punto de partida para lograr tal objetivo, con el fin de mejorar las

condiciones de vida de las comunidades ubicadas en los distritos de Cabanaconde y Huambo,

producto del aprovechamiento del recurso hídrico almacenado en la laguna Mucurca.

El área del Proyecto, involucra la laguna Mucurca, y las comunidades beneficiadas del Proyecto

se ubican dentro del ámbito de los distritos de Cabanaconde y Huambo, en la provincia de

Caylloma, Departamento Arequipa.

De manera general, se puede afirmar que toda la población de los distritos involucrados está

directa o indirectamente afectada por el atraso de la actividad económica agrícola a causa de que

el agua no es suficiente en la zona para las tierras.

1.1 GENERALIDADES

El proyecto se encuentra localizado en los distritos de Cabanaconde y Huambo, Provincia de

Caylloma, Departamento de Arequipa, Altitud 3 234 msnm.

El acceso se realiza a través de la carretera en la ruta Arequipa–Lima. Desde esta localidad se

toma la carretera hacia Cabanaconde hasta el desvío a la Laguna Mucurca aproximadamente a

30 Km.

Page 7: PROYECTOS.docx

7

La población del área del proyecto está conformada por los distritos de Huambo y

Cabanaconde, la cual alcanza, según el Censo 2007, los 3 737 pobladores, los que se distribuyen

equitativamente entre hombres y mujeres.

El área del Proyecto posee 1 993 viviendas, de las cuales sólo 983 (50%) cuentan con

abastecimiento de agua y 875 (44%) cuentan con alumbrado eléctrico. De las que cuentan con

abastecimiento de agua, un 70% cuentan con la red pública dentro de la vivienda.

La Población Económicamente Activa del área de referencia está formada por 1 373 personas,

según el Censo del 2007. El sector agropecuario que se constituye, de esta manera, en la

principal fuente de trabajo (casi el 90%), siguiéndole el comercio y las industrias

manufactureras.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal fuente de agua del área del proyecto es la laguna Mucurca. El recurso hídrico de

esta laguna será aprovechado, a través de un túnel de trasvase o un sistema de bombeo, y

derivado a través de un canal de conducción a las áreas beneficiadas por el Proyecto.

El presente proyecto implica albergar 20 MMC en la laguna.

El área del proyecto no cuenta con recursos de agua y suelos aptos para la agricultura, no se

cuenta con una adecuada infraestructura de trasvase y conducción de las aguas de la laguna lo

que se traduce en una agricultura con bajos niveles de eficiencia.

Del conocimiento de los antecedentes descritos se plantearon algunas propuestas que definen el

problema central, las mismas que son enunciadas a continuación:

Bajos niveles de producción y productividad de la actividad agrícola

Inadecuada infraestructura de aprovechamiento del agua de riego

Esta situación se manifiesta en el hecho que las 7 020 ha con potencial agrícola, sólo se cultivan

3 000 ha, de éstas 2 500 ha presentan una condición agrícola bajo riego frágil, representada por

la falta de agua, que no asegura la dotación del recurso hídrico en las cantidades y frecuencias

necesarias para un completo desarrollo de los cultivos, lo que es la causa principal de los bajos

rendimientos obtenidos, sobre todo en las campañas agrícolas complementarias. Mientras que el

resto 500ha se cultivan en secano (agua de lluvia).

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES:

El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema

central. De esta forma, el objetivo central es:

Evaluar el potencial de aguas dentro de la laguna y proponer su aprovechamiento en las

zonas aledañas con potencial agrícola con las necesidades establecidas por el balance

“Disponibilidad-Demanda”.

Page 8: PROYECTOS.docx

8

Adecuada infraestructura de captación y conducción de la laguna Mucurca hacia la zona

afectada por la sequía

1.4 HORIZONTE DE EVALUACION

La etapa de pre inversión del proyecto se estima en 2 años, a eso se suma la etapa de

inversión; así, para las obras civiles se estima un periodo de veinticuatro meses, puesto que

debido a las características de la zona y las obras a realizarse están se desarrollarán en este

tiempo. Así, la operación del proyecto se inicia en el año 5 para alcanzar la estabilidad de la

producción total.

II. ESTUDIO Y EVALUACION DE LA LAGUNA MUCURCA

2.1 Oferta y Demanda de agua

2.1.1 Análisis de la Oferta de Agua

La fuente de abastecimiento del recurso Hídrico que dispone el Proyecto, para uso

agrícola, corresponde a las aguas superficiales de la laguna Mucurca y a la cuenca que converge

en ella.

Conociendo las condiciones topográficas de la laguna, se plantea construir un sistema

de trasvase de la laguna Mucurca. Luego del trasvase, se plantea la implementación de un canal

de conducción para derivar las aguas de la laguna hacia los terrenos de cultivo ubicados en el

sector denominado Huambo.

La cuenca de la laguna Mucurca es una cuenca cerrada, no tiene una salida superficial

natural. A cierto nivel de agua, se dan filtraciones abundantes por el lado Sur, las cuales afloran

en la margen derecha de la cuenca del río Sansin, y constituyen las nacientes del mismo. Estas

filtraciones en la laguna, sumada a la evaporación, mantienen un equilibrio en la laguna.

La cuenca de la laguna Mucurca, presenta fuentes constantes de abastecimiento, tales

como, el nevado de Ampato de permanente cobertura glacial. La Cuenca de la laguna Mucurca,

presenta un área de 84.6 Km2, dentro de ella no se tienen estaciones hidrológicas, por lo que,

para su evaluación se ha recurrido a estaciones de cuencas vecinas. Así se tiene:

Page 9: PROYECTOS.docx

9

Cuadro N°1 - Estaciones pluviométricas y pp

media anual

ESTACIONES

PLUVIOMETRICAS

PRECIPITACIÓN

MEDIA ANUAL (mm)

Orcopampa 437.2

Sairosa 701.7

La Calera 556.9

Janacancha 807.4

Minas Caylloma 795.4

Visuyo 720

Fuente: Propia.

Cuadro N°2 - Estaciones de aforo y Caudal medio

ESTACIONES AFORO RÍOCAUDAL

MEDIO (m3/s)

Calera Molloco Molloco 9.4

Fuente: Propia.

De la evaluación de la disponibilidad de los volúmenes de almacenamiento se obtiene

que, para una probabilidad de 75% se espera un volumen de almacenamiento de 26.8 MMC.

2.1.2 Análisis de la Demanda de Agua

Evapotranspiración Potencial (ETo)

La evapotranspiración potencial fue calculada mediante el método de Hargreaves, en

base a los datos de temperatura, humedad relativa, viento y horas de sol; la fórmula

empleada fue la siguiente:

ET 0=0,0023 (tmed+17,78 ) R0∗(t dmáx−t dmin)0.5

Donde ET0 = evapotranspiración potencial, mm/día

tmed = temperatura media diaria, °C

R0 = Radiación solar extraterrestre, en mm/día

tdmáx = temperatura diaria máxima

tdmin = temperatura diaria mínima

Page 10: PROYECTOS.docx

10

La información meteorológica se presenta en el Cuadro siguiente, que corresponde a los

registros de la estación Chivay, ubicado en el ámbito de la Irrigación Caylloma, periodo 1988 –

1998.

Cuadro N°3 - Parámetros Meteorológicos de la Estación Chivay, Periodo 1988 – 1998

MESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D

P. efectiva

media (mm) 86.4 64.4 61.3 14.5 2 6.5 0 6.4 7.4 6 22 39.3

T. PROM.

(°C) 11.55 11.48 11.1 10.56 9.04 7.48 7.94 8.82 10.16 11.02 11.3 11.68

Radiación

solar 39.36 40.69 38.25 33.28 31.64 29.69 30.14 33.04 36.59 38.7 41.59 40.6

Fuente: Propia.

Cuadro N°4 - Calculo de la Evapotranspiración (ETo)

PARÁMETROS UNIDADMESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D

Evapotranspiració

n Potencial (ETP) mm/día 1.78 2.03 1.85 1.56 0.91 1.2 1.38 1.38 1.63 1.48 1.76 1.66

Evapotranspiració

n Potencial (ETP) mm/mes 55.19 56.84 57.48 46.75 28.14 35.95 42.78 42.78 49.02 45.85 52.75 51.6

Uso Conjuntivo

(ETO) mm/mes 35.87 36.95 37.36 31.79 19.7 25.17 34.23 34.23 39.21 27.51 31.65 30.96

Fuente: Propia.

Cálculo de la Demanda de Agua

El requerimiento bruto de agua para el riego para cada cultivo, se obtuvo mediante la

siguiente expresión:

Etr=Eto x Kc

a. Demanda de agua actual

Actualmente en la situación actual en la zona de Huambo y Cabanaconde, aprox. las

áreas bajo riego son de 2,413.08 ha y están instalados cultivos de papa, maíz, arveja

cereales, habas, orégano y alfalfa. La cedula de cultivos de la Situación Actual indica

que el cultivo principal es el maíz que se siembra 723.93 ha en la primera campaña.

Page 11: PROYECTOS.docx

11

b. Demanda de agua con Proyecto

De acuerdo al estudio agrológico de la zona Huambo y Cabanaconde, el área agrícola es

de 5087.5 ha. En la cedula de cultivos de la Situación Con Proyecto estan los siguientes

cultivos: papa, maíz, arveja cereales, habas, orégano y alfalfa, predominando el cultivo

de Maíz con 1424.50 ha en la en la primera campaña.

2.1.3 Balance Hídrico

Se ha generado las descargas medias mensuales para la cuenca de la laguna Mucurca,

para el periodo 1953 – 1978, a partir de esta información se ha obtenido la

disponibilidad hídrica al 70% de probabilidad, se ha estimado la demanda hídrica para

riego para la situación actual (sin proyecto) y para la situación futura (con proyecto);

con esta información es posible hacer los balances hídricos respectivos para cada

situación a fin de establecer la existencia de un superávit o déficit hídrico.

Cuadro N°5 - Disponibilidad Hídrica de la cuenca de la laguna Mucurca (MMC]

Oferta hídrica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

Q70% 0.64 2.18 1.8 0.87 0.37 0.24 0.2 0.2 0.21 0.17 0.18 0.25 0.61

Q75% 0.42 2.13 1.87 0.9 0.36 0.26 0.21 0.2 0.2 0.18 0.19 0.26 0.6

Q95% 0.25 0.73 0.84 0.36 0.25 0.15 0.13 0.16 0.12 0.12 0.14 0.19 0.29

Fuente: Propia.

A continuación se presenta el Balance Hídrico para la situación actual (Sin Proyecto) y para la

situación futura (Con Proyecto) respectivamente; gráficamente estos balances podemos observar

en los Gráfico 8 y 9.

a. Balance Hídrico en Situación Actual

Cuadro N°6 - Balance Hídrico, Situación Actual – Sin Proyecto [MMC]

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Oferta 1.72 5.28 4.83 2.25 0.98 0.63 0.54 0.55 0.55 0.45 0.46 0.68 18.93

Demanda 0 0 0 0.99 0.814 0.61 1.08 0.88 1.24 1.49 0.73 0.32 8.154

Superavit 1.72 5.28 4.83 1.26 0.17 0.02 0.36

Déficit 0.54 0.33 0.69 1.04 0.27

Fuente: Propia.

Page 12: PROYECTOS.docx

12

b. Balance Hídrico con Proyecto

Cuadro N°7 - Balance Hídrico, Situación Futura – Con Proyecto [MMC]

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Oferta 1.72 5.28 4.83 2.25 0.98 0.63 0.54 0.55 0.55 0.45 0.46 0.68 18.93

Demanda 0 0 0 1.89 1.96 1.9 3.66 2.44 2.97 2.87 1.41 0.67 19.77

Superavit 1.72 5.28 4.83 0.36 0.01

Déficit 0.98 1.27 3.12 1.89 2.42 2.42 0.95

Fuente: Propia.

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE TUNEL DE TRANSVASE

Para el aprovechamiento hídrico de la Laguna Mucurca se proyecta albergar un

volumen de 7.6 MMC. Debido a las condiciones topográficas encontradas en el vaso de la

Laguna se ha considerado la construcción del sistema de trasvase con un canal de conducción a

las zonas beneficiadas.

Por razones constructivas y para mantener la geometría de la conducción en superficie y por las

condiciones geológicas, la sección del túnel debe permitir el trasvase de un caudal de diseño de

0.6 m3/s. Tiene una longitud de 2.2 Km. Con una pendiente 2 %.

En esta estructura se considera un canal que conducirá el caudal de diseño. Este caudal

será regulado con una compuerta al inicio del túnel. La sección del canal es de 0.96 m2, lo cual

permite el paso del caudal de agua necesario.

El caudal de diseño es de 0.6 m3/s, la sección hidráulica del canal será de 0.28 m2 y su

tirante hidráulico Y =0.48 m con una pendiente de S=0.002.

A la salida se considera la implementación de un canal que llegaría hasta la cabecera de

los terrenos a irrigar de sección trapezoidal con una base de 0.60 m y un talud de 1:1 y se

extiende con una longitud de 9.50 Km. Aproximadamente.

El caudal de diseño es de 600 lt/s, la sección hidráulica del canal será de 0.41 m2 y su

tirante hidráulico Y =0.45 m con una pendiente de S=0.002 y un espesor de muro e = 0.05 m, el

cual conducirá el agua a las zonas beneficiadas.

Page 13: PROYECTOS.docx

13

CAPÍTULO IV. COSTOSDe acuerdo al análisis de oferta y demanda de agua podemos estimar los costos por

hectárea dentro del marco del proyecto

Se calcularon los metrados de los elementos principales de las diferentes obras

planteadas, complementándose estos volúmenes de obra con estimaciones de los elementos

secundarios no metrados, en base a resultados obtenidos en proyectos similares y relativamente

por su poca incidencia en el costo final del mismo.

Los costos unitarios se prepararon con precios de mercado actualizados, estando vigente

el tipo de cambio promedio a esa fecha S/. 3,00 por US$ 1,00.

De esta manera, la inversión total asciende a S/. 110 856 de los cuales S/. 90 003,

corresponden a los costos directos y S/. 20 853, a los costos indirectos. La inversión total

promedio por hectárea asciende a S/. 2 18.01 por hectárea.

Cuadro N°8 - Presupuestos de obra

DESCRIPCIÓNMONTO TOTAL

S/ S/. X ha

Costos Directos 90003 177.00

Trabajos preliminares 1079 2.12

Obras preliminares 1091 2.15

Excavaciones 46722 91.88

Estructura del sistema 29438 57.89

Canal de conducción 7455 14.66

Materiales 2856 5.62

Miigación de impactos 190 0.37

Capacitación 1172 2.30

Otros costos 20853 41.01

Gastos generales 9067 17.83

Utilidad 4533 8.91

Supervisión 4533 8.91

Estudios definitivos 2720 5.35

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS 110856 218.01

Fuente: propia

Los costos directos están determinados principalmente por el costo de movimiento de tierras

y concretos, que representa casi el 80% (para ambas alternativas), del costo directo total. Los

costos indirectos han sido considerados de la siguiente manera:

Gastos Generales del Contratista: 10% del costo directo.

Utilidades del Contratista: 5% del costo directo.

Page 14: PROYECTOS.docx

14

Supervisión: 5% del costo directo.

Estudios definitivos: 3% del costo directo.

Impuesto General a las Ventas: 19% del costo directo, más gastos generales, utilidades

y supervisión.

El costo de inversión, según tipo de gasto, se ha analizado teniendo en cuenta la estructura de

precios unitarios de construcción de obras civiles y otros, conforme se muestra en detalle.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El área de influencia del proyecto presenta características y niveles socioeconómicos

relativamente bajos. Los niveles y condiciones socio económicas de los habitantes de

los distritos de Huambo y Cabanaconde, son bajos por la falta de fuentes de trabajo y

bajos niveles de ingresos debido al escaso desarrollo de la principal actividad

económica que es la actividad agrícola.

La causa que explica el nivel de atraso socioeconómico es la ausencia de una

infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico, pues existe

recurso hídrico aprovechable en la Laguna Mucurca, que permitiría potenciar las

fronteras de producción.

El área del Proyecto se encuentra en producción bajo riego deficiente. Con el proyecto

se garantiza dotaciones adecuadas de agua para dichas hectáreas que se encuentran en

descanso y en secano.

El problema central se ha definido como laos bajos rendimientos y producción agrícola,

siendo las causas crítica la insuficiente disponibilidad de agua para riego y el bajo nivel

tecnológico de la actividad agrícola.

Las alternativas planteadas han sido orientadas al aprovechamiento del recurso hídrico

de la Laguna Mucurca para poder irrigar 5 087 ha físicas de cultivos. Este objetivo

puede lograrse mediante el desarrollo de las obras del presente Proyecto.

Se recomienda profundizar el análisis y evaluación de las Alternativas en términos de

sus alcances y de sus costos y beneficios, en la siguiente etapa de estudio.

Page 15: PROYECTOS.docx

15

2do Proyecto: INVERNADERO RÚSTICOS EN PUNO LA PROVINCIA DE COLLAO – CAPAZO

La agricultura es una de las actividades más vulnerables a la variabilidad; así tenemos

que la frecuencia de las heladas ocasiona año tras año pérdidas económicas, cuya gravedad está

relacionada con la intensidad y duración del evento meteorológico.

América del sur presenta una singular topografía debido a la presencia de la Cordillera

de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas meteorológicos en varias

escalas espaciales y temporales. El efecto más claro e inmediato de este sistema orográfico es el

bloqueo de los flujos zonales y la canalización del flujo meridional en la baja tropósfera,

propiciando un intenso intercambio de masas de aire entre los trópicos y los extratrópicos. Un

episodio importante de este intercambio de masas es, sin duda, la incursión de masas de aire frío

y seco procedentes de la región polar hacia latitudes tropicales, siendo la consecuencia más

perjudicial de este tipo incursiones, la generación de heladas que dañan especialmente a los

cultivos tropicales.

CAPITULO I

1.1. DESCRIPCION:

Estos invernaderos, sencillos y fáciles de construir, no requieren de equipo sofisticado.

La producción en invernadero es un sistema de agricultura protegida que permite obtener

cosechas durante todo el año; los rendimientos son altos, de buena calidad y representan un gran

atractivo para los productores en general.

En un invernadero rústico se pueden cultivar flores, hortalizas y otras plantas, que le

permitan al productor lograr un mayor ingreso familiar en la unidad de producción; es una

alternativa que se puede realizar en pequeñas superficies dentro de su traspatio con buenos

resultados. Un invernadero es una instalación dentro de la cual se suministran de manera

racional todos los factores que intervienen en el desarrollo de las plantas (luz, agua, temperatura

y nutrientes), proporcionando buenas condiciones para el logro de resultados económicos

favorables. Hoy en día, los invernaderos son una de las grandes alternativas para la producción

de alimentos en general.

1.2. GENERALIDADES:

El proyecto se encuentra localizado en la provincia de Callao en el poblado de Capazo

en Puno.

Page 16: PROYECTOS.docx

16

Es una zona vulnerable por bajas temperaturas, cuenta con una población de 1580

habitantes y una superficie de 1039.25 km2, al llegar las Heladas la población afectada es el

100% de la población.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La localidad de Capazo la mayor fuente de ingreso es la venta y crianza de alpacas, las

condiciones climáticas del lugar provocan que la población opte por este tipo de ingreso

económico.

El área del proyecto no cuenta con un clima apto para la agricultura a gran escala, ya

que en épocas de heladas estas son afectadas duramente, el problema central son:

Bajos niveles de producción y productividad de la actividad agrícola

Inadecuada infraestructura para la presencia de un friaje o helada.

Esta situación se manifiesta en el hecho que las 5 020 ha con potencial agrícola, sólo se

cultivan 1050 ha en épocas de helada, la población no desea arriesgar su producción, esto se

debe a la falta de protección contra las heladas.

1.4. OBJETIVOS Y ALCANCES:

El invernadero protege a las plantas en las épocas en que las temperaturas son más bajas

o se presentan heladas; estas instalaciones pueden contar con equipo de calefacción para

darle al cultivo temperaturas adecuadas para su desarrollo

Control de vientos fríos: Estas estructuras presentan armazones, soporte y materiales de

recubrimiento, así como una orientación adecuada para proteger y aislar el ambiente

interior de los vientos fríos e intensos.

Control de exceso de humedad: Al utilizar cubiertas impermeables para proteger la

superficie sembrada, se eliminan los riesgos derivados de los excesos de agua

provenientes de las altas precipitaciones pluviales.

Page 17: PROYECTOS.docx

17

CAPITULO II: ESTUDIO Y EVALUACIONEl territorio peruano tiene una configuración geográfica especial, debido a la presencia de la

Cordillera de los Andes que posee una influencia significativa en las variaciones de la

temperatura del aire, dando lugar a una variedad de climas. Entre estas variaciones de la

temperatura, encontramos las que se registran en ciertos lugares del país con temperaturas bajo

cero grados centígrados, comúnmente llamadas heladas y que se encuentran con gran frecuencia

en ciertos lugares de la sierra con alturas que van desde los 3 mil metros sobre el nivel del mar,

coincidente con la hora de la temperatura mínima del día, generalmente en la madrugada. Los

impactos que tienen las heladas en las actividades económicas, especialmente en el agro, así

como sus repercusiones en el área social y ambiental, son significativos.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) reportó heladas en 10

estaciones de monitoreo durante el mes de abril de 2015 en los departamentos de Tacna, Puno y

Arequipa.

Los mayores días de heladas meteorológicas se presentaron en la estación de Capazo y Crucero

Alto (Puno) con 30 días en cada estación, Chuapalca (Tacna) con 26 días, Macusani (Puno) con

24 días, Imata y Pillones (Arequipa) con 23 y 20 días en cada estación, Mazo Cruz (Puno) con

15 días, Salinas y Caylloma (Arequipa) con 12 y 11 días en cada estación y la estación de

Cojata (Puno) con 5 días.

Cuadro N°9 - Intensidad y Heladas, según departamento y Estación (abril 2014 – 2015)

Fuente: Apeseg

En el mes de abril, la mayor intensidad de heladas se registró en la estación de Capazo

(Puno) presentando -6,2°C, menor en 53,0% en relación con el mes de abril de 2014, y la menor

intensidad se presentó en la estación de Caylloma (Arequipa) con -1,0°C, menor en 73,7% con

relación a similar mes de 2014.

Page 18: PROYECTOS.docx

18

Igualmente, temperaturas bajo cero grados se presentaron en las estaciones: Chuapalca

(-6,0ºC), Mazo Cruz (-4,6°C), Pillones (-4,2°C), Salinas (-3,8°C), Crucero Alto (-3,6ºC),

Macusani (-3,4ºC), Imata (-2,8°C) y Cojata (-2,0°C).

Imagen N°1 - Intensidad y Heladas, según departamento y Estación (abril 2014 – 2015)

Fuente: Apeseg

2.1. DAÑOS PERSONALES1:

Se registraron daños personales:

Apurímac: 32 315 personas afectadas, 6457 personas heridas; 03personas fallecida.

 Arequipa: 20 157 personas afectadas; 06 personas fallecidas.

 Ayacucho: 4 403 personas afectadas; 01 persona fallecida.

Cusco: 31 184 personas afectadas; 11 personasfallecidos.

Puno: 27 086 personas afectadas, 8 personas fallecidas.

2.2. DAÑOS MATERIALES2:

Apurímac: 1 514 viviendas afectadas; 259 viviendas destruidas; 12134 hectáreas de

cultivo destruidos.

1 HELADAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO. Guillermo Miguel, Carlos Gómez. 2 HELADAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO. Guillermo Miguel, Carlos Gómez.

Page 19: PROYECTOS.docx

19

Arequipa: 6 765 viviendas afectadas; 17 viviendas destruidas; 38centros educativos.

Ayacucho: 188 viviendas afectadas; 02 viviendas destruidas; 96hectáreas de cultivo

destruidos.

Cusco: 167 viviendas afectadas; 9 625 hectáreas de cultivo destruidos.

Huancavelica: 2122 viviendas afectadas; 5 248 hectáreas de cultivo destruidos.

 Moquegua: 5 376 viviendas afectadas; 104 viviendas destruidas; 115hectáreas de

cultivo destruidos.

Puno: 1 281 viviendas afectadas; 849 hectáreas de cultivo destruidos.

Tacna: 7 401 viviendas afectadas; 402 hectáreas de cultivo destruidos.

CAPITULO III: EL INVERNADERO:

3.1. TIPOS DE INVERNADERO:

En general existen dos tipos básicos de invernaderos modulares que son: el de dos aguas

y el de techumbre parabólica o de arco parabólico. Estos invernaderos se deben instalar

apoyados en una edificación, quedando al abrigo de ésta, de donde se obtiene luz eléctrica y

agua para reducir los costos de operación.

Imagen N° 2 – Tipos de invernaderos

Fuente: Apeseg

Page 20: PROYECTOS.docx

20

3.3. ESTRUCTURA:

La estructura de un invernadero es uno de los factores más importante, ya que la

resistencia que tenga ésta va a estar relacionada con la economía del proyecto de construcción.

La estructura está conformada por el conjunto de elementos verticales, horizontales y curvos,

que son los que le otorgan la forma y resistencia al invernadero y su función es soportar la carga

y esfuerzos que ocasionan los materiales de cubierta, los aparatos de climatización o de riego, el

viento, el granizo, etc.; las plantas y los frutos, cuando se realiza el tutoreado, pueden producir

cargas de hasta14-16 kg/m.

3.3.1. MATERIALES:

Los materiales más comunes que constituyen un invernadero son la madera y el hierro o

acero, todos asentados en cuerpos de concreto o de ladrillo.

MADERA: Es barata y fácil de conseguir y trabajar, a la que se le puede dar un

tratamiento de protección basado en kerosene, diesel o creosota en la parte que se

entierra; las partes expuestas al aire libre puede protegerse con pinturas plásticas para

exteriores. También se pueden utilizar otate, bambú y morillos, entre otros.

HIERRO Y ACERO: El acero se instala o reubica fácilmente en el menor tiempo; en

algunos casos no requiere de sostén central, su duración es mayor y puede resistir más

carga que la madera; por lo general , para evitar su corrosión, se debe pintar

periódicamente aunque también se puede usar el tipo galvanizado. El fierro es el

material más empleado en la construcción de estructuras para invernaderos, por la

diversidad de elementos y secciones que se localizan en el mercado, tales como:

plancha, lámina, varilla corrugada, perfiles estructurales y tubería de conducción.

3.4. CUBIERTA:

La cubierta de un invernadero permitirá conservar el clima en su interior para el buen

crecimiento y desarrollo de los cultivos. El material de recubrimiento de un invernadero estará

determinado en función del proyecto y deberá programarse de acuerdo a la economía o

inversión posible y estar en relación directa con el tipo de estructura que se usará, tanto en lo

que se refiere a diseño, como al material propuesto.

3.4.1. MATERIALES:

El material a utilizar deberá garantizar que proporcione el llamado "efecto de

invernadero", retención de calor, rendimiento térmico, transparencia a la radiación solar,

capacidad de retención a las radiaciones de onda larga emitidas por el suelo durante la noche y

bajo costo. Los materiales que se pueden utilizar son fibra de vidrio y películas de plástico,

cuyas características se muestran a continuación.

Page 21: PROYECTOS.docx

21

Cuadro N°10 - Características de los materiales a usar.

Fuente: Apeseg

PLASTICOS: Los plásticos más comunes son; el polietileno "norma" o sin tratar, que

difunde los rayos infrarrojos, pero es destruido rápidamente por la radiación

ultravioleta; es de bajo precio, aunque solamente dura de 4 a 6 meses y los polietilenos

de larga duración como el PF-602 y el PF-603 que duran un año como mínimo.

ACRILICO: El acrílico es una cubierta rígida, que tiene un gran poder para difusión de

la luz, creando en el interior del invernadero una iluminación uniforme. Las laminas de

acrílico disponibles cuentan con refuerzo de fibra de vidrio de alta calidad; según sea el

grado de luminosidad de la región, se utilizan dos colores: el 200 cristal, con una

transmisión de luz del 75 al 85%, utilizado en las áreas que tienen menos luminosidad;

y el 202 blanco lechoso, con una transmisión de luz del 65 a 75%, empleado en zonas

con alta luminosidad.

3.5. DIMENSIONES DEL INVERNADERO RUSTICO:

En general, se recomienda un ancho de múltiplos de 3 metros, que no rebase los 9

metros, y una longitud no mayor de 30 metros. La altura debe ser aquella que per mita el

desarrollo de las plantas a cultivar y se recomienda una altura de 2 a 2.5 metros en los laterales

y de 3 a 4 metros en el centro. Esto puede variar de acuerdo al material por utilizar y la región,

ya que en zonas con fuertes vientos la altura debe ser menor de 3 metros. Este tipo de

invernaderos es modular y se puede ampliar a partir de las necesidades del productor.

3.6. ORIENTACION:

Esta depende de la luz y los vientos, por lo que se recomienda que se oriente de Norte a

Sur para aprovechar con mayor eficiencia la luminosidad y la radiación solar que ayuda al

desarrollo de las plantas por cultivar; también que la orientación se combine con la dirección de

los vientos de tal manera que los invernaderos queden en el sentido de los vientos dominantes y

laterales

Page 22: PROYECTOS.docx

22

3.7. TRAZO DEL INVERNADERO:

TENDIDO DE HILOS: Para hacer el trazo del invernadero es necesario delimitar en

forma precisa el terreno.

TRAZO DE PERPENDICULARES: Para esto, se emplea la escuadra haciendo

coincidir los hilos con los bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos

sobre las estacas y se vuelve a rectificar la perpendicular con la escuadra.

EXCAVACION: Son las excavaciones dentro de las cuales irán la cimentación de cada

uno de los polines o postes que conforman las columnas del invernadero. El área y

profundidad de éstas es de 20X20X40 cm

PAREDES DEL INVERNADERO: Son los elementos que cargan la armadura del

invernadero, por lo que debe cuidarse su proceso de construcción con objeto de

garantizar su resistencia.

CONSTRUCCION DE LA ARMADURA: La armadura tipo dos aguas del invernadero

se construye de manera individual para cada par de polines por lo que el número total

de armaduras será de acuerdo al número de polines que se tenga en uno de los lados de

la construcción.

COLOCACION DE LA CUBIERTA.

Imagen N° 3 – Invernadero de estructura de madera

Fuente: Apeseg

Page 23: PROYECTOS.docx

23

CAPITULO IV: COSTOS:

4.1. MATERIALES UTILIZADOS:

En el cuadro 2 se enlista el material necesario para la construcción de un invernadero

con estructura de madera de 9.0 m x 24 m.

Cuadro N°11 – Costos de los materiales

DESCRIPCION DEL MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO

Polín de madera de 0.05x0.10x2.40m Pieza 25 189.495968

Polín de madera de 0.05x0.10x4.75m Pieza 22 166.756452

Polín de madera de 0.05x0.10x3.2m Pieza 11 83.3782258

Polín de madera de 0.05x0.10x3.0m Pieza 4 30.3193548

Cinta de madera de 0.025x0.05x2.44m Pieza 110 1210

Cinta de madera de 0.025x0.05m Pieza 18 198

Cinta de madera de 0.015x0.025x44 Pieza 100 1100

Clavos de 2.0" Kg 1 7.5

Clavos de 1.5 Kg 1 5

Esquineros de 1"x2" Pieza 60 360

Malla mosquetera plástica de 1.6mx70x m 70 450

Tachuelas de 1/2" Kg 1 5

Polietileno transparente tratado contra rayos

Ultravioleta (PF - 603)

Kg 70 500

Arena m3 0.1 75

Grava m3 0.2 64.25

Cemento Bulto 2 54.8

Tornillos de 1/4" x 4.5" (cuerda y tuerca) Pieza 50 10

TOTAL 4509.5

Fuente: propia

CAPITULOV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1. CONCLUSIONES: El proyecto se realiza a pequeña escala cuando se trata de producción individual, si lo

hacemos a nivel de la municipalidad, el proyecto puede aportar mayor utilidad y una

mejora en las condiciones económicas de los pobladores, tanto en épocas de heladas

como no.

La construcción de un vivero no solo es para heladas, también protege al cultivo de los

fuertes vientos.

Page 24: PROYECTOS.docx

24

5.2. RECOMENDACIONES:

Realizar el proyecto en épocas de verano.

Incrementar la sinergia del gobierno regional y distrital, con el fin de una mejora en el

Capazo.

3er Proyecto: APROVECHAMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE LAS CUENCAS PUYANGO-TUMBES PARA COMBATIR LOS EFECTOS DE LAS SEQUÍAS.

A nivel mundial, la agricultura de regadío es el mayor extractor y el consumidor

predominante de los recursos hídricos subterráneos, habiendo surgido ampliamente importantes

agro-economías dependientes del agua subterránea. Pero en muchas zonas áridas y proclives a

las sequías, su uso irrestricto está causando un serio agotamiento de los acuíferos y degradación

ambiental, a la vez que las prácticas de cultivo ejercen una gran influencia sobre la recarga y

calidad del agua subterránea. Las interacciones entre el riego agrícola, el agua superficial y los

recursos hídricos subterráneos son a menudo muy estrechas; tanto es así que es necesaria la

existencia de un diálogo activo entre sectores y una visión integrada para promover una gestión

sostenible de tierras y el agua. Se requiere la orientación de políticas claras y una acción local

centrada para hacer un mejor uso de las reservas de agua subterránea para la mitigación de las

sequías y la adaptación al cambio climático. Para ser efectivas las políticas deben estar hechas a

medida de las configuraciones hidrogeológicas y las realidades agroeconómicas locales, y su

implementación requerirá de “arreglos institucionales” apropiados (con un punto focal claro y

poder estatutario para la gestión de aguas subterráneas), participación integral de la comunidad

agrícola y una mayor alineación de las metas de desarrollo agrícolas con la disponibilidad de

aguas subterráneas.

Page 25: PROYECTOS.docx

25

1.1 GENERALIDADES

El Diagnóstico de las aguas subterráneas en el Valle Tumbes, se ejecutó con el fin de

evaluar el potencial explotable de las aguas subterráneas y proyectar su explotación en función

de los requerimientos de riego y el logro de buenas condiciones de drenaje en el valle.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En algunos veranos se ha suscitado la falta de lluvias en los departamentos del norte del

Perú, y en el otoño las precipitaciones no han sido suficientes para recargar los reservorios de

las represas, que provén del recurso hídrico a dicha zona del país durante ocho de los 12 meses

del año. Donde el 80% del agua de las represas en el norte va a la agricultura. El resto la

consumen las industrias y la población. Esta escasez de agua está afectando las regiones de

Lambayeque -en donde se ha perdido el 50% de las 35 mil hectáreas de cultivos de arroz-,

Piura, La Libertad y Cajamarca. La sequía que afecta esta zona desde el pasado febrero pone en

riesgo sembríos de papa, maíz, coca y cebada. Se puede encontrar una solución a la falta de

lluvias para el uso de los agricultores de la zona norte del Perú, empleando las aguas

subterráneas. El agua subterránea es una "mercancía muy popular" entre los agricultores (Shah

et al, 2007) puesto que:

Normalmente se encuentra cerca del punto de uso (a menudo, la distancia es solo la

profundidad del pozo) puede obtenerse rápidamente y a bajo costo por inversión

privada individual.

Está directamente disponible a demanda para satisfacer las necesidades del cultivo

(dada una fuente confiable de energía para el bombeo) y les permite a los pequeños

agricultores un alto nivel de control durante todo el año.

Es adecuado para el riego a presión y la agricultura de precisión de alta productividad

ha “democratizado” el riego al permitir la agricultura de regadío fuera de las áreas

abarcadas por canal.

En las naciones en desarrollo y en transformación “el auge del riego con aguas

subterráneas” ocurrió en diversos niveles económicos3 (Garduno y Foster, 2010)- desde aquellos

de agricultura de subsistencia producción de cultivos básicos a gran escala y los comerciales. Ha

llevado importantes beneficios socioeconómicos a las comunidades rurales y en muchos países

han ayudado a aliviar la pobreza agraria mediante el aumento de la seguridad alimentaria, al

asegurar la disponibilidad de agua en los momentos críticos para el crecimiento de los cultivos y

mitigando los devastadores efectos de las sequías en su rendimiento (Shah, 2009). En el sur de

Asia el auge del agua subterránea también ha sido favorable a los pobres, en donde los pequeños

agricultores con parcelas menores de 2 ha, han incrementado proporcionalmente hasta 3 veces

las áreas regadas, que los agricultores con parcelas de más de 10 ha. Y un estudio en 8 países

acerca del riego limitado a minifundios en África subsahariana, reveló que los pequeños

3

Page 26: PROYECTOS.docx

26

agricultores son atraídos por el riego con agua subterránea porque facilita el cultivo comercial

de hortalizas para los mercados urbanos.

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES

Evaluar el potencial de aguas subterráneas explotable y proponer su uso en áreas bajo

riego (mejoramiento) y en áreas nuevas acorde con las necesidades establecidas por el

balance “Disponibilidad-Demanda” para el corto y mediano plazo.

Presentar, a través de cartas, cuadros, la situación actual de la profundidad del nivel

freático y su relación con los problemas de drenaje y salinidad.

Contribuir a controlar la posición del nivel freático para mejorar las condiciones de

drenaje y salinidad de los suelos en las áreas de mejoramiento (valles).

La información presentada tiene el nivel de diagnóstico y es el resultado de la revisión,

análisis e interpretación de estudios anteriores, sobre el acuífero (napa freática) del valle

de Tumbes.

1.4 DOCUMENTACION BASICA CONSULTADA

La documentación consultada para la ejecución del estudio, son los siguientes informes:

Diagnóstico Preliminar, Gestión de la Oferta de Agua de la cuenca del Proyecto

Puyango-Tumbes, INADE Lima-Perú 2000.

Inventario de las Fuentes de Agua Subterránea en el Valle de Tumbes Dirección

General de Aguas y Suelos DGAS Piura-Perú 1997.

Inventario de las Fuentes de agua subterránea en el valle de Zarumilla Dirección

General de Aguas y Suelos DGAS Tumbes-Piura 1997.

Estudio Hidrogeológico para Abastecimiento de Agua a los pobladores de la Quebrada

Casitas. Dirección General de Aguas y Suelos DGAS Lima-Perú 1997.

Page 27: PROYECTOS.docx

27

CAPÍTULO II. RESERVORIO ACUÍFERO DEL VALLE DE TUMBES

A nivel regional las aguas subterráneas están almacenadas en reservorios acuíferos de

rocas sedimentarias y aluviales. Los depósitos aluviales consisten en gravas, arenas, limos y

arcillas; estos están esparcidos en la planicie costera y en el interior a lo largo de los valles

principales. Las acumulaciones máximas del aluvión están en el área costera de los valles

Puyango-Tumbes y Zarumilla, donde el espesor varía entre 60 á 100 m.

2.1 LA NAPA FREÁTICA

El agua subterránea se encuentra disponible en la mayoría de los casos, en un acuífero libre y

sólo en algunos sectores se presentan acuíferos semiconfinados, y es alimentada por las

infiltraciones a través de los ríos y canales de regadíos no impermeabilizados, áreas bajo riego,

y en tiempo de lluvias por las quebradas principales, así como también por infiltraciones

producidas en las partes altas de la cuenca, producto de las precipitaciones.

2.1.1 MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA

Con los valores del nivel estático de la red de pozos de observación se ha elaborado el

Plano de Curvas hidroisohipsas para los pozos que conforman la red y cuyos valores se

muestran en los Cuadros N° ii.2 al ii.6 del Anexo A, en el Cuadro Nº ii.1 se presentan las

características de la morfología de la napa freática.

CUADRO Nº 12 : CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA NAPA FREÁTICA

CUENCA PUYANGO-TUMBES (DIC-2000)

Gradiente Rango s

Distrito Sentido de Flujo Hidráulica (m s.n.m.)

%

Tumbes NE a SO 0,10 0,49 – 9,74

Pampas de Hospital SE a NO 0,32 19,05 – 44,55

Corrales NO a SE 0,29 9,83 – 13,75

San Jacinto NO a SE 1,79 12,78 – 60,76

San Juan de la Virgen SE a NO 0,18 22,80 – 46,94

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes

Dirección Regional Agraria Tumbes Dic –2000

2.1.2 PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA

En los Cuadros Nº 12 al ii.15 del Anexo A se observan los valores del nivel estático de

la napa freática en la red de pozos de observación, con los cuales se ha elaborado las curvas de

isoprofundidad, cuyos resultados se resume en el Cuadro siguiente:

Page 28: PROYECTOS.docx

28

CUADRO Nº 13

VARIACIÓN DEL NIVEL DE AGUA

CUENCA PUYANGO –TUMBES (DIC-2000)

Distrito

Rango Variación Del

Nivel De Agua (m)

Tumbes 3,26 – 36,42

Pampas de Hospital 0,61 – 17,76

Corrales 0,95 – 1,64

San Jacinto 2,05 – 12,42

San Juan de la Virgen 2,14 – 8.80

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del

Valle Tumbes Dirección Regional Agraria Tumbes Dic –2000

2.1.3 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREÁTICO

Con las observaciones del monitoreo de las aguas realizadas por la Dirección Regional

Agraria Tumbes (DRAT) en el año 2000, y los efectuados desde 1998 fue posible analizar las

fluctuaciones de los niveles estáticos, los mismos que se muestran en los Cuadros Nº ii.13 al

ii.17 valores con los cuales se puede indicar, para el período Diciembre 1999-Diciembre 2000,

lo siguiente:

En el distrito de Tumbes, solamente un (01) pozo mostró un ascenso de 0,23 m y los 03

pozos restantes mostraron un descenso promedio de 1,20 m.

En Pampas de Hospital, se mostró el ascenso del nivel en un (01) pozo con valor de

0,24 m y en los 11 pozos restantes se observó un descenso promedio de 0,61 m.

En Corrales, el pozo monitoreado mostró un ascenso de 0,30 m.

En San Jacinto el ascenso promedio en 2 pozos fue de 0,80 m y en el restante se

observó un descenso de 0,21 m.

En San Juan de la Virgen se apreció un descenso promedio de 1,90 m en 2 pozos.

Page 29: PROYECTOS.docx

29

CUADRO Nº 14: EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN POZOS DE

LA RED PIEZOMETRICA DEL DISTRITO DE RIEGO TUMBES

Nº Distrito: Tumbes Cota del

Variación del Nivel

Estático

IRHS

Propietario Sector

Terreno Ago-

98

Oct-

98

Mar-

99

Ago-

99

Dic-

99

May-

00

Sep-

00

Dic-

00

Variac

ión

24-01-

01

(m.s.n.

m.)

01 EMAPA Tumbes

AA.HH. 24 de

junio 14,96 4,60 3,55 4,78 5,45 4,15 5,10 5,22 0,23

02 EMAPA Tumbes Puyango 25,85 35,15 33,72 34,81

35,5

0 34,93

35,5

7

36,4

2 -0,90

03

Germán Brenner

Rivera Puerto El Cura 27,92 26,00 24,27 24,88

25,1

0 23,24

23,8

1

26,8

9 -1,79

04 EMAPA Tumbes Pizarro 20,37 16,75 17,02 16,15 17,13

17,4

5 16,75

17,7

0

18,2

0 -1,07

05 Grifo Girasol Tumbes 11,96 3,05 3,54 3,26 -0,28

06 EMAPA Tumbes Puyango 14,81 12,00

13,4

8

14,3

2 0,84

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes. Dirección Regional Agraria

Tumbes Dic –2000

CUADRO Nº 15: EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO DE POZOS DE

LA RED PIEZOMETRICA DISTRITO DE RIEGO TUMBES

Nº Distrito: Pampas de Hospital Cota del

Variación del Nivel

Estático

IRHS

Propietario Sector

Terreno Ago-

98

Oct-

98

Mar-

99

Ago-

99

Dic-

99 May-00

Sep-

00

Dic-

00

Variac

ión

24-01-

04

(m.s.n.m.

)

02 Faustino Huamán

La

Angostura 45,56 0,95 0,68 0,98 2,13 1,18 2,20 3,44 -1,31

05

Población La

Angostura

La

Angostura 40,21 1,16 1,55 0,92 1,19 2,02 -0,47

Page 30: PROYECTOS.docx

30

11

Eiren Sunción

Infantes López

La

Angostura 39,31 0,65 0,46 0,93 1,12 0,98 1,05 1,16 -0,04

12 Luis Huamán Peña Becerra 35,27 1,35 0,85 1,04 1,15 0,75 2,02 2,41 -1,26

16

Nolverto Valladares

Luna Becerra 40,05 3,30 3,75 2,20 2,72 3,02 2,46 2,34 3,95 -0,93

20

Población Pueblo

Nuevo

Pueblo

Nuevo 41,15 1,40 0,85 1,23 0,50 1,14

23 Alberto Zapata Becerra 37,84 0,62 0,75 0,86 0,71 0,78 0,92 -0,06

26 José Correa Chonta

Pueblo

Nuevo 36,37 2,90 3,80 2,78 3,12 3,65 2,97 3,60 4,22 -0,57

32

Alberto Fox

Coronado El Rodeo 44,82 0,90 0,75 1,41 1,78 1,58 1,28 1,54 0,24

36

Grupo de Regentes

El Rodeo El Rodeo 40,78 3,05 0,77 0,54 0,84 1,02 0,65 0,92 1,22 -0,20

44

Segundo Zapata

Pardo El Rodeo 34,90 1,70 1,50 1,35 1,64 2,05 1,78 1,80 2,24 -0,19

50 Luis Aguilar Infantes Cabuyal 24,98 1,35 1,60 1,15 2,13 2,35 2,02 2,27 2,40 0,13

56

Grupo de Regentes

Bigotes Bigotes 35,22 1,20 2,05 2,63 3,24 3,94 4,41

57

Vatilino Alvarado

Gómez Bigotes 38,78 1,45 2,10 2,70

60 Víctor Cerna Carrillo Chacritas 33,07 0,70 1,20 1,56 1,10 1,55 1,85 -0,29

63

Santos Carrillo

Palacios Chacritas 42,62 0,60 0,97 0,61

67 EMAPA Tumbes

Pampas de

Hospital 25,72 5,50 5,85 4,80 5,10 5,28 4,10 5,13 6,67 -1,39

78 Población El Limón El Limón 37,72 16,70 17,58

17,7

6

79

Enrique Valladares

Marchán

La

Angostura 45,52 2,16 2,48 2,93

80

José Farías

Matamorro Bigotes 41,84 4,24 4,76 4,69

81

Comité de Regentes

Bigoes Bigotes 47,29 3,84 4,28 4,57

82

Nicolás Alvarado

Canales Chacritas 36,25 0,52 1,33 1,63

84 Santiago Marchán Cabuyal 42,50 1,17 1,24 1,30

85

Población Peña

Blanca

Peña

Blanca 50,25 3,96 5,84 5,70

Page 31: PROYECTOS.docx

31

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes. Dirección Regional Agraria

Tumbes - Dic.2000

CUADRO Nº 16 - EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN POZOS DE

LA RED PIEZOMETRICA DISTRITO DE RIEGO TUMBES

Nº Distrito: Corrales Cota del Variación del Nivel Estático

IRHS Terreno

Variaci

ón

Propietario Sector Ago-98

Oct-

98 Mar-99 Ago-99

Dic-

99 May-00

Sep-

00

Dic-

00

24-01-

02

(m.s.n.m.

)

01 U.N.T. U.N.T. 14,70 1,70 1,10 0,95 0,97 1,25 0,82 0,75 0,95 0,30

05

Teresa

Coronado

Gualyluno

Cabeza

de Vaca 11,47 1,72 1,26 1,64

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes. Dic –2000

CUADRO Nº 17: EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN POZOS DE

LA RED PIEZOMETRICA DISTRITO DE RIEGO TUMBES

Nº Distrito: San Jacinto Cota del

Variación del Nivel

Estático

IRHS Terreno

Variaci

ón

Propietario Sector

Ago-

98

Oct-

98

Mar-

99

Ago-

99

Dic-

99

May-

00

Sep-

00

Dic-

00

24-01-

05

(m.s.n.m

.)

01 Población San Jacinto San Jacinto 24,25 2,95 3,37 1,70 2,65 2,83 1,70 1,95 2,19 0,64

08 Grupo de Regantes

Casablanque

ada 21,15 3,28 2,11 2,71 2,98 2,16 2,43 2,05 0,93

09 Grupo de Regantes

Casablanque

ada 19,85 1,95 2,20 1,33 1,97 2,14 1,79 2,23 2,35 -0,21

10 Comunidad Carretas Carretas 25,2 12,04 12,26 12,42

13 Comunidad Rica Playa Rica Playa 69,13 8,78 9,14 8,37

Page 32: PROYECTOS.docx

32

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes. Dic –2000

CUADRO Nº 18 - EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN POZOS DE

LA RED PIEZOMETRICA DISTRITO DE RIEGO TUMBES

Nº Distrito: San Juan de la Virgen Cota del

Variación del Nivel

Estático

IRHS Terreno

Variaci

ón

Propietario Sector

Ago-

98

Oct-

98

Mar-

99

Ago-

99

Dic-

99

May-

00

Sep-

00

Dic-

00

24-01-

06

(m.s.n.m

.)

01 Comité de Regantes Miraflores 50,38 1,08 2,70 3,44

03 Comité de Regantes Miraflores 31,60 3,72 3,15 5,15 6,25 7,22 8,12 8,80 -2,55

04 Dionicio Lupu Miraflores 32,33 3,75 2,90 5,27 5,95 5,90 6,77 7,05 -1,10

05 Jacinto López Farías Cafeterías 41,05 1,85 2,48 2,14

07

Salvador Vinces

Sanjinez Cafeterías 45,94 4,37 5,12 4,53

09 Víctor Dios Brujas Alta 40,67 3,63 4,32 3,55

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes. Dirección Regional Agraria Tumbes -

Dic.2000

2.2 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

La Dirección General de Aguas y Suelos (D.G.A.S) en su informe “Inventario de

Recursos Hídricos Subterráneos” (I.R.H.S-1997). Cuenca del río Tumbes indica haber

inventariado un total de 106 pozos, la distribución de los pozos se indica en el Cuadro N° ii.18.

CUADRO N° 19 - DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO

CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

DISTRITO N° DE POZOS %

Tumbes 4 3,77

San Juan de La Virgen 6 5,66

Page 33: PROYECTOS.docx

33

Pampas de Hospital 79 74,53

Corrales 3 2,83

San Jacinto 14 13,21

TOTAL 106 100,00

Fuente: D.G.A.S 1997

2.2.1 TIPO DE POZOS INVENTARIADOS

La distribución de los tipos de pozos por distrito se presenta en el Cuadro N° ii.19.

CUADRO N° 20 - DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE POZOS POR DISTRITO

CUENCA DEL RIO TUMBES - 1997

TUBULARES

TAJO

MIXTO TOTAL

ABIERTO

DISTRITOS

%

% N° % N° %

Tumbes 4 33,33 - - - - 4 3,77

San Juan de La Virgen - - 3 3,66 3 25,00 6 5,66

Pampas. Hospital 3 25,00 70 85,36 6 50,00 79 74,53

Corrales - - 2 2,44 1 8,34 3 2,83

San Jacinto 5 41,67 7 8,54 2 16,66 14 13,21

TOTAL 12 100,00 82 100,00 12 100,00 106 100,00

Fuente D.G.A.S 1997

Page 34: PROYECTOS.docx

34

2.2.2 ESTADO DE LOS POZOS INVENTARIADOS

En el Cuadro N° ii.20 se presenta la distribución de los pozos según su estado a nivel

distrital; se observa que a nivel de la Cuenca predomina ligeramente los pozos utilizables

44,34% (45 pozos), en tanto los utilizados suman 45 pozos (42,45%).

CUADRO Nº 21 - DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO A NIVEL DISTRITAL

CUENCA DEL RIO TUMBES - 1997

UTILIZADO UTILIZABLE

NO

TOTAL

UTILIZABLE

DISTRITOS

%

% N° % N° %

San Juan de La Virgen 3 6,67 3 6,38 - - 6 5,66

Pampas Hospital 31 68,89 36 76,59 12 85,71 79 74,53

Corrales 1 2,22 2 4,26 - - 3 2,83

San Jacinto 6 13,33 6 12,77 2 14,29 14 13,21

Tumbes 4 8,89 - - 2 - 4 3,77

TOTAL 45 100,00 47 100,00 14 100,00 106 100,00

De acuerdo al referido cuadro, el distrito de Pampas de Hospital registra los mayores

porcentajes, en cuanto a pozos utilizados, utilizables y no utilizables.

2.2.3 USOS DE LOS POZOS

En el área de estudio se han inventariado pozos que tienen como finalidad el uso poblacional,

pecuario y agrícola observándose en el cuadro adjunto que el uso para riego predomina con un

71,11% (32 pozos).

CUADRO Nº 22 - DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR SU USO

CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

USOS No. %

Page 35: PROYECTOS.docx

35

Domestico 12 26,67

Riego 32 71,11

Pecuario 1 2,22

TOTAL 45 100,00

La cantidad de pozos por distrito político de acuerdo a sus usos, se muestra en el Cuadro Nº 23

CUADRO N° 23 - TIPOS DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SUS USOS POR DISTRITO

CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

TIPO DE POZOS SEGÚN SUS USOS

DISTRITO

DOMÉSTICO % RIEGO % PECUARIO % TOTAL

%

Tumbes 4 33,34 - - - - 4 8,89

San Juan de la 1 8,33 6,25 - - 3 6,67

Virgen

Pampas de 3 25,00 27 84,37 1 100,00 31 68,89

Hospital

Corrales 1 8,33 - - - - 1 2,22

San Jacinto 3 25,00 3 9,38 - - 6 13,33

TOTA L 12 100,00 32 100,00 1 100,00 45 100,00

FUENTE: D.G.A.S. 1997

2.2.4 RENDIMIENTO DE LOS POZOS

El rendimiento máximo se presenta en el pozo tubular N° IRHS 24/01/01-001 con 50,5

l/s, ubicado en la periferia del AA.HH 24 de Junio del distrito de Tumbes y los de menor

rendimiento son los pozos a tajo abierto tal como se puede observar en el Cuadro N° ii.23 donde

se presenta la variación de los rendimientos por tipo de pozo y por distrito político; éste

comportamiento se debe básicamente a que la mayoría de los pozos a tajo abierto destinados

Page 36: PROYECTOS.docx

36

para el uso agrícola, poseen equipos de bombeo de poca potencia y cuya tubería de descarga no

superan las 4” de diámetro en su mayoría .

CUADRO Nº 24

VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO

CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

TAJO ABIERTO TUBULAR MIXTO

DISTRITO

MÁXIMO

MÍNIM

O MÁXIMO

MÍNIM

O

MÁXIM

O MINIMO

Ubicación - - AA.HH. 24 de Pto. - -

Junio Pizarro

Tumbes IRHS - - 001 004 - -

Caudal l/s 50,50 l/s. 20,00 l/s - -

Ubicación San Juan de la - - - MirafloresCafetería

Virgen.

San Juan de La

Virgen IRHS 006 - - - 004 005

Caudal l/s 25 l/s - - - 8,50 l/s 4,50 l/s

Pampas de Ubicación P. Hospital El Rodeo - - Bigotes Chacritas

Hospital IRHS 068 038 - - 055 058

Caudal l/s 22,06 l/s 6,80 l/s - - 6,13 l/s 4,50 l/s

Ubicación - - - - Corrales. -

Corrales IRHS 001 -

Caudal l/s - - - - 10,00 l/s -

Ubicación Vaqueria Vaquería - - - -

San Jacinto IRHS 006 005 - - - -

Page 37: PROYECTOS.docx

37

Caudal l/s 5,33 l/s 4,50 l/s - - - -

2.3 EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Con el propósito de comparar y evaluar los volúmenes de explotación anual de las

aguas subterráneas mediante pozos, se analizó y se comparo la información de los estudios

efectuados en el año 1980 con los registros actualizados del presente año.En el Cuadro N° ii.24

al comparar la explotación de la napa freática de los años 1980 y 1997, se nota que la

explotación para el año 1980 fue mayor que la del año 1997, este descenso se puede explicar

con el hecho que desde el año 1980 hasta el presente, se ha mejorado la captación y distribución

de aguas superficiales con fines de riego en los distritos como Pampas de Hospital y San

Jacinto, abandonando sus fuentes e infraestructura de agua subterráneas e incrementar el riego

con aguas superficiales.

CUADRO N° 25 - COMPARACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN

POR DISTRITO ENTRE LOS AÑOS 1980 y 1997

DISTRITO VOLUMEN EXPLOTACIÓN (M3)

AÑO 80 AÑO 97

Tumbes - 1 203 434,00

San Juan de La Virgen 68 838 311 607,00

Pampas de Hospital 3 493 094 1 364 204,57

Corrales 67 572 90 108,00

San Jacinto 135 155 77 327,17

TOTAL 3 764 659,00 3 046 680,94

Fuente: D.G.A.S-1997

Page 38: PROYECTOS.docx

38

2.3.1. EXPLOTACIÓN EN 1980 SEGÚN SUS USOS

La explotación de las aguas subterráneas mediante pozos en el año 1980 fue de 3 764

659 m3 (Ver Cuadro N° ii.25) de los cuales, el 98,60% correspondieron al uso agrícola y solo el

1,40% para uso doméstico, (52 760 m3) no existiendo otro uso.

CUADRO Nº 26 - VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (M3) POR USOS Y POR DISTRITO

CUENCA DEL RIO TUMBES - 1980

VOLUMEN (M3) POR USOS

DISTRITO

RIEGO DOMESTICO TOTAL

Pampas de Hospital 3 440 334 52,760 3 493 094

San Jacinto 135 155 - 135 155

San. Juan .de La Virgen 68 838 - 68 838

Corrales 67 572 - 67 572

Tumbes - - -

TOTAL 3 711 899 52 760 3 764 659

Fuente: D.G.A.S-1997

2.3.2 EXPLOTACIÓN EN 1997 SEGÚN SUS USOS

El volumen de explotación de las aguas subterráneas en este año asciende a 3 046

680,94 m3 es decir se redujo a 80,93% respecto a 1980, explotación que se realizó en su mayoría

para riego (1 837 511,72 m3) seguidos de los pozos de uso doméstico 1 206 066,72 m3.

CUADRO 27 - VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m3)

POR USOY DISTRITO EN LA CUENCA DEL RIO TUMBES - 1997

VOLUMEN (m3 ) POR USOS

DISTRITO

RIEGO DOMESTICO PECUARIO TOTAL

Page 39: PROYECTOS.docx

39

Tumbes 1 203 434,00 - - 1 203 434,00

San Juan de La 262 800,00 48 807,00 - 311 607,00

Virgen

Pampas De 237 369,00 1 123 732,00 3 102,00 1 364 204,00

Hospital

Corrales 90 108,00 - - 90 108,00

San Jacinto 43 800,00 33 527,00 - 77 327,00

TOTA L 1 837511,00 1 206 066,00 3 102,00 3 046 680,00

Fuente: D.G.A.S-1997

Respecto a la distribución espacial de la explotación total en 1997, es el distrito de

Pampas de Hospital el que presenta el mayor volumen de explotación (1 364 204,00 m3) aunque

este volumen es sólo 39% de lo explotado en 1980 por el contrario en el distrito de Tumbes

donde en 1980 no había explotación de aguas subterráneas, en 1987 se explotó 1 203 434 m 3,

con fines exclusivamente domésticos.

2.3.3. EXPLOTACIÓN EN 1997 SEGÚN EL TIPO DE POZO

En el Cuadro N° ii.27 se presenta la explotación de las aguas subterráneas por tipo de

pozo, siendo los pozos tajo abierto los que aportan el mayor volumen de explotación con 1 228

279,00 m3 que significan el 40,32% del volumen total, los pozos tubulares con el 39,82% y los

pozos mixtos con el 19,86%. Así también en dicho cuadro se puede observar la distribución de

la explotación del agua por distrito político.

CUADRO N° 28 - VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (m3) DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

POR TIPO DE POZO Y DISTRITO CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

TAJO TUBULAR MIXTO

DISTRITO ABIERTO TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN

Tumbes - 1 203 434,00 - 1 203 434,00

Page 40: PROYECTOS.docx

40

San Juan de La Virgen 262 800,00 - 48 807,00 311 607,00

Pampas de Hospital 936 332,00 5 475,00 422 396,00 1 364 204,00

Corrales - - 90 108,00 90 108,00

San Jacinto 29 147,00 4 380,00 43 800,00 77 327,00

TOTAL 1 228 279,00 1 213 289,00 605 112,00 3 046 680,00

Fuente: D.G.A.S 1997

2.4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se ha evaluado teniendo en consideración la conductividad eléctrica y el pH, por no

haber contado con otro tipo de información.

2.4.1 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es una forma de medir la salinidad del agua de los pozos de

la red hidrogeoquímica, obtenidos por la Dirección Regional Agraria Tumbes durante el mes de

Diciembre del 2000 se ha elaborado el plano de curvas de isonductividad.

CUADRO Nº 29 - VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN AGUAS

SUBTERRÁNEAS VALLE TUMBES

DISTRITO

CONDUCTIVIDAD

CLASIFICACIÓN

ELÉCTRICA (mmhos/cm)

TUMBES 1,31-3,91 Salinidad alta a muy alta

PAMPAS DE HOSPITAL 0,30-3,05 Salinidad baja a muy alta

CORRALES 0,58-0,86 Salinidad media a alta

SAN JACINTO 1,13-2,28 Salinidad alta

SAN JUAN DE LA VIRGEN 0,74-4,25 Salinidad media a muy alta

Page 41: PROYECTOS.docx

41

2.4.2. PH

La obtención de este parámetro, permite conocer la medida de la alcalinidad, acidez ó

neutralidad de las aguas subterráneas de la zona en estudio, sus variaciones se muestran en el

cuadro Nº 30.

CUADRO Nº 30

VARIACIÓN DEL pH EN AGUAS SUBTERRÁNEAS VALLE DE TUMBES

DISTRITOS Ph

TUMBES 7,6 – 8,2

PAMPAS DE HOSPITAL 7,1 – 8,4

CORRALES 7,7 – 7,9

SAN JACINTO 7,3 – 8,5

SAN JUAN DE LA VIRGEN 7,2 – 8,1

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes. Dirección Regional Agraria Tumbes

Dic –2000

2.5 RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Las reservas de agua subterráneas representan el volumen de agua almacenada en el

sistema acuífero y su magnitud está en relación directa con la estructura del reservorio acuífero

(forma, extensión y potencia), con la granulometría del medio poroso y la intensidad de la

alimentación o recarga.

2.5.1 RESERVAS TOTALES

Es la cantidad de agua contenida en el reservorio acuífero productor, incluyendo a las reservas

regulatrices y permanentes.

Para el cálculo de las reservas totales del acuífero se ha utilizado la información

existente:

Valores de isoprofundidad de la napa a Diciembre del 2000, su extensión espacial

(Plano de ubicación de fuentes de agua subterránea escala 1:25 000 de la DGAS) y un

coeficiente de almacenamiento de 2% (estimado).

Para el valle de Tumbes este volumen se ha estimado sectorizando el valle (distritos), de

acuerdo a la profundidad de la napa y de la potencia o espesor del reservorio acuífero y su

Page 42: PROYECTOS.docx

42

relación con el coeficiente de almacenamiento. En cada sector se ha tomado la profundidad de

la napa promedio observado en Diciembre del 2000 (Cuadro N° ii.40).

El cálculo realizado arroja un volumen de 388 MMC que constituyen las reservas

totales del acuífero.

2.5.2 RESERVA POTENCIAL APROVECHABLE:

Es aquella parte de las reservas totales de agua que puede ser aprovechada,

considerando que la napa puede deprimirse hasta un nivel tal, que no ocasionen problemas

significativos a los pozos existentes.

Para el caso del valle de Tumbes se ha considerado que la depresión de la napa puede

llevarse hasta 10 m y que el coeficiente de almacenamiento representativo es de 2%. Bajo estas

condiciones la reserva potencial aprovechable sería de 48 MMC/año; si actualmente se explota

del acuífero 3,05 MMC/año quedan disponibles aun 45 MMC por explotar.

CUADRO N° 31 - CALCULO DE RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA VALLE

TUMBES

AREA POTENCIAL COEFICIENTE

RESERVASDISTRITOS (Km2) DEL DE

ACUIFERO ALMACENAM.

TOTALES

TUMBES 105 100 2 210

CORRALES 60 80 2 96

PAMPAS DE HOSPITAL 30 70 2 42

SAN JUAN DE LA

VIRGEN 20 50 2 20

SAN JACINTO 25 40 2 20

TOTALES 240 388

Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterráneas del Valle Tumbes. Dirección Regional Agraria Tumbes

Dic –2000

CAPÍTULO III: OFERTA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL PROYECTO PUYANGO-TUMBES (PARTE PERUANA)

3.1 RESERVAS APROVECHABLES DEL VALLE TUMBES

La reserva explotable de aguas subterráneas atribuible al acuífero del valle de Tumbes

alcanza 48 MMC/año. Este volumen representa aproximadamente el 12% de las reservas totales

(388 MMC).

Page 43: PROYECTOS.docx

43

Por otro lado siendo el volumen de explotación actual (3,05 MMC/año) la diferencia

aprovechable será de 44,95 MMC/año (1,42 m3/s).

3.2 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO:

Se dispone de 44,95 MMC/año (1,4 m3/s), la explotación de este volumen debe estar

orientado prioritariamente a incrementar áreas nuevas para la agricultura, por lo que se deberá

investigar los lugares adyacentes al valle con el fin de establecer las áreas de ampliación.

Para implementar una explotación anual de 44,95 MMC (1,43 m3/s), se requiere 40

pozos tubulares de 35 l/s de capacidad y de 50 m de profundidad cada uno, los mismos que

funcionaran a un régimen de explotación de 35 l/s, 18 h/día 365 días/año.

3.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Teniendo en cuenta las magnitudes de la explotación proyectada se requiere la ejecución

de los correspondientes estudios de factibilidad, orientado a definir los sectores de explotación y

a justificar y buscar el afianzamiento necesario. Los términos de referencia para dicho estudio se

anexan al informe del Plan de Gestión.

CAPÍTULO IV: COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

4.1 CÁLCULO DE COSTOS

Con la finalidad de contar con una primera aproximación referente al monto de inversión para

explotar las aguas subterráneas en valle de Tumbes, se presentan valores correspondientes a una

estimación efectuada por CESEL S.A. (Setiembre 2000) para el Proyecto Alto Piura. Ver

cuadro adjunto

Descripción Cantidad US$/pozo Total US$

Pozos tubulares 40 35 000 1 400 000

Equipamiento

(motor y bomba) 40 27 443 1 097 720

Caseta de protección 40 2 000 80 000

Electrificación

(mediana tensión ) 40 3 200 128 000

SUBTOTAL 2 705 720

Costos indirectos y contingencias 30% 811 716

Page 44: PROYECTOS.docx

44

COSTO TOTAL 3 517 436

Costo unitario por pozo equipado 87 936

La inversión necesaria para el desarrollo de las aguas subterráneas (45 MMC/año)

alcanzaría aproximadamente a US$ 3 517 436 y el costo unitario por pozo sería US$ 87 936.

Page 45: PROYECTOS.docx

45

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La explotación actual de aguas subterráneas en el valle Tumbes es de 3,05 MMC/año,

explotación que se realiza en su mayoría por pozos para uso de riego y en segundo lugar

pozos para uso doméstico.

La evaluación realizada permite señalar que no menos de 45 MMC/año puede

explotarse sin problemas de agotamiento del acuífero.

La calidad de las aguas subterráneas para la agricultura (salinidad) expresado en

conductividad eléctrica es: distrito de Tumbes varia de 1,31 a 3,91 mmhos/cm a + 25°C

(salinidad alta a muy alta), distrito de Pampas de Hospital de 0,30 a 3,05 mmhos/cm a +

25°C (salinidad baja a muy alta), distrito Corrales de 0,58 a 0,86 mmhos/cm a +25°C

(salinidad media a alta), distrito San Jacinto de 1,13 a 2,28 mmhos/cm a + 25°C

(salinidad alta), distrito de San Juan de la Virgen, 0,74 a 4,25 mmhos/cm a + 25°C

(salinidad media a muy alta).

La inversión requerida para cubrir los costos de la infraestructura necesaria para

impulsar el desarrollo de las aguas subterráneas en el ámbito del proyecto alcanzaría

aproximadamente a US$ 3 517 436.

5.2. RECOMENDACIONES

El número de pozos proyectados constituyen sólo una primera aproximación estos

deben quedar perfectamente definidos, a través de estudios de factibilidad técnico-

económico de la explotación de aguas subterráneas, estudio que debe incluir como

mínimo lo siguiente:

Reconocimiento Geológico y Geomorfológico.

Prospección Geofísica (Resistividad eléctrica).

Inventario de fuentes de agua.

Evaluación de la napa (Morfología, profundidad y variación de la profundidad).

Explotación de las aguas subterráneas.

Page 46: PROYECTOS.docx

46

Evaluación de los parámetros hidrodinámicos del acuífero (Transmisividad,

permeabilidad, coeficiente de almacenamiento y caudal específico).

Evaluación de la calidad del agua subterránea explotable.

Evaluación de reservas de agua subterránea y volúmenes explotables.

Ingeniería de pozos.

Es necesario optimizar las redes de monitoreo de las aguas subterráneas con la finalidad

de disponer no menos de 2 años consecutivos de información adecuada para los

estudios de factibilidad.

El monitoreo debe comprender los siguientes parámetros: profundices de niveles

estáticos, niveles dinámicos en pozos en actual producción caudales, calidad del agua y

parámetros hidrodinámicos del acuífero.

Bibliografía

Centroamericano, C. a. (1999). Propuesta de proyectos regionales para la rehabilitación y reconstrucción del sector agropecuario.

Pnuma. (24 de Setiembre de 2010). www.pnuma.org. Obtenido de Recursos hidricos en el Peru.

SAGARPA. (2005). Invernaderos rusticos. Mexico: Subsecretaría de Desarrollo Rural.