proyectos integrales con ecas - aeipro.com · seguridad alimentaria de las personas individuales o...

13
PROYECTOS INTEGRALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CON LA APORTACION DE ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES: EL CASO TARIJA-BOLIVIA Aldapi Herrera Marina (1p); Ignacio Trueba Jainaga (2) (1) Doctorando Dpto.: Proyectos y Planificación Rural, Universidad Politécnica de Madrid. García de Paredes 15 5º 7, 600013336, [email protected] (2) Catedrático Titular de Proyectos y Planificación, Universidad Politécnica de Madrid. ___________________________________________________________________________ RESUMEN Se presenta la aportación de las ECAs (Escuelas de Campo de Agricultores) a la seguridad alimentaria de las familias vulnerables del municipio San Lorenzo y El Puente. En 1995 todos los actores locales se reúnen con una ONG (Care), para planificar un proyecto integral de seguridad alimentaria. El proyecto inicia en 1999, con dos fases; la primera finaliza el 2001 y la segunda con una ampliación concluirá el 2006. Este proyecto se ha realizado para mejorar los medios de vida de 29.000 hogares vulnerables de los 16 Municipios de extrema y alta inseguridad alimentaria con la reducción del 30% de los niños clasificados por debajo del promedio de talla por edad en el área del proyecto; y un incremento del 25% en el valor de los activos productivos familiares. (FI y FII 1999- 2006) ECAs es una metodología de trabajo con las familias, se centra sobre aspectos productivos y ambientales, aplican un diseño de educación no-formal de adultos, es un proceso grupal de aprendizaje por descubrimiento y acción. Los resultados son: Fortalecimiento de organizaciones comunitarias y mejora en la capacidad de los agricultores para solucionar sus problemas y tomar decisiones mediante la observación, análisis y experimentación. Incremento de la productividad y oportunidades de mercado para productos tradicionales y no tradicionales Acceso mejorado a recursos productivos (Infraestructura) Mayor disponibilidad de alimentos para consumo familiar Durante el tiempo que se lleva trabajando con las ECAs se concluye que la metodología se presta para fortalecer las capacidades de organización, de apoyo a la producción agropecuaria, sanidad animal, eventos de intercambio agropecuario, pos cosecha, de la que se espera replica y sostenibilidad por basarse en organizaciones con decisión, donde la mujer juega un rol muy importante. Palabras clave: Seguridad Alimentaria, ECAs, Proyectos Integrales __________________________________________________________________________ 844

Upload: vandieu

Post on 29-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTOS INTEGRALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CON LA APORTACION DE ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES:

EL CASO TARIJA-BOLIVIA

Aldapi Herrera Marina (1p); Ignacio Trueba Jainaga (2) (1) Doctorando Dpto.: Proyectos y Planificación Rural, Universidad Politécnica de Madrid. García de Paredes 15 5º 7, 600013336, [email protected] (2) Catedrático Titular de Proyectos y Planificación, Universidad Politécnica de Madrid. ___________________________________________________________________________

RESUMEN

Se presenta la aportación de las ECAs (Escuelas de Campo de Agricultores) a la seguridad alimentaria de las familias vulnerables del municipio San Lorenzo y El Puente. En 1995 todos los actores locales se reúnen con una ONG (Care), para planificar un proyecto integral de seguridad alimentaria. El proyecto inicia en 1999, con dos fases; la primera finaliza el 2001 y la segunda con una ampliación concluirá el 2006. Este proyecto se ha realizado para mejorar los medios de vida de 29.000 hogares vulnerables de los 16 Municipios de extrema y alta inseguridad alimentaria con la reducción del 30% de los niños clasificados por debajo del promedio de talla por edad en el área del proyecto; y un incremento del 25% en el valor de los activos productivos familiares. (FI y FII 1999-2006) ECAs es una metodología de trabajo con las familias, se centra sobre aspectos productivos y ambientales, aplican un diseño de educación no-formal de adultos, es un proceso grupal de aprendizaje por descubrimiento y acción. Los resultados son:

• Fortalecimiento de organizaciones comunitarias y mejora en la capacidad de los agricultores para solucionar sus problemas y tomar decisiones mediante la observación, análisis y experimentación.

• Incremento de la productividad y oportunidades de mercado para productos tradicionales y no tradicionales

• Acceso mejorado a recursos productivos (Infraestructura) • Mayor disponibilidad de alimentos para consumo familiar

Durante el tiempo que se lleva trabajando con las ECAs se concluye que la metodología se presta para fortalecer las capacidades de organización, de apoyo a la producción agropecuaria, sanidad animal, eventos de intercambio agropecuario, pos cosecha, de la que se espera replica y sostenibilidad por basarse en organizaciones con decisión, donde la mujer juega un rol muy importante. Palabras clave: Seguridad Alimentaria, ECAs, Proyectos Integrales

__________________________________________________________________________

844

ABSTRACT

Contribution de appears the ECAs (Schools of Field of Agriculturists) to the nourishing security of the vulnerable families of the municipality San Lorenzo and the Bridge. In 1995 all the local actors with ONG (Care), to plan an integral project of nourishing security. The project initiates in 1999, with two phases; first the 2001 and second with one extension it finished 2006. This project has been made to improve means of life of 29,000 vulnerable homes of the 16 Municipalities of extreme and high nourishing insecurity with the reduction of 30% of the children classified below the average of stature by age in the area of the project; and an increase of 25% in the value of the familiar productive assets. (FI and FII 1999-2006) ECAs is a methodology of work with the families, is centered on productive aspects and environmental, they apply a design of not-formal education of adults, is a group process of learning by discovery and action. The results are:

• Fortification of communitarian organizations and improvement in the capacity of the agriculturists to solve its problems and to make decisions by means of the observation, analysis and experimentation.

• Increase of the productivity and opportunities of market for traditional and

nontraditional products

• Improved access to productive resources (Infrastructure) • Greater food availability for familiar consumption

During the time that takes working with the ECAs it concludes that the methodology is lent to fortify the organization capacities, of support to the farming production, health animal, events of farming interchange, pos it harvests, of which one hope it talks back and sustainability to be based on organizations with decision, where the woman plays a very important roll. Key Words: Nourishing Security, School of field of agriculturists, Integral Projects. ___________________________________________________________________________

0 INTRODUCCIÓN

Este proyecto esta enmarcado dentro de la línea temática del desarrollo sostenible, en el se presenta, la aportación de las escuelas de campo de agricultores a la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades rurales, que se lleva adelante con un proyecto integral de Seguridad Alimentaria (SEAS) ejecutado por Care Bolivia (ONG) y financiado por la P. L. 480, Titulo II USAID de Care en los departamentos de Tarija y Potosí para beneficiar a 29.000 familias. (En dos fases 1999 -2001 y 2001-2006).

El proyecto SEAS que aquí se plantea, ha involucrado a todos los actores locales tanto para definirlo (1995) como para su establecimiento (1999). El sentido de pertenencia de la

845

población aunado a la participación de personal técnico-capacitado permite obtener un mayor grado de seguridad en el éxito.

Con este proyecto se ha realizado asocios para apalancamiento de recursos, con diferentes instituciones y en los diferentes componentes, es el caso de la Alcaldía Municipal de San Lorenzo, EL Puente, FAO Pos cosecha, Plan Internacional y CYCASUR.

SEAS se ha estructurado con cuatro grandes componentes: Salud Materno Infantil, cuyo objetivo estratégico es reducir las enfermedades de mujeres en edad reproductiva y niños menores de cinco años. Saneamiento Básico e Infraestructura, para promover el acceso de la población rural a agua segura, servicios de saneamiento, a mercados y a riego complementario para sus cultivos. Fortalecimiento Municipal, con el objetivo de incrementar la capacidad de gestión de los gobiernos municipales para mejorar los procesos de planificación y una adecuada ejecución programática. Generación de Ingresos rurales, su objetivo incrementar la disponibilidad de alimentos y principalmente los ingresos económicos para satisfacer sus necesidades de forma sostenible, sin dañar el entorno ambiental. Dentro de este componente GIR, se ha utilizado la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) y se desarrollara el caso concreto de los Municipios de San Lorenzo y El Puente (Provincia Méndez) en el departamento de Tarija. Es importante hacer conocer que un gran apoyo para el buen funcionamiento de las ECAs ha sido el promotor agropecuario, que es un agricultor de la comunidad, con inquietud de aprender, compromiso y liderazgo.

1.- MARCO DE REFERENCIA

1.1. Localización

El proyecto integral de seguridad alimentaria se ha realizado en la provincia Méndez del departamento de Tarija, pertenece a la región interandina que presenta un paisaje montañoso conformado por serranías y valles, con alturas promedio de 2800 m.s.n.m. con pendientes que van desde 15% al 25 %. (IGM 1998). Y el departamento de Tarija tiene una altura de 1905 msnm.

Fig.1- Localización del Proyecto 1.2. Condiciones climatológicas Las condiciones climáticas como la temperatura están por los 11,3º C de media anual, esta es baja, si se toma en cuenta que es una zona de valle, ya que la temperatura promedio departamental es de 19º C, luego tiene un promedio de lluvias de 370 mm/año distribuidas en

846

los meses de noviembre a marzo y el inicio de siembras se realiza con las primeras precipitaciones.

1.3. Producción agropecuaria Los principales cultivos en la zona del proyecto, son patata, maíz, trigo, avena y arveja. Las variedades mas cultivadas de patata son desiree, crown, runa Kala y runa redonda. En el maíz especialmente se cultiva la variedad morocho como variedad local, y se tienen las variedades mejoradas introducidas como chaparrita mejorado, toluca y pisankalla. Se cultivan de forma tradicional, con la utilización de mano de obra y tracción animal 1.4. Población La provincia cuenta con una población de 7.328 habitantes, cuya densidad demográfica es de de 6,6 hab/Km2 y su esperanza de vida al nacer es de 57 años. La población que abarcó este programa, es de 132 comunidades acuerdo al siguiente detalle: MUNICIPIO TOTAL

COMUNIDAD COMPONENTE S.M.I.

COMPONENTE G. I. R.

Nº FAMILIAS

% IN TERVENCION

EL PUENTE

61 61 50 668 82

SAN LORENZO

71 39 32 413 45

TOTAL 132 100 82 1.081 62 Fig. 2 – Población de comunidades y % de intervención por el Proyecto

2. MARCO TEORICO

2.1. Proyectos Integrales de Seguridad Alimentaria

Proyecto Integral porque implica que el trabajo concentra la mayor cantidad de componentes del proyecto; salud-materno infantil, saneamiento básico e infraestructura, fortalecimiento municipal y generación de ingresos rurales en una comunidad (simultanea o secuencial), para satisfacer mejor las necesidades de una población meta.

El proyecto SEAS se basa en el enfoque de la seguridad de los medios de vida del hogar (SMVH). Los medios de vida son esencialmente los que utilizan una familia rural para mantener su existencia y las formas en las que usa sus ingresos y los alimentos que producen para satisfacer sus necesidades básicas. Los elementos de la SMVH incluyen una adecuada: seguridad alimentaria, salud materno-infantil, educación, vivienda, salud ambiental, tiempo para descansar y participación comunitaria. La mayor contribución del componente GIR a la SMV es la seguridad alimentaria, a través de una mayor disponibilidad de alimentos y de ingresos por la comercialización de productos generados. El concepto de seguridad alimentaria ha sido usado con muy diferentes sentidos a lo largo del tiempo y por parte de diferentes autores. En sus primeras utilizaciones el concepto se refería casi exclusivamente a la seguridad alimentaria de los países, sin referencia a la seguridad alimentaria de las personas individuales o de las familias. Esta seguridad era concebida, sobre todo, en términos de que el país no dependiese de las importaciones de alimentos. Un país, según este enfoque, tendría seguridad alimentaria cuando puede producir

847

todos los alimentos (o al menos los alimentos básicos) que requiere su población, sin tener que recurrir a la importación. Ante esto y de acuerdo con el SOFI 2000, la "Seguridad Alimentaria es la situación que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana" La seguridad alimentaria esta interrelacionada con una variedad de factores, entre los que cabe mencionar la ordenación sostenible de los recursos naturales, el aumento de la producción, las políticas en sus diferentes niveles, el comercio internacional, el mantenimiento de la biodiversidad, la protección del medio ambiente, la paz y la estabilidad. Por su vulnerabilidad las familias son susceptibles a la "Inseguridad alimentaria, que se da cuando las personas carecen de un acceso seguro a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y una vida activa y sana. Puede deberse a la no disponibilidad de alimentos, el insuficiente poder adquisitivo, la distribución inapropiada o el uso inadecuado de los alimentos en el hogar. La inseguridad alimentaria, las malas condiciones de la salud y el saneamiento, y las prácticas de atención y alimentación inapropiadas son las principales causas de un estado nutricional deficiente. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria" (SOFI 2000, Glosario, pag. 26). 2.2. Escuela de Campo de Agricultores La metodología nació en el sureste de Asia en los años 80, ha llegado a fortalecer diversos movimientos locales de desarrollo rural en África y América Latina. Desde el 1999 se han capacitado más de 300 facilitadores de América latina y han conducido más de mil ECAs. Las ECAs se centran en temas prioritarios de aprendizaje sobre aspectos productivos y ambientales, aplican un diseño de educación no-formal de adultos: el aprendizaje por descubrimiento. Proveen una nueva plataforma de interacción entre las instituciones de ciencia y desarrollo y la practica de la agricultura. Están constituidas por grupos de personas con un interés común, que se reúnen para estudiar el “como y por que” de un tema particular. Lo temas pueden variar considerablemente, desde el manejo integrado de Plagas(MIP), agricultura orgánica, crianza animal y labranza del suelo hasta actividades generadoras de ingresos como artesanías, unidades de prestación de servicios (UPS), unidades de acopio funcional (UAF.)

2.2.1. Conceptos básicos que considera una ECA

Educación no formal de adultos (saber popular):

Este proceso se basa en el saber popular de los agricultores, en sus necesidades y decisiones (Oakley, 1993). Por tanto, se orienta a proveer conocimiento básico y habilidades de forma participativa de tal manera que la experiencia de los agricultores se integra al programa.

848

Un facilitador con buena capacidad técnica: En todos los casos el facilitador debe tener ciertas capacidades. La más importante es que tenga experiencia en campo sobre el cultivo a atender. En muchos países, los facilitadores nunca han manejado un cultivo “desde la siembra a la cosecha y nueva selección de semilla” y frecuentemente les falta seguridad en sus propias habilidades. Un formador inseguro es un formador pobre. Basadas en las etapas fenológicas del cultivo y con tiempo definido: Las ECA y los cursos de capacitación para los facilitadores se basan en las etapas fenológicas del cultivo y duran toda la campaña agrícola. Este método permite el uso del cultivo como un profesor y asegura que los agricultores puedan usar casi inmediatamente lo que están aprendiendo en sus propios campos. Estudio en grupo: Están organizadas por grupos de más o menos 25 personas con intereses comunes de tal manera que pueden apoyarse unos a otros con sus experiencias individuales y sus fortalezas, y para crear una “masa crítica”. Usualmente estos 25 participantes se subdividen en grupos de cinco personas y pueden participar más activamente en las observaciones de campo, dibujar, analizar, discutir, presentar sus resultados y tomar decisiones sobre el cultivo o actividad realizada. El lugar de las ECAs: Se organiza en las comunidades donde viven los agricultores, de esta manera ellos pueden asistir fácilmente a las clases semanales/quincenales y permanecer estudiando. Los facilitadores viajan al sitio de la clase en la ECA. Organizando grupos: Esto se hace a través de elegir responsables (presidente, tesorero y secretario) y lograr una identidad grupal. La ECA podría incluir actividades como planificación a largo plazo (marcos lógicos), de propuestas para buscar fondos. Es importante hacer conocer que un gran apoyo para el buen funcionamiento de las ECAs es el promotor agropecuario, que es un agricultor de la comunidad, con inquietud de aprender, compromiso y liderazgo. Ciencia básica: Las ECA’s tratan de enfocar y facilitar el aprendizaje de los procesos básicos agrícolas a través de observaciones de campo, estudios de investigación que duran toda la etapa del cultivo y prácticas o experimentos realizados por los mismos agricultores. Se ha encontrado que cuando los agricultores han aprendido sobre los aspectos básicos, combinados con su propia experiencia y necesidades, ellos toman decisiones más eficientes. Campo para el estudio: La ECA tiene un pequeño campo (más o menos 100 m²) para el estudio del grupo; o puede ser una instalación, un centro de acopio, un corral, un taller, un huerto frutal, etc. Este campo se

849

constituye en el eje de la escuela. Permite a los agricultores probar nuevas decisiones de manejo, sin riesgo personal, que posiblemente no harían en ensayos en sus propios campos. Probar y validar: El método de las ECA propone que ninguna tecnología será efectiva en cada nueva situación y, por lo tanto, debe ser probada, validada, y adaptada localmente. El resultado final es que los aspectos positivos de la nueva tecnología son incorporados dentro de las prácticas existentes. Un proceso, no un objetivo: Debe recordarse que las ECA son un método para facilitar el aprendizaje a los agricultores, de tal manera que ellos mismos puedan lograr el objetivo de reducir los insumos externos e incrementar su productividad e ingresos.

3. OBJETIVOS

General del Programa Seguridad Alimentaria Sostenible (SEAS):

Mejorar los medios de vida de 29.000 hogares vulnerables de los 16 Municipios de extrema y alta inseguridad alimentaria con la reducción del 30% de los niños clasificados por debajo del promedio de talla por edad en el área del proyecto; y un incremento del 25% en el valor de los activos productivos familiares.

Objetivo General del Componente Generación de Ingresos Rurales (GIR):

Incrementar la disponibilidad de alimentos y principalmente los ingresos económicos en un 25% para satisfacer sus necesidades de forma sostenible, sin dañar el entorno ambiental. Objetivos intermedios de GIR

• Incremento de la productividad y oportunidades de mercado para productos tradicionales y no tradicionales seleccionados

• Acceso mejorado a recursos productivos • Mayor disponibilidad de alimentos para consumo familiar

Objetivos estratégicos de GIR

• Coadyuvar en el mejoramiento de la productividad y poscosecha agropecuaria • Promover la conformación y/o fortalecimiento de organizaciones económicas rurales

• Fortalecer procesos de comercialización y vinculación de productos priorizados con el

mercado • Coadyuvar al desarrollo de actividades no-agropecuarias generadoras de ingreso rural • Promover y facilitar la vinculación del crédito rural con organizaciones económicas

establecidas

850

4. METODOLOGÍA

4.1. Descripción La ECA es una metodología innovadora y con mucho futuro, ya que permite capacitar a grupos de agricultores de una manera práctica y con resultados de alta calidad, pudiéndose convertir en una forma de manejo de cultivo sostenible dentro la comunidad, al término del 2do. o 3er. ciclo de cultivo. El principio fundamental de las ECA, se basa en el empoderamiento de los agricultores, a quienes se estimula a tomar todas las decisiones concernientes al manejo de su parcela y a llevar adelante un proceso de "aprender- haciendo" durante todo el ciclo del cultivo.

Fig. 3 – ECA “Santiago” Tomando decisiones después del trabajo grupal De manera que los agricultores se constituyan en los verdaderos artífices de los aciertos y/o fracasos que conlleva el proceso de aprendizaje. Con ello se espera que lo aprendido en forma práctica por cada participante sea aplicado en su propio predio individual.

4.2. Implementación de una ECA

Sabemos que no es posible un desarrollo sostenible sin la inversión en capital humano y social (OCD 2001). Porque el capital social reside en los demás, es importante centrarse y conocer los sentimientos y confianza entre los agricultores y formadores. Utilizamos la metodología de la ECA, que tiene objetivos de educación integral; el curso o clase, se realiza en el campo de forma periódica y las condiciones del campo definen la mayor parte de los temas que están diseñados de forma participativa con los agricultores, donde los problemas en el campo son analizados desde antes de la siembra hasta cosecharlos e incluso hasta la venta, o durante un sistema pecuario o manejo frutícola. Los pasos a seguir son:

a) Capacitación de facilitadores(as) Los(as) facilitadores(as), deben conocer los principios filosóficos de esta metodología, para no olvidar cual es su rol en el proceso de capacitación; y por otro lado deben estar lo suficientemente capacitados, tanto en el manejo del cultivo bajo la tecnología a transferir, así como también en manejo de grupos con empleo de técnicas participativas y dinamicas aplicadas a esa tecnología (p.e. MIP). b) Selección y motivación a agricultores participantes Este paso es uno de los más importantes en el proceso de implementación de la ECA, porque es necesario que quienes van a formar parte de una escuela, se sientan lo suficientemente motivados y sobretodo ¨comprometidos. c) Elaboración de curriculum de acuerdo al cultivo El Curriculum para la ECA debe ser confeccionado con anterioridad al inicio del ciclo del cultivo, con sesiones cuya secuencia no tenga un orden rígido, sino por el contrario puedan adecuarse al estado fenológico de la planta y a las necesidades y/o intereses de los participantes. Las sesiones son una especie de guías que el(a) facilitador(a) utiliza a manera de orientación técnica con elementos metodológicos, las mismas pueden ser desarrolladas según las habilidades de cada facilitador(a). d) Desarrollo de Sesiones El desarrollo típico de una sesión de la ECA cuenta con los siguientes pasos:

851

• Presentación del programa (horario, metodología, actividades a realizarse) • Llamado de lista a participantes • Repaso de la sesión anterior • Explicación teórica • Trabajo de campo (trabajo de grupos en las parcelas) • Realización de ejercicios sobre el tema a tratarse (grupos) • Toma de decisiones respecto al problema encontrado en el cultivo • Evaluación de la sesión • Compromisos para la siguiente sesión • Redacción del acta, firma y clausura de la sesión

e) Sistema de seguimiento y evaluación Otro paso importante para analizar como va desarrollando sus actividades la ECA, es el seguimiento y la evaluación. En las escuelas de campo implementadas se realizó el seguimiento a través de cuadros individuales, donde se hacía un seguimiento de la asistencia del participante, el título de la sesión desarrollada en cada encuentro; sirviendo también para registrar las notas resultantes de las evaluaciones periódicas, realizadas en la ECA. Aquellas personas que resultaron aprobadas, recibieron al final del ciclo, su cuaderno de evaluación individual y un Certificado que acredita su aprobación y aprovechamiento durante el desarrollo de la Escuela de campo.

5. LOGROS

Estos logros alcansados corresponden a la primera fase del proyecto (1999-2001), en los dos municipios de la provincia Mendez (El Puente y San Lorenzo) del departamento de Tarija. Logros en ECAs a nivel de agricultores

• Se tiene agricultores capaces de trabajar en equipo, motivados a continuar bajo este esquema, interesados en investigar problemas que se presenten en los cultivos y lo más importante, que empiezan a sentirse capaces de tomar decisiones en forma grupal casi independientemente del técnico.

• Los agricultores participantes replican las prácticas de la escuela de campo en sus

predios individuales, validando las tecnologías empleadas. • Las mujeres se sienten más empoderadas y expresan un fuerte interés de llevar

adelante cultivos manejados grupalmente entre hombres y mujeres con una participación del 50% de presencia femenina.

Logros con actividades agropecuarias (1 euro = 10 Bolivianos)

• La renovación de semilla generó un incremento en la productividad en campo del

80%. Las relaciones tradicionales de papa de 1:5 se elevaron a 1:9 y de maíz de 1:12 a 1:20

• Con 5 módulos de ponedoras / cuyes se mejoró la nutrición, la organización y los ingresos familiares (87 € netos durante 8 meses).

• Establecimiento de 11 ECAs, 18 parcelas demostrativas participativas, y 6 huertos orgánicos grupales.

• 5 eventos demostrativos / intercambio de experiencias y 4 ferias productivas apoyadas

852

• 23 campañas sanitarias pecuarias (19 comunidades, 6.500 animales y 132 familias) • 16 Promotores Agropecuarios capacitados, con su respectivo paquete técnico

educativo

Logros con actividades de Poscosecha (1 euro = 10 Bolivianos)

• 16 artesanos poscosecha formados, cuentan con su respectiva caja de herramientas (72 €)

• Se generó ingreso promedio por artesano poscosecha de 372 € para un total de 4.849,3 € durante un período de 8 meses.

• Se generó empleo indirecto (13 ayudantes) y un ingreso promedio por ayudante de 76,1 € para un total de 987,5 €

Fig. 4- Artesanos de la comunidad construyendo silos metálicos

• Los 34 Grupos de Mujeres han tenido un ahorro promedio de 105 € /Grupo para un total de 3.885 € que sirvió de contraparte para incorporar tecnología alternativa (molinos, venteadora, clasificadoras)

• Se conformaron 10 Unidades de Prestación de Servicios (UPS) con grupos de mujeres organizadas. Se molieron 1.590 @ de harina / frangollo. Se generó ingreso de 556,6 € / 3 meses, y por operador de 160 € / 3 meses

• Se conformaron Unidades de Acopio Funcional (UAF) de granos con 11 Grupos de Mujeres, con una capacidad de acopio de 162 qq, generando un ingreso estimado total de 118,6 € Precio de granos mejorado de 3 € a 4,5 € por efecto de UAF (33%)

• Los Grupos de Mujeres (34) tienen 993 Silos para un almacenamiento potencial de 4.340 qq y real de 3.255 qq (75%). Sus pérdidas se estiman en 17% actual (antes = 30%), con ganancia en grano acopiado de 553 qq.

6. CONCLUSIONES

Se hace conocer que esta metodología ha sido ampliada e implementada en otros municipios de la ciudad de Tarija y Potosí que ahora en el 2005 funcionan.

• Después de trabajar activamente con las ECAs en el proyecto Seguridad Alimentaría Sostenible (SEAS), puedo concluir diciendo que: Este metodología se basa en el saber popular de los agricultores, en sus necesidades y decisiones de acuerdo con (Oakley, 1993). Porque es importante nutrir el entusiasmo y capacidades de las personas para descubrir nuevas metodologías que les permitan mejorar su alimentación y la de sus familias, que ha sido un objetivo fundamental del proyecto. Es importante limitar el papel del formador a estimularlos, para que ellos utilicen sus capacidades y este proceso sea sostenible y no dependiente, con un fuerte apoyo del promotor agropecuario de la comunidad.

• Las ECAs no son una nueva idea, sólo una idea muy efectiva que ha sido ignorada por

el sistema vertical de investigación que intenta difundir mensajes y que frecuentemente niegan al valioso conocimiento de los agricultores. Algunos agricultores participantes dicen que las ECAs, han tenido éxito porque ellas proveen

853

un marco conceptual básico de conocimiento sobre principios científicos en una forma democrática, implementada en grupos a nivel de campo y por supuesto porque los agricultores obtienen más dinero con menos inversión en insumos.

• Están constituidas por grupos de personas mixtas de hombres, mujeres y jóvenes con

un interés común, que se reúnen para estudiar el “Como y Por qué” de un tema particular. Con un planteamiento de abajo hacia arriba, una participación activa y un progreso continuo, incorporando el conocimiento local y fortaleciendo de esta manera las actitudes, prácticas, destrezas y el cambio de mentalidad del conformismo de nuestros agricultores.

• Con la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores ECAs, se concluye que la

metodología se presta para fortalecer las capacidades organizativas de las comunidades rurales, de apoyo a la producción agropecuaria, sanidad animal en ganado mayor y menor, eventos de intercambio agropecuario como días de campo y encuentros entre ECAs, poscosecha para reducir las perdidas. De esta metodología se espera replicabilidad y sostenibilidad por que el trabajo esta basado en organizaciones y decisiones comunales donde la mujer juega un rol muy importante.

• Los temas en las ECAs pueden variar desde el manejo integrado de plagas (MIP),

agricultura orgánica, crianza animal y la labranza del suelo hasta actividades generadoras de ingreso como artesanía, unidades de prestación de servicios (UPS), unidades de acopio funcional (UAF), que generalmente han sido manejadas por mujeres con buenos ingresos a nivel familiar.

• Estoy segura de que la metodología de Ecas funciona, producto de esto una agente de

enlace (encargada de la revisión del buen manejo de silos en las viviendas) una madre de familia de la comunidad de Marquiri (Integrante de ECA San Juan) participó en la 1ª Feria del conocimiento del 22 al 24 de septiembre 2004 en las oficinas de CARE USA, Atlanta, con el tema “El aprendizaje y la superación de la pobreza”. Pero también creo que habrá muchas otras metodologías por compartir sobre el problema de la seguridad alimentaría, que si tiene solución, pero es preciso un enfoque global y el desarrollo de redes de grupos humanos. Es una gran tarea colectiva de la humanidad.

• En Bolivia, el gobierno está licitando proyectos de innovación tecnológica aplicada

(PITA) a través del SIBTA, que son proyectos de promoción y difusión de tecnología. La ECA responde a tal demanda, pero realizando algunas adaptaciones al trabajo, ya que los PITA además de pedir calidad, también exigen cantidad de capacitados. Este hecho hace que el trabajo en los PITA se desarrolle utilizando “elementos de ECA” en el proceso de capacitación, que actualmente está teniendo éxito, organizados por Fundación PROINPA.

• El problema de la seguridad alimentaria tiene solución pero es preciso un enfoque

global y el desarrollo de redes de grupos humanos. Es una gran tarea colectiva de la humanidad, con un planteamiento de abajo hacia arriba; participación activa y un progreso continuo porque es importante nutrir el entusiasmo y capacidades de las personas. Luego incorporar el conocimiento local y el fortalecimiento de actitudes, practicas, destrezas y el cambio de mentalidad.

854

• Finalmente, de acuerdo con Trueba I.(2002) desearía expresar que el sueño de todos nosotros fuera alcanzar los objetivos de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza para todos. Estoy convencida de que este sueño es, además, perfectamente posible y alcanzable. Quizá, porque un ser humano movido por un sueño es irrefrenable y si todos compartimos este sueño, lo podemos hacer realidad.

7. REFERENCIAS 7.1. Referencias Bibliográficas

[1] Almanza J., Salazar M., Gandarillas E. “Empoderamiento de la Investigación y Extensión Participativa por Agricultores Locales” Cochabamba-Bolivia: Fundación PROINPA, con el apoyo del (CIAT) y la Fundación Kellogg Editorial LEISA, Junio 2003 [2] Mamani, R.P., Thiele G., y Vallejos J, “Nueva Visión de Mercados para los Pequeños Agricultores de Papa Andina en Bolivia, logros y experiencias de la primera fase, Devaux A. y Thiele G., Editorial, Centro Internacional de la Papa: Lima-Perú. 2002 [3] Thiele, G., Ortiz N., Sherwood O., “Diez lecciones sobre las escuelas de campo de agricultores”. Cochabamba, Bolivia. Editado: En Taller GILB 2001 [4] Ñawpaqman, “Revista Rural Bilingüe para la Nación Quechua” Cochabamba-Bolivia: Publicación, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino, marzo 2004 [5] Sherwood S., Nelson R., Thiele G. y Ortiz O. “Escuela de Campo de Agricultores para la Producción Ecológica de Papas en los Andes” Perú: Publicado, LEISA Boletín de ILEIA, Abril 2001 [6] Cernea, M. “Primero la Gente: variables sociológicas en el desarrollo Rural” D. F. – México: Banco Mundial y Fondo de Cultura Económica, 1995 [7] Jalil, C. “Generación de Ingreso Rural”. Tarija –Bolivia: Carpeta de información Básica Publicado: Proyecto Bol-041 (SEAS) de Care. 2002 [8] Trueba, I., “Seguridad Alimentaría Mundial, Primeras Décadas del Siglo XXI, El Papel de la FAO y el PMA” Madrid – España, Cátedra Alfonso Martín Escudero y Universidad Politécnica de Madrid 2002 [9] Jalil C., “Guía para Extensionistas, Las Escuelas de Campo de Agricultores. Marco Conceptual, Metodologías y Experiencias”. Tarija- Bolivia: Publicación, Proyecto Bol-041 (SEAS) Care 2001 7.2. Referencias de Páginas Web

[1] www.redepapa.org/investigacionparticipativaredred2.html Espacio de intercambio de información y experiencias. Un temas que le ocupa es ECAs. [2] www.raaa.org/ECAS-UC.html Página donde se exponen los principios básicos y el enfoque de la metodología ECA. [3] www.fao.org/DOCREP/004/y1318s/y1318s06.htm#P98_15479l Proyecto piloto de FAO con donación de FIDA para ECAs en Kenya, la República Unida de Tanzanía y Uganda. [4] www.communityipm.org/index.htm Materiales de ECAs. Inicialmente creado por la FAO para la MIP de la Comunidad. [5] www.fao.org/ag/agl/agll/farmspi/default.spm Desarrollo de la Productividad del Suelo (DPS) a través de las ECAs

855

7.3. Referencias de Ilustraciones

[1] Fig.1- LOCALIZACION DEL PROYECTO, Mapa de Bolivia con señalización del departamento de Tarija donde se realiza el proyecto. [2] Fig. 2 – NUMERO DE COMUNIDADES EN EL AREA E INTERVENCION POR EL PROYECTO. Indica el total de comunidades del municipio: El Puente y San Lorenzo (Prov. Méndez), Número de comunidades en las que trabaja el componente SMI., el componente GIR y en que porcentaje del total de comunidades se trabaja. [3] Fig. 3 – ECA “SANTIAGO” TOMANDO DECISIONES DESPUES DEL TRABAJO GRUPAL, Un día de intercambio de ECAs en la comunidad de Camarón, Municipio San Lorenzo [4] Fig. 4- ARTESANOS COMUNALES CONSTRUYENDO SILOS METALICOS, Artesanos capacitados en las ECAs durante el proyecto en coordinación con FAO Pos cosecha, construyendo para demandas comunales de silos para almacenamiento de granos.

856