proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir...

33
PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR DEL AÑO 96 Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96 Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución Entidad de Cooperación 1 Fomento del desarrollo productivo en el Territorio Demostrativo Píllaro Ramal Norte, Tungurahua, con enfoque de derechos, sostenibilidad ambiental e igualdad de género. El objetivo del proyecto es mejorar el ingreso de pequeños y medianos productores/as del Territorio Píllaro Ramal Norte, a través del fomento productivo basado en el aprovechamiento y manejo racional y climáticamente inteligente de los recursos naturales, contribuyendo a su bienestar. Beneficiarios del Proyecto Píllaro Ramal Norte, Tungurahua EU 1.085.000,00 1 enero 2018 – 30 septiembre 2021 Agencia Española de Cooperación Internacional – AECID- 2 Fortalecimiento de Granja de Producción de la Red de Mujeres de Paute Construcción de un modelo de gestión sostenible de la Granja de Producción en Guachapala, teniendo como resultado la transición de una agricultura convencional hacia una agricultura agroecológica, la concreción de inversiones necesarias tanto en infraestructura productiva como insumos directos para la producción y la corrección de la estructura administrativa actual de la Granja mejorando las capacidades del personal definiendo roles y responsabilidades de los distintos niveles administrativos. Red de Mujeres de Paute (160 familias), Cantón Guachapala, Provincia de Azuay. EU 87.047,00 29 diciembre 2017 – 31 diciembre 2018 Manos Unidas - España 3 Elaboración participativa de planes de manejo integral de los Sistemas de Riego: Tahualag, San Rafael de Chuquipogyo, Miraflores, San Pablo de las Abras, Cochaloma Totorillas, Palacio Real, Cebadas, La Merced y Olte San Pedro. Elaboración y supervisión de la implementación de 9 planes de manejo integrales - participativos, que permitan la identificación y diseño de medidas de conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción agropecuaria sostenible en los 9 sistemas de riego rehabilitados y mejorados por el GAPDCH a través del Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural de la Provincia de Chimborazo – PIDR. Provincia de Chimborazo USD 101.895,30 08 mayo – 30 noviembre 2017 Gobierno de la Provincia de Chimborazo 4 Fomento del Corredor Solidario del Cacao en la Zona Centro de la Costa del Ecuador con pequeños/as productores y productoras de las Provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, Ecuador. En asociación con Fundación Conservación & Desarrollo y Fundación Maquita Cunshunchic. Posicionamiento y articulación de las organizaciones civiles del sector cacaotero de la zona centro de la costa del Ecuador como actores claves que fomentan el crecimiento sostenible e inclusivo en sus territorios, en el marco de la economía social y solidaria. Empoderamiento de sus procesos de desarrollo territorial y se posicionan como una Red organizada para incidir y generar políticas respecto a las cadenas de valor solidarias del cacao. Mejoramiento de la competitividad sistémica de los/as productores/as de cacao vinculados/as a la Red de Corredor Solidario del cacao de la zona centro de la Costa del Ecuador, en base a la introducción de procesos de innovación productiva y de comercialización asociativa, desde el enfoque de cada de valor solidaria del cacao. Provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí 795.000 EU 1 febrero 2017 – 31 enero 2020 Manos Unidas – Unión Europea 5 Consultoría para la Evaluación y diseño definitivo del Sistema Mascarilla Pambahacienda en el Cantón Mira, Provincia del Carchi Productos esperados: Evaluación del sistema de riego. Informes sectoriales: levantamientos topográficos, Estudio de hidrología y clima, Estudio de Geología, Geofísica y Geotecnia, Estudio de Ecología y Medio Ambiente, Estudio de Edafología, Estudio de Ingeniería, Estudios agro socio económicos, desarrollo social, desarrollo agropecuario, evaluación financiera. Informe de Diseños definitivos y Resumen Ejecutivo Provincia del Carchi USD 131.370,29 8 febrero - 8 diciembre 2017 Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi 5 Consultoría para Estudios del Sistema de Riego Santa Lucía Productos entregados: Informe de diseños definitivos. Informe de resumen ejecutivo. Informes sectoriales. Estudio de climatología y meteorología. Estudio de ecología y medio ambiente. Estudio de ingeniería. Estudios económicos. Informe Final del proyecto. Planes y programas. Programa de incorporación de áreas de riego. Programa de capacitación promoción social. Cadena de comercialización. Plan de manejo gerencial. Manuela de operación y mantenimiento. Valores de tarifa establecidos. Evaluación final del proyecto Provincia del Carchi USD 74.290 15 febrero 2016 10 mayo 2016 Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi 6 Consultoría para Estudios del Sistema de Riego El Ángel Productos entregados: Informe de diseños definitivos. Informe de resumen ejecutivo. Informes sectoriales. Informe de hidrología y Provincia de Carchi 178.500 17 febrero 2016 Gobierno Autónomo Descentralizado de

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR DEL AÑO 96

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

1 Fomento del desarrollo productivo en el Territorio Demostrativo Píllaro Ramal Norte, Tungurahua, con enfoque de derechos, sostenibilidad ambiental e igualdad de género.

El objetivo del proyecto es mejorar el ingreso de pequeños y medianos productores/as del Territorio Píllaro Ramal Norte, a través del fomento productivo basado en el aprovechamiento y manejo racional y climáticamente inteligente de los recursos naturales, contribuyendo a su bienestar.

Beneficiarios del Proyecto Píllaro Ramal Norte, Tungurahua

EU 1.085.000,00 1 enero 2018 – 30 septiembre 2021

Agencia Española de Cooperación Internacional –AECID-

2 Fortalecimiento de Granja de Producción de la Red de Mujeres de Paute

Construcción de un modelo de gestión sostenible de la Granja de Producción en Guachapala, teniendo como resultado la transición de una agricultura convencional hacia una agricultura agroecológica, la concreción de inversiones necesarias tanto en infraestructura productiva como insumos directos para la producción y la corrección de la estructura administrativa actual de la Granja mejorando las capacidades del personal definiendo roles y responsabilidades de los distintos niveles administrativos.

Red de Mujeres de Paute (160 familias), Cantón Guachapala, Provincia de Azuay.

EU 87.047,00 29 diciembre 2017 – 31 diciembre 2018

Manos Unidas - España

3 Elaboración participativa de planes de manejo integral de los Sistemas de Riego: Tahualag, San Rafael de Chuquipogyo, Miraflores, San Pablo de las Abras, Cochaloma Totorillas, Palacio Real, Cebadas, La Merced y Olte San Pedro.

Elaboración y supervisión de la implementación de 9 planes de manejo integrales - participativos, que permitan la identificación y diseño de medidas de conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción agropecuaria sostenible en los 9 sistemas de riego rehabilitados y mejorados por el GAPDCH a través del Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural de la Provincia de Chimborazo – PIDR.

Provincia de Chimborazo

USD 101.895,30 08 mayo – 30 noviembre 2017

Gobierno de la Provincia de Chimborazo

4 Fomento del Corredor Solidario del Cacao en la Zona Centro de la Costa del Ecuador con pequeños/as productores y productoras de las Provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, Ecuador. En asociación con Fundación Conservación & Desarrollo y Fundación Maquita Cunshunchic.

Posicionamiento y articulación de las organizaciones civiles del sector cacaotero de la zona centro de la costa del Ecuador como actores claves que fomentan el crecimiento sostenible e inclusivo en sus territorios, en el marco de la economía social y solidaria. Empoderamiento de sus procesos de desarrollo territorial y se posicionan como una Red organizada para incidir y generar políticas respecto a las cadenas de valor solidarias del cacao. Mejoramiento de la competitividad sistémica de los/as productores/as de cacao vinculados/as a la Red de Corredor Solidario del cacao de la zona centro de la Costa del Ecuador, en base a la introducción de procesos de innovación productiva y de comercialización asociativa, desde el enfoque de cada de valor solidaria del cacao.

Provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí

795.000 EU 1 febrero 2017 – 31 enero 2020

Manos Unidas –Unión Europea

5 Consultoría para la Evaluación y diseño definitivo del Sistema Mascarilla Pambahacienda en el Cantón Mira, Provincia del Carchi

Productos esperados: Evaluación del sistema de riego. Informes sectoriales: levantamientos topográficos, Estudio de hidrología y clima, Estudio de Geología, Geofísica y Geotecnia, Estudio de Ecología y Medio Ambiente, Estudio de Edafología, Estudio de Ingeniería, Estudios agro socio económicos, desarrollo social, desarrollo agropecuario, evaluación financiera. Informe de Diseños definitivos y Resumen Ejecutivo

Provincia del Carchi

USD 131.370,29 8 febrero - 8 diciembre 2017

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi

5 Consultoría para Estudios del Sistema de Riego Santa Lucía

Productos entregados: Informe de diseños definitivos. Informe de resumen ejecutivo. Informes sectoriales. Estudio de climatología y meteorología. Estudio de ecología y medio ambiente. Estudio de ingeniería. Estudios económicos. Informe Final del proyecto. Planes y programas. Programa de incorporación de áreas de riego. Programa de capacitación promoción social. Cadena de comercialización. Plan de manejo gerencial. Manuela de operación y mantenimiento. Valores de tarifa establecidos. Evaluación final del proyecto

Provincia del Carchi

USD 74.290 15 febrero 2016 10 mayo 2016

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi

6 Consultoría para Estudios del Sistema de Riego El Ángel

Productos entregados: Informe de diseños definitivos. Informe de resumen ejecutivo. Informes sectoriales. Informe de hidrología y

Provincia de Carchi

178.500 17 febrero 2016

Gobierno Autónomo Descentralizado de

Page 2: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

2

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

sedimentología. Estudio de climatología y meteorología. Estudio de Geología, geofísica y geotecnia. Métodos constructivos. Estudio de ingeniería. Estudios económicos. Informe final del proyecto en formato SENPLADES Informe final del proyecto en formato SRD-SENAGUA. Planes y programas. Programas de incorporación de áreas de riego. Programa de capacitación promoción social. Cadena de comercialización. Plan de manejo gerencial. Propuesta micro empresa de operación y mantenimiento sistema de riego. Manual de operación y mantenimiento. Evaluación final del proyecto. TR del estudio de impacto ambiental. Estudio de impacto ambiental

8 diciembre 2017

la Provincia del Carchi

7 Consultoría para la Implementación del proceso de acompañamiento técnico que permita elevar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión productiva y socio organizativa de 31 predios transferidos por el proyecto unificado de acceso a tierras de los productores familiares y legalización masiva en el territorio ecuatoriano.

Se elaboraron los siguientes productos: Informe con la caracterización de la problemática en los cinco ámbitos: legal, socio organizativo, agroproductivo, comercial y financiero. Informe con estrategia de saneamiento del predio, asesoría y acompañamiento a las organizaciones beneficiarias con equipos legales en campo y en las sedes administrativas. Informe de avance trimestral de los comités de gestión en funcionamiento por cada predio. Informe de identificación de oportunidades comerciales para tres productos por predio, a partir de lo cual se seleccionará con las organizaciones un producto que presenta las mejores condiciones de éxito en el mercado. Informe con 5 procesos de formación/capacitación ejecutados. Informe de procedimiento de rendición de cuentas aplicado por predio y que contenga el modelo de comunicación anual. Plan de formalización de la organización para cumplir con los requisitos de la SEPS. Informe técnico para consolidación y manejo del emprendimiento productivo por predio. Documento técnico con la definición de necesidades de asistencia técnica que incluya el mapeo de actores y compromisos. Modelo de gestión para cada predio validado por la organización. Plan Productivo para cada predio con proyección a 5 años en el que se incluya el presupuesto con fuentes de financiamiento identificadas y contraparte de la organización. Informe de participación en al menos dos ruedas de negocios de los productos que ofrece cada predio. Al menos un acuerdo de comercialización de un rubro por predio, que incluya propuesta de financiamiento o cofinanciamiento. Expediente de cada organización, con requisitos completos para acceder al financiamiento estatal o privado que contenga los requisitos y condiciones que debe cumplir la organización. Informe de rendición de cuentas de la Directiva de Organización que incluya un balance de resultados y un estado de pérdidas de ganancias cada 3 meses por predio.

31 predios ubicados en las Provincias de Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro

USD 1.899.560 15 abril 2016 10 abril 2017

Ministerio de Agricultura, Ganadería, acuacultura y Pesca –MAGAP-

8 Consultoría para la Determinación de las superficies susceptibles de riego presurizado en 62 sistemas de riego públicos del Ecuador

Se determinó la situación actual de los 62 sistemas de riego públicos, relacionados a aspectos: productivos, sociales, de infraestructura y ambientales, a través de la recopilación, revisión, análisis y sistematización de información secundaria disponible. Los resultados alcanzados en este proceso fueron una caracterización y categorización definitiva de cada sistema, con lo que se realizó el proceso de priorización de las áreas susceptibles de presurización en los 62 sistemas de riego públicos. Todo el estudio estuvo respaldado por información cartográfica de cada uno de los sistemas analizados. Adicionalmente, se presentó un presupuesto referencial de lo que implicaría proceder con la presurización de riego en las áreas susceptibles de presurización.

Nacional 180.700 15 abril 2016 12 octubre 2016

Ministerio de Agricultura, Ganadería, acuacultura y Pesca –MAGAP-, Subsecretaría de Riego y Drenaje

Page 3: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

3

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

9 Contribuir al desarrollo rural sostenible en la cuenca del Río Cutuchi, Cotopaxi, Ecuador, utilizando la ciencia del agua y la gestión del suelo

Implementación de programas de monitoreo hídrico, inventario hídrico y aptitud de suelo. Capacitación y asesorías en gestión mejorada de cuencas implementadas. Oportunidades para el desarrollo económico compatible con el mejor uso y gestión de agua y suelo implementado

Provincia de Cotopaxi

USD 300.000 15 mayo 2015 a 31 mayo 2019

LANDCARE-NUEVA ZELANDA- MFAT

10 Contribuir al desarrollo local territorial, promoviendo la transformación de la matriz productiva en la sierra central ecuatoriana. Programa adelantado en asocio CESA y Maquita.

Fortalecimiento de las organizaciones constituidas alrededor del agua (Juntas de Agua Potable y Directorios de Riego), para lograr una adecuada gestión en Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) de 15 sistemas de Agua Potable (700 familias) en Cotopaxi y Chimborazo y de 3 sistemas de Riego (600 hectáreas) Se Promueve un relacionamiento con los GAD locales para lograr verdadera alianza público-comunitaria en especial para la sustentabilidad de los sistemas de agua potable. El desarrollo y ejecución de Planes de Capacitación, alrededor de: AO&M de los sistemas de agua potable y riego; derechos de la mujer, gobernanza en coordinación con los GAD´s provincial, cantonales y parroquiales. Fomento de la agroecología en los territorios de riego como parte de la estrategia para avanzar en una agricultura libre de agroquímicos, que favorezca la sustentabilidad de la agricultura familiar, la recuperación de la fertilidad de los suelos y se logre productos más sanos para la población. . El impulso a la comercialización asociativa principalmente en circuitos cortos, es otra de las estrategias. Finalmente el impulso al turismo comunitario es una de las apuestas que se ha desarrollado en Cotopaxi en la parroquia Zumbagua en el Quilotoa.

Provincias de Cotopaxi y Chimborazo 1750 familias, aproximadamente

EU 2.238.508 1 enero 2015 a 31 diciembre 2018

Manos Unidas España AECID

11 Mejoramiento de las condiciones organizativas y económicas de la Red de Mujeres de Paute

Incremento de las ventas en el Mercado del Centavo con los productos provenientes de las parcelas de las socias y de los procesos asociativos.

Cantón Paute, Provincia del Azuay

145.691 EU 1 Febrero 2015 31 Julio 2016

Manos Unidas España

12 Implementación de 40 módulos de riego por aspersión en una superficie aproximada de 1.033 has. del sistema de Riego Píllaro Ramal Norte

Implementación de 40 módulos de riego por aspersión en una superficie aproximada de 1.033 has. del sistema de Riego Píllaro Ramal Norte y realizar un proceso de capacitación a los beneficiarios directos y la organización, para garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de los módulos de riego implementados.

Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua

USD 3.347.800 actualmente

Gobierno Provincial de Tungurahua

13 Fortalecimiento de capacidades productivas familiares mediante la optimización y tecnificación de riego y su adaptación al cambio climático en los sistemas productivos en la Parroquia Pasa, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

Fortalecimiento de capacidades productivas familiares mediante la optimización y tecnificación de riego y su adaptación al cambio climático en los sistemas productivos en la parroquia Pasa, cantón Ambato, provincia de Tungurahua.Diseños y ejecución de obras (reservorios, bocatomas, conducción principal, secundarios, sifones, obras de arte).

Parroquia Pasa, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

USD 446.610 actualmente

Gobierno Provincial de Tungurahua

14 Optimización del uso de recursos técnicos, financieros y materiales manejando de forma integral los recursos naturales de la Parroquia Quisapincha

Optimización del uso de recursos técnicos, financieros y materiales manejando de forma integral los recursos naturales de la Parroquia Quisapincha, garantizando el cuidado y manejo de páramos (para garantizar el agua para consumo humano, riego y otros usos), diversificando la producción agrícola bajo riego con visión de mercado y enfoque agroecológico y optimizando el uso del agua mediante la tecnificación del riego. Definición del esquema hidráulico del sistema de riego. Diseños y ejecución de obras (reservorios, bocatomas, conducción principal, secundarios, sifones, obras de arte).

Parroquia Quisapincha Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua

USD 292.900 actualmente

Gobierno Provincial de Tungurahua

15 Apoyo a la Red de Mujeres de Paute para la

Mejorar las condiciones socioeconómicas de la asociación de 220 socias de la Red de mujeres de Paute.

Cantón Paute, Provincia del

USD 65.758 euros

Manos Unidas España AECID

Page 4: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

4

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

Consolidación del proceso asociativo de la producción y comercialización

Azuay 21 enero 2013 a 20 febrero 2014

16 Diseño e implementación de 23 módulos de riego por aspersión, en una superficie aproximada de 700 has del Sistema de Riego Píllaro Ramal Norte

Capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios directos y a la organización para garantizar la adecuada implementación del riego parcelario presurizado y la administración, operación y mantenimiento de los módulos de riego implementados.

Zona de influencia del Sistema de Riego Píllaro Ramal Norte del Cantón Píllaro

USD 1.597.450 19-12-2013 18 julio 2014

Gobierno Provincial de Tungurahua

17 Foro de manejo de cuencas hidrográficas del Proyecto Fortalecimiento institucional para la gestión integral y participativa de la microcuenca Duendes Provincia del Carchi, Cantón Bolívar, Parroquias de García Moreno, Los Andes.

Foro de manejo de cuencas hidrográficas del Proyecto Fortalecimiento institucional para la gestión integral y participativa de la microcuenca Duendes Provincia del Carchi, Cantón Bolívar, Parroquias de García Moreno, Los Andes; en donde se compartió experiencias nacionales e internacionales, que convergían en un solo objetivo “aportar a que se mantenga el ciclo del agua para que se mantenga la vida”.

Provincia de Carchi

USD 7.000 24 diciembre 2014 23 febrero 2015

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Carchi

18 Consultoría para la Elaboración de un estudio y diseño de política pública en compras públicas dirigida para pequeños productores de soberanía alimentaria

Realizar una propuesta de política pública que permita a los pequeños productores participar en los procesos de compras públicas de alimentos, para fortalecer la soberanía alimentaria en el país.

Nacional USD 26.770 1 diciembre 2014 30 marzo 2015

Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria

19 Consultoría Capacitación y asesoramiento técnico al personal de la DGA (Programa de cuencas hídricas) y líderes de las organizaciones para la gestión social y técnica del agua, para el diagnóstico de la microcuenca del Río Puyo

Módulos de capacitación, alrededor de la gestión social y técnica del agua (de consumo humano, riego y otros usos), cuya metodología se fundamentó en las narraciones de los actores y, sistematizada, fue insumo importante para los talleres de discusión, reflexión y construcción del documento final el “Diagnóstico de la microcuenca del Río Puyo”.

Provincia de Pastaza, Subcuenca del Río Puyo

14.025 13 noviembre 2014 31 marzo 2015

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza

20 Consultoría “Estudios de factibilidad técnica, mercado, financiera, ambiental; elaboración de modelo de gestión y de negocio para la implementación de una planta procesadora de semilla certificada de arroz en América Lomas, cantón Daule, provincia del Guayas”

Realidad nacional del sector arrocero, descripción de los puntos críticos de la cadena. Oferta y Demanda. Estudios definitivos para la implementación de la planta de semilla certificada de arroz (diseño, modelo de gestión, procesos). Plan de negocios y estrategia comercial. Factibilidad ambiental. Presupuesto, Proyecto (SENPLADES) y Términos de referencia.

América Lomas, Cantón Daule, Provincia de Guayas

USD 65.000 28 octubre 2014 a 31 diciembre 2014

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

21 Consultoría para “Ruta de Aprendizaje en los emprendimientos de la Economía popular y solidaria cofinanciados por el IEPS-PDCC “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de actores de la Economía Popular y Solidaria

Diseño y ejecución de ruta de aprendizaje “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de actores de la Economía Popular y Solidaria que permita conocer, analizar y reflexionar acerca de las estrategias, prácticas e iniciativas para promover la comercialización asociativa, el acceso a mercados y la gestión de negocios rurales en el contexto de la economía popular y solidaria en Ecuador

Asociación de Cañicultores de Pastaza, Corporación de Emprendedores Productivos de Pastaza, Asociación de Mujeres Agroecológicas Semillas y Vida de Cotopaxi y Tierra Fértil de Quevedo.

USD 31.350 15 septiembre 2014 30 noviembre 2014

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria -IEPS-

22 Consultoría para Elaborar un diagnóstico en el tema de distribución de tierra en el marco normativo nacional de conformidad

Está orientada a: i) Revisar el marco normativo nacional de conformidad a la Constitución del 2008, en base a la distribución de la tierra en el Ecuador y, ii) Presentar a SENPLADES un diagnóstico del marco normativo nacional de conformidad a la constitución del 2008, en base a la

Nacional USD 7.105 13 agosto 2014 a 12 septiembre 2014

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-

Page 5: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

5

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

con la Constitución del 2008 distribución de la tierra en el Ecuador.

23 Programa Integral de Desarrollo de territorios en comunidades indígenas de Cotopaxi y Chimborazo. Ejecutado por el Consorcio CESA-MCCH.

Consorcio MCCH/CESA. CESA como responsable de los Ejes Agua y Recursos Naturales, logro: El diagnóstico, elaboración de la propuesta y ejecución participativa de los ejes. La ejecución de los Ejes: Agua (para consumo humano y riego); Recursos Naturales (protección de fuentes de agua, manejo de páramos, forestación); Economía popular y solidaria (producción, generación de valor y comercialización). Ejecución de la propuesta de turismos comunitario para el Quilotoa. CESA se encargó de los diseños y ejecución de obras de infraestructura de riego. El diseño e implementación de riego parcelario (presurización) en Atapo Palmira 550 hectáreas. 220 reservorios individuales en Tixán, Chimborazo), Presurización de 60 hectáreas en Chinaló, 80 hectáreas presurizadas, en Chugchilán, Cotopaxi).Construcción y mejoramiento de 13 sistemas de agua potable en la parroquia Chugchilán, el sistema por bombeo de agua potable para el Quilotoa, Cotopaxi y el sistema de agua potable por bombeo en San Carlos de Tipín en Chimborazo.

Corredor Quilotoa Chugchilán (Cotopaxi), Parroquias Tixán (Chimborazo) 3000 familias Chimborazo y Cotopaxi

USD 8.570.538,60 a 1 Junio 2010- 30 junio 2014

Manos Unidas España, AECID

24 Consultoría para Elaborar una propuesta conceptual, metodológica y operativa de intervención en el predio La Clementina, a través de la cual se posibilite la implementación del poder popular en función del modelo de economía popular y solidaria.

Está orientada a: i) Establecer la propuesta conceptual y lineamientos metodológicos y operativos que permitan apoyar el proceso de construcción del poder popular en función del modelo de economía popular y solidaria en el territorio, y ii) Desarrollar, organizar y sistematizar bajo el enfoque de coherencia, legitimidad y compromiso tres talleres: a) entre miembros del Consorcio (empatar, discutir, acordar enfoques y trabajar propuesta), b) Taller de diagnóstico rápido en campo con el Fideicomiso, Consorcio y, c) Consorcio y SENPLADES para presentar resultados.

Predio La Clementina

USD 6.400 4 agosto 2014 a 19 de septiembre de 2014

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-

25 Plan Provincial de Riego y Drenaje para el período 2013-2031 e Inventario de los Recursos Hídricos de la Provincia del Carchi

Plan Provincial de Riego y Drenaje para el período 2013-2031 e Inventario de los Recursos Hídricos de la Provincia del Carchi

Provincia del Carchi

USD 263.000 12 abril 2013, contrato ampliatorio vigente

Honorable Gobierno Provincial del Carchi

26 Consultoría “Intervención productiva en asociaciones que fueron beneficiarias del Plan Tierras consolidación de equipos de trabajo y selección de gerentes” a nivel nacional. Ejecutado por el Consorcio CESA-FEPP

Fortalecimiento de la capacidad institucional en campo articulando equipos conjuntos de trabajo entre el MAGAP, Asociación y la Consultora para asegurar una transferencia de conocimientos apropiada y sostenibilidad en la provisión de asistencia técnica. Validación y análisis técnico de los proyectos de desarrollo productivo de cada predio, elaboración de planes productivos y de negocios que permitan alcanzar resultados en el corto plazo. Ejecución e implementación de planes integrales /productivo, administrativo, comercialización) validados por MAGAP y por las organizaciones para cada uno de los 27 predios. Generación y creación de capacidades propias en las asociaciones propietarias de los predios en relación con el ámbito productivo, gestión social, administrativa y de comercialización con miras a la sostenibilidad de la gestión y al cumplimiento de resultados de corto plazo. Intervención en estrategias innovadoras para la gestión eficiente de riego y para el acceso a crédito.

27 predios ubicados en las Provincias de Esmeraldas, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Los Ríos, Guayas y Manabí

USD 844.322,88 30 mayo 2013 a 30 septiembre 2014

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca –MAGAP-

27 Consultoría para la Elaboración de tres estudios de sistemas de Producción en tres sistemas de riego ubicados en la provincia de Pichincha, cantones Quito y Cayambe

Diseño de una matriz que muestre un modelo equitativo de redistribución del caudal para incrementar la productividad Agro-pecuaria en las zonas de influencia de los canales de riego: 1.- Moyal el Astillero 2.- “Mejoramiento del Sistema de Riego de la Asociación Agropecuaria San Vicente de Porotog Alto” y 3.- “Mejoramiento del Canal de Riego Acequia La Compañía Lotes 2 y 3”

Parroquias Chavezpamba-Atahualpa en el cantón Quito y parroquia Cangahua en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha.

USD 15.000 3 mayo 2013 a 4 octubre 2013

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha

Page 6: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

6

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

28 Consultoría para el Seguimiento Técnico y Financiero de 14 subproyectos del Segmento Pujilí-Pelileo cofinanciados por el IEPS-PDCC

Realizar el seguimiento financiero técnico de 14 sub proyectos, hasta el cierre definitivo y finiquito de los mismos, en los tiempos previstos con información técnica financiera veraz confiable.

14 subproyectos ubicados en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua.

USD 32.879,94 14 Mayo 2013 a 31 septiembre 2013

Instituto nacional de Economía Popular y Solidaria –IEPS-

29 Consultoría: Manejo sustentable del ecosistema páramo en cuatro comunidades de la Parroquia Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi

Consolidar una estrategia local de gestión ambiental vinculada a la protección de sus recursos naturales a través del Plan de Manejo de Páramos, como aporte a mantener la función hídrica de este ecosistema.

Comunidades Atocha, Laguamasa, Llactahurco y Rumiquincha

USD 127.159,47 2 abril 2013 – 28 agosto 2014

IEPS, Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

30 Apoyo a las acciones de producción y comercialización de una Red de Mujeres Dirigido a mejorar las condiciones socioeconómicas de la asociación de 220 socias de la Red de mujeres de Paute

La asociación tiene varios ejes de trabajo: organización, producción, comercialización, comercialización, formación, acceso a crédito y migración. El proyecto apoyó los tres primeros ejes.

Cantón Paute, Provincia de Azuay

EU 65.758 28 noviembre 2012 31 octubre 2013

Manos Unidas España

31 Proyecto Modelo económico, endógeno, solidario y sostenible para el buen vivir rural en el corredor Volcán Imbabura con la Asociación de gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias rurales de Imbabura –AGADPRI-, co responsables CESA y FEPP-

Fortalecimiento de la organización de regantes de la Acequia Peguche, San Antonio que cubre una superficie de 1000 has. Apoyo en la resolución de conflictos por el uso del agua. Propuestas piloto para la tecnificación del riego. Fomento de la producción agropecuaria y de comercialización. Mejoramiento de la infraestructura de riego en lugares críticos. Administración, operación y mantenimiento de la Junta de regantes. Fomento de las actividades turísticas en diez parroquias. Fortalecimiento de la capacidad de gestión de la AGADPRI.

Provincia de Imbabura

1.286.776,04 USD 15 enero 2013 - 14 septiembre 2016

Unión Europea

32 Proyecto Gestión integrada de la cuenca del Río Chambo, Fases I y II

Plan de gestión para el manejo de la subcuenca del río Chambo en función de los nuevos parámetros de la Nueva Ley de Aguas, que es enfoque de gestión por cuencas. Conformación de precomité de la subcuenca del Río Chambo con la participación de todos los actores urbanos y rurales que están vinculados con el tema agua (de consumo humano, riego y otros usos). Educación Ambiental y tratamiento de las aguas de las tintorerías del cantón Guano.

Subcuenca del Río Chambo, 6 Cantones de la provincia de Chimborazo, 150.000 familias

USD 779.837,45 1 Noviembre 2009 – 31 mayo 2013

LA AGENCIA AEFN AGUA DE PARIS

33 Contrato para la realización de diseños participativos de riego parcelario. Acuerdos sociales y consideraciones técnicas para el diseño del riego parcelario de 3000 hectáreas del sistema de riego Píllaro Ramal Norte.

Determinación de costos unitarios, lista de materiales, fichas de impacto ambiental, análisis económico del impacto de la inversión en riego presurizado, sistematización de la experiencia.

Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua

USD 287.804,00 Hasta 8 febrero 2013

Gobierno Provincial de Tungurahua

34 Proyecto Fortalecimiento de los Derechos Humanos y del Niño en 9 localidades de la Municipalidad de Punín, Ecuador”

Desarrollo sostenible en las 9 localidades, que fortalecerá a los niños y adolescentes, las mujeres y las familias en el logro de una vida digna a través de cambios en las condiciones de vida que les sitúan en desventaja y la práctica de la libertad de expresión y la participación, tal como se problema en los Derechos Humanos.

600 familias, 4.113 personas, de los cuales 1.372 son niños menores de 14 años.

USD 552.700 EU 795.948,54 USD 1 Agosto 2011- 31 diciembre 2014

KNH Alemania

35 Producción de Semillas Certificadas de Arroz –AGROSEM-. Cantón Daule, Provincia del Guayas

Provisión de semilla certificada de arroz para los pequeños y medianos productores de la Cuenca del Río Guayas. En promedio cada año se procesa y se vende 13.000 qq de semilla de arroz de variedad INIAP 114 y 115 principalmente. Cantidad que permite la siembra de más de 10.000 has de los campesinos pequeños, medianos y grandes. Se cuenta con multiplicadores de semilla

Comunidades del cantón Daule

USD 212.941 Inició en 1980 y funciona hasta la actualidad

Welthungerhilfe

Page 7: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

7

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

especializados, se tiene acuerdos con el INCP para la provisión de semilla registrada. Asistencia técnica a los multiplicadores, a pequeños y medianos campesinos que adquieren esta semilla.

36 Capacitación para la Formación de Líderes Comunitarios de los Sistemas de Riego de las Provincias de Chimborazo y Bolívar

Proveer los servicios de Capacitación para Líderes Comunitarios de los Sistemas de Riego de las Provincias de Chimborazo y Bolívar

Provincias de Chimborazo y Bolívar

ISD 37.600 Mayo 2011 a septiembre 2011

Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y pesca

37 Construcción de un sistema de agua de riego en la Comunidad de Ayaloma. Definición del esquema hidráulico del sistema.

Mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad de Ayaloma accediendo al riego, diseñando e implementando un sistema de riego tecnificado para la producción. Optimizar el uso y disponibilidad del agua que beneficia a 146 familias en un total de 75 hectáreas. Conformación de la junta de administración de riego y su capacitación como responsable de la Administración, operación y mantenimiento del sistema.

Provincia de Azuay

USD 128.633,84 hasta 30 septiembre 2011

Manos Unidas España, AECID

38 Programa Nacional de Formación a Promotores del Instituto Nacional de Riego –INAR-

Fortalecimiento a las organizaciones de Regane a nivel nacional mediante procesos de capacitación en gestión integral del riego para mejorar su organización, incrementar sus niveles de optimización del agua y conservar el recurso hídrico. Formar promotores de riego en sitios de influencia de las intervenciones del INAR, con la finalidad de consolidar un trabajo conjunto entre organizaciones de regantes y técnicos de la entidad contratante.

112 participantes a nível nacional

USD 136.954 2011

Instituto Nacional de Riego a través del CAMAREN

39 Fortalecimiento de la organización de regantes en el Sistema de Riego Píllaro Ramal Sur (5000 familias unas 6000 hectáreas).

Discusión de los diseños técnicos elaborados por MAGAP/GADP-Tungurahua y los usuarios para llegar a acuerdos sociales para viabilizar la ejecución de obras previstas.

Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua

USD 148.150 31 marzo 2010

Gobierno Provincial de Tungurahua

40 Fortalecimiento organizativo de la Junta de Riego Ramal Sur Píllaro

Fase de diseños e implantación de obras de infraestructura que ejecuta el Gobierno Provincial de Tungurahua

Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua

300.000 US 1 Febrero 2008 30 Marzo 2010

Gobierno Provincial de Tungurahua

41 Proyecto: Riego Presurizado, impulso a la producción y comercialización bajo enfoque de manejos de recursos naturales en la parroquia Pasa, Tungurahua

Contribuir a la seguridad alimentaria de la Parroquia Pasa, para lo cual se buscará de manera integral cumplir tres resultados: Rendimiento de cultivos mediante la implementación de obras de riego presurizado, fortaleciendo redes de comercio local planes de negocios campesinos regionales , Capacidad de gestión del directorio de aguas, planificación, organización y gestión y alianzas institucionales mediante un ejercicio de preservación de recurso hídrico en el páramo, para consumo humano y riego principalmente. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

7.500 beneficiarios directos de las 9 comunidades de la parroquia Pasa, cntón Ambato, provincia de Tungurahua

US 192.804 6 Agosto 2010 – 5 agosto 2011

Comunidad de Madrid (Agencia Regional para la inmigración y la cooperación de la Consejería de empleo, mujer e inmigración)

42 Consultoría para la Formulación y Elaboración del Plan Nacional de Riego y Drenaje del Ecuador

Formulación participativa del Plan Nacional de Riego y Drenaje del Ecuador 2011-2014

Para el país

USD 190.500 28 Sept 2010 – 31 julio 2011

Instituto Nacional de Riego –INAR-

43 Consultoría Elaboración del Anteproyecto de Ley de Desarrollo Agropecuario para el Ecuador

Mediante un proceso participativo elaborar el Anteproyecto de Ley de Desarrollo Agropecuario para ser entregado a la Comisión de Soberanía Alimentaria y desarrollo del sector agropecuario y pesquero de la Asamblea Nacional

Para el país USD 19.530 18 enero 2010 al 17 abril 2010

PMA Naciones Unidas

44 Consultoría: Asesoría para la Coordinación del “Plan Tierras”

Asesoría a la coordinación del Plan tierras del MAGAP. Política, Metodología, Criterios. Transferencia de tierras del Estado a organizaciones campesinas e indígenas

Para el país USD 32.500 2010

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca –MAGAP-

45 Consultoría para la elaboración del mapeo de actores y la línea de base

Diseño de la metodología para el mapeo, construcción de instrumentos necesarios, participación en eventos iniciales de arranque del proyecto, entrenamiento a los

Provincias de Carchi, Imbabura,

USD 6.000 18 mayo 2010 a 20 agosto

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Page 8: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

8

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

del Proyecto “Seguridad y Soberanía alimentaria basada en la producción sana de alimentos”

profesionales de la Dirección de Transferencia del INIAP en la aplicación de instrumentos para la realización de la línea de base y mapeo, realización del seguimiento, brindar asesoramiento para la realización del mapeo y línea de base y Sistematización de la información levantada.

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Cañar, Loja, Orellana, Pastaza, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

2010 Agropecuarias –INIAP-

46 Consultoría para el diseño de una Estrategia de Desarrollo Rural Integral para el Austro y Zona Sur del país.

Diseñara una Estrategia de Desarrollo Rural Integral para el Austro y Zona Sur del país a partir de los activos fijos de tipo, uso o destino agropecuario de propiedad de: 1) Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago –CREA-. 2) la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, así como una Estrategia de Gestión para actividades agropecuarias de los predios de los indicados organismos.

Austro y Zona Sur del país

USD 18.000 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-

47 Proyecto Implementación de un programa sobre la protección de recursos hídricos para conservar la biodiversidad, en Chimborazo. Réplica del modelo del FONAG

La implementación del programa consiste en: Comprometer a los usuarios del agua (domésticos e industriales) en la protección de las principales áreas de servicios hídricos. Contribuir a la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y Promover el uso sustentable de los recursos naturales en áreas rurales al proveer recursos que mejoren el sustento de las comunidades en las cuencas hidrográficas río arriba, mejorar las actividades de producción y generar fuentes de empleo alternativo.

Provincia de Chimborazo, Parque Nacional Sangay y reserva de producción faunística Chimborazo.

USD 27.650 2010

Fondo Ambiental para la Protección de las Cuencas y Agua –FONAG-

48 Proyecto Fortalecimiento de la cadena del fréjol en la sierra norte del Ecuador –FORCAFRE-

Contribuir al mejoramiento de los ingresos y las condiciones de vida de los pequeños productores en condiciones poco favorables de las zonas frejoleras del Valle del Chota, Zona de Intag, Pimampiro y Mira en las Provincias de Imbabura y Carchi.Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

zonas frejoleras del Valle del Chota, Zona de Intag, Pimampiro y Mira en las provincias de Imbabura y Carchi 1000 familias

402.801,70 USD 1 Marzo 2009-31 diciembre 2010

Comisión Europea

49 Proyecto Servicios Empresariales Rurales

Consolidar un sistema de servicios financieros y empresariales para empresas y consorcios campesinos de la Sierra. Proyecto coejecutado con la Red Financiera Rural –RFR-

Determinadas zonas de las provincias de Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi.

901.032 dólares 2008-2009

PL480 USDA

50 Proyecto 86005 YACHAK WAWA KUNA

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y adolescentes y en general de las familias de las comunidades de las faldas del Volcán Chimborazo mediante acciones que mejoran la calidad de la educación, salud y economía familiar. Actualmente CESA ejecuta el Proyecto que KNH inició en 2007 con Fundación CondorWasi. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

Comunidad Río colorado (Tungurahua), Cruz del Arenal (Bolívar), Jarari Campesino, Paquibug San Gerardo, Tomapamba y Cuatro Esquinas (Chimborazo) 250 familias (500 niños)

790.000 dólares 2009 - 2013

KNH Alemania

51 Proyecto: Riego y Desarrollo Agropecuario del Ramal Norte Píllaro.

Diseños, y ejecución de infraestructura (reservorios, canales, obras de arte…) Riego presurizado. Desarrollo productivo, fomento de la asociatividad. Manejo de los páramos y las fuentes de agua, para garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, riego y otros usos. 3000 familias de las parroquias Urbina Y San Andrés del Cantón Píllaro.

3270 ha 3000 familias de las parroquias San Andrés y Urbina. Hoy 300 hectáreas con riego

USD 2.734.599 EU 3.060.852,33 1 mayo 2001-30 junio 2013

Agro Acción Alemana. Intermon Oxfam, Municipio de Píllaro, CORSICEN

Page 9: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

9

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

presurizado.

52 Proyecto para el Mejoramiento sostenible de la calidad de vida de las familias pobres del páramo del Cotopaxi - NZAID

Elaboración y aplicación de Planes de Manejo de Páramos: Cuidado vertientes, zonificación zonas de páramo, alternativas productivas en zonas de amortiguamiento. Inventario de los recursos hídricos en tres microcuencas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias que conviven con el páramo, ecosistema que regula el recurso hídrico para consumo humano y productivo.

4 comunidades de la UNOCANC, 9 comunidades COICC, 3 comunidades Jatarishun 600 familias

USD 161.286 1 enero 2009 31 junio 2012

NZAID Nueva Zelanda

53 Programa Móvil de Educación Ambiental Guardianes del Agua. Pichincha

Incidir en forma positiva en niños y niñas de escuelas primarias y su relación con el medio ambiente (especialmente el agua), a partir de un proceso de reconocimiento, comprensión y acciones amigables con su entorno natural a través la capacitación en aulas móviles.

Escuelas primarias de los cantones de las Provincias de Pichincha y Napo 35 escuelas rurales: Papallacta, Antizana, Illiniza, Parque Nacional Cotopaxi.

447.649 Mayo 2008 abril 2011

Fondo Ambiental Nacional –FAN-

54 Proyecto Gestión territorial para el desarrollo integral de 11 comunidades vinculadas a la Cooperativa Cochapamba, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de 11 comunidades indígenas vinculadas a la Cooperativa Cochabamba, potencial el desarrollo territorial través del uso adecuado de los recursos naturales el fomento de las actividades productivas y la capacitación de sus habitantes. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

Indirectamente la población beneficiaria llega a 5082 personas que habitan en las microcuencas del Proyecto 860 familias

1,040.000 US 1 septiembre 2008 a 31 enero 2011

Fondo Italo Ecuatoriano –FIE-

55 Proyecto Formación de competencias para el trabajo y fomento de microempresas en tres parroquias del Cantó Alausí, Provincia de Chimborazo

Mejorar las condiciones de vida de familias rurales en tres parroquias del Cantón Alausí. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

860 familias 261.367 2007-2010

Agroacción Alemana

56 Proyecto Gestión Concertada del Agua en el Cantón Riobamba

Promover el desarrollo socio-económico del Cantón Riobamba mediante un reparto equitativo y uso eficiente del agua entre campo y ciudad.

Cantón Riobamba

197.279 (2007-2010)

Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras –AVSF-

57 Proyecto de Conservación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos Oyacachi y Papallacta.

Apoyo al fortalecimiento de los sistemas productivos campesinos con un enfoque de conservación de los recursos naturales y el agua.

Cuencas del Oyacachi y Papallacta 120 en Oyacachi 130 en Papallacta

366.960 (2007-2010)

Fondo para la Protección del Agua –FONAG-

58 Proyecto Fortalecimiento organizativo de la Junta de Riego Ramal Sur Píllaro. Fase de diseños e implantación de obras de infraestructura que ejecuta el HCPT..

Fortalecer la organización de regantes del Sistema de Riego Píllaro Ramal Sur. Acuerdos sociales durante la implantación de los diseños técnicos y la construcción de obras. Diseño del sistema tarifario, Estatutos, Manuales, Reglamentos.

5 000 familias 6 000 hectáreas.

300 000 Febrero 2008 – febrero 2010

HCPT

59 Proyecto Provisión de Agua Segura a través del Sistema de Agua Potable Mollepamba, Barrios Mollepamba, Guasín Mollepamba y mariscal Sucre-Los Puentes, cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi.

Mejoramiento y construcción del sistema de agua potable Mollepamba. Protección de fuentes de agua, obras civiles de toma y conducción, adecuación de oficinas de la junta y dotación de equipamiento, fortalecimiento de la junta administradora de agua potable Mollepamba.

Barrios Mollepamba, Guasín Mollepamba y mariscal Sucre Los Puentes. 218 familias

USD 181.000 22 Diciembre 2008 – 22 diciembre 2009

Manos Unidas Municipio de Saquisilí

60 Proyecto Abastecimiento de agua potable Guamaní

Abastecimiento de agua potable para seis comunidades indígenas del sistema Guamaní con financiamiento FIE. Protección de fuetes de agua, diseño y construcción del sistema de agua potable, capacitación en AOM,

Tixán 550 familias 6 Comunidades

USD 415.374 4 Abril 2007-diciembre 2009

Fondo Italo Ecuatoriano –FIE-, Municipio de Alausí

Page 10: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

10

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

capacitación en salud y ambiente.

61 Proyecto PODER “Productores Organizados para el Desarrollo Empresarial Rural”

Se desarrolla particularmente en la Sierra Ecuatoriana a través de sus componentes de construcción colectiva de la institucionalidad para la comercialización campesina y de incidencia en políticas. También apoya la gestión de Empresas campesinas y consorcios de las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay

15000 familias. 2.312.308 USD 1 agosto 2004-31 diciembre 2009

Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación –COSUDE-

62 Apoyo a la Comercialización de Productos Agrícolas Rurales

Apoyo a la Comercialización de Productos Agrícolas Rurales

A nivel nacional 1.550.000 USD 1 julio 2004 30 junio 2008

Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación –COSUDE

63 Proyecto de protección y gestión de los recursos naturales en microcuencas de recepción del agua para el consumo humano y riego para las comunidades de Cusubamba y Canal Central Toacazo.

Manejo y conservación de los recursos naturales en microcuencas de recepción del agua para el consumo humano y riego para las comunidades de Cusubamba y Canal Central Toacazo.

500 familias 9 comunidades

105.328 1 diciembre 2007-30 noviembre 2009

Programa de Apoyo al Sector Salud en Ecuador –PASSE-

64 Proyecto Familias saludables de la Parroquia Licto

Contribuir al mejoramiento y seguridad alimentaria mediante fomento huertos con familias más vulnerables mediante: uso apropiado del suelo, diversificación cultivos alimentarios, incremento productividad y mejoramiento de alimentación

28 comunidades 200 familias

76.800 1 Diciembre 2007-30 noviembre 2009

Programa de Apoyo al Sector Salud en Ecuador –PASSE-

65 Proyecto Desarrollo territorial de la Parroquia Cusubamba con énfasis en la conservación de los recursos naturales, la producción agroecoógica y el autoempleo en la Provincia de Cotopaxi

Instalación de fincas agroecológicas en 100 familias tipo de la Parroquia. El manejo y la conservación paramos y fuentes da agua (de sistemas de agua potable y riego). En estrecha vinculación con el proyecto Passe.

9 Comunidades parte alta y 5 parte baja de Cuzubamba, Provincia de Cotopaxi 100 parte agroecológica

103.000 Julio 2008-junio 2009

Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES-

66 Proyecto Desarrollo Territorial Incluyente de la cuenca del río Chambo, Cantón Riobamba, Provincia Chimborazo

Gestión concertada y equitativa del agua en 5 subcuencas del Río Chambo con inclusión de la población rural, se pretende apoyar a la tecnificación riego de familias campesinas de esta zona, provocar al disminución de conflictividad entorno al agua, apoyar al Foro de los Recursos Hídricos como plataforma de concertación incluyente.

5 Subcuencas pilotos (ríos Guano, Guargualla, Alao, Blanco y Chimborazo) de la cuenca del río Chambo 72 has

200 familias se benefician por riego por aspersión como propuesta de utilizar recurso agua.

293.413 USD 20 junio 2008 –20 junio 2009

Unión Europea, Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES-

67 Proyecto Fortalecimiento de las capacidades locales y gestión de la producción ganadera en el Cantón Quijos, Provincia del Napo

Contribuir al involucramiento de productores ganaderos de Quijos en la reducción de presiones a los ecosistemas forestales andinos, bajo un enfoque ecosistémico y de encadenamiento productivo.

Cantón Quijos, Provincia del Napo 600 familias.

58.980 Abril 2008-marzo 2009

ECOBONA

68 Proyecto Experiencia Bicantonal de Gestión Sustentable y Participativa de la Cuenca del Río Ambí (Cotacachi y Urcuquí)

Fortalecer el proceso de descentralización de la gestión ambiental en la provincia de Imbabura en los cantones de Cotacachi y Urcuquí mediante a) el desarrollo de las capacidades institucionales del MAE y de los Gobiernos Seccionales, b) la intensificación de la participación ciudadana, y c) el apoyo a la autogestión local de proyectos ambientales. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

En Cotacachi: 437 usuarios de 7 comunidades En Urcuquí: 150 usuarios de riego 70 familias apoyadas en ecoturismo.

595.601 (2007-2009)

Comisión Europea, PRODERENA

69 Proyecto Potenciamiento Contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo 1000 has bajo 812.322 INTERMON OXFAM

Page 11: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

11

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

de las capacidades sociales y técnicas de la Parroquia Pasa

humano, en sus dimensiones económicas y sociales de la Parroquia dePasa, mediante el mejoramiento socio-económico de la población gracias a aspectos relacionados con el riego, sistemas de producción y el manejo adecuado de sus recursos naturales, especialmente el ecosistema Páramo.

riego 1.657 familias 9 comunidades

1 Abril 2006- 30 marzo 2009

70 Proyecto de mejoramiento de la calidad del hábitat en las dimensiones físicas culturales y de saneamiento que influyen en el cuadro de salubridad de la familia a desarrollarse en la provincia de Cotopaxi

Se promovió la adopción de tecnología apropiada para mejorar el hábitat familiar: baño seco, horno y cocina ahorradores de energía. Estas tecnologías se incorporaron en los planes de vivienda del MIDUVI en la zona de influencia del proyecto.

Cantones Latacunga, Saquisilí, Pujilí, Salcedo , Pangua, La Maná y Sigcnos, provincia de Cotopaxi

168.000 USD 21 diciembre 2007 a21 noviembre 2008

Programa de Apoyo al Sector Salud en Ecuador –PASSE-

71 Consultoría de Cadenas de Valor en los Cantones, Pastaza, Santa Clara y Arajuno

Recopilación y análisis de información disponible del INEC, de los planes de desarrollo local, provincial, sectorial de gremios de productores y servicios. Elaboración y análisis de tres líneas de base productiva y de servicios a nivel cantonal. Investigación, focalización y caracterización de posibles grupos u organizaciones participantes del proyecto.

Cantones Pastaza, Santa Clara y Arajuno

32.980 USD 12 febrero 2008 a 30 junio 2008

Proyecto de Desarrollo Corredor Central

72 Programa Gestión de los Recursos Hídricos

Desarrollo de cursos en Gestión de los Recursos Hídricos. Participan docentes de Ecuador, Perú, Holanda. Desarrollo de capacidades en conceptos, enfoques, estrategias y metodologías.

Profesionales y líderes de entidades públicas, privadas y organizaciones sociales 80 capacitados (30% mujeres)

250.000 (2005-2008)

NUFFIC, Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables –CAMAREN,

73 Proyecto Riego y desarrollo Rural Licto, cantón Riobamba, Chimborazo

El mejoramiento de la gestión de las parcelas campesinas a partir de la conclusión física del sistema de riego y el apoyo en la gestión social del mismo para la administración, operación y mantenimiento y a partir de la recuperación de suelos, el desarrollo de alternativas de producción agropecuaria bajo riego. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

1700 has bajo riego 1600 familias 16 comunidades 800 hectáreas de cangagua recuperadas.

4 500.000 Abril 1990– diciembre 2007

Agencia Suiza de Cooperación y Desarrollo –COSUDE-

74 Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Local (PROLOCAL): Gerencia y Administración de la Unidad Técnica Regional de la Microregión “Cuenca del Río El Ángel”

Se ejecutó a través del Consorcio CESA-FEPP-CICDA. Tuvo como componentes: Planificación del Desarrollo Local, Fortalecimiento de Servicios Locales, Desarrollo Económico Local a través de la implementación de subproyectos, y Fortalecimiento de Entidades Financieras Locales (EFL’s).

Cantones Mira, Bolívar, Espejo (Carchi), Urcuquí y Pimampiro y parroquia de Ambuquí (Ibarra) en Imbabura. 4 000 familias.

428.278 USD Análisis de inversiones por USD 2.500.000 19 Mayo 2005- 31 mayo 2007

Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Local –PROLOCAL- Financiado por el Banco Mundial

75 Proyecto ELICE Espacios Locales de Inclusión y Calidad Educativa CESA, CENAISE

Proyecto educativo vinculado al proceso de desarrollo local municipal en el Cantón Chunchi y Alausí, con 58 centros educativos.

Cantón Chunchi y Alausí, Provincia de Chimborazo 29.000 alumnos de escuelas y colegios.

250.000 (2005-2007)

Canje de Deuda de España, Municipios de Alausí y Chunchi

76 Proyecto de Seguridad alimentaria MICUNI en Tixán, Chimborazo

Se desarrolla este proceso a través del Consorcio CESA – CICDA, el mismo que está encaminado a impulsar iniciativas agropecuarias y no agropecuarias para la seguridad alimentaria de la población campesina de Tixán. Coordinación Municipio de Tixán, COCAN, Inca Atahualpa. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

300 bajo riego 800 familias 12 comunidades

940.000 (2002 – 07)

Comisión Europea, Municipio de Alausí

77 Emergencias por el volcán Tungurahua

Diagnóstico de la situación de los cantones afectados por la caída de la ceniza del volcán. Relaciones comunidades de los Municipios de Quero, Cevallos, Pelileo, Guano. Ejecución de pequeñas acciones para reactivar la

Zonas afectadas por el Volcán 700 familias 15 comunidades

225.928 ( 2007)

INTERMON OXFAM

Page 12: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

12

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

economía de los pequeños campesinos.

78 Consultoría para la Evaluación Social del PRODEPINE.

Ofrecer orientaciones para que el proyecto aumente las oportunidades de equidad y sostenibilidad para la adopción de medidas que promuevan oportunidades, favorezcan el empoderamiento de los y las indígenas y negros y aumenten el desarrollo social.

Aéreas de intervención de PRODEPINE

USD 50.000 Mayo 2005

PRODEPINE. Financiado por el BID

79 Programa de capacitación y alfabetización funcional

A través de la capacitación - alfabetización busca potenciar las capacidades de las mujeres de Licto en la gestión del sistema de riego y en el desarrollo de la comunidad.

Proyecto Licto Mujeres analfabetas y alfabetas de Licto

100,000 (95-2003)

Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación –COSUDE-

80 Consultoría para la Elaboración del Dispositivo de Monitoreo, seguimiento y Evaluación para el Proyecto Penipe Fase V

Elaboración del dispositivo de monitoreo, seguimiento y evaluación en base a los indicadores de impacto y resultados y medición de la línea de base del Proyecto Penipe Fase V.

Cantón Penipe USD 2.000,00 mayo 2003

Proyecto Penipe

81 Proyecto Mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas de Quisapincha, cantón Ambato, Tungurahua

Mejorar la gestión de los sistemas de producción campesina y el incremento de la producción agropecuaria, a partir del mejoramiento de los pequeños sistemas existentes, el manejo técnico y social del riego, el cuidado y manejo sostenible de los páramos. Alianzas HCPT, PROMACH; PYMES (U. Católica); Junta Parroquial, EMAPA Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

800 bajo riego 1,100 familias 15 comunidades 3000 hectáreas de páramo bajo planes de manejo.

600.000 (96 – 2002)

INTERMON OXFAM

82 Proyecto Desarrollo socio económico de las organizaciones campesinas de Pungalá, cantón Riobamba, Chimborazo

Mejorar la gestión de los sistemas de producción, el incremento de la producción agropecuaria a partir del mejoramiento de pequeños sistemas de riego, el manejo social de los mismos y la creación de empleo no agrícola. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

500 bajo riego 550 familias, 11 comunidades

500.000 Diciembre 1996– enero 2002

PROTOS

83 Consultoría para la Evaluación de los Proyectos impulsados por PRODEPINE

Evaluar los resultados alcanzados y su efecto impacto de los proyectos financiados por el PRODEPINE a favor de las comunidades campesinas indígenas y afroecuatorianas. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

Nivel Nacional 50 sub proyectos

50,000 (2002)

PRODEPINE. Financiado por el BID

84 Proyecto Construcción del sistema de agua potable Los Guantos, Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi

Construcción de 3 captaciones, 2 cajones recolectores, instalación de 111.800 m de tubería PVC en la línea conducción, construcción de 2 tanques rompe presión, instalación de 5 válvulas de aire y 3 de purga, construcción de una planta de tratamiento con tanque de reserva de 100 m3, instalación de 18,800 m de tubería PVC en la red de distribución, capacitación de usuarios y de la junta de agua potable. CESA, FOES, UNICEF, Municipio Saquisilí, Comunidades.

Comunidades Guanto Grande, Guanto Chico y Miraflores 357

238.000 (2000-02)

Fondo de Contravalor Ecuatoriano Suizo –FOES

85 Proyecto Construcción y puesta en funcionamiento del sistema de agua potable para Huambaló Centro y Gualagchuco, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua

Construcción de captación, instalación de 130 m. De línea de conducción, construcción de 11 tanques rompe presión, instalación de 14.200 m. De línea de distribución, mejoramiento del tanque de reserva, instalación de 6 bocas para control de incendios, construcción de 1 tanque de reserva de 100m3, instalación de conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores, forestación protectora de la microcuenca y capacitación de los usuarios y de la junta administradora de agua potable. CESA, FOES, Municipio Pelileo, Comunidad.

Parroquia Huambaló y Barrio Gualagchuco 180

32.000 (2000-01)

Fondo de Contravalor Ecuatoriano Suizo –FOES-

86 Proyecto Construcción del sistema de agua potable, Río Alajua Pinllo Alto, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua

Construcción 8 tanques de captación, sector la Chorrera, 4 tanques colectores, instalación de 16.870m de tubería PVC en la línea de conducción, 6 tanques de reserva, 16 tanques rompe presión, 2 tanques repartidores, 14.044m de tubería red de distribución, instalación de 300 conexiones domiciliarias, forestación de 9 has., capacitación de los usuarios y la junta de agua potable. CESA, FOES, Consejo Provincial de Tungurahua, Comunidad

Parroquia Pinllo, Comunidades San José, Yuragashpa, Huapascucho, 5 de Junio, Lacón, Laquigo. 1.500

132.000 (2000-01)

Fondo de Contravalor Ecuatoriano Suizo –FOES

87 Proyecto Construcción del sistema de agua potable,

1 tanque de captación, instalación 5128m de tubería PVC de conducción, construcción e instalación de 7 válvulas de

Comunidad Andignato

144.000 (2000-01)

Fondo de Contravalor

Page 13: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

13

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

Andignato, Cantón Cevallos, Provincia de Tungurahua

purga y aire, instalación de paso elevado de 30m. Construcción de un tanque de reserva de 100m3, construcción de 3 tanques rompe presión con válvula flotadora, instalación de 10.050 m. Tubería PVC en la línea de distribución, instalación de 200 conexiones domiciliarias, forestación de 5 has., capacitación de los usuarios y la junta de agua potable. CESA, FOES, Consejo Provincial de Tungurahua, Comunidad.

200 Ecuatoriano Suizo –FOES

88 Proyecto Desarrollo socio económico de las comunidades campesinas de Imantag, Cotacachi, Imbabura

Se fundamenta en el incremento de la producción agrícola a partir de la construcción/rehabilitación del sistema de riego y la gestión adecuada del mismo, a partir de ello, mejorar y diversificar la producción agropecuaria y por ende, el ingreso familiar. Coordinación Municipio de Cotacahi, UNORCAC, Directorio de Riego. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

792 has bajo riego 785 familias 4 comunidades

900.000 Enero 1996 – diciembre 2001

Agroacción Alemana

89 Proyecto Manejo del Bosque Nublado en Cerro Azul, Sigchos, Cotopaxi

Gestión de la finca a partir del manejo sustentable de los recursos naturales (bosque nativo), explorar alternativas agropecuarias para disminuir la presión sobre el bosque, inventarios forestales con fines de explotación sostenible. Consorcio CESA, UNOCANC, HEIFER

4,600 has 160 familias 4 comunidades

400.000 (96 - 2000)

PROBONA -Fondo Ecuatoriano Canadience de Desarrollo –FECD-

90 Proyecto Agua segura para las comunidades campesinas de la Cuenca Alta del Río Cañar, Cañar

Es un proyecto que se lo ejecuta mediante un Convenio de Cooperación Técnica y Financiamiento entre PROTOS de Bélgica, el Proyecto de Desarrollo Rural “Cuenca Alta del Río Cañar” (MBS-FIDA) y CESA. El proyecto consiste en la construcción y mejoramiento de sistemas de abasto de agua apta para el consumo humano y apoyo en el manejo eficiente y sostenible de los mismos.

Cuenca Alta del Río Cañar 80 sistemas de agua apta para uso humano 4,500 beneficiarios

840.000 (97 – 2000)

PROTOS

91 Proyecto Visión de género en los proyectos Poscosecha

En convenio con FAO – Poscosecha , CESA ejecutó acciones encaminadas a introducir el tema de género en los proyectos Poscosecha que la FAO impulsó en varias provincias de la Sierra

Varias Instituciones públicas y privadas. Técnicos en los proyectos Pos Cosecha

50.000 (99 – 2000)

FAO

92 Taller permanente de Género

Ofrecer una propuesta metodológica para incorporar la visión de género a las prácticas de desarrollo de los distintos organismos de desarrollo y proyectos afines y sistematizar y socializar la experiencia para aportar a la construcción de un sistema de capacitación en género aplicado al desarrollo rural.

CESA, ONGs, Instituciones Directivos, técnicos, campesinos, hombres y mujeres

50.000 (98 – 99) segunda fase

Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación –COSUDE-

93 Proyecto Riego y Desarrollo Rural Patococha, cantón Cañar, provincia de Cañar

Consolidar la gestión social y técnica del sistema de riego y de la producción campesina alternativa Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

1,300 has bajo riego 1,360 familias, 15 comunidades

4.597.000 Diciembre 1985 – julio 1998

Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación –COSUDE-

94 Proyecto Desarrollo agropecuario de Nabón, provincia del Azuay

Mejorar los sistemas de producción a partir de la rehabilitación de tramos críticos de pequeños sistema de riego, construcción de reservorios y buscar alternativas agrícolas bajo riego.

400 bajo riego 1,150 familias de 8 comunidades

720.000 Diciembre 1995– noviembre 1998 primera fase

Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación –COSUDE-

95 Proyecto Reforestación y conservación de recursos Naturales, en las comunidades alto andinas

Programa de cobertura nacional. Apoyo al fortalecimiento de los sistemas de producción campesina a través del manejo sustentable de los recursos naturales y la forestación, especialmente protectora, de preferencia con especies nativas. Se desarrollaron estrategias de capacitación, investigación, fortalecimiento organizativo, educación para maestros y niños que incluyó un folleto escolar de educación forestal, etc. Elaboración y puesta en marcha del Dispositivo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto.

Proyectos CESA Proyectos CESA Directivos, técnicos, campesinos hombres y mujeres, niños y niñas.

300.000 (81 – 98)

INTERCOOPERATION

96 Proyecto Poscosecha y Comercialización

CESA ejecuta, en convenio con FAO un programa de capacitación y promoción de tecnología en postcosecha,

Proyectos de CESA

10.000 (97 – 98)

FAO

Page 14: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

14

Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 96

Proyecto/ubicación Descripción Cobertura Costo/ Período de ejecución

Entidad de Cooperación

dirigido a agricultores y técnicos con el objetivo de reducir las pérdidas postproducción, manejo de cosechas (almacenamiento) y control de calidad de los principales productos agrícolas, mediante el uso de tecnología apropiada a las condiciones sociales y económicas de los agricultores.

Campesinos y (as) de los proyectos de CESA

97 Programa Capacitación en Riego comunitario Andino Técnicos

En el marco del Sistema de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables CAMAREN-, CESA es la Institución líder del eje temático Riego. Actualmente se ejecutamos el 8vo. Programa de Capacitación que a partir del año 2005, con el auspicio de la Universidad Nacional de Loja, se ha constituido en una Especialidad Superior de Postgrado. Cada programa dura un año, alternando entre capacitación presencial y prácticas en proyectos. Se han producido 10 textos modulares y 4 sistematizaciones.

CESA, ONG`s, Entidades Públicas, Organizaciones campesinas Mínimo técnicos (as) de nivel medio 80 graduados

300.000 (1998 hasta la actualidad

Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables –CAMAREN, financiamiento de COSUDE y DGIS Holanda

98 Programa Capacitación en Riego Andino Campesinos

En el Marco del CAMAREN CESA lideró la construcción del programa de Capacitación en Riego para promotores/as campesinos/as. Desde el 2002 se ejecutaron 3 programas a nivel nacional y desde el 2004 se ha desarrollado una estrategia de regionalización del Programa para masificar la capacitación. Actualmente se ejecutan programas regionalizados en Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo. Se han producido 3 módulos específicos al Programas y 1 transversal. Se realizaron 8 estudios de caso.

Varias Instituciones Con instrucción mínima

100.000 (2001 hasta la actualidad)

Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables –CAMAREN, financiamiento de COSUDE y DGIS Holanda

Page 15: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

15

ANEXO 4

DOCUMENTOS PUBLICADOS POR CESA

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

1

Las cooperativas en las reformas agrarias de la América Latina. CESA - INEFOS. CESA 1960

Análisis Socio-Político- Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1960

2

Anexos del proyecto piloto inicial de reforma agraria de la conferencia episcopal del Ecuador. CESA 1967

Análisis Socio-Político- Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1967

3

Informe de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA. CESA 1969

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1970

4

Informe de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA. CESA 1970

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1970

5

Informe de la encuesta sobre la comercialización por el campesinado de la costa. Estudio de mercadeo de la Costa. CESA- CEDOC - INEFOS 1971

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIALIZACIÓN

1971

6

Seminario Latinoamericano sobre Reforma Agraria y Colonización. Volumen II Ponencias. Chiclayo - Perú, noviembre 29 a diciembre 5 de 1971. CESA 1971

Desarrollo Socio Político y Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1971

7

Una experiencia en desarrollo rural. Informe de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA. CESA 1972

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1972

8

Proposiciones para organizaciones económicas del campesinado. Asesoría de DESAL a CESA de Ecuador. Informes. DESAL 1972

Instituciones y localidades

CESA 1972

9

Estudio socioeconómico de las parroquias: Simiatug, Salinas. CESA 1972

Desarrollo Socio Político y Económico

LOCALIDADES 1972

10

Informe CESA 1969 - 1973. CESA 1973 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1973

11

El modo de producción parcelario. Cuaderno de discusión. Serie 1: Centro de evaluación. CESA 1974

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIALIZACIÓN

1974

12

Campesinado y poder político en México: Un modelo teórico. Serie 1. Problemas agrarios, cuaderno 2. Cuaderno de discusión, Centro de evaluación. CESA 1974

Desarrollo Socio Político y Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1974

13

Articulaciones de modos de producción y campesinado en América Latina. Serie 1. Problemas agrarios, cuaderno 3. Cuaderno de discusión. Centro de evaluación. CESA 1974

Desarrollo Socio Político y Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1974

15

Valor de la fuerza de trabajo y formas de proletarización. Serie 3 Estructura Social. Cuaderno 1. Cuaderno de discusión, Centro de evaluación. CESA 1974

Desarrollo Socio Político y Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1974

16

Una experiencia en desarrollo rural. CESA 1974 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1974

17

Solicitud de financiamiento para el desarrollo integral de las organizaciones campesinas del Valle del Chota. CESA al gobierno de Holanda. CESA 1974

Desarrollo Socio Político y Económico

DESARROLLO 1974

Page 16: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

16

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

18

Proyecto de desarrollo de las organizaciones campesinas del Litoral. CESA 1974

Desarrollo Socio Político y Económico

DESARROLLO 1974

19

Proyecto de instalaciones para la limpieza secado y almacenamiento de arroz en cáscara. IBO PRO AGRO. Adjunto al informe de Agrotécnica Industrial, C.L. CESA 1974

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIALIZACIÓN

1974

20

El papel de las cooperativas agrícolas en la transformación del campesinado de la Cuenca del Guayas, Ecuador. Cuaderno de discusión. Centro de evaluación. CESA 1975

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIALIZACIÓN

1975

21

Proyecto de desarrollo rural integral de las organizaciones campesinas del área de Cañar. República del Ecuador, CESA Diciembre de 1975

DESARROLLO 1975

22

El comercio de productores agrícolas entre la costa y la sierra ecuatoriana. CESA 1975

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIALIZACIÓN

1975

23

Tres experiencias con frejol (Phaseolus vulgaris). Provincia del Carchi, Mascarilla - Valle del Chota. CESA 1976

Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 1976

24

Memoria sobre investigaciones de riego en el valle del río Chota, área de Chalguayacu y Juncal", para CESA. CESA 1976

Gestión del Agua

AGUA 1976

25

La agricultura en seis comunidades del Valle del Chota. CESA 1977 Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 1977

26

Técnicas para la agricultura campesina. Primera edición. CESA 1977 Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 1977

27

Cultivos de la Sierra. CESA 1977-1978 Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 1978

28

Ganadería bovina de la sierra: I. Manejo del hato, II Pastos y forrajes, III Sanidad. CESA 1978

Producción, comercialización y alimentación

PECUARIA 1978

29

La cebada de José y de Pedrito, un Historietas para los campesinos de Chimborazo. CESA 1978

Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 1978

30

Proyecto de Desarrollo Rural de las comunidades campesinas de Tanicuchi, Toacazo y Pastocalle, provincia de Cotopaxi. Banco Central-CESA. CESA 1978

Desarrollo socio-político-económico

DESARROLLO 1978

31

Planta de secado, selección y tratamiento de semillas para siembra. Recinto Flor de María, Daule, Provincia del Guayas. CESA 1978

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIALIZACIÓN

1978

32

Guías y metodologías para la reflexión sobre el funcionamiento de la organización campesina. Primera edición. CESA 1978

Desarrollo socio-político-económico

MOVIMIENTOS, LÍDERES Y PARTICIPACIÓN

1978

33

Crianza de cerdos. Primera edición. CESA 1979 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCCIÓN PECUARIA

1979

35

El cultivo de la cebada. Segunda edición. . CESA 1979 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1979

Page 17: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

17

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

36

Estorba….o ayuda. CESA 1979 Gestión de Recursos Naturales

FORESTACIÓN 1979

37

La lancha, la técnica y la práctica. CESA 1979 Producción, comercialización y alimentación

TECNOLOGÍA 1979

38

Producir en común……. ¿por qué? CESA 1979 Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 1979

39

Ganado…. O perdido. CESA 1979 Producción, comercialización y alimentación

PECUARIA 1979

40

Cultivo de hortalizas. Primera edición. CESA 1979 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1980

41

Investigación de aguas subterráneas. Método geoeléctrico, I parte: Cusubamba - Mulalillo; y, II parte: Malchingui. INERHI Sección Hidrogeología. CESA 1980

Gestión del Agua

AGUA 1980

42

El crédito a las cooperativas arroceras de la cuenca del río Guayas. CESA 1980

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA, COMERCIALIZACIÓN

1980

43

La experimentación y demostración agropecuaria. CESA 1980 Producción, comercialización y alimentación

AGROPECUARIA 1980

44

Un apoyo al desarrollo campesino: CESA. CESA 1980 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1980

45

El cultivo del manzano. Primera edición. CESA 1980 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1980

46 Técnica del riego por surcos. CESA 1981 Gestión del

Agua AGUA 1981

47 "Nuestra tierra ya tiene riego". CESA 1981 Gestión del

Agua AGUA 1981

48 Diagnóstico de situaciones y alternativas de acción. CESA-Área Chota. 1981

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 1981

49

Economía campesina y economía Farmer. CESA 1982 Desarrollo socio-político-económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1982

50 CESA. Boletín informativo No.14. CESA 1982 Instituciones y

localidades INSTITUCIONES 1982

51 Testimonio de una acción comprometida. CESA 1982 Instituciones y

localidades INSTITUCIONES 1982

52

Aprendamos a regar nuestras tierras. Chingazo Pungal. CESA 1983 Gestión del Agua

AGUA 1983

53

La organización campesina en Chingazo Pungal. CESA 1983 Desarrollo socio-político-económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1983

54

Cinco años y una experiencia. San Pablo del Lago - Angochagua. Con dedicatoria a CESA por sus quince años. CESA 1983

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 1983

55

Mejoramiento de los servicios agrícolas para el pequeño agricultor. FAO – CESA. CESA 1983

Desarrollo socio-político-económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1983

56

Especies forestales nativas en los Andes ecuatorianos. Resultados preliminares de algunas experiencias. Primera edición. CESA 1984

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1984

57

La situación de los campesinos en ocho zonas del Ecuador. Volumen 1. ALOP-CESA-CONADE-FAO-MAG-SEDRI. CESA 1984

Desarrollo socio-político-económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1984

Page 18: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

18

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

58

La situación de los campesinos en ocho zonas del Ecuador. Volumen 2. ALOP-CESA-CONADE-FAO-MAG-SEDRI. CESA 1984

Desarrollo socio-político-económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1984

59

Programa de autocapacitación. CESA: Fundación, historia y desarrollo. 1967-1985. CESA 1985

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1985

60

Seminario Internacional sobre Turbo bombeo con fines de riego. Memoria, Riobamba, CESA-CITA. CESA 1985

Gestión del Agua

AGUA 1985

61

Las papas. Serie Cultivos de ciclo corto. Guías y metodologías No. 4. Programa de capacitación técnica. CESA 1986

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1986

62

Manzano y durazno. CESA 1986 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1986

63

El manzano. Guías y metodologías No. 1. Serie Frutales. Programa de capacitación técnica. Segunda edición. CESA 1987

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1987

64

Comunicación y extensión rural en proyectos productivos. Seminario-Taller Andino. CESA-ALOP 1987

Desarrollo socio-político-económico

DESARROLLO 1987

65

Proyecto TTP. Etapa III. Una experiencia de participación campesina. CESA- UNOCANC. 1987

Desarrollo socio-político-económico

MOVIMIENTOS, LÍDERES Y PARTICIPACIÓN

1987

66

Formas de participación de la mujer en cinco zonas rurales del Ecuador. Testimonio de una acción 1967-1987. CESA 1987

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1987

67

Reforestación de los Andes ecuatorianos con especies nativas. Testimonio de una acción, 1967 - 1987. Programa de Reforestación en áreas marginales de la sierra ecuatoriana. CESA - INTERCOOPERATIÓN Suiza. CESA 1987

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1987

68

Diagnóstico de los recursos naturales del área del proyecto Patococha - Cañar. Tomo I: Memoria técnica. CESA 1987

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 1987

69

Diagnóstico de los recursos naturales del área de Cebadas en la provincia de Chimborazo. CESA 1988

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 1988

70

Diagnóstico de los recursos naturales del área del proyecto Pilahuín. Tomo I: Memoria. CESA 1988

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 1988

71

Lecturas de la estación hidrométrica Pungales de febrero a diciembre de 1987 y de enero a abril de 1988.

Gestión del agua AGUA 1988

72

El arroz. Guías y metodologías No. 3. Cultivos de ciclo corto. Programa de capacitación técnica. Segunda edición. CESA 1988

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1988

73

El frejol. Guías y metodologías No. 6. Cultivos de ciclo corto. Programa de capacitación técnica. CESA 1988

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1988

74

¿Cómo están? Compañeros, les invito a conocerme mejor. CESA 1988

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1988

75

Controles fitosanitarios en fruticultura. Complemento a la Guías y metodologías prácticas del fruticultor en el manzano. CESA, COTECSU, INIAP. CESA 1988

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1988

Page 19: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

19

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

76

Seminario andino de riego parcelario. Riobamba - Ecuador. CESA 1988

Gestión de Recursos Naturales

AGUA 1988

77

Campesinado y entorno ecosocial. Diagnósticos socio-económicos y de recursos naturales en cinco áreas de acción de CESA. CESA 1989

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS NATURALES

1989

78

Diagnóstico socio- económico de áreas deprimidas de Chimborazo. Chimborazo agropecuario. CESA 1989

Desarrollo socio-político-económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1989

79

El comité de enlace del proyecto Patococha. Una experiencia de coordinación interinstitucional. Cuaderno de discusión. CESA 1989

Desarrollo socio-político-económico

LOCALIDADES 1989

80

Especies forestales nativas en los Andes ecuatorianos. Resultados preliminares de algunas experiencias. Segunda Edición. CESA 1989

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1989

81

Estudio preliminar de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de 10 especies de la Sierra del Ecuador. Primera edición. CESA 1989

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1989

82

Las relaciones ONGD - Estado: Apuntes de una experiencia. CESA - Ecuador. Curso Taller No. 3: ONGD y relaciones con el estado, iglesia, partidos políticos y agencias de cooperación. Curso Taller: Gestión y Políticas institucionales para ONGD de América Latina, 18 - 28 de agosto de 1987, Río de Janeiro. Brasil. CESA 1989

Desarrollo socio-político-económico

ANÁLISIS SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO

1989

83

Misión de seguimiento del Programa de reforestación y conservación de recursos naturales en áreas de acción de CESA, Ecuador. Informe de la misión del 25 de febrero hasta el 10 de marzo de 1989. Junio de 1989. CESA

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1989

84

Informe de misión. Curso de Agroforestería, realizado en Loja del 10 al 1 de julio de 1989. CESA, INTERCOOPERTION, UNL, 1989

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1989

85

Programa de reforestación y conservación de recursos naturales. Documento base para experimentación con especies de altura. CESA 1989

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1989

86

Programa de reforestación. Memoria de autoevaluación del programa de reforestación y conservación de recursos naturales del 4 al 7 de julio de 1989. CESA 1989

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1989

88

Programa de autocapacitación. Memoria de reunión trimestral, evaluación. Riobamba 30 de noviembre-1 de diciembre de 1989. CESA 1989

Desarrollo socio-político-económico

Fortalecimiento de capacidades

1990

89

Programa de reforestación y conservación de recursos naturales. Memoria Curso de viveristas y promotores campesinos. CESA. 1990

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1990

90

Programa de reforestación y conservación de recursos naturales. Cursillo de meteorología. Memoria. CESA 1990

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1990

91

Programa de reforestación y conservación de recursos naturales. Seminario Taller sobre estrategias para capacitación con escolares. CESA 1990

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1990

92

Memoria de la reunión trimestral de evaluación de la capacitación anual. Riobamba 29-30 de noviembre de 1990. CESA 1990

Desarrollo socio-político-económico

Fortalecimiento de capacidades

1990

93

Programa de autocapacitación. Memoria de reunión trimestral de capacitación, Riobamba 8-9 de marzo de 1990. CESA 1990

Desarrollo socio-político-económico

Fortalecimiento de capacidades

1990

Page 20: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

20

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

94

Programa forestal de CESA. Informe anual. CESA 1990 Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1990

95

Ganadería 2. Sanidad animal. CESA 1990 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCCIÓN PECUARIA

1990

96

Encuentro de promotores nuevos. Memoria. CESA 1990 Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

Fortalecimiento de capacidades

1990

97

CESA. Órgano de información interno. CESA abril 1990. Avancemos No.1. CESA 1990

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1990

98

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No 2. CESA 1990 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1990

99

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.3. CESA 1990 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1990

100

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.4. CESA 1991 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1991

101

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.5. CESA 1991 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1991

102

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.6. CESA 1991 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1991

103

La construcción de sistemas de riego en proyectos de desarrollo campesino. El caso Patococha. Cuaderno de discusión. CESA 1991

Gestión del Agua

AGUA 1991

104

El riego en la parcela campesina. Memoria de curso-taller. Cañar. CESA 1991

Gestión del Agua

AGUA 1991

105

Propagación vegetativa de especies forestales andinas. Memoria del Curso Taller de viveristas forestales del 21 al 23 de mayo de 1991. CESA 1991

Gestión de agua RECURSOS FORESTALES

1991

106

Sistemas agroforestales. Memoria de Taller sobre Sistemas Agroforestales. Riobamba del 16 al 19 de julio de 1991. CESA 1991

Gestión de agua RECURSOS FORESTALES

1991

107

Taller de perfeccionamiento para evaluadores de proyectos de desarrollo rural. CESA 1991

Fortalecimiento de Capacidades

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

1991

108

Movimiento popular, formas de participación y rol de las ONGs. Memoria de reunión trimestral de capacitación. CESA 1991

Fortalecimiento de Capacidades

PROBLEMÁTICA AGRARIA

1991

109

Sabemos lo que somos y lo que queremos. Organización de mujeres de Pungal. CESA 1991

Fortalecimiento de Capacidades

GÉNERO 1991

87

Campesinado y entorno ecosocial. Diagnósticos socio-económicos y de recursos naturales en cinco áreas de acción de CESA. Segunda Edición. CESA 1991.

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 1991

110

Apuntes de agroforestería y conservación de suelos en el proyecto Patococha. Síntesis del trabajo con campesinos en el afán de mejorar sus recursos. Nota técnica No. 2 : CESA 1991

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1991

111

Comités forestales campesinos. Concepto y experiencias prácticas en el área Pilahuín. Nota Técnica No.1. CESA 1991

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1991

112

Mi cuaderno forestal. Folleto escolar de educación forestal No1. CESA 1991

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1991

113

Investigación con especies forestales nativas en el Ecuador. Primer análisis de resultados. CESA 1991

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1991

114 Reforestación de los Andes ecuatorianos con especies nativas. Resultados de la investigación realizada por J. Brandbyge con

Gestión de los recursos

RECURSOS FORESTALES

1991

Page 21: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

21

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

apoyo del instituto de Energía (INE) CESA 1991 naturales

115

Usos tradicionales de especies forestales nativas en el Ecuador. Tomo 1. Informe de investigación. CESA 1991

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1991

116

Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador. Tomo 2. Catálogo de especies. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

117

Experiencias sobre reforestación en la sierra ecuatoriana con especies nativas. Segunda edición. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

118

Observaciones fenológicas de especies forestales nativas en los Andes ecuatorianos. Programa de conservación de los recursos naturales en áreas marginales de la Sierra ecuatoriana. Nota técnica No.3. CESA. 25 años compartiendo esfuerzos campesinos. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

119

Programa de reforestación y conservación de recursos naturales. Plan rector 1990-1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

120

Programa de reforestación y conservación de recursos naturales. IV Fase. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

121

Explotación de bosques campesinos con herramientas manuales. Curso de tala y trozado manual. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

122

Explotación de bosques campesinos con herramientas manuales. Tomo 1. Técnicas de tala y trozado de árboles, transformación de madera con sierras manuales. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

123

Explotación de bosques campesinos con herramientas manuales. Tomo 2. Mantenimiento de herramientas manuales para la explotación forestal. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

152

El deterioro de los bosques naturales del callejón interandino del Ecuador. CESA 1992

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1992

124

Logros y traspiés del desarrollo rural contados por CESA. 25 años compartiendo esfuerzos campesinos. CESA 1992

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

125

Análisis de la coyuntura actual. Memoria de reunión trimestral. Riobamba 27 - 28 agosto 1992. CESA 1992

Fortalecimiento de Capacidades

PARTICIPACIÓN Y ANÁLISIS SOCIAL POLÍTICA Y ECONÓMICA

1992

126

Caña Brava. Variedad criolla, para el pequeño agricultor arrocero. CESA 1992

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1992

127

Seleccionemos nuestras semillas de cebada y maíz para tener una buena cosecha. Primera edición. CESA 1992

Producción, comercialización y alimentación

INSUMOS 1992

128

Controlemos la enfermedad mancha chocolate en haba para tener una buena producción. CESA 1992

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1992

129

Produzcamos nuestra propia semilla de papa. CESA 1992 Producción, comercialización y alimentación

INSUMOS 1992

130

Crianza de cuyes en nuestras comunidades. Primera edición. CESA 1967-1992. 25 años compartiendo esfuerzos campesinos. CESA 1992

Producción, comercialización y alimentación

PECUARIA 1992

131

Así preparamos nuestra comida. CESA 1992 (tríptico) Producción, comercialización y alimentación

ALIMENTACIÓN 1992

Page 22: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

22

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

132

Plantemos árboles. Plantemos árboles que nos dejaron nuestros abuelos. CESA1992

Gestión de agua RECURSOS FORESTALES

1992

133

¿Cómo hacer huerto en nuestra escuela? CESA 1992 (tríptico) Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 1992

134

Cultivo de mora de castilla. CESA 1992 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1992

135

Sistema artesanal de producción de semilla de arroz. CESA 1992 Producción, comercialización y alimentación

INSUMOS 1992

136

¿Cómo conservar nuestros alimentos? Programa la mujer salud y nutrición. CESA 1992

Producción, comercialización y alimentación

ALIMENTACIÓN 1992

137

Cómo cuidar nuestra salud. CESA 1992 Producción, comercialización y alimentación

ALIMENTACIÓN 1992

138

Evaluación del programa de formación de promotores. Fase 1990-1992. CESA 1992

Fortalecimiento de Capacidades

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

1992

139

Fortalecimiento de la organización campesina en la actual coyuntura de integración y los 500 años. Memoria de reunión trimestral. CESA 1992

Desarrollo Socio-Político- Económico

PARTICIPACIÓN SOCIAL- POLÍTICA- ECONÓMICA

1992

140

Guías y metodologías para el acercamiento a nuevas zonas campesinas de trabajo. CESA 1992

Fortalecimiento de Capacidades

ORGANIZACIÓN PARTICIPACIÓN CAMPESINA

1992

141

Mujer campesina participación y desarrollo. Panel. CESA 1967-1992. Veinte y cinco años compartiendo esfuerzos campesinos. CESA 1992

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

GÉNERO 1992

142

Informe - evaluación de la línea taller de comunicación de CESA. CESA 1992

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

143

Taller de elaboración de materiales de salud y nutrición. Programa CELCO. CESA - CAAP 1992

Salud y nutrición SALUD Y NUTRICIÓN

1992

144

Manejo y recolección de semillas forestales. Memoria de curso de viveristas y promotores campesinos. CESA 1992

Gestión de agua RECURSOS FORESTALES

1992

145

Memoria del taller de acercamiento a nuevas áreas de trabajo. CESA 1992

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

146

Encuentro de directivos de ONG’s del Ecuador. Abril 1992. Riobamba-Ecuador. CESA 1992

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

147

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.7. CESA 1992 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

148

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.8. CESA 1992 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

149

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.9. CESA 1992 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

150

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.10. CESA 1992

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

151

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.11. CESA 1992

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1992

Page 23: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

23

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

153

Memoria del seminario taller: Gestión de proyectos de desarrollo rural, 1991. CESA 1967-1992. 25 años compartiendo esfuerzos campesinos. CESA 1992

Gestión de agua RECURSOS FORESTALES

1992

154

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.12. CESA 1993

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1993

155

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.13. CESA 1993

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1993

156

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.14. CESA 1993

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1993

157

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.15. CESA 1993

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1993

158

Especies forestales nativas usos y aplicaciones. El caso Cebadas. Programa de conservación de los recursos naturales en áreas marginales de la Sierra ecuatoriana. Nota técnica No.5. CESA 1993

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1993

159

Usos medicinales de las especies forestales nativas en el Ecuador. Manual de difusión popular. CESA 1993

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1993

160

Usos tradicionales de las especies forestales nativas Ecuador. Tomo 3: Usos medicinales. CESA 1993

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1993

161

II Taller de comunicación. Memoria. Riobamba 18 y 19 de febrero de 1993. CESA 1993

Desarrollo socio-político-económico

DESARROLLO 1993

162

Producción y reproducción en los Andes. Memoria. Encuentro Nacional de Promotores. Del 30 al 31 de marzo de 1993. CESA 1993

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1993

163

Viveros comunales. Una alternativa forestal. CESA 1993 Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1993

164

El cultivo de la papa en las comunidades altas de Pilahuín. CESA 1993

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1993

165

La problemática de la mujer campesina. Memorias. Encuentro nacional de promotores. CESA 1993

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

GÉNERO 1993

166

La modernización del Estado y el impacto del ajuste en los sectores populares. Encuentro Nacional de Promotores. Riobamba 25-26 de noviembre de 1993. CESA 1993

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

DESARROLLO 1993

167

Políticas sociales, desarrollo y compensación social. CESA, FEPP, CAAP, FONDAD. 1993

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

DESARROLLO 1993

168

Mujer andina, condiciones de vida y participación. CESA 1993 Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

GÉNERO 1993

169

Metodologías de trabajo con mujeres campesinas. Una experiencia inicial. CESA 1993

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

GÉNERO 1993

170

Crianza de cuyes en nuestras comunidades. Segunda edición. CESA 1993

Producción, comercialización y alimentación

PECUARIA 1993

Page 24: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

24

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

172

CESA. Boletín de información interna. Avancemos No.17. CESA 1994

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1993

352

Evaluación del programa de formación de promotores de CESA. Fase 1990-1992. Memoria de reunión trimestral de capacitación Noviembre 1992. CESA 1993

Fortalecimiento de Capacidades

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

1993

173

Estatutos Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas. CESA 1993 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1994

174

Materiales de apoyo a la capacitación existentes en CESA, actualizado a agosto de 1993. CESA 1993

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1994

175

El cultivo de la alfalfa. Pungales, Chimborazo. CESA 1994 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1994

176

Controles fitosanitarios en fruticultura. Guías y metodologías prácticas del fruticultor en claudia, duraznero y peral. CESA 1994

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1994

177

Guías y metodologías prácticas para el fruticultor. CESA, COTECSU, INIAP. 1994

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1994

178

Manual de evaluación de microproyectos productivos. CESA 1994 Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN

1994

179

Mujer, proyectos productivos y participación. Un acercamiento desde la sistematización. Cuaderno de discusión No. 2. CESA 1994

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

GÉNERO 1994

180

Manejo integrado de cultivos. Memoria del curso. CESA 1995 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1995

171

Crianza de cuyes en nuestras comunidades. Tercera edición. CESA 1995

Producción, comercialización y alimentación

PECUARIA 1995

181

Seleccionemos nuestras semillas para tener una buena cosecha. Segunda edición. CESA 1995

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1995

182

Proyecto Patococha. Informe geológico geotécnico. Volumen 1. Presa 2A. Fase 2. HIGGECO. CESA 1995

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1995

183

Género en proyectos de desarrollo. Guías y metodologías para extensionistas y promotores. De la teoría a la práctica. CESA 1995

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

GÉNERO 1995

184

La comunicación en el quehacer de CESA. Encuentro Nacional de Promotores. Riobamba 30-31 marzo 1995. Memorias… CESA 1995

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1995

185

El cultivo del frejol. Guías y metodologías prácticas. CESA 1995 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1995

186

Roles de la mujer campesina en Saquisilí. Cuaderno de discusión No. 3. CESA 1995

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

GÉNERO 1995

187

El cultivo de la papa en las comunidades de Cebadas. Guías y metodologías prácticas. CESA 1995

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1995

Page 25: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

25

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

188

Programa de Formación a Promotores. 1993-1995. CESA 1995 Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

1995

189

Protección biológica de caminos. CESA 1995 Gestión de los recursos naturales

AMBIENTE Y ECOLOGÍA

1995

190

Manual de preparación de pequeños proyectos empresariales rurales, con énfasis en la participación de la mujer. CESA 1995

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN

1995

191

Gestión en la microempresa rural. Memoria. Riobamba 16 -20 de enero de 1995. CESA 1995

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN

1995

192

Manual de sanidad animal, para uso campesino. CESA 1995. Producción, comercialización y alimentación

PECUARIA 1995

193

Transferencia del manejo de sistemas de riego. Memoria del seminario. SNV, COTESU, CNRH, CESA 1995

Gestión del Agua

AGUA 1995

351

Guía de capacitación funcional al riego. Proyecto Guarguallá - Licto Gestión del Agua

AGUA 1995

194

Metodología para una transferencia responsable de sistemas de riego. Conclusiones del Seminario Taller Internacional. CNRH, COTESU, DGIS, PRICA, SNV, CESA. 1996

Gestión del Agua

AGUA 1996

195

Concepto y estrategias del "Proyecto de desarrollo Socio - Económico de las organizaciones campesinas de Pungalá". Cuaderno de discusión No. 4. CESA 1996.

Fortalecimiento de Capacidades

LOCALIDADES 1996

196

Propuesta de términos de referencia para estudiar el "Manejo social del agua". Cuaderno de discusión No. 5. CESA 1996

Gestión de agua AGUA 1996

197

Derecho consuetudinario campesino e intervención en el riego. Visiones divergentes sobre agua y desarrollo en los Andes. SNV- CESA 1996

Gestión del Agua

AGUA 1996

198

El riego en la comunidad andina. Una construcción social. CESA, CICDA, SNV, CAMAREN 1996

Gestión de agua AGUA 1996

199

Catálogo de publicaciones. CESA 1996 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1996

200

CESA. Estrategias institucionales de intervención para el desarrollo rural 1996- 2000. Primera edición. CESA 1996

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1996

201

CESA. Estrategias institucionales de intervención para el desarrollo rural. 1996-2000. Segunda edición. CESA 1997

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1997

202

CESA. Creando Futuro Campesino desde 1967. CESA 1997 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1997

203

Producción de plantas en vivero. CESA 1967 - 1997 "Treinta años de historia agraria". CESA 1997

Gestión de los Recursos Naturales

RECURSOS FORESTALES

1997

204

Boletín informativo FIR. Foro Interinstitucional de Riego. CNRH-CESA 1997

Gestión del Agua

AGUA 1997

205

Crianza de cuyes en nuestras comunidades. CESA 1967-1997. 30 años compartiendo esfuerzos campesinos. Cuarta edición. CESA 1997

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCCIÓN PECUARIA

1997

206

Mujer campesina e intervención en el riego andino. Sistemas de riego y relaciones de género caso Licto, Ecuador. CESA 1997

Gestión del Agua

AGUA 1997

207

Programa de capacitación en riego andino. Primer ciclo 1997 - 1998. Institución líder CESA. CESA 1997

Gestión del Agua

AGUA 1997

Page 26: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

26

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

208

Eje temático Riego Andino 1997 - 1998. Coordinación general: CESA. CESA 1997

Gestión del Agua

AGUA 1997

209

El campesino de Chimborazo: Situación actual y perspectivas. 30 años de CESA 1967 – 1997. CESA 1997

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 1997

210

CESA. Planificación estratégica institucional. CESA 1997 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1997

211

Equidad de género en proyectos de desarrollo. CESA - COSUDE. 1998

Fortalecimiento de Capacidades

GÉNERO 1998

212

CESA. Consejo consultivo. Ayuda Memoria. Ambato 22 de septiembre de 1998. CESA 1998

Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1998

213

Apoyo al manejo de la microcuenca del río Guarguallá. Perfil de proyecto. CESA 1998

Gestión del Agua

CUENCAS 1998

214

Programa forestal. Plan operativo anual 1998. Equipo de coordinación forestal. Unidad de recursos naturales. CESA. 1998

Gestión de los recursos naturales

RECURSOS FORESTALES

1998

215

El agua es la vida. Informativo del proyecto de desarrollo socio-económico de las organizaciones campesinas de Pungalá. Primer año de ejecución. CESA 1998

Gestión del Agua

AGUA 1998

216

Proyecto Patococha. Administración de sistema de riego por los usuarios. CESA 1998

Gestión del Agua

AGUA 1998

217

La construcción de los embalses Patococha más que una obra de ingeniería. Una alianza desde la mirada de los actores y Guías y metodologías de procedimiento constructivo de embalses en tierra

Gestión del Agua

AGUA 1998

218

Impactos de un programa forestal. CESA 1998 Gestión de Recursos Naturales

RECURSOS FORESTALES

1998

219 Reglamento del sistema de riego Patococha. CESA 1998 Gestión del

Agua AGUA 1998

220 Los derechos al riego. Proyecto Patococha. CESA 1998 Gestión del

Agua AGUA 1998

221

Construcción del sistema de agua potable y forestación para Huambaló Centro y Gualagchuco, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. CESA-FOES 1998

Gestión del Agua

AGUA 1998

222

Programa de Formación de Asesores/as en Riego Andino. 1998-1999. CAMAREN - CESA 1998

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

Fortalecimiento de capacidades

1998

223

Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino. Riego Andino. CAMAREN. CESA. 1998

Gestión del Agua

AGUA 1998

224

Reglamento del Fondo de crédito. Proyecto de riego y desarrollo rural. Licto - Guarguallá. CESA. 1998

Gestión del Agua

AGUA

1998

225

Hacia una visión integral del riego Andino. Riego Andino. CAMAREN. CESA 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

226

Organización campesina y gestión del riego. Riego Andino. CAMAREN. CESA 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

227

Manejo del agua en la cuenca y en la parcela. Riego Andino. CAMAREN. CESA. 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

228

Infraestructura de riego: elementos técnicos y sociales. Riego Andino. CAMAREN. CESA. 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

229

La planificación, seguimiento y evaluación en proyectos rurales. Riego Andino. CAMAREN. CESA. 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

230 Género y riego andino. Riego Andino. CAMAREN. CESA 1999 Gestión del

Agua AGUA 1999

Page 27: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

27

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

231

Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Guías y metodologías Metodología. Módulo transversal CAMAREN. 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

232

Programa forestal de CESA. Informe de avance Julio - Diciembre de 1998. CESA 1999

Gestión de Recursos Naturales

RECURSOS FORESTALES

1999

233

Memoria del coloquio sobre desarrollo local realizado en noviembre de 1999, en Riobamba, provincia de Chimborazo. CESA 1999

Fortalecimiento de Capacidades

DESARROLLO 1999

234

Una visión al 2000 CESA. CESA 1999 Instituciones y localidades

CESA 1999

235

Archivo de Agendas CESA desde 1999 Instituciones y localidades

INSTITUCIONES 1999

236 Experiencia sobre manejo de microcuencas. CESA 1999 Gestión de agua CUENCAS 1999

237

Los Quisapinchas. Impulsando nuestro desarrollo. No. 1. CESA 1999

Fortalecimiento de Capacidades

LOCALIDADES 1999

238

Construcción del sistema de agua potable "Río Alajua Pinllo Alto". CESA 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

239

Efectos del riego en los sistemas de producción en Patococha. Experiencias, CESA, CAMAREN, 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

240

Rehabilitación del sistema de riego la Comunaria de Quisapincha. Experiencias CESA, CAMAREN. 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

241

Programa de capacitación y alfabetización funcional en riego a las mujeres del proyecto Licto. Experiencias CESA, CAMAREN. 1999

Gestión del Agua

AGUA 1999

242

Eje temático riego Andino. Coordinación general: CESA. CAMAREN - CESA

Gestión del Agua

AGUA

1999

243

Plan de Desarrollo Local "COCIQ" con proyección al 2005. Quisapincha, Tungurahua. CESA 1999

Fortalecimiento de Capacidades

DESARROLLO 1999

244

Seminario Internacional "Autogestión y sostenibilidad de riego en los Andes". VIII Encuentro de riego del sur andino - CORSA 99. Paute - Ecudaor, del 14 al 18 de diciembre de 1999

Gestión del Agua

AGUA 2000

245

Gestión social y técnica del agua en Imantag. Experiencias. 2000 Gestión del Agua

AGUA 2000

246

Construcción del sistema de agua potable "Andignato", cantón Cevallos, provincia de Tungurahua 1999-2000. CESA 2000

Gestión del Agua

AGUA 2000

247

El crédito para salir adelante. Proyecto de Seguridad Alimentaria MICUNI. CESA 2000

Producción, comercialización y alimentación

CRÉDITO 2000

248

Manual práctico del usuario del sistema de agua potable Andignato. Cantón Cevallos, provincia Tungurahua. CESA 2000

Gestión del Agua

AGUA 2000

249

Ceniza del Tungurahua. Medidas preventivas. CESA 2000 Fortalecimiento de Capacidades

LOCALIDADES 2000

250

Informativo del proyecto de riego y desarrollo Imantag. Nuestra Revista - Ñucanchi Huillachi Panca No. 5, diciembre 2000. CESA 2000

Gestión del Agua

AGUA 2000

251

Diagnóstico en 5 cantones de la provincia de Chimborazo, utilizando la aplicación de encuestas en tres universos distintos. CESA 2000

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 2000

Page 28: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

28

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

252

Construcción social. Proyecto de agua potable ''Río Alajua Pinllo Alto''. CESA - FOES. 2001

Gestión del Agua

AGUA 2001

253

Construcción del sistema de agua potable Los Guantos 2000 - 2001. CESA 2001

Gestión del Agua

AGUA 2001

254

Proyecto de riego y desarrollo Píllaro Ramal Norte. Primera fase. Mayo 2001 - abril 2005. Comisión Europea, Intermon Oxfam, Agro-Acción Alemana; CESA FOCCAP; Junta General de Regantes. CESA 2001

Gestión del Agua

AGUA 2001

255

Manual de administración, operación y mantenimiento. Junta Central de Usuarios del sistema de riego Imantag. Imbabura, Ecuador. CESA 2001

Gestión del Agua

AGUA 2001

256

CESA. 34 años generando y recreando propuestas de apoyo al desarrollo. Licto, Imantag, Quisapincha. CESA 2001

Instituciones y localidades

CESA 2001

257

Capacitación y alfabetización de mujeres regantes. Sistematización de la experiencia en el Proyecto de riego Licto. CESA 2001

Gestión del Agua

AGUA 2001

258

Los Quisapinchas. Impulsando nuestro desarrollo. No. 2. CESA 2001 Instituciones y localidades

LOCALIDADES 2001

259

Plan de desarrollo local "FOCCAP". Evaluación 1998 - 2001. Proyección 2001 - 2006. CESA 2001

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 2001

260

Licto, hemos avanzado, el camino continúa... Patococha, soñar se puede, realizar también. Programa de capacitación a promotoras promotores campesinos. Riego. CAMAREN - CESA 2002

Gestión del Agua

AGUA 2002

261

Pachagsí: Un riego nuevo para la comunidad. Quisapincha: Todos juntos, pueden más. Riego. CAMAREN - CESA 2002

Gestión del Agua

AGUA 2002

262

Abrir la historia Urcuquí, pasado y presente. Imantag, juntos es mejor. Programa de capacitación a promotoras promotores campesinos. Riego. CAMAREN - CESA. 2002

Gestión del Agua

AGUA 2002

263

Vida buena para el páramo, mejorar el páramo, mantener bien el páramo. Caso 5. Gestión de páramos y otras zonas de altura. CAMAREN - IEDECA - CESA 2002

Gestión de Recursos Naturales

PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTURA

2002

264

Logros y reflexiones sobre seguridad alimentaria y los programas de huertos en el Ecuador. CESA 2002

Producción, comercialización y alimentación

ALIMENTACIÓN 2002

265

Proyecto Prodeterra. Contribuyendo a la sostenibilidad territorial de Tixán. Cantón Alausí, provincia de Chimborazo. 2002 UE. CESA, AVSF. 2002

Producción, comercialización y alimentación

ALIMENTACIÓN 2002

266

Manual práctico del usuario del sistema de agua potable regional "Los Guantos", cantón Saquisilí, provincia Cotopaxi 2002

Gestión del Agua

AGUA 2002

267

Visión integral y análisis de sistemas de riego. Programa de capacitación a promotoras y promotores campesinos. CAMAREN. CESA

Gestión del Agua

AGUA 2002

268

Administración, operación y mantenimiento del sistema de riego. Programa de capacitación a promotoras y promotores campesinos. CAMAREN. CESA

Gestión del Agua

AGUA 2002

269

El riego, la producción y el mercado. Programa de capacitación a promotoras y promotores campesinos. CAMAREN. CESA

Gestión del Agua

AGUA 2002

Page 29: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

29

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

270

La participación: una herramienta para construir y una Guías y metodologías para avanzar. Gestión local de los Recursos Naturales. Eje transversal. CAMAREN, CESA, IEDECA, U. DE CUENCA. CESA 2002

Gestión de Recursos Naturales

RECURSOS NATURALES

2002

271

Capacitación comunitaria y gestión de los recursos naturales. (Texto trasversal de todos los ejes de capacitación CAMAREN). 2003

Gestión del Agua

AGUA 2003

272

Aportes a la educación entre personas adultas. Módulo transversal. CAMAREN. CESA. IEE. U de Cuenca. 2003

Fortalecimiento de Capacidades

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

2003

273

Los Quisapinchas. Del anonimato al protagonismo. No. 3. CESA 2003

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 2003

274

Políticas, estrategias y metodologías utilizadas para promover cambios en las relaciones de género en el Proyecto de riego Guarguallá Licto. Propuesta metodológica. Sistematización. CESA 2003

Gestión del Agua

AGUA 2003

275

Ahora tenemos conocimiento por eso tenemos poder. II Premio Internacional. Concurso COSUDE, América Latina - Asia - África. Ejemplos de éxito en cuanto a sostenibilidad. CESA 2003

Gestión de agua AGUA 2003

276

Reglamento interno de la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego "Píllaro Ramal Norte". CESA 2003

Gestión del Agua

AGUA 2003

277

Manual de Operación y Mantenimiento. Sistema de agua potable regional "Los Guantos", cantón Saquisilí, provincia Cotopaxi. CESA 2003

Gestión del Agua

AGUA 2003

278

CESA. 37 años trabajando por el desarrollo rural en el Ecuador. CESA 2004

Instituciones y localidades

CESA 2003

279

La producción bajo riego y la comercialización campesinas. CAMAREN. CESA 2003

Gestión del Agua

AGUA 2003

280

Reglamento interno de la Junta Administradora de agua potable de "Illagua Chaupiloma", parroquia Quisapincha, cantón Ambato, provincia Tungurahua. CESA 2004

Gestión del Agua

AGUA 2004

281

Reglamento interno de la Junta Administradora de agua potable "Regional Condezan", parroquia Quisapincha, cantón Ambato, provincia Tungurahua. CESA 2004

Gestión del Agua

AGUA 2004

282

Reglamento interno de la Junta Administradora de agua potable de "Punganza", parroquia Quisapincha, cantón Ambato, provincia Tungurahua. CESA 2004

Gestión del Agua

AGUA 2004

283

Junta General de Regantes de Guarguallá - Licto. Calendario 2004. CESA

Instituciones y localidades

LOCALIDADES 2005

284

El riego en el Ecuador: problemática, debate y políticas. Riego. CAMAREN. CESA 2005

Gestión del Agua

AGUA 2005

285

Gestión de sistemas de riego. Programa de especialidad. UNL, CAMAREN, CESA. 2005

Gestión del Agua

AGUA 2005

286

El Churo, coscoja o fasciola de los borregos. Un bicho que baja los ingresos de todas las familias. Comunidades Corporación COCAN. Proyecto MICUNI CESA - CICDA. CESA 2005

Producción, comercialización y alimentación

PECUARIA 2005

Page 30: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

30

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

287

Agricultura y TLC: Dinámicas y alternativas. Foro Internacional (Ecuador, Francia, El Salvador, Bolivia, Estados Unidos, México) del 26 al 28 de agosto de 2005, en la Hostería Chorlaví, Imbabura. CESA 2005

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

2005

288

Riesgo compartido. Una modalidad empresarial para la PRODUCTOS AGRÍCOLAS con campesinos. Asociación para sumar capacidades compartiendo riesgos y beneficios. Proyecto papa andina. CESA 2005

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

2005

289

Proyecto de riego y desarrollo local Píllaro Ramal Norte. Programa Pueblos del Milenio. Aldea San Andrés. CESA 2006

Gestión del Agua

AGUA 2006

290

Proyecto de riego y desarrollo local Píllaro. Información para la obtención de créditos. CESA 2006

Gestión del Agua

AGUA 2006

291

Taller "Situación agraria del Ecuador: Evolución en los últimos años y tendencias en el siglo XXI". CESA 2006

Fortalecimiento de Capacidades

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

2006

292

Cuaderno de costos y beneficios del fréjol. CESA 2006 Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

2006

293

Planificación Estratégica de CESA. CESA 2006-2015 Instituciones y localidades

CESA 2006

294

Conservación del agua y tecnificación de la producción en Oyacachi y Papallacta. Compartiendo experiencias No. 4. CESA 2006

Gestión del Agua

AGUA 2006

295 Manual básico para medir caudales. CESA 2006 Gestión del

Agua AGUA 2006

296

Desafíos del desarrollo rural del corazón de la cuenca del río Mira. CESA 2007

Gestión del Agua

CUENCAS 2007

297

Una experiencia del mejoramiento del hábitat saludable en Cotopaxi. Vivir dignamente en armonía con la naturaleza y con hábitos saludables. CESA 2007

Otros temas VIVIENDA 2007

298

CESA. Desde 1967 al servicio de los productores campesinos del país. Suplemento institucional el Comercio, 19 de mayo de 2007. CESA 2007

Instituciones y localidades

CESA 2007

299

Mapa estratégico Agropecuario, Acuacultura y Pesca del Ecuador 2007

Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 2007

300

Evidencias del desarrollo de la Unidad Técnica Regional "Cuenca del río Ángel". MBS - PROLOCAL. CESA 2007

Gestión del Agua

CUENCAS 2007

354

Plan Estratégico Agropecuario de Cotopaxi. Gobierno Provincial de Cotopaxi, CESA (Proyecto Poder) e INTERCOOPERATIÓN. 2007

Instituciones y localidades

AGRICULTURA 2007

301

Curriculum institucional 2008. CESA 2008 Instituciones y localidades

CESA 2008

302

Gestión del territorio en la parroquia de Cusubamba con énfasis en la conservación de los recursos naturales, la producción agroecológica y el autoempleo. Comunidades: Carrillos, Cobos Grande, Compañía, Belén. CESA 2008

Gestión de Recursos Naturales

RECURSOS NATURALES

2008

303

Construyamos el hábitat familiar saludable. Para vivir dignamente en armonía con la naturaleza. Guías y metodologías de implementación de Tecnologías apropiadas y el tríptico Proyecto Hábitat saludable para Cotopaxi. "Vivir dignamente en armonía con la naturaleza y con hábitos saludables". Conozca el CTAPS y las tecnologías apropiadas. CESA 2008

Otros temas VIVIENDA 2008

Page 31: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

31

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

304

Estatutos y reglamento interno. Directorio de agua canal central Toacaso. CESA 2008

Gestión de agua AGUA 2008

353

Una experiencia del mejoramiento del hábitat saludable en Cotopaxi. Vivir dignamente en armonía con la naturaleza y con hábitos saludables. CESA 2008

Otros temas VIVIENDA 2008

305

Asociatividad campesina y soberanía alimentaria. La experiencia de los consorcios campesinos en la comercialización. COSUDE - CESA. 2009

Producción, comercialización y alimentación

EMPRESA, INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN

2009

306

Un reto clave para CESA… Ahora. Contribuir al diseño y ejecución de un modelo de gestión del agua para presentar en el evento interno: "CESA y los nuevos retos para el desarrollo rural y agrario del Ecuador". En conmemoración del 42 aniversario de su fundación, el 29 mayo 2009. CESA 2009

Instituciones y localidades

CESA 2010

307

Guías y metodologías metodológicas para la edición de documentos: Informes de proyectos, documentos de capacitación y sistematizaciones. (Documento para discusión). CESA 2010

Instituciones y localidades

CESA 2010

308

Guías y metodologías orientadoras. Acompañamiento y fortalecimiento de sistemas de producción y comercialización campesinos. CESA 2010

Instituciones y localidades

CESA 2010

309

Guías y metodologías orientadoras para contribuir a un modelo de gestión del agua (Documento preliminar) a presentar al evento interno. CESA 29 mayo 2010

Instituciones y localidades

CESA 2010

310

CESA: Elementos para ajustar el quehacer institucional a los nuevos retos del paradigma del Buen Vivir Rural y a los cambios globales que se vienen operando. Taller del 17 de septiembre de 2010. CESA 2010

Instituciones y localidades

CESA 2010

311

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 1. Mayo 2010. Avanzando hacia la soberanía alimentaria. Qué hay detrás de la Ley de Recursos Hídricos. Noticias CESA. CESA 2010

Instituciones y localidades

CESA 2010

312

La cuenca como unidad de gestión y planificación. CAMAREN. CESA. 2010

Gestión del Agua

CUENCAS 2010

313

Pluralidad legal y derechos de aguas en sistemas de aprovechamiento de agua. CESA 2010

Gestión del Agua

AGUA 2010

314

Gestión del Territorio en la parroquia Cusubamba con énfasis en la conservación de los recursos naturales, la producción agroecológica y el autoempleo. Agricultura Orgánica. CESA 2010

Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 2010

315

Gestión del Territorio en la parroquia Cusubamba con énfasis en la conservación de los recursos naturales, la producción agroecológica y el autoempleo. Producción pecuaria. CESA 2010

Producción, comercialización y alimentación

AGRICULTURA 2010

316

Proyecto Gestión Concertada de la subcuenca del río Chambo. AVSF- CESA. 2010

Gestión del Agua

CUENCAS 2010

317

Gestión Integrada de la Subcuenca del Chambo. Ley de Recursos Hídricos. Uso y Aprovechamiento. Mesa redonda. Boletín informativo No. 2, agosto 2010. CESA 2010

Gestión del Agua

AGUA 2010

318

Avance de las acciones dentro del proyecto de gestión integrada de la subcuenca del Chambo. Gestión Integrada de la Subcuenca del Chambo. Boletín informativo No. 3, septiembre 2010. CESA 2010

Gestión del Agua

AGUA 2010

319

Sistematización de la experiencia de manejo de los recursos naturales de los páramos de Quisapincha. Serie Sistematizaciones. CESA. 2010

Gestión de Recursos Naturales

PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTURA

2010

Page 32: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

32

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

320

Empoderamiento de las comunidades de Oyacachi y Papallacta en la gestión de los recursos hídricos: La medición de caudales por técnicos locales. CESA 2010

Gestión del Agua

AGUA 2010

321

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 2. Enero 2011. Los desafíos para acompañar procesos de desarrollo rural y agrario. Noticias CESA. CESA 2010

Instituciones y localidades

CESA 2010

322

Diversidad de la PRODUCTOS AGRÍCOLAS en el valle del Chota mediante la implementación del cultivo de ají picante. CESA - COPCAVIC. CESA 2010

Producción, comercialización y alimentación

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

2010

323

Reflexionar sobre el comienzo para encontrar soluciones. Módulo 1. Yachak Wawakuna, proyecto 86005. "Mi nueva escuela", una propuesta pedagógica. CESA- Ministerio de Educación y KNH- Ecuador

Fortalecimiento de Capacidades

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

2010

356

Espacios de aprendizajes…espacios para la actoría y participación. Módulo 2. Yachak Wawakuna, proyecto 86005. "Mi nueva escuela", una propuesta pedagógica. CESA- Ministerio de Educación y KNH- Ecuador

Fortalecimiento de Capacidades

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

2010

324

Apoyo al manejo eficiente del agua mediante el acceso a riego tecnificado en la comunidad de Ayaloma, Nabón, Azuay. CESA. 2011

Gestión del Agua

AGUA 2011

325

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 3. Mayo 2011. Artículos. Noticias CESA. CESA 2011

Instituciones y localidades

CESA 2011

326

Manual de operación y Mantenimiento. Junta Administradora de Agua Potable de Mollepamba. Manos Unidas - CESA. CESA 2011

Gestión del Agua

AGUA 2011

327

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 4. Diciembre 2011. Artículos. Noticias CESA .CESA 2011

Instituciones y localidades

CESA 2012

328

Agricultura campesina y soberanía alimentaria. CAMAREN. CESA 2012

Gestión del Agua

AGUA 2012

329

Valoración del agua en sus múltiples dimensiones y debate en torno al pago por servicios ambientales. CAMAREN. CESA 2012

Gestión del Agua

AGUA 2012

330

CESA 1967 - 2012. 45 años acompañando los procesos campesinos. Circula en El Comercio, el 19 de mayo de 2012. CESA 2012

Instituciones y localidades

CESA 2012

331

Informe del inventario hídrico de la microcuenca del río Nagsiche, provincia Cotopaxi, Ecuador. Zona de influencia de la Corporación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cusubamba COICC. CESA 2012

Gestión del Agua CUENCAS 2012

332

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 5. Mayo 2012 Instituciones y localidades

CESA 2012

333

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 6. Enero 2013. Instituciones y localidades

CESA 2013

334

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 7. Mayo 2013. Instituciones y localidades

CESA 2013

355

La experiencia de tecnificar el riego. Sistema de riego Píllaro Ramal Norte. Programa: Adaptación al cambio climático de los sistemas de producción familia en regiones andinas de Perú y Ecuador. Proyecto ECORIEGO ECU 1032-11. CESA. 2013

Gestión del Agua

AGUA 2013

335

Planta de Semillas y Piladora CESA-AGROSEM. Calendario 2014 Instituciones y localidades

CESA _ AGROSEM 2014

336

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 8. Febrero 2014. CESA 2014

Instituciones y localidades

CESA 2014

Page 33: PROYECTOS QUE SE EJECUTAN O SE EJECUTARON A PARTIR …cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/LISTADO-COM-PROYECTO… · recursos naturales existentes, así como el fomento de la producción

33

NO. ORDEN TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN MENÚ TEMAS POR EJE

FECHA DE PUBLICACIÓN

337

Manual de Normativa de Manejo del Páramo, en el marco del Proyecto "Manejo sustentable del ecosistema páramo para garantizar la vida y las actividades productivas en cuatro comunidades de la parroquia de Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, CESA - IEPS. CESA 2014

Gestión de Recursos Naturales

PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTURA

2014

338

Artículo "Modelo de Gestión Administrativa, Predios Plan Tierras. Propuesta Conceptual y Operativa, Junio 2014" en la revista "Promoción Agrosostenible Ecuador 2014". Primera Edición

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

2014

339

Artículo "Modelo de Gestión Administrativa, Predios Plan Tierras. Propuesta Conceptual y Operativa, Junio 2014" en la revista "Promoción Agrosostenible Ecuador 2014". Segunda Edición Proyectos que se ejecutan o se ejecutaron a partir del año 95

Desarrollo y Análisis Socio Político y Económico

PROBLEMÁTICA AGRARIA

2014

340

Ponencia del Informe anual 2013 y POA 2014. Acompañando los procesos campesinos, desde 1967. CESA 2014

Instituciones y localidades

CESA 2015

341

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 9. Febrero 2015. CESA 2015

Instituciones y localidades

CESA 2015

342

Memoria del Foro de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Tulcán, 04 de diciembre de 2014.

Gestión del Agua

CUENCAS 2015

343

Curriculum institucional 2015. CESA 2015 Instituciones y localidades

CESA 2015

344

Aguafortuna. Felicidades has hecho un uso eficiente del agua en el día. CESA- AVSF- EP-EMAPAR. 2015

Gestión del Agua

AGUA 2015

345

Ecoauditorías como instrumento de educación ambiental- Experiencia con la unidad educativa Edmundo Chiriboga. Proyecto Gestión Concertada de la Subcuenca del Río Chambo. Consorcio CESA - AVSF. 2015

Gestión del Agua

AGUA 2015

346

Aportes a la planificación para la gestión integral de recursos hídricos. Contribución del Comité de la Subcuenca del Río Chambo. CESA 2015

Gestión del Agua

AGUA 2015

347

Avancemos. Boletín semestral de CESA No. 10. Enero 2016. CESA 2016

Instituciones y localidades

CESA 2015

348

Reglamento interno de trabajo. CESA 2013 Instituciones y localidades

CESA 2015

349

Memoria "Espacio de análisis y consulta integrada por el director ejecutivo, jefes de áreas y técnicas/os de oficina central, 18 de diciembre de 2015

Instituciones y localidades

CESA 2015