proyectos relevantes - ineel.mx · se realizó un muestreo y análisis de gases no condensables en...

27
PROYECTOS RELEVANTES En el IIE contamos con diversas líneas de desarrollo tecnológico sobre las cuales se generan soluciones de impacto en la industria energética de México: 1. Redes eléctricas inteligentes 2. Gestión de activos 3. Eficiencia, ahorro energético y sustentabilidad 4. Energías renovables 5. Materiales 6. Capacitación avanzada Los principales proyectos de los últimos 12 meses fueron los siguientes: ENERGÍAS ALTERNAS GEOTERMIA Se realizó un muestreo y análisis de gases no condensables en secadores y emisiones y de compuestos aromáticos (xileno, benceno y tolueno), hidrocarburos (etano, propano y butano) de bajo peso molecular y disulfuro de carbono en la fase gas y del vapor de secadores, así como en el ducto de emisiones de las centrales geotermoeléctricas de Cerro Prieto, Baja California. Esto le permitirá a la empresa productiva del estado realizar el balance másico de componentes y evaluar la descarga atmosférica anual.

Upload: buihanh

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTOS RELEVANTES

En el IIE contamos con diversas líneas de desarrollo tecnológico sobre las cuales se generan

soluciones de impacto en la industria energética de México:

1. Redes eléctricas inteligentes

2. Gestión de activos

3. Eficiencia, ahorro energético y sustentabilidad

4. Energías renovables

5. Materiales

6. Capacitación avanzada

Los principales proyectos de los últimos 12 meses fueron los siguientes:

ENERGÍAS ALTERNAS

GEOTERMIA

Se realizó un muestreo y análisis de gases no condensables en secadores y emisiones y

de compuestos aromáticos (xileno, benceno y tolueno), hidrocarburos (etano, propano y

butano) de bajo peso molecular y disulfuro de carbono en la fase gas y del vapor de

secadores, así como en el ducto de emisiones de las centrales geotermoeléctricas de

Cerro Prieto, Baja California. Esto le permitirá a la empresa productiva del estado realizar

el balance másico de componentes y evaluar la descarga atmosférica anual.

Se continuó trabajando para llevar a cabo la estimación del potencial de generación

eléctrica de los Sistemas Geotérmicos Mejorados (SGM) en México, cuyos resultados

serán presentados en un sistema de información geográfica accesible en internet. Dichos

resultados constituirán una base imprescindible para el desarrollo de una estrategia

nacional para la investigación, el desarrollo y la implementación de SGM en México.

Se continuó con el desarrollo de un paquete de cómputo en Visual Estudio para simular

el flujo de vapor en una red de vaporductos de campos geotérmicos en tiempo real, así

como para realizar las mediciones de calor específicas del agua para mejorar las tablas

de vapor, lo que dará como resultado mejorar la eficiencia de generación de la energía

eléctrica.

ENERGÍAS RENOVABLES

Se continuó con la promoción de proyectos piloto de granjas solares urbanas en México,

para sus divisiones de distribución. Esto le permitirá contar con elementos documentales

de referencia para la planificación y toma de decisiones estratégicas en el ámbito de esta

opción tecnológica.

Se continuó con la instalación y puesta en marcha de 20 estaciones anemométricas

dentro del área de estudio comprendida en la región del sur del Istmo de Tehuantepec.

Esto le permitirá generar bases de datos de viento, que gradualmente ayudarán a

determinar el factor de planta de cada sitio.

Se continuó con el desarrollo de una planta de potencia a base de celdas de combustible

a hidrógeno para un vehículo eléctrico utilitario, para desarrollos de vehículos eléctricos

de siguiente generación.

Se continuó con la adquisición y fabricación de componentes para la integración de un

aerogenerador prototipo de potencia media, de concepto amigable a la red, con lo que

se pretende impulsar el desarrollo tecnológico nacional en energías renovables,

particularmente en el tema de sistemas conversores de energía eólica de mediana

capacidad para la generación de electricidad.

ENERGÍA NUCLEAR

En la línea de modelado de procesos nucleares, se realizaron diversas actividades para la

Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas (GCN). Entre estas actividades se desarrolló,

mediante el código RELAP5, un modelo de vasija del reactor y del contenedor primario,

orientado a la simulación para la CNLV de los transitorios establecidos en la Norma

ANSI/ANS-3.5-1998. La simulación de estos transitorios operacionales apoya el proceso

de certificación de la actualización del simulador de alcance completo de la central.

También se calculó el flujo mínimo del Sistema de Remoción de Calor Residual requerido

en modo enfriamiento en parada para evitar estratificación del refrigerante en el interior

del reactor cuando éste es apagado y se necesita eliminar el calor de decaimiento de los

productos de fisión. En otra actividad con la central se realizó el modelado mediante

RELAP5 de los sistemas de emergencia acoplados a la vasija del reactor. Este trabajo

representa un paso importante para detallar los análisis desarrollados actualmente con

el código MAAP4.

Por otra parte se realizó, mediante MAAP3B, la simulación de los escenarios de diseño

del rocío de la contención primaria como actividad de apoyo al simulador de la central.

En apoyo al cumplimiento de un requisito regulador se realizó, para la Unidad 1 de la

central (CNLV-1), la segunda fase del estudio de actualización del Examen Individual de

Planta Nivel 2 (EIP-2). Durante la primera fase del estudio se definieron los estados de

posible daño de la planta, se construyeron los Árboles de Eventos de la Contención (AEC)

y se actualizó el archivo de parámetros del código MAAP 4.08. La segunda fase de este

estudio concluyó con las actividades de cuantificación de los AEC y el cálculo del término

fuente. El conocimiento generado en este proyecto fue transferido a la CNLV-1 mediante

la participación directa de un grupo multidisciplinario de personal operativo de la propia

central. De igual forma, el estudio aporta información para establecer nuevos escenarios

para entrenamiento de los operadores de la central.

SISTEMAS ELÉCTRICOS

EQUIPOS ELÉCTRICOS

Se brindó apoyo técnico a las Gerencias de Subestaciones y Líneas de Transmisión de la

Coordinación de Transmisión, mediante estudios especializados para la solución de la

problemática en la red eléctrica,. Cabe destacar que la aplicación de las

recomendaciones emitidas como resultado de la atención de cada análisis de falla o

estudio especializado, permitirá prever fallas en la red eléctrica.

Con el objetivo de que la Gerencia de Ingeniería Eléctrica de la Subdirección de

Generación conociera la situación actual y las oportunidades de mejora, y que pudiera

determinar los potenciales de ahorro de energía eléctrica e inversiones requeridas en los

motores eléctricos utilizados en servicios propios, al igual que los de los sistemas de

alumbrado y acondicionamiento ambiental de sus centrales generadoras, se llevó a cabo

el diagnóstico energético de dichos sistemas. Esto le permite contar con propuestas

factibles y rentables para optimizar el consumo de energía en servicios propios de las

centrales en cuestión.

Se inició la evaluación dieléctrica de aceite Midel 7131 y mineral bajo condiciones de

impulso por rayo y arrastre, para la validación de diseños Prolec para transformadores

de potencia. Con esto la compañía Prolec GE podrá definir el diseño idóneo para su

lanzamiento al mercado y su aplicación en subestaciones urbanas, garantizando el buen

funcionamiento del mismo. Esta información también le servirá para futuros diseños de

transformadores de potencia con fluidos sintéticos biodegradables y de alto punto de

ignición.

Dio inicio la asistencia técnica en el área eléctrica para la licitación y la ejecución del

proyecto del generador eléctrico TG-7 de la Refinería Francisco I. Madero, así como para

la revisión y asesoría de especialistas en los diferentes equipos eléctricos que se requiera

durante las etapas de IPC, pruebas en fábrica y puesta en servicio de los equipos

asociados a dicho generador.

ANÁLISIS DE REDES

Con el objetivo de realizar las adecuaciones y extensiones requeridas a los actuales

modelos y sistemas del mercado interno de energía de la CFE, para transformarlos de

acuerdo con los requerimientos que se utilizarán a partir de septiembre del 2015 en la

operación del Mercado Eléctrico Mayorista planteado en la Ley de la Industria Eléctrica,

se arrancó con la primera fase del proyecto: Transición de Modelos y Aplicaciones del

Mercado Interno de Energía al Mercado Eléctrico Mayorista planteado por la Reforma

Energética. De esta forma, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) habrá de

contar con los modelos y sistemas requeridos para iniciar la operación de dicho

mercado, en el tiempo establecido por el Gobierno Federal.

Se inició la modernización del modelo de planeación de la expansión de los medios de

generación y transmisión (PEGYT) de la Subdirección de Programación, mediante la

integración de nuevas funciones al modelo matemático e interfaz de usuario, para

satisfacer las necesidades actuales del proceso de planificación del sistema de

generación.

Se colaboró con personal del CENACE para hacer el análisis de los requerimientos

técnicos necesarios y específicos que permitan actualizar los sistemas EMS/SCADA del

Sistema Eléctrico Nacional (SEN), considerando que dichos sistemas son de misión crítica

con alta disponibilidad, especialización y de gran complejidad, por lo que para su

adquisición es necesario tener una especificación clara y precisa de sus funcionalidades,

con lo que la Gerencia de Información y Administración de Energía de la CFE obtendrá,

entre otros beneficios, hacer un estudio de mercado para obtener precios reales de los

sistemas requeridos, así como ahorros en la propuesta técnico-económica de los

proveedores, permitiéndoles hacer una oferta óptima.

TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Se realizó un análisis para la sustitución de elementos metálicos en torres de transmisión

por materiales compuestos tipo polimérico de ingeniería, para evitar el robo de los

componentes metálicos de las estructuras, para la Coordinación de Transmisión.

Se llevó a cabo la integración del plan rector de la red eléctrica de distribución del Valle

de México, con base en la información proporcionada por cada una de las tres Divisiones

de Distribución, lo que le permitirá a la Coordinación de Distribución incorporar una

visión común de los criterios y lineamientos del sistema de distribución futuro, de

acuerdo a los requerimientos de la región.

Se realizó el análisis de transitorios electromagnéticos del sistema de distribución de

energía eléctrica de 13.8 kV del Centro Procesador de Gas (CPG) Nuevo PEMEX, con el

objetivo de mejorar los índices de confiabilidad en la operación y reducir el riesgo a la

seguridad del personal y a las instalaciones.

Se llevó a cabo el estudio de políticas públicas aplicadas en países de referencia de

América, Europa y Asia, relacionadas con redes eléctricas inteligentes (REI), con el

objetivo de elaborar un documento que le sirva a la Secretaría de Energía (SENER) de

soporte al desarrollo de políticas públicas relacionadas con este tema en México.

USO DE ENERGÍA

Se llevó a cabo el diagnóstico energético eléctrico para los sistemas de alumbrado, aire

acondicionado y motores, así como la elaboración de las bases para desarrollar un

sistema de monitoreo de energía eléctrica para la refinería Miguel Hidalgo,

permitiéndole así a la empresa contar con información para proponer medidas de

ahorro energético en cada una de las Plantas de Proceso y cumplir con lo indicado en el

Protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia energética en

instalaciones industriales de la Administración Pública Federal.

Se analizaron los sistemas eléctricos en estudios de flujos de potencia, corto circuito,

coordinación de protecciones y arco eléctrico de los centros de proceso AKAL-C, AKAL-G

y plataforma satélite AKAL-GP, con el fin de mejorar su confiabilidad y seguridad, para

que así el personal de la Superintendencia del Grupo Multidisciplinario de Servicios de

Apoyo Operativo y Equipos Auxiliares aseguren, entre otros, la integridad física del

personal que opera las instalaciones.

Se analizaron los sistemas eléctricos en clasificación de áreas de los centros de procesos

de Ixtoc-A, Akal-C, Akal G y plataforma satélite Akal–GP, para una adecuada selección y

utilización de equipo eléctrico en áreas clasificadas, y así atender los requerimientos de

seguridad para el personal y las instalaciones.

Dio inició el diagnóstico energético en los edificios administrativos de la central, edificios

administrativos del Campamento el Farallón, y las oficinas de la subgerencia de

ingeniería de Dos Bocas, con la finalidad de obtener los consumos de energía eléctrica

para identificar y evaluar las oportunidades de ahorro en función de su rentabilidad,

cumpliendo con los lineamientos del protocolo de actividades de la Administración

Pública Federal.

SISTEMAS MECÁNICOS

INGENIERÍA CIVIL

Se concluyó el desarrollo de contenidos del capítulo de diseño por sismo, en

complemento del capítulo de geotecnia del Manual de Diseño de Obras Civiles (MDOC)

2008, lo que le permitirá contar con recomendaciones actualizadas.

Se continuó con la evaluación de riesgos en centrales hidroeléctricas, con el objetivo de

garantizar la seguridad de la estructura principal de contención, comúnmente llamada

cortina, y de las estructuras secundarias, como son las obras de generación, las obras de

excedencia y las laderas del cauce y del embalse. Esta evaluación permitirá, entre otros,

optimizar los costos de mantenimiento y reducir las primas de seguros.

Se concluyó el desarrollo e implementación de un sistema integral de automatización de

equipo de geotecnia para pruebas in situ, para la Subgerencia de Geotecnia y Materiales,

lo que permitirá ahorros sustanciales en la operación de la misma, una ampliación de su

infraestructura, así como un incremento de sus capacidades y su productividad.

Se desarrolla un proyecto con el objetivo de determinar la distribución de esfuerzo

espacial y en el contacto con la base para diferentes geometrías de presas de concreto

compactado con rodillo (CCR), modeladas en 3D con elementos finitos y analizadas para

condiciones de carga usuales e inusuales, mediante el desarrollo de una metodología

innovadora. Asimismo, se desarrolla una aplicación para visualizar los estados de

esfuerzos de cualquier geometría de presas a partir de interpolaciones de los resultados

de las familias de presas analizadas, la cual será de gran utilidad en el proceso de

prediseño y diseño de las mismas.

Se continuó con el desarrollo de indicadores de movimiento de terreno de las

estructuras vitales localizadas dentro de las instalaciones de generación. Dichos

indicadores se implementarán en un nuevo sistema de alerta para mejorar la predicción

de su comportamiento ante un evento sísmico importante y se pueda contar con más

información para la toma de decisiones.

PROCESOS TÉRMICOS

Se concluyó con la mejora del régimen térmico de la Unidad 1 de la central térmica José

López Portillo, a través del mantenimiento orientado por el desempeño del proceso de

combustión. El régimen térmico mejoró en 60 kcal/kWh, lo cual permitió aumentar la

competitividad y productividad de la central.

Se concluyó el desarrollo de un laboratorio móvil con metodologías innovadoras para el

diagnóstico en sitio del proceso de combustión de generadores de vapor y clientes

externos. Esto permitirá al personal del Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales

(LAPEM) realizar trabajos de manera más eficiente y eficaz, incidiendo de manera

importante en los indicadores de productividad de la empresa y en el control de

emisiones.

Se desarrolla un proyecto en el cual se evalúan alternativas tecnológicas para el

desarrollo del sector eléctrico nacional, con una estimación para un horizonte de 25

años de los requerimientos de combustibles, inversiones y emisiones de gases de efecto

invernadero.

Se concluyó el análisis de la temperatura de metal de tubos de la Unidad 5, de la central

termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, utilizando gas natural. Se identificaron tubos en

condiciones de falla prematura y se recomendaron opciones de solución. Además, se

determinó que a bajas cargas, los tubos se someten a temperaturas de metal más

severas.

MATERIALES Y PROCESOS QUÍMICOS

Se concluyó con la inspección de cimentaciones de torres de líneas de transmisión por

métodos alternativos en seis gerencias regionales de transmisión. Esto permitirá la

extensión de su vida útil, así como la reducción de los costos de mantenimiento a través

del diagnóstico confiable de su integridad.

Se inició un proyecto para la selección del sistema de fuerza motriz y diseño de

componentes necesarios para su instalación y la del sistema de potencia del tren Argos.

Esto le permitirá a la compañía Expertplan Consulting and Construction contar con los

elementos necesarios para tomar una decisión sobre la mejor opción de motor

generador para dicho vehículo.

Se inició la evaluación de factibilidad de uso del producto Biome Aska Clean Plus I para

Biome Technologies Inc., a fin de probar sus bondades y al final biodegradar bifenilos

policlorados (BPC) en aceite aislante, determinando así su eficacia.

Se concluyó con el desarrollo de un proceso para la eliminación de especies corrosivas de

azufre en aceites aislantes, con el objetivo de eliminar el riego de falla de los equipos

eléctricos debido a la presencia de dichas especies. Esto le permitirá a clientes como la

CFE, incrementar la confiabilidad de la red de transmisión, al contar con un proceso para

eliminar el azufre corrosivo de los aceites aislantes de los equipos en operación.

TURBOMAQUINARIA

El Instituto inició el desarrollo de una instalación experimental consistente en una

turbina de gas con recuperador de calor, con el objetivo de evaluar tecnologías de

generación de energía limpia. Esta instalación apoyará el desarrollo de proyectos para

evaluación del desempeño de diferentes tipos de biocombustibles, así como su impacto

al comportamiento termodinámico y termomecánico de las turbinas de gas.

Adicionalmente, la instalación permitirá evaluar diferentes esquemas de cogeneración,

así como el efecto de la recirculación de gases en los esquemas para reducir la emisión

de gases de efecto invernadero.

Se concluyó con el desarrollo de la documentación técnica de los procedimientos

aplicables, registros y certificados de calidad necesarios para asegurar la calidad de

servicios de mantenimiento y rehabilitación de componentes principales de

turbomaquinaria.

Se continuó trabajando en la integración del sistema de inspección borosónica de

rotores de turbogeneradores con tecnología de ultrasonido phased array, con el objetivo

de aumentar la detectabilidad, sensibilidad y confiabilidad de la inspección.

Respondiendo a la necesidad de contar con técnicas de inspección no destructiva

confiables, se continuó con el desarrollo de un sistema automático de alta sensibilidad y

detectabilidad con tecnología de ultrasonido para la inspección de anillos de retención

en rotores de generadores eléctricos.

TECNOLOGÍAS HABILITADORAS

GESTIÓN INTEGRAL DE PROCESOS

Se continuó con la definición e integración de los elementos de interoperabilidad

semántica para la Red Eléctrica Inteligente en la División Valle de México Centro (DVMC),

de la Subdirección de Distribución. Esto permitirá contar con la arquitectura e

infraestructura de interoperabilidad semántica para el Sistema Eléctrico de Distribución

Inteligente (SEDI), para los sistemas de apoyo a la operación de la Distribución.

Se concluyó el diseño e implantación de la plataforma de interoperabilidad para la

Subdirección de Energéticos, a fin de integrar los sistemas informáticos con los que

cuenta y la reutilización de datos que son requeridos por más de un sistema,

potenciando así el análisis y el uso inteligente de la información de una manera ágil,

segura y eficiente, contribuyendo a mejorar la toma oportuna de decisiones.

Se continuó con el desarrollo de un nuevo sistema que permita el reemplazo del equipo

Digital Equipment Corporation (DEC). Esto permitirá mantener la funcionalidad del

Sistema Integral de Información del Proceso (SIIP), para continuar operando en forma

segura las dos unidades de generación de la central.

Se concluyeron los servicios de soporte técnico para la implementación de mejoras y el

mantenimiento a las aplicaciones del Subsistema de Información de Seguridad Industrial

y Protección Ambiental (SISPA.NET), para la Gerencia de Protección Ambiental. Este

proyecto permite contar con el SISPA.NET actualizado y funcional, con las mejoras y

reportes implementados para los ambientes de capacitación y producción, así como

disponer de las guías de referencia de las mejoras realizadas.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Se definió la arquitectura del Centro de Monitoreo y Diagnóstico de Activos de

Transmisión (CEMODAT) y fuerza de trabajo para la Subdirección de Transmisión. Los

resultados del proyecto servirán para obtener el conocimiento del estado actual y el

estado deseado de los procesos, sistemas y tecnologías de dicha arquitectura,

permitiendo elaborar los planes de transformación que definirán el mapa de ruta a

realizar para llegar al estado deseado.

Se continuó con el desarrollo de un sistema de realidad virtual para adiestramiento en

mantenimiento a protecciones y medición SAMPyM3D, lo que contribuirá a la mejora del

desempeño y la confiabilidad operativa de las instalaciones.

Se actualizó y fortaleció el sistema institucional de capacitación (SIC R/1) para la

Dirección de Operación. Esto permite una mejora en la operación de dicho sistema, así

como uso de las nuevas funcionalidades del mismo.

Se concluyó el desarrollo de una plataforma genérica modular para robots móviles que

permita generar la infraestructura base evolutiva, con la cual se puedan desarrollar

aplicaciones para el sector energético.

SISTEMAS AVANZADOS DE CAPACITACIÓN Y SIMULACIÓN

Se desarrolló un simulador de alcance total con tecnología web para el entrenamiento en

la operación de centrales termoeléctricas. Esto permitirá proponer nuevas estrategias

con la certeza de que los cambios seleccionados serán para mejorar la respuesta de la

planta, dando como resultado mejoras en la calidad de la energía del sistema eléctrico

nacional, en su margen de reserva operativo, así como en los indicadores de gestión de

las centrales generadoras.

Se llevó a cabo la adquisición de equipo y rehabilitación de simuladores, lo que permitirá

una mayor viabilidad a los nuevos requerimientos normativos para la aplicación de

pruebas en fábrica a equipos nuevos y pruebas de comportamiento más estrictas en

equipos actualmente en servicio.

Se continuó con el mantenimiento y el soporte técnico para el simulador de alcance total

de la CNLV, lo que le permite mantener vigente la certificación para entrenamiento de

operadores, cumpliendo con la normativa nacional e internacional aplicable.

Se continuó con el desarrollo y la puesta en servicio de un simulador para entrenamiento

de operadores de calderas radiantes Cerrey, esto le permitirá al operador de caldera

ejercitarse en la toma de decisiones críticas para salvaguardar la integridad y seguridad

de los equipos.

CONTROL, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

Dio inicio el rehabilitado del sistema de radiocomunicación de seguridad física en la

central, con lo que ésta podrá contar con un plan de modernización que permita la

transición programada y por etapas hacia un sistema digital moderno, aprovechando la

infraestructura actual.

Se desarrolló una especificación técnica para la licitación de un sistema de detección y

aviso de incendio para Palacio Nacional a nivel ingeniería básica. Esto permitirá

seleccionar al proveedor que suministre, instale y ponga en operación dicho sistema.

Dieron inicio las mejoras en la herramienta de medición HPHT para fondo de pozos

petroleros, con el objetivo de construir un prototipo comercializable, el cual utilizará

componentes de alta temperatura y alto voltaje de CD (HVCD) para optimizar la energía

de alimentación de la herramienta. Este proyecto le permitirá al Instituto madurar sus

tecnologías y hacerlas comercializables en el corto plazo, a través de su vinculación con

empresas de base tecnológica mediante la transferencia de tecnología innovadora,

sustentada por propiedad intelectual.

Con el objetivo de integrar un parque de generación de energía eólica a una red

inteligente (smart grid), el Instituto inició el desarrollo de tecnología basada en

inteligencia artificial y mecatrónica para el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y

Electrónica a través del CEMIE-Eólico. Dicha tecnología permitirá el monitoreo del

estado del parque eólico e incluye un sistema de diagnóstico en línea de las turbinas, los

generadores y de la transmisión de energía de cada torre.

VINCULACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN, GESTIÓN ESTRATÉGICA Y TECNOLÓGICA

Se llevó a cabo la coordinación del proceso de planeación estratégica del Instituto, así

como la gestión de la estrategia de desarrollo institucional, alineada con los cambios del

entorno externo e interno del IIE.

DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO

Durante 2014, la plantilla de investigadores estuvo integrada de la siguiente manera: 94

investigadores con nivel de doctorado, 220 con grado de maestría y 248 de licenciatura,

para un total de 562. La especialidad predominante es la electromecánica con 41%,

seguida de la de informática y optimización 32%, química y materiales 11%, energía

nuclear y ciencias básicas 4%, ingeniería civil y ciencias de la tierra 5% y otras 7%. El

promedio de edad de la plantilla de investigadores del IIE a diciembre de 2014 fue de

46.6 años y el promedio de experiencia 21.7 años.

El número de investigadores con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI) fue de 34, de los cuales 33 tienen nombramiento de investigadores nacionales y 1

candidato.

Se presentaron 64 ponencias en eventos técnicos internacionales y se publicaron 42

artículos en revistas con arbitraje.

Durante 2014, el Programa de Becarios Internos del IIE mantuvo 10 investigadores

realizando estudios de posgrado: 4 investigadores en el extranjero (2 en doctorado y 2

en maestría), y 6 en el país (3 en doctorado y 3 en maestría).

El programa de becarios externos captó un total de 134 estudiantes y egresados para

realizar estancias en el IIE. En el programa de Adiestramiento en Investigación

Tecnológica se tuvieron 28 becarios; para realizar tesis de licenciatura, maestría o

doctorado hubo 15 becarios; del resto, 66 realizaron estancias de prácticas

profesionales, 23 de servicio social y 2 de beca estímulo.

El programa de vinculación con Instituciones de Educación Superior incluyó 33 visitas de

grupos estudiantiles a las instalaciones del instituto que incluyeron presentaciones de

investigadores y responsables de laboratorios.

INTELIGENCIA E INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

Tiene entre sus funciones proporcionar servicios de información tecnológica al sector

energía, por lo que acorde con ello, continuó ofreciendo sus servicios de información

tecnológica a técnicos y funcionarios de los sectores eléctrico y energético nacionales.

Los servicios externos se refieren a los servicios de información tecnológica

especializada, proporcionados a 2,900 ingenieros adscritos a la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) mediante la emisión y envío, postal y electrónico, de seis boletines del

servicio de alerta REFERENCIAS IIE, con 14 temas cada uno. Este servicio está enfocado a

la difusión del conocimiento relacionado con la solución de problemas del sector

eléctrico.

Desde la década de los 80 se proporciona el servicio de administración, operación y

desarrollo de colecciones y servicios del Centro de Información de la actual Coordinación

de Proyectos Hidroeléctricos de la CFE. En dicho centro se atendió a 656 usuarios,

proporcionándoles 556 servicios de consulta y 481 préstamos de material, en sala y

fuera de ella.

En apoyo informativo a los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que lleva

a cabo el Instituto, se cuenta con un Centro de Información Tecnológica del IIE (CITIIE)

donde se atendió a 1,505 usuarios, proporcionándoles 1,363 servicios de consulta, la

atención de 1,070 solicitudes de documentación y 940 préstamos de material, en sala y

fuera de ella. El acceso a la información tecnológica se facilita mediante el Portal de

Información Tecnológica del IIE; dentro de dicho Portal se cuenta ya con un volumen de

173 GB, que cubren 5,550 objetos digitales referidos a libros, tesis y conferencias, así

como hipervínculos a publicaciones periódicas electrónicas y a otros materiales

informativos. Se colaboró en el enriquecimiento del Sistema Institucional para la Gestión

del Conocimiento (SIGCO) en el módulo de Memoria Tecnológica, con 841 Informes

Técnicos del IIE en formato electrónico.

La provisión de información trae consigo el fortalecimiento de la infraestructura

documental del IIE, así como también la satisfacción de requerimientos puntuales de

información para sus usuarios, por lo que se tramitó la adquisición de 866 solicitudes de

material bibliográfico, y se adquirieron y procesaron 346 obras, entre ellas 55 objetos

digitales.

COMERCIALIZACIÓN, PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Como parte de la estrategia de comercialización del Instituto se realizaron acciones para

la vinculación con los sectores productivos y de servicios, centros de investigación y

universidades, con el propósito de impulsar el desarrollo de proyectos con alto

contenido de innovación, orientados a resolver problemas con soluciones prácticas y

económicas, que tengan su destino final en el mercado nacional o internacional.

Se participó en foros del sector de energía con un stand para promocionar nuestras

tecnologías y capacidades de investigación, así como identificar oportunidades para

gestionar convenios de colaboración con empresas de la industria privada, instituciones

académicas y centros de investigación, para afrontar los nuevos retos del sector energía,

identificar oportunidades de nuevos negocios e intercambiar experiencias con

investigadores expertos en áreas específicas.

Se mantuvo una vigilancia de las convocatorias de fondos de financiamiento nacionales,

participando en convocatorias del fondo sectorial FINNOVA, del Programa de Estímulo a

la Innovación (PEI), del Fondo de Sustentabilidad Energética, del Fondo Apoyo

Institucional y del de Cátedras CONACYT, a través de los cuales es posible realizar

proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) para generar

conocimiento con potencial de ser transferido al mercado nacional e internacional para

su comercialización.

Como parte de las acciones de vinculación con la iniciativa privada se desarrollaron

reuniones de networking, en las que participaron empresas del sector, con el objetivo de

abrir oportunidades para el desarrollo de proyectos de I+D+i que permitan impulsar su

crecimiento y competitividad.

En contribución al desarrollo de los ecosistemas en gestión del conocimiento, se realizó

el Primer Seminario de Propiedad Intelectual en nuestras instalaciones, impartido por

expertos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con la participación de instituciones

académicas, centros de investigación y entidades gubernamentales del Estado de

Morelos.

En materia de Propiedad Intelectual (PI), en 2014 se publicaron dos solicitudes

internacionales de patente PCT y se solicitó el examen preliminar, obteniéndose un

resultado satisfactorio para ambas solicitudes, con una opinión favorable en los

conceptos de novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. Actualmente, el

Instituto cuenta con 46 títulos de propiedad industrial vigentes y 34 solicitudes más en

trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Adicionalmente, se han

registrado 710 Derechos de Autor ante el Instituto Nacional del Derechos de Autor.

CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

El Instituto de Investigaciones Eléctricas mantiene su compromiso con la satisfacción de

las necesidades y expectativas de sus clientes, en el marco normativo, legal y regulatorio

que aplica en materia de gestión de la calidad, igualdad laboral y equidad de género,

gestión del medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, manteniendo vigente su

Sistema de Gestión Integrado, certificado en las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS

18001 y NMX-R025-SCFI-2012, así como con la calificación institucional del IIE en el

código 10CFR50 ante la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV).

Asimismo contribuye con los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo: Programa

gobierno cercano y moderno en la mejora de los procesos, y Programa para la Igualdad de

oportunidades y no discriminación contra las mujeres, bajo los lineamientos emanados por

la Secretaría de Energía y el Instituto Nacional de las Mujeres.

CENTRO DE POSGRADO

Este centro continúa en la búsqueda de la formación de recursos humanos de alto nivel

en el ámbito eléctrico, relacionados con el sector industrial y los procesos de generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica.

Durante 2014 se impartieron 18 cursos de educación continua a un total de 195

participantes de importantes empresas del sector eléctrico y energético, como la

Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y otras industrias e

instituciones de México y el extranjero.

Las temáticas relacionadas con los cursos impartidos destacan el diagnóstico de equipo

eléctrico y de diseño de las subestaciones eléctricas, y se encuentran respaldados por el

alto prestigio internacional de nuestros instructores, reconocidos por su participación en

comités normativos en nacionales e internacionales. Este activo intangible del IIE lo

componen cerca de 100 Doctores y más de 200 Maestros en Ciencias, apoyados por más

de 300 Ingenieros afines al sector eléctrico. Cabe destacar la especial preparación

teórico-práctica alcanzada por estos instructores, al tener cada uno más de 20 años de

experiencia en la realización de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.

Como parte del acercamiento a las empresas del norte del país, el Centro de Posgrado,

en coordinación con las Gerencias de Transmisión y Distribución, y Equipos Eléctricos,

impartieron durante septiembre tres cursos de la Oferta Educativa 2014, en atención a la

demanda del mercado del norte del país, para capacitar a niveles de alta especialización

al capital humano de importantes empresas en el sector eléctrico nacional. Los cursos

fueron: operación, diagnóstico y gestión de mantenimiento de transformadores de

potencia; sistemas de puesta a tierra, y diagnóstico y monitoreo de subestaciones. Los

participantes provinieron de las empresas CFE, Grupo Porres (Ingenio Santa Clara), IEQ

Ingeniería y Desarrollos, Industria Sigrama, Iberdrola Energía la Laguna, Praxair, y Tesla

Ingeniería.

RELACIONES INTERNACIONALES

Se llevó a cabo la firma de tres convenios o memorándum de entendimiento

internacionales con las empresas ENEL SpA de Italia, International Institute for

Entrepreneurial Advancement, Inc., del Paso Texas, y con la Asociación Clúster de

Energía, del País Vasco.

Se atendieron delegaciones de Italia, España, Perú, Reino de los Países Bajos, Canadá y

Reino Unido. Asimismo, el Danish Technological Institute (DTI) invitó al IIE a participar en

el Project Support Facility for the Implementation and Management of the Mexican-

Danish Climate Change Mitigation and Energy Programme como subcontractor y

también se inició con la participación en la reunión del Comité Directivo Conjunto

México-Unión Europea.

Durante este año se realizó la difusión de 28 convocatorias de fondos con incidencia en

cooperación internacional; se contó con la estancia de estudiantes de Finlandia y

Colombia en el Instituto, bajo el programa Becas para Extranjeros de la Secretaría de

Relaciones Exteriores (SER). Asimismo uno de nuestros investigadores llevó a cabo una

estancia con el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables de

Quito, Ecuador, bajo el programa PROMETEO del gobierno ecuatoriano. También se

renovó el registro del IIE como exportador en el perfil de ProMéxico–Plataforma B2B.

Se envió la nominación del Punto Nacional de Contacto para Energía segura, limpia y

eficiente, como renovación de la designación del Instituto por parte del CONACYT en

2009.

Se participó en el seminario-taller virtual: Cooperación con Europa a través de los

programas Horizon 2020 y Erasmus+ y se realizó el taller: Acuerdos de implementación

del IIE con la Agencia Internacional de Energía, en la Secretaría de Energía (SENER).

Se participó en el desarrollo de la iniciativa: Proyecto de Cooperación ESAL: Proyecto

“Diversificación de la Matriz Energética de El Salvador”. Se enviaron temas y proyectos

para proponer en la VIII Reunión de la Comisión Binacional México-Belice; se participó

en la reunión de la Comisión Mixta México-Costa Rica. Asimismo se presentaron seis

propuestas a la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) a considerar

en la Agenda Estatal de Innovación Tecnológica.

Se participó en los siguientes eventos: Power Plant Simulation en Estados Unidos; World

Future Energy Summit 2014, donde se presentó la Global Renewable Atlas Initiative, y en

la Asamblea General de IRENA (International Renewable Energy Agency) en Abu Dhabi.

También se participó en el Taller Técnico del Acuerdo de Celdas de Combustible

Avanzadas (AFCA) de la Agencia Internacional de Energía en Japón; en la Natural Gas CCS

Network llevada a cabo en el Instituto; en la XX Asamblea del Capítulo El Paso del Norte

de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, en El Paso, Texas; en el Panel y Taller

Internacional: Analysis of Industrial Electrical Systems in Real Time: Present and Future

en el IIE; en el WindPower 2014 en México; en el segundo encuentro de talleres de

ALCUE-NET en México; en la apertura de la primera planta de generación eléctrica con

captura de CO2 a nivel mundial, integrada con base en solventes, en Saskatchewan en

Canadá; en los Government –Business (Public-Private) Round Tables y el seminario

sectorial de negocios México–Italia, llevado a cabo en México.

De igual forma se participó en la XXXI Reunión del Comité Ejecutivo del Acuerdo de

Cooperación en Geotermia (IEA-GIA) en Francia; en la reunión de especialistas de la

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en Alemania; en la 45.a reunión del Comité

Ejecutivo del IEA Greenhouse Gas (IEAGH) en Austria; en el 12.° Cancham Day (Cámara

de Comercio de Canadá) en México; en el High Temperature Electronics Congress 2014

(HiTEC-2014) en Estados Unidos; en la Quinta Asamblea del Foro Mundial del Medio

Ambiente 2014 en México; en el IERE–GDF Suez Workshop on Energy at Home, en

Bélgica; en la Expo 2014 Eléctrica Internacional, en México; en la Conferencia

Internacional Energy & the Economy, de la International Association for Energy

Economics en Estados Unidos; en la Sixth International Conference on Engineering Failure

Analysis (ICEFA VI) en Portugal; en la 18th. International Conference on Circuits, Systems,

Communications and Computers (CSCC 2014) en Grecia; en la 27.ª Reunión Internacional

de Verano de Potencia en México; en el Congreso ASME POWER 2014 en Estados

Unidos; en la plática de José Emir Macari, Director y profesor del Centro de Redes

Eléctricas de California, de la Universidad Estatal de California, llevada a cabo en el IIE;

en la SIGGRAPH 2014: The 41st. International Conference and Exhibition on Computer

Graphics and Interactive Techniques, en Canadá; en la V Petroleum and Chemical

Industry Conference–Brasil 2014, en Brasil; en el Simposium Latinoamericano de la

Energía 2014: “Tendencias globales en ahorro de energía y energías renovables en

México”; en la reunión con la Asociación de Universidades y Colegios de Canadá, en

México; en el XIV Congreso y Exposición Latinoamericana de Turbomaquinaria, en

México; en la 22.a Asamblea General de Waitro, Horizon 2020 and Beyond RTOs in

International Collaboration, en Dinamarca; en el Foro Internacional de Alternativas

Verdes en México, y en el SE4ALL, energía sostenible para todos en Chile.

DIFUSIÓN

Nuestra labor de divulgación de la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico e

innovación que se lleva a cabo en el IIE consistió en la emisión de cuatro números del

Boletín IIE titulados: Eficiencia económica del sector energético; el IIE presente en la

transformación energética de México; gestión de activos: procesos inteligentes para

mejorar la competitividad del sector eléctrico, y robots de inspección aplicados en el

sector eléctrico.

El Boletín IIE se emite en formatos impreso y electrónico, este último se envía a través de

correo electrónico a más de 4,000 suscriptores. También se tiene disponible en el sitio

web institucional en formato PDF para su descarga, con lo cual se enriquecen los canales

de comunicación con instituciones, colegas y clientes interesados en el desarrollo de la

industria eléctrica y el sector energía. También se emitió el Informe Anual 2013 que

reúne los proyectos más relevantes y que atendieron los retos tecnológicos proponiendo

soluciones innovadoras llevadas a cabo en el año.

Se desarrollaron los stands para la participación del Instituto en dieciséis congresos y

exposiciones técnicas nacionales e internacionales, destacando nuestra presencia en los

eventos: Expo México Wind Power, Expo Foro Eléctrico PEMEX-CANAME, Congreso

ADIAT, Expo Foro PEMEX, Congreso del Medio Ambiente (GEF), Congreso Mexicano del

Petróleo, Congreso RVP, Simposium Latinoamericano de la Energía, Congreso de

Transporte Eléctrico, Congreso de Turbomaquinaria, Congreso Innova-CNLV, Congreso

Alternativas Verdes y Congreso de Medición de Hidrocarburos, en los cuales se dieron a

conocer las capacidades e innovaciones tecnológicas del Instituto, principalmente las

relacionadas con la red eléctrica inteligente, las energías renovables, hidrocarburos y los

desarrollos de vanguardia de los sistemas eléctricos y energéticos.

Como parte de las actividades de difusión y divulgación, se mantiene actualizado el

portal del IIE en internet, se emite un semanario de noticias del sector eléctrico

denominado NotiSEl a más de 8,000 suscriptores nacionales y extranjeros que reciben su

actualización a través de su correo electrónico y se mantienen los canales de

comunicación en redes sociales como Facebook, en donde contamos con más de 3,000

seguidores, dato relevante comparado con otros centros de investigación.

Con estas acciones se fomenta la divulgación científica y tecnológica con el fin de

alcanzar una cultura de innovación en el país, así como generar una red de soluciones de

las mejores propuestas de equipo y servicios que beneficien nuestro sector.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

El IIE atiende asuntos diversos: salud, corresponsabilidad entre la vida familiar y laboral,

desarrollo profesional, cultura del respeto y divulgación científica entre otras.

Durante este año se presentaron actividades que beneficiaron al personal y a su familia,

como la Expo Edu IIE, donde el Centro de Posgrado del Instituto invitó a instituciones

educativas de todos los niveles para otorgar oferta educativa y demás. Por otra parte

también se realizó el evento Día Infantil, donde se promueven, la importancia de la

ciencia, valores sociales y principios para el cuidado del medio ambiente.

Asimismo se conmemoró el Día Mundial de la Mujer, el cual enmarcó un ciclo de

conferencias, que incluyeron como tema la consolidación de la perspectiva de equidad y

género como necesidad social abordando diversos temas: violencia simbólica,

estereotipos, hostigamiento y acoso sexual.

También se llevó a cabo la segunda etapa del proyecto: “Intervención para el

Enriquecimiento Educativo de Alumnos con Aptitudes Sobresalientes en el Área

Intelectual”, el cual se realizó de manera conjunta con el Departamento de Educación

Especial del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).

Se continuó promoviendo la ciencia, la investigación y la tecnología entre los estudiantes

de nivel medio superior, superior y básico, manteniendo una colaboración estrecha con

el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCYTEM) y el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Gracias a los esfuerzos coordinados por el Servicio Médico del IIE, se recibió la

certificación de “Edificios 100% Libres de Humo de Tabaco”.

Finalmente, a través de los medios de comunicación institucionales se promovió el

cuidado del medio ambiente, la prevención del cáncer de mama y los derechos

humanos.